Vous êtes sur la page 1sur 123

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

DEPARTAMENTO DE CONTADURIA PÚBLICA

NUCLEO MONAGAS

PROFESORA: BACHILLER:

ELVITA MARQUEZ BARRETO LEIDYS C.I 15.510.422

MONTAÑO DORELIS C.I 14.174.690


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DEFINICION:

Extractiva: Son aquellas empresas que se encargan de extraer la materia prima de su


ambiente natural. Ejemplo: Ferrominera (extrae hierro bruto), industrias pesqueras
(extrae pescado), etc.

Se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable.

Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro del Chocó

Los principales recursos naturales no renovables son:

a. los minerales
b. los metales
c. el petróleo
d. el gas natural
e. depósitos de aguas subterráneas.

Industria extractiva: Industria cuya actividad principal es la explotación y tratamiento


de materiales rocosos, arcillosos, arenosos y demás recursos naturales procedentes de
minas subterráneas y superficiales, canteras y pozos. Incluye además todas las
actividades suplementarias para manejo y beneficio de minerales y otros materiales
crudos, tales como triturado, cribado, lavado, clasificación y demás preparaciones
necesarias para entregar el material en el mercado.
CARACTERISTICAS:

Suministra materias primas

La industria extractiva explota yacimientos de recursos naturales no renovables y los


transforma de manera que sean utilizables para diversos procesos productivos y de
consumo.

CLASIFICACION:

El proceso histórico de valorización del capital y de su acumulación ha dado como


resultado la combinación de ramas y sectores de producción que constituyen el sistema
productivo. Una división según tipos de actividad es, por tanto, universalmente
aceptada, estando articulado el concepto "sector", al de medios de producción.

 LIGERAS O LIVIANAS: son aquellas que producen bienes o productos de


consumo directo.

Ejemplo: Textiles, alimentos, calzados.


 INDUSTRIAS INTERMEDIAS O DE EQUIPAMIENTO: son aquellas que
producen bienes que serán utilizados a su vez como materias primas para otras
industrias. Es decir pueden ser. Manufactureras (papel, productos químicos),
como derivados del petróleo.

Ejemplos: la industria química produce productos para la industria farmacéutica.

Manufactureras: papel y sus derivados, productos químicos.

Derivados del Petróleo: administradas por el sector privado mayormente

 INDUSTRIAS PESADAS: son aquellas que producen los bienes semielaboradas


para la fabricación a su vez de instrumentos de producción.
En cuanto al número de empresas por actividades económicas, el mayor número
corresponde a las consideradas, industrias tradicionales; y dentro de éstas las
alimenticias, de vestuarios, muebles y accesorios. Otro sector es el petrolero y
producción de productos metálicos.

Distribución Por Industrias

Existe en la actualidad una tendencia hacia la disminución relativa de las industrias


tradicionales a favor de un aumento de sectores más estratégicos desde el punto de vista
de una política substitutiva.
PRINCIPALES ACTIVIDADES:

Actividades extractivas
Hidrocarburos:

Es aquel tipo de actividad que se encarga de extraer petróleo del subsuelo.

Petróleo

El petróleo es un hidrocarburo que se forma por la combinación de sustancias


que contienen carbono e hidrógeno y proviene de la descomposición de organismos que
vivieron hace millones de años.

Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago


de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano
nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos
de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país
de diversa magnitud y tienen una capacidad de refinado de petróleo de 1.265.000
barriles diarios, además de otras nueve en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos,
Alemania, Suecia y Bélgica) que procesan 1.860.000 barriles diarios adicionales. Se
prevé un gran porvenir en este sector, puesto que hay reservas estimadas en 75.000
millones de barriles de petróleo, incluyéndose tanto las reservas convencionales, como
parte de las de la faja petrolífera del Orinoco, estimadas en alrededor de 250.000
millones de barriles recuperables, donde ya han comenzado a movilizarse por el proceso
de orimulsión, emulsión de bitúmenes (betún) y agua, principalmente para el uso de
plantas generadoras de energía. El país es uno de los principales productores mundiales
de gas natural, 30.865 millones de m³ en 1999 (véase Combustible gaseoso); la
producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano. Venezuela es un miembro
fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Otros minerales explotados con fines comerciales son hierro (8.800.000 t), bauxita
(4.193.000 t), carbón (7.547.777 t), oro (10.000 kg), sal, fosfatos (350.000 t) y calizas.
Se descubrieron cerca del río Orinoco en la década de 1940 extensos depósitos de
mineral de hierro en el llamado cinturón ferrífero de Imataca; fue explotado por
empresas estadounidenses hasta su nacionalización en 1975.
La extracción de los minerales de bauxita de Los Pijiguaos opera desde 1987, con una
producción en 1994 de 2.530.000 t. El hierro es procesado en Ciudad Guayana, en las
instalaciones de la Siderúrgica del Orinoco, con una producción anual de 2.682.277 t de
acero, mientras que la bauxita es transformada en la misma ciudad por Interalúmina,
empresa subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana que satisface la
demanda de las empresas productoras de aluminio. La explotación de los yacimientos
carboníferos de Guasare en el estado de Zulia, Carbosuroeste en Táchira y Fila Maestra
y Naricual en Anzoátegui ha alcanzado la producción de 4.434.000 t de carbón en 1994.
Hay abundancia de minerales de oro (en especial en los estados de Bolívar y Amazonas)
tanto en vetas como en aluviones, representando su potencial aproximadamente el 12%
de las reservas mundiales conocidas. La producción de oro en 1994 ascendió a 9.944 kg
y la de diamante a 314.000 quilates. Venezuela es además un importante productor de
caliza y dolomita, con 15.972.083 t anuales, que proporcionan la materia prima a una
quincena de fábricas de cemento. Otras explotaciones de gran interés son los
yacimientos de fosfatos de Táchira que se empezaron a explotar en 1994 con una
producción anual de 57.337 t, los de manganeso en Guayana y los de níquel en Aragua.
Localización del petróleo en Venezuela:

 Cuenca de Maracaibo.
 Cuenca de Falcón.
 Cuenca del Golfo de Venezuela.
 Cuenca de Apure.
 Cuenca de Cariaco.

Importancia:
La vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos. Del crudo obtenemos gasolina
y diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para barcos y aviones. Lo usamos
para generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas y
diversos lubricantes para maquinaria y vehículos.

Los Minerales

Concepto de Mineral
Sustancia inorgánica existente en la corteza terrestre, aquella cuya explotación ofrece
interés: de hierro, aguas minerales.
Los yacimientos de mineral de hierro en Venezuela
El mineral de hierro constituye aproximadamente el 5% del volumen total de los
componentes del plantea tierra. Sin embargo, no está igualmente repartido en toda su
extensión, sino que este mineral se encuentra concentrado en áreas geográficas
relativamente pequeñas.
Localización
En Venezuela, el mineral de hierro se localiza en un área denominada Distrito Ferrífero
de Guayana.
Tipos de Minerales:

 El Hierro
 La Bauxita
 El oro
 La sal común

Otros yacimientos minerales:

 El carbón
 El diamante
 El manganeso
 El yeso

Localización, producción e importancia de cada uno de estos minerales

Actividades mineras extractivas en Venezuela


Las principales Actividades Extractivas Mineras en Venezuela; se hará referencia
básicamente a la extracción de los minerales contenidos en las rocas de la litosfera en el
subsuelo venezolano. Cabe señalar que la explotación de los depósitos minerales
depende, tanto en Venezuela como en los demás países, de numerosos factores, tales
como el grado de desarrollo económico alcanzado por los habitantes de la región, las
facilidades de acceso a los yacimientos, la posibilidad de obtener algún beneficio
económico razonable y el porcentaje de metal (en el caso de los minerales metálicos)
que contiene el mineral en bruto.

LOS MINERALES MAS IMPORTATES:

Minerales Metálicos

Minerales No Metálicos

Minerales Combustibles
Los minerales que mayor presencia tienen en el subsuelo venezolano, aparte del
petróleo, son el hierro, la bauxita, el carbón y el oro. De ellos el más importante para
Venezuela es el hierro, tanto por las cantidades en las que se encuentra como por la
utilidad que hoy en día tiene para casi todas las civilizaciones del planeta, pues
constituye el elemento primordial en la producción de acero, utilizado en el presente
como principal material de construcción.

El Hierro venezolano:
El hierro se cuenta entre los componentes más comunes de la litosfera, de cuyo volumen
total constituye aproximadamente el 4,5%. Sin embargo no se encuentra en estado puro,
sino en forma de minerales de hierro. Los minerales de hierro se encuentran en casi
todas las regiones en distintas formas: Hematita, Magnetita, Limonita, Siderita, y otros.
Pero no todos ellos contienen el porcentaje de metal necesario como para hacer de su
extracción un negocio lucrativo, además de contener impurezas que le restan fuerza al
metal. El hierro venezolano está considerado, según los estándares internacionales, entre
los de excelente calidad por la cantidad de metal que contienen los minerales de hierro
en su estado natural.

La explotación del hierro en Venezuela: Muchos países tienen en su subsuelo


extensos depósitos de reservas probadas de mineral de hierro, pero en algunos casos las
distancias hasta los puntos de embarque o las dificultades para la extracción del mineral
convierten a la explotación del hierro en un proceso altamente costoso. Venezuela tiene
la ventaja de contar con esos dos factores a favor, pues la cercanía del Orinoco facilita
su transporte hasta la costa este del país y la explotación se hace a cielo abierto, como es
el caso del cerro Bolívar y la gran parte del resto de los yacimientos.

El carbón en Venezuela:

El carbón también conocido como hulla, constituye una de las principales fuentes de
energía con las que cuenta el hombre. Junto con el petróleo, el carbón es el mineral más
utilizado para generar la energía calórica utilizada tanto para propósitos industriales
como domésticos; es necesario para la fabricación de acero y principal materia prima en
la industria química, así mismo es esencial para calentar los grandes hornos industriales.
La hulla se consigue en estado natural en forma de masa compacta formada por los
restos de tejidos de plantas que han sido alterados y metamorfoseados, como resultado
de la presión sufrida en las profundidades de la corteza terrestre.
El carbón fue el primer combustible natural utilizado industrialmente, y hasta mediados
del siglo pasado, a pesar del enorme consumo de petróleo, constituía la principal fuente
de energía con la que contaba la industria. Sin embargo, su consumo ha ido
disminuyendo considerablemente por las implicaciones que tienen los vapores liberados
por el carbón, cuando es quemado en cantidades industriales, para el medio ambiente.

El carbón se presenta en estado natural en cuatro formas que corresponden a estadios de


su formación: en principio se comenzó a formar Turba en regiones pantanosas donde los
restos vegetales se descomponen en el fondo de aguas poco profundas; así se formaron,
en tiempos remotos, capas de turba de hasta 15 metros de espesor. Luego, las rocas que
fueron depositándose sobre esta capa, ejerciendo presión sobre la turba la transformaron
en Lignito. Aumentos sucesivos de la presión convirtieron luego este lignito en carbón
Bituminoso y luego en Antracita que es la forma más dura del carbón. En Venezuela el
carbón se ubica entre la categoría de los lignitos a subituminosos con un alto contenido
energético.

Explotación carbonífera en Venezuela:

No existe total certeza, pero se supone que en el período colonial ya se habían


comenzado a realizar algunos trabajos a nivel de superficie en Mina de Coro, en Taguay
al sur de Caracas, en Naricual en el Dtto. Bolívar del Edo. Anzoátegui, en Táchira y en
la cuenca del río Guasare en Zulia.

La Bauxita:

La bauxita es el estado natural como se encuentra el mineral metálico del que se


obtiene la alúmina necesaria para la fabricación de aluminio. Está constituida por arcilla
cuyo contenido metálico supera el 40% y es de color rojizo; se presenta mezclada con
gibosita y caolinita o en forma de óxido de aluminio hidratado, con algunas impurezas.
El proceso para la obtención del aluminio de esta arcilla es complejo y costoso, pues
son necesarias grandes cantidades de electricidad, pero sus utilidades son infinitas.
Aunque se encuentra en abundancia en la corteza terrestre, el aluminio fue descubierto
recién a principios del siglo XIX, pero su explotación y uso debió esperar hasta el siglo
pasado cuando se contó con la tecnología necesaria para separar el mineral de la arcilla.

Entre los atributos del aluminio se destaca su propiedad para ser un excelente conductor
de calor y electricidad, además de su ligereza, pues pesa tres veces menos que el acero.
El aluminio ha sustituido al hierro en gran cantidad de utensilios de uso doméstico e
industrial. Actualmente también se utiliza en aleación con otros metales para la
fabricación de piezas industriales y motores para vehículos. Sus aplicaciones son cada
vez más numerosas.

Yacimientos de bauxita en Venezuela: Los principales yacimientos de bauxita de


Venezuela se encuentran en los estados Bolívar y Delta Amacuro. De ellos el más
importante es el yacimiento Los Pijiguaos (Estado Bolívar) con reservas probadas de
doscientos millones de toneladas; la bauxita que allí se encuentra es de tipo gibbsita con
un 50% de pureza, de la que puede obtenerse una alúmina de buena calidad. Este
mineral tiene, aparte de la obtención de aluminio, otras utilidades: se utiliza como
catalizador en las refinerías petroleras, como componente de materiales utilizados en
extinguidores de fuego y en pinturas para aumentar su resistencia al fuego.

La explotación de la bauxita en Venezuela:

En Venezuela no se esperó a contar con yacimientos propios para construir una planta
reductora de bauxita; la infraestructura que estaba en pie para la explotación y
procesamiento del mineral de hierro en Guayana, además de las ventajas hidroeléctricas
y de transporte representadas por el Orinoco y sus afluentes, indujo a la construcción de
dicha planta (1967) con el objeto de reducir bauxita importada. Sin embargo, la
necesidad de importar la bauxita no se mantendría por mucho tiempo.

El oro:

El oro es uno de los tres metales preciosos y se encuentra en proporciones muy bajas en
la litosfera. En su estado natural puede presentarse de dos maneras: oro de veta y oro de
aluvión. El primero es aquel que se encuentra bajo la superficie de la tierra y
corresponde a estratos rocosos que contienen oro mezclado con cuarzo. El segundo se
encuentra sobre la superficie terrestre, en lechos de ríos y tierras aluvionales. Su aspecto
es dorado, es altamente maleable e indestructible, por esta razón y por su poca presencia
en la corteza terrestre, el oro ha sido considerado como el único punto de referencia fijo
para estimar la riqueza; se cotiza en el mercado con precios notablemente altos.

En Venezuela el oro es un tema que desde tiempos coloniales ha servido de base para no
pocas leyendas y mitos. La supuesta existencia de la ciudad El Dorado, refugio del inca
peregrino donde se encuentran las más abundantes riquezas, atrajo a innumerables
exploradores y aventureros de otras latitudes desde principios del siglo XVI; entre ellos
se cuentan Don Antonio de Berrío y Walter Raleigh. Sin embargo apenas en 1853 es
cuando se tiene noticia certera acerca del primer hallazgo de oro en Venezuela en las
orillas del río Yuruari al sureste de Ciudad Bolívar. En 1860 entra en funcionamiento la
primera compañía minera destinada a la extracción del oro en Venezuela; el frenético
crecimiento de esta actividad cambiaría la cara de algunas regiones de Guayana: Upata,
Guasipati y Tumeremo fueron ciudades que crecieron al calor de esta actividad
extractiva, El Callao la ciudad insigne del oro guayanés tuvo luz primero que Caracas,
se instalaron modernas máquinas a vapor para contribuir con el crecimiento de la
producción. En 1885, Venezuela alcanzó la mayor producción en su historia: 8.200 Kg.
Sin embargo, la poca planificación y la desorganización de los productores
independientes y explotadores de libre aprovechamiento hicieron que la producción de
oro se redujera notablemente luego de 1910.

La Energía Eléctrica

El uso de la energía eléctrica está condicionado por un complejo de factores económicos


y no económicos, entre los cuales se puede mencionar al mercado. Ello conduce a la
consideración de la producción de la electricidad como una industria y particularmente
una industria básica, cuando se constituye en factor en factor energético de movilización
de otras industrias.

Producción
En torno al 74,54% de la electricidad se produce en instalaciones hidroeléctricas con
centrales emplazadas en el estado Bolívar, donde la empresa estatal Corporación
Venezolana de Guayana/Electrificación del Caroní (EDELCA) ha desarrollado el
megaproyecto de la central hidroeléctrica Raúl Leoni (capacidad instalada de 10.000
MW), Macagua I (capacidad instalada de 370 MW) y, desde enero de 1997, la central
Macagua II (2.540 MW). También tiene importancia, en la región de los Andes, la
empresa estatal Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico
(CADAFE), que ha puesto en funcionamiento la central hidroeléctrica de Santo
Domingo y ha habilitado el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo, en su primera
etapa, en la central San Agatón. En 1999 se generaron 81.215 millones de KWh de
electricidad.

LAS CONCESIONES DE EXPLOTACION

Los primeros intentos de explotación ferrífera en Venezuela se remontan hasta el primer


cuarto del siglo XVIII, cuando los frailes capuchinos establecidos en las cercanías de lo
que hoy conocemos como Ciudad Bolívar comenzaron a trabajar en la extracción del
mineral, que se hacía evidente en los alrededores.

Sin embargo, hacia 1849 había cesado todo intento de extracción del mineral para
reiniciarse hacia 1883 cuando se le otorgó la primera concesión para explotar mineral de
hierro a industriales norteamericanos. En 1885, con el descubrimiento de la mina de
Imataca, comienza un período intenso en la explotación del hierro en Venezuela; hacia
1894 ya existían 10 depósitos comprobados de mineral de hierro en Guayana. Para 1901
la compañía Orinoco Iron Company había logrado exportar hacia Baltimore (E.E.U.U.)
70 toneladas de mineral de hierro.

La explotación del oro en Venezuela se nacionalizó en 1965, hasta entonces se habían


otorgado concesiones a compañías inglesas y francesas principalmente. En 1974 el
Ejecutivo Nacional establece MINERVEN con el objeto de controlar la extracción del
oro en Venezuela, sobre todo en la región de Guayana que es donde se encuentran la
mayoría de los placeres auríferos. En 1977 el Ejecutivo Nacional se reserva para sí
todos los derechos de extracción y obtención de oro en Venezuela, quedando ilegales las
actividades de productores independientes y de libre aprovechamiento. Sin embargo, no
se ha acabado con las incursiones ilegales de los conocidos garimpeiros que además
utilizan en el proceso de extracción aurífera sustancias tóxicas que están contaminando
de manera notable los suelos y cuencas hidrográficas de buena parte del estado Bolívar.
En 1990 el Estado venezolano prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la extracción de
oro. Gracias al aumento del capital extranjero en las inversiones en este campo la
producción para 1993 se había quintuplicado pasando a producir la cantidad de 9
toneladas métricas.
Venezuela finaliza la concesión de MINERA GOLD RESEVE

El gobierno de presidente Hugo Chávez se negó a prorrogar una concesión de oro en


poder de la minera estadounidense GOLD RESEVE. La concesión del yacimiento de
oro Brisas del Cuyuni, ubicada en el estado Bolívar en el sur de Venezuela, expiro en
abril del 2008, y que su solicitud de prórroga no será concedida.

El futuro de La concesión del yacimiento de oro Brisas del Cuyuni, ubicada en el estado
Bolívar en el sur de Venezuela era incierto desde que el gobierno de Chávez anuncio la
intención de ampliar su control en el sector aurífero venezolano.

Hugo Chávez ha dicho que su gobierno hará valer un mayor control sobre los recursos
minerales de Venezuela y construir un Complejo Industrial.

GOLD RESEVE Había pedido extender su concesión hasta finales del 2007, sostiene
que Venezuela ya no podía negar la petición porque no respondió dentro de los seis
meses exigidos por ley venezolana (esta acción esta fuera de ley).

GOLD RESEVE sostiene que su concesión Brisas del Cuyuni, representa una inversión
de aproximadamente 3% d las reservas probadas y probables de oro del proyecto brisas
que tine un estimado de 10.2 millones de onzas de oro.

La firma tiene derecho a varias concesiones, la mayor parte de ella no serán renovadas
hasta el 2018.

De las Concesiones

Artículo 24: La concesión minera es el acto del Ejecutivo Nacional, mediante el cual se
otorgan derechos e imponen obligaciones a los particulares para el aprovechamiento de
recursos minerales existentes en el territorio nacional.

La concesión minera confiere a su titular el derecho exclusivo a la exploración y


explotación de las sustancias minerales otorgadas que se encuentren dentro del ámbito
espacial concedido.

Artículo 25: Las concesiones que otorgue el Ejecutivo Nacional conforme a esta Ley,
serán únicamente de exploración y subsiguiente explotación su, duración no excederá de
veinte (20) años, contados a partir de la fecha de la publicación del Certificado de
Explotación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, pudiendo prorrogarse su
duración por períodos sucesivos no mayores de diez (10) años, si así lo solicitase el
concesionario dentro de los tres (3) años anteriores al vencimiento del período inicial y
el Ministerio de Energía y Minas lo considere pertinente, sin que las prorrogas puedan
exceder del período original otorgado.

Parágrafo Único. La solicitud de prórroga sólo podrá hacerla el concesionario solvente


con la República dentro del período de tres (3) años señalados en éste artículo, la cual,
en todo caso, deberá formularse antes de los seis (6) meses anteriores al vencimiento del
período inicial y el Ministerio deberá decidir dentro del mismo lapso de seis (6) meses,
en caso de no haber notificación, se entenderá otorgada la prórroga.

Artículo 26: El ámbito espacial sobre el cual se ejerce la concesión minera es un


volumen piramidal,; cuyo vértice es el centro de la tierra y su límite exterior, en la
superficie, es un plano horizontal medido en hectáreas y de forma rectangular, cuyos
vértices y linderos están orientados de acuerdo al sistema de proyección Universal
Transversal Mercator (U.T.M.) u otro de mayor avance tecnológico a ser adoptado por
el Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 27: Cuando en el ámbito de una concesión, el Ejecutivo Nacional, estuviese


dispuesto a efectuar actividades mineras sobre minerales no otorgados en dicha
concesión, podrá hacerlo directamente o mediante las modalidades previstas en los
literales a y b del artículo 7 de esta Ley, sin perjuicio de las actividades del
concesionario. De acogerse la modalidad de la concesión, el concesionario original
tendrá derecho preferente para obtener la concesión en igualdad de condiciones.

Artículo 28: La extensión horizontal de la concesión será de forma rectangular, y estará


determinada por puntos fijos y líneas rectas sobre la superficie terrestre, cuya unidad de
medida superficial será la hectárea (ha.). La extensión vertical estará definida por la
proyección de su extensión horizontal hacia el centro de la tierra e ilimitada en
profundidad.

Los lotes estarán conformados por unidades parcelarias, las cuales representan la unidad
mínima de división del lote y cuyas características dimensionales se establecerán en el
parcelamiento minero, que al respecto elabore el Ministerio de Energía y Minas. La
superficie de la unidad parcelaria variará entre un mínimo de cuatrocientas noventa y
tres hectáreas (493 has.) y un máximo de quinientas trece hectáreas (513 has.).

Los lotes se conformarán por doce (12) unidades parcelarlas y por lo tanto tendrán una
extensión máxima de seis mil ciento cincuenta y seis hectáreas (6.156 has.) cada uno.
No se podrán otorgar lotes en concesión a un solo titular sobre más de veinticuatro (24)
unidades parcelarias, o el equivalente a dos (2) lotes.

El concesionario tendrá el derecho de seleccionar hasta un máximo de seis (6) unidades


parcelarlas de manera contigua para la explotación minera, formando un bloque único,
quedando el resto como reserva nacional, las cuales podrán ser otorgadas en concesión
en fase de explotación conforme al miento previsto en el artículo 47 de esta Ley.

Parágrafo Único. En casos especiales y cuando así convenga al interés nacional, el


Presidente de la República, en Consejo de Ministros podrá autorizar el otorgamiento, en
concesión, de lotes con una superficie mayor a la establecida en este artículo.

Artículo 29: El derecho de exploración y de explotación que se deriva de la concesión


es un derecho real inmueble. El concesionario podrá enajenar dicho derecho, gravarlo,
arrendarlo, sub-arrendarlo, traspasarlo o celebrar sobre el mismo sub-contrataciones
para la explotación, mediante permiso previo otorgado por el Ministerio de Energía y
Minas, siempre y cuando demuestre efectivamente que la negociación cuya autorización
se solicita, se hará exclusivamente para el eficiente desarrollo del proyecto de
explotación, previamente aprobado este Ministerio dentro de los lapsos autorizados para
la ejecución del mismo.

Parágrafo Primero. En caso de arrendamiento de una concesión cuyos titulares sean


Corporaciones Regionales de Desarrollo, exentas del pago de impuestos, los
arrendatarios tendrán la obligación de pagar los impuestos establecidos en esta Ley,
salvo que el arrendamiento se lleve a cabo con otros entes de carácter público, también
exentos del pago de impuestos.

Parágrafo Segundo. Los traspasos deberán ser presentados para su protocolización por
ante la Oficina Subalterna, de registro de la Circunscripción de ubicación de la
concesión.

Artículo 30: El Ministerio de Energía y Minas no autorizará ninguna de las


negociaciones previstas en esta Ley si el concesionario no ha realizado las actividades'
previas y las inversiones requeridas para la presentación del programa de desarrollo y
explotación, el cual deberá consignarse treinta (30) días antes de iniciar la explotación.

El Ministerio de Energía y Minas tendrá un lapso de cuarenta y cinco (45) días


continuos, contados a partir de la recepción de la solicitud, para decidir sobre los
permisos a los que se refiere el artículo 29. La falta de decisión en el lapso indicado se
entenderá como negativa, quedando al interesado todos los recursos previstos de
conformidad con la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Artículo 31: Todo acto jurídico que tenga por objeto la concesión o que de algún modo
la afecte, respetará la indivisibilidad de la misma. Los traspasos parciales no surtirán
efecto respecto del Ejecutivo Nacional, pero quedan a salvo de esta disposición los
traspasos que versen acerca del derecho proindiviso de los cotitulares, cuyos cesionarios
responderán solidariamente del pago de la totalidad de los impuestos y del
cumplimiento de las demás obligaciones que apareja la concesión.

Artículo 32: El título de las concesiones de exploración y subsiguiente explotación,


deberá contener los siguientes señalamientos: duración del período de exploración y el
de explotación; ubicación, extensión y alinderamiento del área concedida, ventajas
especiales convenidas y toda otra circunstancia que defina, de manera precisa, las
condiciones de la concesión otorgada.

Artículo 33: En todo título minero se considera implícita la condición de que las dudas y
controversias de cualquier naturaleza que puedan suscitarse con motivo de la concesión
y que no puedan ser resueltas amigablemente por ambas partes, incluido el Arbitraje,
serán decididas por los Tribunales competentes de la República de Venezuela, de
conformidad con sus leyes, sin que por ningún motivo ni causa puedan dar origen a
reclamaciones extranjeras.

Artículo 34: Se presume, hasta prueba en contrario, la existencia del mineral y que este
es industrial y económicamente explotable, pero con el otorgamiento del título no se
hace responsable la República de la verdad de tales hechos. Así mismo, la República no
responde por saneamiento legal.

Artículo 35: El Ministerio de Energía y Minas podrá estipular ventajas especiales para
la República, en materia de suministro de tecnología, abastecimiento interno, provisión
de infraestructura, dotación social, obligaciones de entrenamientos capacitación,
formación y especialización geológico-minera, entre otras, que podrán ofrecer los
particulares en la oportunidad de solicitar la respectiva concesión de conformidad con
los requisitos que se establezcan en los reglamentos de esta Ley.

Artículo 36: El Ministerio de Energía y Minas en coordinación con el Ministerio del


Ambiente y de los Recursos Naturales, ejercerá la prevención de la contaminación del
ambiente derivada de las actividades mineras.

Artículo 37: El concesionario deberá informar mensual y anualmente, al Ministerio de


Energía y Minas, acerca de las actividades cumplidas en los períodos respectivos, sin
perjuicio de cualquier otra información que le exija dicho Ministerio. Los informes
indicados se sujetarán a lo establecido en los reglamentos de esta Ley.

Artículo 38: Los desmontes, escoriales, colas o relaves de minas son parte integrante de
la concesión que los origina y siguen el destino de ésta.

Artículo 39: El uso de sustancias explosivas y sus accesorios, en labores de exploración


y explotación minera, deberá ser autorizado por el Ministerio de Energía y Minas,
previo, cumplimiento de las disposiciones legales que rigen la materia, y de los
requisitos que se establezcan en los reglamentos de esta Ley.
Artículo 40: Quien aspire a obtener una concesión dirigirá al Ministerio de Energía y
Minas una solicitud, que contenga:

a) Identificación del solicitante con indicación de su domicilio, nacionalidad, estado


civil y carácter con que actúa. Si éste fuere una Compañía, su nombre o razón social, su
domicilio y el lugar de su constitución; y si ésta hubiere sido en el extranjero deberá
llenar todas las formalidades establecidas en el artículo 19 de esta Ley;
b) Indicación de la clase del mineral, superficie aproximada y los linderos del área
solicitada, ubicación geográfica acompañada del croquis del área solicitada,
debidamente firmado por un Ingeniero de Minas, Geodesta, Agrimensor o cualquier
otro profesional legalmente autorizado para ello, la denominación que le dé el
solicitante, ventajas especiales que se ofrezcan a la República y demás datos exigidos
por la Ley;
c) Indicación de la declaración de si el terreno es baldío, ejido o de propiedad particular
y sus colindantes, y en el último caso, expresar el nombre del propietario;
d) Comprobar a satisfacción del Ministerio de Energía y Minas, su capacidad técnica,
económica y financiera;
e) Cualquier otra, información que establezcan los reglamentos o solicite el Ministerio
de Energía y Minas, conforme a los procedimientos establecidos en la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos y demás Leyes de la materia;
f) Cuando, el concesionario ofreciera ventajas especiales conforme a lo establecido en el
artículo 35 de esta Ley, las mismas deberán ser presentados en sobre separado y
cerrado, el cual será abierto en el momento de la toma de decisión de la solicitud, por un
comité integrado por el Ministro, el Consultor Jurídico y el Director de Minas.

Artículo 41: Presentada la solicitud de concesión minera con los recaudos pertinentes y
obtenida la ocupación del territorio de parte del organismo competente, el Ministerio de
Energía y Minas admitirá o. rechazará dicha solicitud, y notificará su resultado al
interesado dentro de los cuarenta (40) días continuos siguientes a la fecha de la
presentación, pudiendo ser prorrogado dicho lapso por un período no mayor de diez
(10) días hábiles a juicio del Ministerio de Energía y Minas. De no haber la notificación,
la solicitud quedará de pleno derecho rechazada; sin perjuicio de la responsabilidad del
funcionario por la falta de notificación.
Parágrafo Único. Admitida una solicitud de concesión, no se admitirá otra para el
mismo minera¡ y en el mismo lote, salvo que la anterior hubiere sido negada.

Artículo 42: Admitida la solicitud, el Ministerio de Energía y Minas dispondrá su


publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, dentro de los veinte (20)
días continuos siguientes a la fecha de su admisión. Dentro de un lapso igual, contado a
partir de la publicación anterior, el interesado publicará la solicitud en un diario de
reconocida circulación en el país y en otro de la localidad donde se encuentre la
concesión solicitada o, en su defecto, del lugar más cercano a ella, todo a los fines de la
oposición que pudiera surgir en caso de ser afectados los derechos mineros de terceros.

Parágrafo Único. Podrán oponerse al otorgamiento de la concesión quienes tengan una


concesión otorgada en la misma área; o pudieren resultar invadidos parcialmente en
dicha área, de otorgarse la concesión solicitada y cualquier otro titular de un derecho
minero que pueda resultar afectado en razón del área y del mineral solicitado.

Artículo 43: De haber oposición, ésta deberá ejercerse por ante el Ministerio de Energía
y Minas, dentro de los treinta (30) días continuos siguientes contados desde la última de
las publicaciones, el Ministerio notificará al solicitante la oposición, dentro de un lapso
de cinco (5) días siguientes a su recepción. El solicitante, dentro de los quince (15) días
siguientes al vencimiento del lapso para la oposición, podrá contradecirla, en tal caso, y
a fin de que se evacuen las pruebas presentadas y se oigan los alegatos de las partes, el
Ministerio de Energía y Minas abrirá un lapso probatorio de treinta (30) días continuos
siguientes al vencimiento del lapso anterior.

Artículo 44: El Ministerio de Energía y Minas decidirá la oposición dentro de los quince
(15) días continuos siguientes partir del vencimiento del lapso probatorio, contemplado
en el artículo anterior, a menos que, por auto debidamente razonado lo prorrogue por
una sola vez y hasta por quince (15) días continuos, contados a partir del vencimiento
del lapso probatorio original, salvo que en caso de, experticias los expertos soliciten la
ampliación del lapso que se le haya concedido para la evacuación de esta prueba, la cual
se otorgará a juicio del Ministro, por auto debidamente razonado. La decisión sobre la
oposición agotará la vía administrativa.
Artículo 45: De no haber oposición o cuando fuere declarada sin lugar, el Ministro de
Energía y Minas, dentro de (20) días continuos siguientes al vencimiento del lapso de la
oposición o de la decisión que la declare sin lugar, otorgará la concesión si se han
cumplido todos los requisitos establecidos en esta Ley, y expedirá el Título de
Exploración mediante resolución que se publicará, en la Gaceta Oficial de la República
de Venezuela. El concesionario deberá protocolizar la resolución en la Oficina
Subalterna de Registro de Circunscripción de ubicación de la concesión, dentro de
veinte (20) días continuos siguientes a su publicación.

Parágrafo Único. En caso de que el Ejecutivo Nacional no otorgare la concesión, así lo


hará saber mediante resolución que comunicará al interesado.

Artículo 46: Las concesiones extinguidas, renunciadas, caducadas o aquellas que sean
anuladas por sentencia de Corte Suprema de Justicia, serán consideradas zonas libres y
el Ejecutivo Nacional podrá otorgarlas total o parcialmente teniendo o no en cuenta los
linderos de la concesión primitiva.

Artículo 47: Las zonas libres a las que se refiere el a anterior así como las reservas
nacionales previstas en el artículo 28 de esta Ley, se otorgarán únicamente mediante el
siguiente procedimiento:

1. El Ministerio de Energía y Minas, mediante resolución que se publicará en la Gaceta


Oficial de la República de Venezuela, indicará las zonas libres y las reservas nacionales
sobre las cuales se podrán formular solicitudes para obtener concesiones, así como las
condiciones de las mismas, las cuales deben mantener la igualdad de oportunidades
entre los concurrentes y el lapso dentro del cual deberán presentarse dichas solicitudes;
2. Los que aspiren a obtener una concesión en las áreas indicadas en este artículo,
dirigirán al Ministerio de Energía y Minas sus solicitudes;
3. El Ejecutivo Nacional podrá estipular con el solicitante conforme a lo establecido en
el artículo 35 de esta Ley, ventajas especiales;
4. Dentro del lapso fijado para oír las solicitudes, podrán formular oposiciones todas
aquellas personas que consideren afectados sus derechos mineros, dicha oposición se
tramitará conforme al procedimiento previsto en el artículo 42 y siguientes de esta Ley;
5. Vencido él lapso que se hubiere fijado para oír las solicitudes sin que se haya
formulado oposición o si la misma hubiese sido declarada sin lugar el Ministerio de
Energía y Minas, adjudicará la buena pro a la solicitud que a su juicio hallare más
favorable para los intereses de la República, lo cual comunicará al solicitante
favorecido. Dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de la publicación de la
misma, el Ministerio de Energía y Minas expedirá al solicitante favorecido el título de
exploración o el certificado de explotación según las circunstancias de la concesión de
donde provenga el área solicitada.

En el caso de las reservas nacionales, el servicio técnico hará trazar por duplicado, a
costa del solicitante, los planos de las parcelas correspondientes, cuya superficie no
podrá exceder el límite fijado en el artículo 28 de esta Ley.

,ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

LEYES QUE REGULAN A ESTAS INDUSTRIAS

Ley de Hidrocarburos

 Ley del Servicio Eléctrico, publicada en la Gaceta Oficial Nº 36.791, de fecha


21 de septiembre de 1999.

 Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, publicada en la Gaceta Oficial Nº


36.793, de fecha 23 de septiembre de 1999.
 Ley de Minas, publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.382, de fecha 28 de
septiembre de 1999.

ORGANISMOS QUE LA REGULAN

Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto regular lo referente a las minas y a los minerales
existentes en el territorio nacional, cualquiera que sea su origen o presentación, incluida
su exploración y explotación, así como el beneficio, o almacenamiento, tenencia,
circulación, transporte y comercialización, interna o externa, de las sustancias extraídas,
salvo lo dispuesto en otras leyes.

Artículo 2: Las minas o yacimientos minerales de cualquier clase existentes en el


territorio nacional pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por
tanto, inalienables e imprescriptibles.

Artículo 3: Se declara de utilidad pública la materia regida por esta Ley.

Artículo 4: El Ejecutivo Nacional formará y mantendrá los inventarios de los recursos


mineros existentes en el territorio nacional y formulará los planes de exploración y
racional a aprovechamiento de los mismos, de acuerdo con la planificación general del
Estado.

Artículo 5: Las actividades mineras reguladas por esta Ley, se llevaran a cabo científica
y racionalmente, procurando siempre la óptima recuperación o extracción del recurso
minero, con arreglo al principio del desarrollo sostenible, la conservación del ambiente
y la ordenación del territorio.

Los titulares de derechos mineros además de la observancia de esta Ley, están obligados
a:

1. Ejecutar todas las operaciones a las cuales se refiere esta Ley, con sujeción a los
principios y prácticas científicas aplicables a cada caso;
LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN VENEZUELA

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.


INDUSTRIAS AGROPECUARIAS

DEFINICION:

CLASIFICACION

CARACTERISTICAS:

PRINCIPALES ACTIVIDADES:

Son aquellas actividades que comprende la explotación directa de los recursos naturales
del suelo, del subsuelo o del mar. Las actividades del sector primario están compuestas
por: La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

La Agricultura

Son aquellas que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas
que abarca dicho sector ( excepción hecha de la pesca), tiene su fundamento en la
explotación del suela o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción
del hombre (pasto, forrajes yo otros alimentos para animales, etc). El sector agrícola se
divida en la forma como se indica en el siguiente esquema:
La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones
humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para
el crecimiento de las siembras.

Situación actual:

La agricultura actual se relaciona con un elemento dinamizador esencial, agroindustria,


que proceso la mayor parte del producto. Cultivo como el sorgo, el maíz, el girasol, el
arroz, el maní y la caña de azúcar se produce bajo las condiciones de la agricultura
moderna.
Importancia:
Es importante porque origina los alimentos que, directamente o con posterior
procesamiento, nos brinda la energía que nos permite vivir, si esta actividad no estaría
seguro el pan nuestro de cada día.
La Ganadería

Es la actividad agraria consistente en la cría de animales para la obtención de carne,


leche o pieles.

La Silvicultura

Es cultivo de árboles de bosque para la abstención de madera. Los principales productos


forestales son la madera y el caucho:
La madera: sigue siendo uno delos productos más importantes de la economía mundial.
Tiene múltiples empleos: como combustible, en la contrición fabricación de muebles, de
papel y, partiendo de la celulosa, de la seda artificial, celuloide, etc.
El caucho: es producto de ciertos árboles de los bosques vírgenes de la zona ecuatorial.
El caucho puede ser:

A. Natural o salvaje, que cada día pierde importancia.


B. Caucho de plantación, que es el predominante.

Piscicultura

Es el tipo de actividad del sector primario que se encarga del cultivo de pesca.
Característica del sector pesquero

 A pesar de las extensas costas en el Caribe y el Atlántico que la dan a Venezuela


un alto potencial pesquero, el peso de está actividad en el conjunto de la producción
agropecuaria es bastante débil. Aporta sólo el 0.40% de la formación del PIB y el
7.47% del producto interno agrícola.
 En este predomina naves del pequeño calado, pero también existe la pesca
industrial en gran escala para abastecer el mercado de conserva enlatada y para le
exportación.
 Las especies marinas que se capturan por la costas venezolanas tiene una lata
valoración comercial entre las cuales se destacan: el carite, le jurel, el corocoro, el
pargo, los camarones, el mero, el cazón, sardinas, calamares, etc.

Importancia de la pesca

La pesca es otra de las mas importante y antigua de las actividades económica de la


población; junto con la recolección de frutos silvestres y la caza, a sido uno de los
primeros medios de existencia del hombre y es todavía el único recurso base del género
de vida de algunas regiones polares, de las islas del pacifico y de los ribereños de los
grandes ríos de África y del Extremo Oriente.
Localización de la áreas pesquera de Venezuela:
 La zona oriental, desde la costa deltaica en el Atlántico hasta la depresión del
Unare en las costas de Anzoátegui.
 La zona central, desde la depresión de Unare hasta Chichiriviche en el Estado
Falcón.
 La zona occidental, que comprende las costas de Falcón, Zulia y el propio Lago
de Maracaibo.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

ORGANISMOS QUE LA REGULAN

Ley de Reforma Agraria

EL INSTITUTO NACIONAL DE TIERRA

El Instituto Nacional de Tierras tiene por objeto la administración,


redistribución de las tierras y la regularización de la posesión de las mismas, de
conformidad con el presente Decreto Ley, su Reglamento y demás leyes aplicables.

El Instituto Nacional de Tierras tendrá su sede en la ciudad de Caracas y podrá


crear Oficinas Regionales de Tierras en aquellos lugares del interior del país donde sea
necesario.

Corresponde al Instituto Nacional de Tierras:

1. Adoptar las medidas que estime pertinentes para la transformación de todas la


tierras ubicadas dentro de las poligonales rurales, en unidades económicas
productivas.
2. Otorgar, renovar y revocar certificados de clasificación de fincas, en los cuales
se determinará su condición de: finca productiva, finca mejorable o finca ociosa.
3. Determinar el carácter de ociosas o incultas que tengan las tierras ubicadas
dentro de las poligonales rurales e intervenir las tierras que tengan tal carácter,
de conformidad con lo previsto en este Decreto Ley.
4. Conocer, decidir y revocar la procedencia de la adjudicación de tierras, así como
otorgar los títulos de adjudicación permanente.
5. Establecer los proyectos de mejoramiento de las tierras adjudicadas, que deben
cumplirse a los fines de hacerlas productivas, con base en los planes de
desarrollo del Ejecutivo Nacional.
6. Iniciar de oficio o por denuncia el procedimiento de rescate de las tierras de su
prioridad que se encuentran ocupadas irregularmente.
7. Ordenar la apertura del procedimiento de expropiación y solicitar la
expropiación forzosa por ante el respectivo tribunal.
8. Llevar el Registro Agrario de tierras y aguas.
9. Levantar en ceso de aguas con fines agrarios.
10. Expedir la Carta de Registro.

Las demás que le atribuyen las leyes y reglamentos

LEYES QUE REGULAN A ESTAS INDUSTRIAS

 Ley de Crédito para el Sector Agrícola, publicada en la Gaceta Oficial Nº


36.781, de fecha 07 de septiembre de 1999.

 Ley de Transformación del Fondo de Crédito Agropecuario en el Fondo de


Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDOAPFA),
publicada en la Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.397 de fecha 25 de octubre
de 1999.

 Ley Orgánica de sobre Concesiones de Obras Públicas y Servicios Públicos


Nacionales, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.394 de fecha 25
de octubre de 1999.

 Ley de Reforma Parcial de la Ley de Crédito para el Sector Agrícola, publicada


en la Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.395 de fecha 25 de octubre de 1999.

 Ley de Reforma Parcial de la Ley del Fondo de Inversiones de Venezuela,


publicada en la Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.396 de fecha 25 de octubre
de 1999.
 Ley de Reforma Parcial de la Ley del Fondo de Crédito Industrial (FONCREI),
publicada en la Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.396 de fecha 25 de octubre
de 1999.
 Ley de Reforma Parcial de la Ley del Banco Industrial de Venezuela (BIV),
publicada en la Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.396 de fecha 25 de octubre
de 1999.

 Ley de Supresión de la Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana


Industria (CORPOINDUSTRIA), publicada en la Gaceta Oficial Extraordinario
Nº 5.397 de fecha 25 de octubre de 1999.

 Ley de Supresión del Fondo de Cooperación y Financiamiento de la Empresa


Asociativa (FONCOFIN), publicada en la Gaceta Oficial Extraordinario Nº
5.397 de fecha 25 de octubre de 1999.

 Ley de Supresión del Fondo Nacional del Café (FONCAFE), publicada en la


Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.397 de fecha 25 de octubre de 1999.

 Ley de Supresión del Fondo Nacional del Cacao (FONCACAO), publicada en la


Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.397 de fecha 25 de octubre de 1999.

 Ley de Supresión del Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario (ICAP), publicada


en la Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.397 de fecha 25 de octubre de 1999.

LAS INDUSTRIAS AGROPECUARIAS EN VENEZUELA

Actividad Minera en Venezuela


La actividad minera en Venezuela se desarrolla principalmente en el Estado Bolívar,
con la extracción del hierro, oro, diamante y bauxita (del cual se produce el aluminio).
La práctica de la minería da pie para la deforestación producida en los yacimientos
explotados a cielo abierto, como el caso del mineral de hierro en el Cerro Bolívar y en El
Pao.

Para la extracción de oro y diamantes también se deforestan grandes extensiones de


bosques en las cuencas de algunos ríos como el Caroní, Paragua y otros.

Las cuencas de los ríos son invadidas por mineros y aventureros que además de la
contaminación que ocasionan, ponen en peligro las reservas de agua del embalse del
Guri y las plantas hidroeléctricas instaladas en el río Caroní.

En las minas de oro de El Callao (Estado Bolívar), se utiliza el mercurio en el proceso de


extracción del mineral. El mercurio es altamente venenoso, su uso indiscriminado ha
contaminado las aguas del río Yuruari y los suelos que se encuentran alrededor de la
mina. Otro aspecto negativo de la utilización del mercurio en la explotación del oro es
que afecta la salud de las personas que están en contacto con él, ocasionando
problemas en la piel y en el sistema nervioso.

La minería es considerada como una de las actividades más perjudiciales para el


ambiente puesto que para que una mina pueda ser explotada es necesario deforestar y
esto implica la destrucción del hábitat de muchas especies.

Aspectos a considerar:

Para que los efectos de la actividad minera sobre el ambiente no sean tan negativos
deben considerarse los siguientes aspectos:

 Reglamentar y controlar las concesiones mineras concedidas en estas zonas,


otorgando permisos sólo a las compañías que ofrezcan el desarrollo y bienestar
social a los trabajadores y el menor daño al ecosistema.

 Cuidar y vigilar los recursos naturales.

o Planificar la actividad minera con una idea global en el manejo del


ambiente.

o Aplicar la ley a los que violen las ordenanzas y regulaciones de la


concesión otorgada.

o Implementar mecanismos de control en la producción, a fin de


garantizar un ingreso importante de divisas para el país.

Impacto Ambiental de las Actividades


Agropecuarias
Las actividades agrícolas y las de ganadería, contribuyen también a la contaminación
del ambiente. El desequilibrio ecológico que se genera al introducir labores agrícolas en
un ambiente, produce tal desajuste, que da lugar a que se desarrollen plagas que
atacan las cosechas. Para poder combatir las plagas, se desarrolló la producción de
biocidas (plaguicidas, herbicidas, insecticidas, bactericidas), sustancias capaces
también de acabar con la vida de cualquier especie vegetal y animal.

Desafortunadamente, los biocidas matan la plaga pero ocasionan los siguientes


problemas:

 Interfieren en el equilibrio ecológico porque dañan especies que no tienen nada


que ver con el cultivo o cría.

 Entran en la cadena alimentaria a través de los consumidores de primer orden


como son los herbívoros, y luego causan daños a las personas.

 Ocasionan daños en la salud de los seres humanos como intoxicaciones o


dermatitis, cuando se consumen vegetales que han sido irrigados por biocidas.
 Contribuyen a la contaminación del agua, cuando se infiltran hacia aguas
subterráneas que surten a ríos y lagos.

Por su parte los fertilizantes, son sustancias químicas producidas por la industria con el
fin de suministrar nutrientes al suelo como sales nitrogenadas, fosfatadas o de potasio,
calcio, magnesio y azufre, para favorecer las cosechas para aumentar la productividad
vegetal.

La contaminación del suelo, aire y agua por la utilización de fertilizantes se debe


principalmente a:

 La utilización indiscriminada del fertilizante por parte de los agricultores en los


cultivos.
 La forma de distribución del fertilizante sobre grandes extensiones agrícolas.
 Los nitritos presentes en los fertilizantes pueden provocar enfermedades graves
como el cáncer.
 Por su parte, la tala de árboles crea un desequilibrio ecológico,
y la quema para renovar los pastos, destruye la materia orgánica
que enriquece los suelos y promueve la extinción de animales y
plantas.
 Las especies desarrollan resistencia al biocida cuando es
utilizado con mucha frecuencia, por lo que se aumentan las
concentraciones de estas sustancias para que sean efectivas
contra la plaga.

Las actividades de ganadería empobrecen los suelos y además pueden contaminarlos


junto con las aguas. Un factor que favorece esta forma de contaminación, es el
excremento de los animales.

Las heces del ganado afectan de tal manera el suelo, que cuando los alimentos
producidos entran en contacto con el cuerpo humano pueden ocasionar un sin número
de enfermedades.

Sin embargo, las actividades agropecuarias son muy importantes porque generan parte
de la alimentación y a la vez constituyen fuentes de trabajo. Pero también generan una
carga elevada de contaminación debido al arrastre y dispersión de biocidas, fertilizantes
y sedimentos, los cuales al caer a los ríos, lagos y mares, contaminándolos. Es el caso de
ríos como Yaracuy, Uribante, Caparo, Boconó y Santo Domingo, y de los lagos de
Maracaibo y Valencia.

Actividad agropecuaria en Venezuela


La agricultura en Venezuela se considera irracional porque viola los principios que
regulan los sistemas ecológicos, produciendo grandes impactos en el medio ambiente:

 Tala, quema de bosques a objeto de aprovechar las tierras para el cultivo.


 Cultivos en zonas no adecuadas lo cual generará agotamiento en la fertilidad de
los suelos.
 Deterioro de los suelos agrícolas por el abuso de los fertilizantes e insecticidas y
el uso de tecnología no adecuada.

Alternativas de solución:

 Alternar diferentes cultivos para disminuir la degradación del suelo.


 Usar enemigos biológicos naturales para combatir las plagas sin dañar el
ambiente.
 Desarrollar cepas vegetales resistentes a los insectos por ingeniería genética, en
vez de insecticidas.
 Evitar la tala y quema indiscriminada, para proteger el suelo de la erosión.
 Controlar la deforestación. En caso necesario, hacerlo en la medida y cantidad
de suelo que se requiera, dejando zonas boscosas que sirvan de refugio a la fauna
del lugar.
CUENTAS TIPICAS APLICADAS A ESTE TIPO DE EMPRESAS

Hasta la primera mitad del siglo XX se hicieron descubrimientos de


yacimientos probados de mineral de hierro sobre todo en Guayana. En
1939 Guillermo Zuloaga y Manuel Tello describen y fijan con precisión
las dimensiones de las formaciones geológicas de la región y en 1947
geólogos de la Oliver Iron Mining confirman el descubrimiento hecho
por Zuloaga y Tello de uno de los depósitos de mineral de hierro más
grandes del mundo en el cerro La Parida (80 Km al sur de Ciudad Bolívar)
que luego habría de ser conocido como cerro Bolívar. En 1949 es
descubierto el depósito de San Isidro el más grande en cuanto a
volumen de reservas probadas de mineral de hierro.

Para mediados del siglo pasado ya estaba configurado lo que hoy


conocemos como el Cinturón Ferrífero Guayanés. Este comprende los
siguientes yacimientos:

Grupo Cerro Bolívar: Formado por el grupo de


yacimientos del cerro Bolívar, cerro Toribio, cerro
Altamira, cerros Redondo y la Estrella.

Grupo de San Isidro: Formado por el cerro San


Isidro, cerro Las Pailas, San Joaquín, Los
Barrancos, Las Adjuntas y Punta de Cerro.

Yacimiento El Pao

Yacimiento Real Corona

Yacimiento María Luisa

Yacimiento El Trueno

Galeras del Cinaruco

Cuadrilátero Imataca

En el Cinturón Ferrífero Guayanés se encuentran los depósitos más


importantes de mineral de hierro del país. Se extiende desde la región
de Guayana hasta las Galeras del Cinaruco, en el distrito San Fernando
del Estado Apure; tiene una superficie de 94.000 km2.

Como centro de la minería en 1952


se funda Ciudad Píar al oeste del
embalse El Guri. En 1960 quedaron
completados los dragados de los
caños Macareo y Boca grande con
lo que se facilitó el trasporte para
la exportación; en diciembre de
ese mismo año es creada la
Corporación Venezolana de
Guayana (CVG) con el objeto de
impulsar y supervisar la
construcción de la planta
siderúrgica de Matanzas en
Guayana con capacidad para
La planta de Matanzas entra en
900.000 toneladas, tarea que la
funcionamiento en 1962
compañía italiana Innocenti había
comenzado en 1957. En 1962 se
hace la primera colada de acero y
en 1964 se constituye la compañía
CVG Siderúrgica del Orinoco C.A.
(SIDOR), en adelante encargada
de las operaciones de la planta de
Matanzas.

A finales de 1974 el Estado venezolano se reserva para sí el derecho de explotar el


mineral de hierro, decretando que a partir del primer día de 1975 se extinguiera el
régimen de concesiones que funcionaba hasta el momento. Desde entonces la
compañía CVG Ferrominera Orinoco C.A. es la encargada de la explotación del
mineral de hierro en suelo venezolano. Las reservas restantes de hierro en el país
están calculadas en 2.000.000.000 toneladas métricas. Actualmente Venezuela
exporta hierro hacia Italia (23,6%), Estados Unidos (18,4%), Bélgica (17,3%),
Alemania (12,2%), España (9%), Francia (8,7%), Inglaterra (6,4%) y el resto a
otros países (1,4%).

El carbón se presenta en estado natural en cuatro formas que corresponden a


estadios de su formación: en principio se comenzó a formar Turba en regiones
pantanosas donde los restos vegetales se descomponen en el fondo de aguas poco
profundas; así se formaron, en tiempos remotos, capas de turba de hasta 15 metros
de espesor. Luego, las rocas que fueron depositándose sobre esta capa, ejerciendo
presión sobre la turba la transformaron en Lignito. Aumentos sucesivos de la presión
convirtieron luego este lignito en carbón Bituminoso y luego en Antracita que es la
forma más dura del carbón. En Venezuela el carbón se ubica entre la categoría de
los lignitos a subbituminosos con un alto contenido energético.

Explotación carbonífera en Venezuela:


No existe total certeza, pero se supone que en el período colonial ya se habían
comenzado a realizar algunos trabajos a nivel de superficie en Mina de Coro, en
Taguay al sur de Caracas, en Naricual en el Dtto. Bolívar del Edo. Anzoátegui,
en Táchira y en la cuenca del río Guasare en Zulia.

El yacimiento de carbón de Naricual fue hasta


mediados del siglo XX el gran protagonista de la
explotación carbonífera en Venezuela.

Los yacimientos de carbón en Venezuela están ubicados


geográficamente de manera general al norte del país en una línea
formada entre los Andes y la serranía de la costa, exclusivamente en
sedimentos del terciario. Es importante señalar que si bien es cierto que
el carbón es uno de los minerales con más presencia en suelo venezolano
también debe aclararse que la explotación de éste no ha tenido mayor
importancia en el panorama general económico venezolano, debido a que
ha sido más rentable utilizar el carbón en la industria nacional y para
propósitos domésticos en lugar de hacerlo para exportación.

La referencia más temprana que se tiene del carbón en Venezuela data


de 1950, el naturalista alemán Hermann Karsten hace referencia a las
capas de carbón en la región de Barcelona en un informe sobre el
Cretáceo y el Terciario. Más tarde en 1876, Briceño-Méndez Camejo
presenta ante el Ejecutivo del Estado Zulia los resultados de una
exploración a las minas de Naricual llevada a cabo en 1958, en donde
exponía aproximaciones acerca de las cantidades y la situación precisa
de depósitos de petróleo, betún, asfalto y carbón en la región. Poco
después se dan las primeras concesiones para la explotación de la hulla
en suelo venezolano: zona carbonífera de Naricual en 1882 y hullas del
Guasare-Socuy en 1886.

Las labores en las minas de Naricual signan la explotación del carbón en


Venezuela durante la primera mitad del siglo XX, sobre todo después de
1918. En 1940 se inicia la explotación del yacimiento Lobatera, que junto
con el de Naricual forman los dos yacimientos que han sido explotados
con mayor éxito.

Sin embargo existen extensos yacimientos con reservas probadas de


carbón en varias regiones de Venezuela, entre ellos se cuentan: Cuenca
carbonífera del Zulia, Zona de Coro, Zona del Estado Lara, Cuenca
carbonífera del centro.

En 1974 el Ministerio de minas e


hidrocarburos cede a la Corporación
de Desarrollo de la Región Zulia
(CORPOZULIA) el derecho para la
explotación de la veta Guasare
ubicada en la cuenca del río del
mismo nombre. Pero en 1985 estos
derechos se le dan a PDVSA y
CARBOZULIA que había sido
constituida en 1979 como subsidiaria
de CORPOZULIA pasa a ser filial de
PDVSA.

La explotación del carbón en Venezuela no se ha llevado a altos niveles


de producción, como se aclaró anteriormente, porque no se han fijado
metas con referencia a la exportación del mineral. Muchos proyectos
han sido llevados a cabo pero no concluidos por el Ejecutivo Nacional.
Sin embargo, cabe señalar que un aumento en la explotación del carbón
dedicada a satisfacer las necesidades nacionales significaría un ahorro
en el consumo interno de petróleo, lo que se destinaría a engrosar las
cantidades de crudo para exportación.

El mercado internacional de carbón es altamente


competitivo, complejo y está controlado por
poderosas empresas que dominan los canales de
comercialización y las redes de distribución.
Venezuela no tiene aún la experiencia para
competir en este terreno, sin embargo, desde
finales de los años ochenta se trabaja en un
proyecto que incluye la participación eventual de
un socio extranjero en una empresa mixta en la
que el Estado venezolano mediante Minas de Guasare, ubicadas en el
CARBOZULIA tendría el mayor porcentaje de Edo. Zulia en la
participación. Este proyecto se hace realidad en
cuenca del río Guasare.
1988 cuando se constituye Carbones de Guasare
(Guasare Coal)

una empresa mixta a partes iguales entre CARBOZULIA y la empresa


italiana AGIP Carbone. Desde entonces la exportación de carbón ha
tomado un notable impulso aunque sin llegar a los niveles deseados. De la
misma manera la meta trazada por CORPOZULIA de abastecer
mediante el eje fluvial Apure-Orinico al mercado de las industrias
básicas allí establecidas todavía es una tarea por cumplir.

La Bauxita:
La bauxita es el estado natural como se encuentra el mineral metálico
del que se obtiene la alúmina necesaria para la fabricación de aluminio.
Está constituida por arcilla cuyo contenido metálico supera el 40% y es
de color rojizo; se presenta mezclada con gibosita y caolinita o en forma
de óxido de aluminio hidratado, con algunas impurezas. El proceso para
la obtención del aluminio de esta arcilla es complejo y costoso, pues son
necesarias grandes cantidades de electricidad, pero sus utilidades son
infinitas. Aunque se encuentra en abundancia en la corteza terrestre, el
aluminio fue descubierto recién a principios del siglo XIX, pero su
explotación y uso debió esperar hasta el siglo pasado cuando se contó
con la tecnología necesaria para separar el mineral de la arcilla.

Entre los atributos del aluminio se destaca su propiedad para ser un


excelente conductor de calor y electricidad, además de su ligereza,
pues pesa tres veces menos que el acero. El aluminio ha sustituido al
hierro en gran cantidad de utensilios de uso doméstico e industrial.
Actualmente también se utiliza en aleación con otros metales para la
fabricación de piezas industriales y motores para vehículos. Sus
aplicaciones son cada vez más numerosas.

Yacimientos de bauxita en
Venezuela: Los principales
yacimientos de bauxita de Venezuela
se encuentran en los estados Bolívar
y Delta Amacuro. De ellos el más
Minas de bauxita en la región de los Pijiguaos, en el importante es el yacimiento Los
Pijiguaos (Estado Bolívar) con
extremo occidental del estado Bolívar.

reservas probadas de doscientos


millones de toneladas; la bauxita que
allí se encuentra es de tipo gibbsita
con un 50% de pureza, de la que
puede obtenerse una alúmina de
buena calidad. Este mineral tiene,
aparte de la obtención de aluminio,
otras utilidades: se utiliza como
catalizador en las refinerías
petroleras, como componente de
materiales utilizados en
extinguidores de fuego y en pinturas
para aumentar su resistencia al
fuego.

La exploración geológica de Guayana se había comenzado tiempo atrás


cuando se hicieron evidentes los recursos minerales que esta formación
al sur de Venezuela contiene. Esto permitiría la posterior ubicación de
yacimientos de bauxita de mediana importancia cerca de Upata, al norte
del cerro El Pao y en el cerro Turagua. Pero en 1975 se realizó un
descubrimiento de notable importancia, el yacimiento de Los Pijiguaos,
ubicado casi en el extremo occidental del estado Bolívar. Este es el más
significativo de los yacimientos de bauxita en territorio venezolano. En
1980 se da por terminada la excavación de pozos comprobatorios y en
1987 comienza la explotación a cielo abierto del yacimiento Los
Pijiguaos. En 1993 se había duplicado la cantidad de bauxita extraída y
actualmente nos encontramos entre los ocho primeros productores
mundiales de aluminio primario.

Venezuela cuenta hoy en día con una infraestructura edificada


específicamente con el objeto de extraer, procesar y fabricar aluminio:

BAUXIVEN: Es la encargada de la explotación, extracción y suministro


de la materia prima a Interalumina.

INTERALUMINA: Es la planta encargada de la reducción de la bauxita


y la obtención de alúmina. De la producción de esta (estimada en unas
1.300 toneladas métricas) un tercio es enviado al exterior por concepto
de exportación y el resto es procesado en Venezuela.

Bauxiven
Interalumina

VENALUM: Es la empresa encargada, mediante su planta, de producir la


mayor cantidad de aluminio primario-final en Venezuela, tanto para uso
interno como para la exportación. Esta planta está ubicada en Matanzas
y tiene una capacidad de producción que sobrepasa las 280 toneladas
métricas.
ALCASA: Es la segunda empresa en importancia de producción de
aluminio. Esta constituida como empresa mixta con la participación del
Fondo de Inversiones de Venezuela con un 77%, de la CVG con un 8% y
de la Reynolds con un 15%.

Venalum Alcasa
La empresa es una unidad de producción cuyo objetivo es maximizar sus beneficios.
Para lograr este objetivo se necesita la conjunción de los factores de producción :
TIERRA - CAPITAL - TRABAJO-FACTOR EMPRESARIAL .

Los recursos Tierra, capital y trabajo, no pueden producir por si mismos: ej. La tierra
no puede producir sin el aporte de trabajo y capital . Es aquí donde está la principal
función del empresario, ya que en este sentido, el productor, tiene la tarea de combinar
los factores en las proporciones adecuadas (según la disponibilidad de cada uno de
ellos) y asumir los riesgos de las decisiones.

Es importante destacar que la producción agropecuaria tiene características particulares


que la diferencian de las que se podrían denominar no agropecuarias por ej: industrias -
servicios - etc. Y estas diferencias radican en tres características:

a) el proceso productivo es biológico. (se trabaja con plantas y animales a los cuales hay
que respetar sus ciclos).

b) la producción requiere de tierra no solo como sostén o espacio físico sino como
insumo activo.

c) la producción depende de las condiciones ecológicas del medio.

GESTIÓN

Es la herramienta más importante que posee el productor para conducir la empresa


agropecuaria.

Podemos definir que la gestión de la empresa agropecuaria implica todos aquellos


elementos vinculados al manejo de la mismas con criterios económicos. Dicha
definición tiene un sentido amplio y engloba tanto al planeamiento - la toma de
decisiones - ejecución - control y evaluación.

Es decir que el proceso administrativo de una empresa incluyen a un conjunto de


aspectos que se refieren al futuro, al presente y al pasado.

ETAPAS DE LA GESTIÓN DE UNA EMPRESA

Análisis y diagnóstico

Planeamiento

Resultado

Toma de decisiones

Ejecución del plan

PASADO - FUTURO - PRESENTE


ENTONCES...PARA SER UN EMPRESARIO EXITOSO, HAY QUE SABER GENERAR
OPCIONES, ELEGIR BIEN LAS ALTERNATIVAS E INTEGRARLAS EN FORMA
ORDENADA A LA EMPRESA

ANÁLISIS DE UNA EMPRESA

Diagnóstico

Su importancia radica en que a partir de él podremos :

 Conocer la situación económica y financiera de la empresa


 Conocer los factores de producción disponibles
 Explicar los motivos de la situación actual
 Identificar sus problemas y las limitantes

Para llevar adelante un correcto diagnóstico necesitaremos que la información, es decir los
datos, sean los más precisos y confiables posibles de allí la importancia de "los tipos de
registros" ,que cada empresa, junto a su asesor implemente.

Así como el médico, frente a los análisis preparados por el laboratorio, el asesor realizará una
interpretación a partir de los siguientes resultados:

 ANÁLISIS PRODUCTIVO (KG. GB /HA, KG. CARNE/HA,ETC)


 ANÁLISIS ECONÓMICO (I.NETO/HA, RENTABILIDAD)
 ANÁLISIS FINANCIERO (SALDO DE CAJA)
 ANÁLISIS PATRIMONIAL

Análisis productivo

Este tipo de análisis es el más conocido por el productor y permite

comparar y analizar la productividad del sistema a través del tiempo y con otros sistemas de
producción.

Para el cálculo de producción ademas de los ingresos por Ventas se tiene en cuenta la
diferencia de inventario, que es la diferencia entre la existencia de un bien al final del ejercicio
productivo con respecto a la existencia inicial

Análisis Productivos- Cálculos

grano producción = Vtas de granos + dif de inventario

productividad = producción / has afectadas.


carne producción = ventas - compras + dif de inventario

productividad = producción / has afectadas a invernada.

leche producción = sumatoria venta anual de leche

productividad = producción / has afectadas al tambo

Los datos de Producción y Productividad por si sólo no nos dice nada, porque
en muchos casos altos niveles de producción se logran a expensas de costos muy
elevados, achicándose los márgenes de ganancia.

Análisis económico

A partir de este análisis podremos comprender como se encuentra económicamente la


empresa, partiendo del ingreso bruto, descontando los gastos en efectivo y finalmente las
amortizaciones de las mejoras y de las maquinarias.

De esta forma van apareciendo resultados como MARGEN BRUTO (ING BRUTO - GASTOS
DIRECTOS) Y RESULTADO OPERATIVO (MARGEN BRUTO- GASTOS FIJOS), que por si
solos nos permiten ir conociendo la situación en que se encuentra la misma, para finalmente
llegar al INGRESO NETO, que es la medida que indica el saldo que le queda a la familia para
consumir e invertir, manteniendo su operatividad. Medida que permite evaluar la viabilidad de la
empresa en el mediano y largo plazo.

CÁLCULOS PARA ANALIZAR ECONÓMICAMENTE LA EMPRESA


Ingreso bruto:

Sumatoria de los ingresos en efectivo ( Vtas: de leche carne, granos, etc...) y de los ingresos
no efectivos ( diferencia de inventario en hacienda, granos, fardos, etc.)

Gastos directos:

Sumatoria de los gastos en efectivo en que se incurre para llevar a cabo el proceso productivo.
Ejemplo: gas-oil, semilla, agroquímicos.

Margen bruto = ingresos brutos - gastos directos.

Gastos de estructura

Son los gastos que están presentes independientemente de los niveles de producción.

Ejemplo: impuestos, seguros, etc.. Son pocos flexibles en el corto plazo.


Resultado operativo = Ing. Bruto - (gtos directos + gtos de estructura)

Amortización

Cuota anual (no efectiva) que la empresa debería reservar para compensar la perdida de valor
de las mejoras y maquinaria ya sea por desgaste u obsolescencia.

Ingreso neto = resultado operativo - amortizaciones

Ingreso neto : indica el residuo que dispone el productor para consumir y/o invertir,
manteniendo la operatividad de la empresa.

Costo de oportunidad de la mano de obra familiar:

Es el monto anual que tendría que pagar la empresa a un empleado para compensar el aporte
de la mano de obra del productor y su familia.

Ingreso al capital= ingreso neto - retribución al trabajo familiar

Ingreso al capital :

Es el valor del retorno a los diferentes capitales inmovilizados por la empresa.

Rentabilidad

Rentabilidad = (ingreso al capital / capital operado) x 100

SECTOR AGROPECUARIO

Como parte de las acciones sectoriales a seguir, el Nuevo Modelo de


Desarrollo Económico identifica varios pasos a tomarse en el Sector
Agrícola que están encaminados a cambiar los enfoques tradicionales que
ya no responden a las necesidades del Sector. Establecer mecanismos para
implantar un nuevo enfoque que incluya el fomento de la actividad
agroindustrial. Entre estas acciones la nueva Ley de Incentivos
Contributivos, exime al agricultor bonafide de la inmensa mayoría de las
obligaciones y cargos contributivos. De este modo, se subsidian esos costos
de producción en un grado mayor que las ayudas provistas a otros sectores
económicos como la manufactura y el turismo. Por otra parte, la inversión
del Gobierno de ciento veinticinco millones (125,000,000) de dólares en
cinco años para desarrollar sistemas de riego y drenaje en terrenos públicos
y privados, proveerá la infraestructura de agua y tierra necesaria para el
desarrollo eficiente de las industrias agropecuarias. Además, atenderá la
infraestructura afectada con el Huracán Georges. El aumento del subsidio a
la nómina agropecuaria mediante una ley especial eleva el salario agrícola
al mínimo federal, y asegura que se cuente con la mano de obra necesaria
para las labores agropecuarias. La evidente necesidad de una mayor
organización y planificación del sector agrícola ha conducido al
Ordenamiento de las industrias agropecuarias lo que propiciará un
desarrollo adecuado, mayor calidad en la producción y consumo lo que
redunda en fomentar el mercado de la producción agropecuaria. El
ordenamiento de cada industria fomentado y supervisado por el Estado,
permitirá que los componentes de dichas industrias agropecuarias
estimulen su desarrollo, participen de su planificación y creen sus propios
mecanismos para lograr su fortalecimiento.
DATOS ESTADISTICOS:

(En miles)

Concepto 1997 1998 1999 2000

Ingreso Bruto Agrícola (Miles de $) 701.1 708.2 602.4 735.9

Subsidios Agrícolas (Miles de $) 81.8 67.0 112.2 121.0

Agricultores Asegurados (Unidades) 5,224 6,500 6,500 6,900

METAS:

Separar las funciones de la agricultura de alta tecnología con un desarrollo


vertical de la agricultura tradicional o de subsistencia.

Mantener en la Administración de Servicios y Desarrollo Agropecuario las


ayudas a la agricultura tradicional y crear una Secretaría Auxiliar para
ubicar la agricultura comercial.

Promover la crianza de novillas de reemplazo para la industria lechera.

Aunar esfuerzos para mejorar el sistema de mercadeo con un enfoque de


sector privado.
Desarrollar una campaña masiva de promoción para el patrocinio de los
productos del país.

Ayudar en la implementación del ordenamiento de las diferentes industrias


agropecuarias en forma acelerada y eficiente.

Crear un programa en la zona de la montaña para aumentar la producción


de farináceos.

Culminar los esfuerzos para transferir gradualmente la industria azucarera


al sector privado, ofreciendo los activos de la Corporación Azucarera a los
Colonos.

Incrementar los esfuerzos para erradicar totalmente el contrabando de café.

Ayudar a los porcinocultores a establecerse bajo un sistema de integración


vertical (producción, elaboración y mercadeo) siguiendo los parámetros del
ordenamiento de las industrias agropecuarias.

Considerar la alternativa de establecer granjas de producción de huevos


fecundos.

Ayudar a la empresa privada a construir modernos macelos regionales que


cumplan con los parámetros ambientales y requerimientos del consumidor
para el nuevo milenio.

Expandir siembras de frutas exóticas en escala comercial para satisfacer el


mercado local y promover la exportación de las mismas.

Brindar ayuda a los productores de plantas ornamentales en los mercados


de exportación.

Maximizar el programa de reestructuración de las villas pesqueras.

Desarrollar la producción de forrajes en las zonas costeras.

Eliminar cafetales improductivos y reemplazarlos con otras cosechas de


alta productividad adaptables a la zona montañosa.

Proveer crédito a los avicultores para mejorar las facilidades físicas.

Continuar con el programa agresivo de construcción de mejoras


permanentes, villas agrícolas y de solares para los trabajadores en la zona
de la montaña.
Estudiar la viabilidad de desarrollar la producción agrícola mediante el
sistema de material orgánico para ayudar en la protección del ambiente y
para incursionar en un nuevo mercado productivo.

Mantener la alianza estratégica entre el Departamento de Agricultura y el


Banco de Desarrollo Económico en el ofrecimiento de crédito agrícola
hasta cien mil dólares con la aprobación del Concilio de Crédito Agrícola.

Promover la concesión de créditos agrícolas con préstamos de más de cien


mil dólares por el Banco de Desarrollo Económico, al interés más bajo
posible, revisado cada cinco años.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al


tratar sobre el sistema socioeconómico de la Nación, hace
énfasis en la agricultura como base estratégica de un
desarrollo rural sustentable. El valor del ámbito agrario no
se limita a los efectos económicos beneficiosos sobre la
producción nacional, sino que transciende dicha esfera y se
ubica dentro de la idea, mucho más integral, del desarrollo
humano y social de la población. Dentro de esa línea, la
Constitución dispone que el Estado deberá desarrollar la
agricultura como medio de desarrollo social, garantía de la
seguridad agroalimentaria, medio de desarrollo rural,
elevación de la calidad de vida de la población campesina,
etc.
Dichas directrices constitucionales no hacen sino
manifestar la decisión fundamental hecha por el soberano
de constituirse en un Estado Democrático y Social de
Derecho y de Justicia, en el cual, a diferencia de los
Estados Liberales, la tierra y la propiedad no son privilegios
de unos pocos, sino que están al servicio de toda la
población, dentro de los valores de solidaridad e igualdad
de oportunidades. Así, regímenes contrarios a la
solidaridad social tales como el latifundio, son
expresamente condenados por la norma fundamental.
Igualmente, se prevé que el Estado deberá tomar las
medidas de orden financiero, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra, etc., necesarias para
asegurar el desarrollo del sector agrario.

Incluso dentro del marco constitucional anterior, esta


preocupación del constituyente por desarrollar un sector
agrario sólido era ya patente. Es así que, en 1960, se dicta
la hasta ahora vigente Ley de Reforma Agraria. En aquel
momento, el modo normal de tenencia de la gran mayoría de las
tierras cultivables en la Nación era el latifundio, lo cual resultaba
contraproducente con el estímulo al sector agrario que se pretendía
impulsar. Es así que la reforma agraria, con mayor o menor éxito,
inició un proceso de erradicación del latifundio y de estímulo al
sector agrario, procurando que fuesen los propios campesinos
quienes tuviesen la tenencia de las tierras que cultivaban.

Más de cuatro décadas después, es patente la necesidad de un


nuevo marco legal, moderno y adaptado a las nuevas realidades del
país y que esté en verdadera consonancia con los valores
constitucionales arriba referidos, ello por cuanto la Ley de Reforma
Agraria, promulgada en una época muy distinta a la actual, resulta
inadecuada como base jurídica del desarrollo agrario.

El Decreto Ley de Tierras y Desarrollo Agrario viene a prestar ese


nuevo marco legal, en el cual se busca profundizar y dar
operatividad concreta a los valores constitucionales de desarrollo
social a través del sector agrario. Para ello se procura una justa
distribución de la riqueza y una planificación estratégica,
democrática y participativa en cuento a la tenencia de tierras y
desarrollo de toda la actividad agrario. En este sentido, y en
consonancia con lo establecido por la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su artículo 307, se pretende implantar
los medios necesarios para la eliminación íntegra del régimen
latifundista; como sistema contrario a la justicia, al interés general y
a la paz social en el campo. Otra de las finalidades del nuevo marco
legal es el aseguramiento de la biodiversidad, la vigencia efectiva
de los derechos de protección ambiental y agroalimentario, y la
seguridad agroalimentaria y de la presente y futuras generaciones.
Especialmente importante resulta lo relativo a la seguridad
agroalimentaria, también consagrada como valor constitucional en
el aludido artículo 307 de nuestra Ley Fundamental; se busca, por
tanto, el desarrollo de una producción agraria con fines no
meramente económicos, sino primordialmente, como el medio
fundamental de atender de manera efectiva y eficiente la demanda
alimentaria de la población del país.

Para el logro de las finalidades, de rango constitucional, antes


aludidas, se establece la afectación del uso de todas las tierras,
sean públicas o privadas, con vocación para el desarrollo
agroalimentario. Esta afectación no constituye ningún tipo de
gravamen, sino que se refiere a la ubicación del uso de tales tierras
dentro de un marco jurídico distinto al del derecho común, viniendo
a ser sencillamente una más de las `contribuciones, restricciones y
obligaciones con fines de utilidad pública o interés general de origen
legal, a que la propiedad se encuentra sometida por definición de la
propia Constitución en su artículo 115.

La interrelación entre la actividad agraria y el desarrollo social


implica la incorporación del campesino al proceso productivo a
través del establecimiento de condiciones adecuadas para la
producción. Para ello se procura que los campesinos cultiven las
tierras de manera coordinada y no aislada. Es así que se estimula la
estructuración del fundo colectivo, como medio de desarrollo
armonizado, con miras a una mayor eficiencia productiva, ello sin
perjuicio de buscar igualmente el desarrollo de los fundos
estructurados individuales, en la medida en que resulten
productivos.

Los ciudadanos que se dediquen a la actividad rural agraria, son


sujetos beneficiarios del régimen establecido en el Decreto Ley, y
en tal sentido, en la medida de su aptitud para el trabajo agrario,
pueden recibir adjudicaciones de la propiedad agraria. El régimen
de evaluación del uso de las tierras y de adjudicación de las mismas
constituye el núcleo del nuevo régimen agrario. El valor fundamental
viene a ser la productividad de las tierras con vocación agraria. Esta
concepción, no del todo nueva, pues aun cuando de una manera
menos explícita ya existía en la Constitución de 1961, se aparta de
la clásica noción del derecho de propiedad como derecho absoluto,
propia de los tiempos romanos. La moderna tendencia somete el
derecho de propiedad a un interés social. El contenido del derecho
de propiedad, con sus atributos de uso, goce y disposición, se
encuentra sujeto al efectivo cumplimiento de la función social
específica que el ordenamiento jurídico le atribuya.

En el caso de las tierras con vocación agraria, su uso, goce y


disposición están sujetas al efectivo cumplimiento de su función
social, que viene a ser la productividad agraria. La productividad
agraria viene a ser un concepto jurídico indeterminado que funge
como patrón de medición de la adecuación que exista entre la tierra
objeto de propiedad y su función social. Se establecen, al efecto,
tres niveles básicos de productividad: finca ociosa o inculta, finca
mejorable y finca productiva. Las tierras calificables como fincas
ociosas o incultas son aquellas que no cumplen con los requisitos
mínimos de producción; en tal sentido, pueden ser objeto de
intervención o expropiación agraria y serán gravadas con un tributo;
este gravamen y las eventuales intervención o expropiación sobre la
tierra ociosa, más que un castigo a la improductividad, procuran ser
un medio a través del cual las mismas sean puestas en producción.
La finca mejorable es aquella que, sin ser productiva, puede ser
puesta en producción en un lapso de tiempo razonable; en estos
casos, se busca que el propietario de la misma sea quien lleve a
cabo el plan de adaptación de las tierras a los niveles de
productividad. La finca productiva es aquella que está dentro de los
parámetros de productividad establecidos por el Ejecutivo Nacional.

Las tierras propiedad del estado o, previa expropiación, las tierras


propiedad de particulares que se encuentren improductivas, podrán
ser otorgadas en adjudicación a aquellos sujetos dedicados a la
actividad agraria rural que demuestren aptitud para transformarlas
en fundos productivos. La adjudicación de estas tierras otorgará a
los beneficiarios el derecho de trabajar las mismas y percibir sus
frutos. Igualmente, el derecho otorgado mediante la adjudicación es
transmisible a los sucesores del adjudicatario. Se trata, en este
caso, de un derecho de propiedad sui generis, no encuadrable
dentro de las clásicas categorías jurídicas del Derecho Civil. Así,
mientras el adjudicatario no goza del atributo de disposición de la
tierra, no pudiendo enajenarla, tampoco puede el estado, mientras
la misma sea productiva, revocar la adjudicación. Como medio de
regularización de la posesión de las tierras y con la finalidad de
estimular su productividad, se prevé un procedimiento de rescate de
las tierras del Estado que se encuentren en manos de terceros.
Dichas tierras podrán ser, no obstante, objeto de adjudicación a los
particulares que demuestren aptitud para su desarrollo y cultivo.

En cumplimiento del mandato constitucional contenido en el artículo


307 de nuestra Carta Magna, el Decreto Ley establece el impuesto
que grava la infraproductividad de las tierras con vocación agraria.

Otra de las novedades que introduce el nuevo régimen legal, es la


creación de tres institutos autónomos separados, en sustitución del
Instituto Agrario Nacional: 1. El Instituto Nacional de Tierras, la
Corporación Venezolana Agraria y el Instituto Nacional de
Desarrollo Rural. Se pretende así dividir las distintas actividades de
acuerdo a un principio de especialidad. Así, el Instituto Nacional de
Tierras estará a cargo de la regularización de las tierras con
vocación agraria, llevando a cabo los procedimientos de
declaratoria de finca ociosa y de certificación de finca mejorable o
productiva; igualmente, será competente para tramitar los
procedimientos de expropiación agraria y de rescate, y para
intervenir preventivamente las tierras que se encuentren
improductivas. La Corporación Venezolana Agraria tendrá por
objeto desarrollar, coordinar y 2. Supervisar las actividades
empresariales del Estado para el desarrollo del sector agrario. A
tales fines, podrá crear las empresas y demás entes de carácter
privado que sean necesarios para el eficaz cumplimiento de su
objeto. Se asume, de esta manera, la figura del holding, similar al
caso de la Corporación Venezolana de Guayana. Finalmente, se
crea el Instituto Nacional de Desarrollo Rural, el cual tiene por
objeto 3. Contribuir con el desarrollo rural integral del sector agrícola
en materia de infraestructura, capacitación y extensión.

El nuevo marco legal agrario no sólo regula lo referente a la materia


sustantiva, sino igualmente a la materia procesal. Así, se consagra
un título en el cual se desarrolla todo lo relativo a la jurisdicción
agraria, tanto en lo referente a la jurisdicción ordinaria agraria, como
a la jurisdicción contencioso administrativa en materia agraria. El
título viene a sustituir de esta manera, la Ley Orgánica de
Tribunales y Procedimientos Agrarios. En materia del procedimiento
ordinario agrario, se pretende implementar los valores contenidos
en el artículo 257 de la Constitución, relativos a la simplicidad,
oralidad, celeridad, uniformidad y eficacia. En lo relativo al
contencioso agrario, se procura establecer un procedimiento más
sencillo y rápido que el procedimiento contencioso administrativo
general regulado en la Ley Orgánica de la Corte Suprema de
Justicia, hasta que se dicte la ley que rija la jurisdicción contenciosa
administrativa.

Con la finalidad de fomentar la unidad de jurisdicción y competencia


material, evitando procesos paralelos y sentencias contradictorias,
se prevé la creación, como Sala especial dentro de la sala de
Casación Social, de una Sala Especial Agraria. Dicha Sala, en
virtud de la especialidad de la materia agraria, será cúspide de la
jurisdicción agraria tanto en lo relativo a los litigios ordinarios
agrarios como en el contencioso administrativo agrario. Se busca
así una unificación de criterios de especial importancia en virtud de
la novedad que representa el presente Decreto de Ley dentro del
ordenamiento jurídico venezolano.

Como instrumento divulgativo agrario, se crea la Gaceta Oficial


Agraria. De esta manera, se unifica en un solo medio informativo
todo lo relativo a los procedimientos, adjudicaciones; regulaciones,
etc. a que se refiere el Decreto Ley.

CAPITULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

ARTICULO 1. El presente Decreto Ley tiene pro objeto establecer


las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido este
como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento
económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la
riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa,
eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al
interés general y a la paz social en el campo, asegurando la
biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de
los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la
presente y futuras generaciones.
ARTICULO 2. Con el objeto de establecer las bases del desarrollo
rural sustentable, a los efectos de este Decreto Ley, queda afectado
el uso de todas las tierras públicas y privadas con vocación para la
producción agroalimentaria. Dicha afectación queda sujeta al
siguiente régimen:

1. Tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras: Serán


sometidas a un patrón de parcelamiento atendiendo a un conjunto
de factores determinantes tales como:

a.- Plan Nacional de Producción Agroalimentario.


b.- Capacidad de trabajo del usuario.
c.- Densidad de población local apta para el trabajo agrario.
d.- Condiciones agrológicas de la tierra.
e.- Rubros preferenciales de producción.
f.- Extensión general de tierras existentes en la zona sujeta a patrón
de parcelamiento.
g.- Áreas de reserva y protección de recursos naturales necesarias
en la zona.
h.- Condiciones de infraestructura existente.
i.- Riesgos previsibles en la zona.
j.- Los demás parámetros técnicos de establecimiento de patrones
de parcelamiento que se desarrollen en el Reglamento del presente
Decreto Ley y en otros instrumentos normativos.

2. Tierras propiedad de la República del dominio privado: Quedan


sujetas al mismo régimen establecido para las tierras propiedad del
Instituto Nacional de Tierras.

3. Tierras baldías: Serán objeto de planes especiales de desarrollo


socioeconómico dentro de un esquema efectivo de producción,
garantizando la biodiversidad de los recursos existentes.

4. Tierras baldías en jurisdicción de los Estados y Municipios: Su


administración por parte de los entes correspondientes, queda
sometida al régimen de este Decreto Ley. Corresponde a los
Estados y Municipios el establecimiento de la seguridad
agroalimentaria de su respectiva jurisdicción en coordinación con
los planes nacionales. A los efectos de planificar el uso de las
tierras cuya administración les corresponda, se tomará como base
las necesidades agroalimentarias de los centros urbanos cercanos,
considerando su población actual y la necesidad progresiva de
sustento de las generaciones futuras. En la elaboración de dichos
planes, los Estados y los Municipios asegurarán la producción
básica de los rubros alimenticios fundamentales.

DEL INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

ARTICULO 120. Se crea el Instituto Nacional de Tierras, como instituto autónomo


adscrito al Ministerio del ramo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e
independiente de la República, el cual gozará de las prerrogativas y privilegios que le
otorga la ley a esta.

ARTICULO 121. El Instituto Nacional de Tierras tiene por objeto la administración,


redistribución de las tierras y la regularización de la posesión de las mismas, de
conformidad con el presente Decreto Ley, su Reglamento y demás leyes aplicables.

De ser necesario para garantizar la ejecución de los actos administrativos que dicte,
podrá hacer uso de la fuerza pública.

ARTICULO 122. El Instituto Nacional de Tierras tendrá su sede en la ciudad de


Caracas y podrá crear Oficinas Regionales de Tierras en aquellos lugares del interior del
país donde sea necesario.

ARTICULO 123. Corresponde al Instituto Nacional de Tierras:

11. Adoptar las medidas que estime pertinentes para la transformación de todas la
tierras ubicadas dentro de las poligonales rurales, en unidades económicas
productivas.
12. Otorgar, renovar y revocar certificados de clasificación de fincas, en los cuales
se determinará su condición de: finca productiva, finca mejorable o finca ociosa.
13. Determinar el carácter de ociosas o incultas que tengan las tierras ubicadas
dentro de las poligonales rurales e intervenir las tierras que tengan tal carácter,
de conformidad con lo previsto en este Decreto Ley.
14. Conocer, decidir y revocar la procedencia de la adjudicación de tierras, así como
otorgar los títulos de adjudicación permanente.
15. Establecer los proyectos de mejoramiento de las tierras adjudicadas, que deben
cumplirse a los fines de hacerlas productivas, con base en los planes de
desarrollo del Ejecutivo Nacional.
16. Iniciar de oficio o por denuncia el procedimiento de rescate de las tierras de su
prioridad que se encuentran ocupadas irregularmente.
17. Ordenar la apertura del procedimiento de expropiación y solicitar la
expropiación forzosa por ante el respectivo tribunal.
18. Llevar el Registro Agrario de tierras y aguas.
19. Levantar en ceso de aguas con fines agrarios.
20. Expedir la Carta de Registro.
21. Las demás que le atribuyen las leyes y reglamentos.
ARTICULO 124. El patrimonio del Instituto Nacional de Tierras estará constituido por:

1. Los recursos que le sean asignados por la Ley de Presupuesto de cada ejercicio
fiscal y los recursos extraordinarios que le acuerde el Ejecutivo Nacional.
2. Un aporte presupuestario inicial constituido por el setenta y cinco (75%) del
presupuesto asignado por el Ejecutivo Nacional al Instituto Agrario Nacional
para el ejercicio fiscal 2002, previo cumplimiento de los trámites
presupuestarios correspondientes.
3. Los bienes del Instituto Agrario Nacional que le sean transferidos.
4. Los bienes que la Corporación Venezolana Agraria le transfiera para la
consecución de sus objetivos.
5. Los bienes que para el cumplimiento de sus fines, le sean transferidos por la
República, los Estados o los Municipios.
6. Los legados y donaciones que se hagan a su favor.
7. Cualquier otro ingreso permitido por la Ley.

ARTICULO 125. El personal del Instituto Nacional de Tierras se regirá por un estatuto especial
que dictará el Directorio del Instituto, previa aprobación del Presidente de la República, en el
cual se establecerán disposiciones que regulen el reclutamiento, la selección, el ingreso, el
desarrollo, la evaluación, los ascensos, los traslados, las suspensiones, la clasificación de los
cargos, la remuneración y el egreso.

ARTICULO 126. El Instituto Nacional de Tierras presentará anualmente al Ministerio del ramo,
un informe sobre sus actividades, el cual deberá incluir una relación de los logros alcanzados.

ARTICULO 127. La dirección y administración del Instituto Nacional de Tierras estará a cargo
de un Directorio, integrado por un Presidente, quien será a su vez Presidente del Instituto, y
cuatro directores principales y sus respectivos suplentes, quienes serán de libre nombramiento
y remoción del Presidente de la República.

Las ausencias temporales del Presidente serán suplidas por uno de los directores, designado
en el seno del Directorio. Las ausencias de los demás miembros del Directorio serán llenadas
por sus respectivos suplentes.

ARTICULO 128. Los miembros del Directorio y sus suplentes deberán ser venezolanos,
mayores de edad, de reconocida solvencia moral y de notable trayectoria en materia agraria, y
no podrán adquirir predios rústicos durante su gestión, ni durante el año siguiente a que haya
cesado la misma.

ARTICULO 129. El Directorio se reunirá una vez por semana como mínimo, y en toda
oportunidad en que sea convocado por su Presidente o cuando así lo soliciten dos o más de
sus miembros. Para que el Directorio pueda reunirse válidamente se requerirá la presencia de
tres de sus miembros, uno de los cuales deberá ser su Presidente o quien haga sus veces.
Para la validez de sus decisiones se requerirá el voto favorable de por lo menos tres de sus
miembros. En caso de empate, el voto del Presidente tendrá valor decisorio. El Directorio está
obligado a rendir cuenta anual de sus logros al Ministerio del ramo.

ARTICULO 130. Los acuerdos y decisiones aprobados por el Directorio se harán constar en
acta, la cual deberá ser firmada por todos los miembros asistentes a la reunión de que se trate,
quienes serán solidariamente responsables de dichos acuerdos y decisiones, excepto cuando
hubieren hecho constar su voto salvado en forma motivada o no hubiere asistido.

ARTICULO 131. El Directorio tendrá las facultades para la gestión de las operaciones que
integran el objeto del Instituto Nacional de Tierras y, en especial, ejercerá las siguientes:
1. Elaborar el proyecto de presupuesto anual del Instituto, el cual deberá ser sometido a
la consideración y aprobación del Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio del
ramo.
2. Aprobar sus reglamentos internos y el reglamento de funcionamiento de las Oficinas
Regionales de Tierras.
3. Autorizar la creación, modificación o supresión de las Oficinas Regionales de Tierras.
4. Acordar la intervención de tierras ociosas o incultas de manera preventiva en los casos
previstos en este Decreto Ley, a fin de hacer cesar la situación irregular de las mismas.
5. Decidir los recursos jerárquicos intentados contra las decisiones dictadas por las
Oficinas Regionales de Tierras.
6. Autorizar la adquisición, enajenación o gravamen de bienes muebles e inmuebles del
Instituto.
7. Dictar el Reglamento Interno y de funcionamiento de las Oficinas Regionales de
Tierras.
8. Las demás que le atribuyan las leyes y reglamentos.

ARTICULO 132. Son atribuciones del Presidente:

1. Convocar y presidir las reuniones del Directorio.

2. Administrar el patrimonio e ingresos del Instituto de conformidad con este Decreto Ley, su
Reglamento y el Reglamento Interno.

3. Presentar a la consideración del Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio del ramo, el
presupuesto del Instituto, su memoria y cuenta anual.

4. Ejercer la representación judicial y extrajudicial del Instituto, pudiendo constituir apoderados


generales o especiales.

5. Otorgar y firmar todos los contratos necesarios para el cumplimiento de los fines del Instituto,
hasta por los montos establecidos por el Directorio.

6. Certificar los documentos que cursen en los archivos del Instituto.

7. Ejercer la suprema dirección de las oficinas y dependencias del Instituto.

8. Ejecutar las decisiones del Directorio.

9. Nombrar y remover al personal del Instituto, debiendo informar al Directorio.

10. Las demás que le atribuyan las leyes y reglamentos.

La Resolución que dicte el Presidente del Instituto Nacional de Tierras, agotará la vía
administrativa.

LEY DE LA REFORMA AGRARIA

En el gobierno de Rómulo Betancourt se volvió a insistir en la programación de


la Reforma Agraria, cuyos antecedentes se establecieron en los programas
económicos del Gobierno Revolucionario surgido del 18 de octubre de 1945.

El 5 de marzo de 1960 entró en vigencia esta importantísima Ley que tiene como
objetivo fundamental:
"La transformación de, la estructura agraria de Venezuela y la
incorporación de su población rural a los programas del desarrollo
social y político de la. Nación, mediante la sustitución del sistema
latifundista por un sistema justo de propiedad tenencia y
explotación de la tierra".

El organismo encargado de la ejecución y desarrollo de las políticas


contempladas en la Ley de Reforma Agraria es el Instituto Agraria Nacional
-IAN- y cuenta con la cooperación de otras instituciones en lo referente a
programas crediticios, vialidad, sanidad, etc.

La Reforma Agraria, que en su primera etapa se caracterizó por la afectación


de tierras, desde 1964 está dándole mayor jerarquía e importancia a la
consolidación física y agroeconómica, proyectándose en los últimos años a la
reivindicación social del campesino.

Sin embargo, aún no se ha resuelto el problema de la tenencia de la tierra,


así como la presencia del latifundio. Al menos así lo revela el Censo
Agropecuario de 1990, al presentar que la situación de la tenencia de la tierra
era muy parecida a la realidad reflejada en 1961, lo que demostró que ese sector
no tuvo grandes cambios en su estructura, ni siquiera con la Reforma Agraria.

El Proceso de dotación de tierras en Venezuela se ha hecho a expensas de las


tierras públicas en más de un 75%, lo que ha variado muy poco hasta la
actualidad. Pero se siguen haciendo esfuerzos para extender la Reforma Agraria
hasta los grandes latifundios improductivos y desde 1976 se empezó ese trabajo
que afectó a varias fincas de inmenso territorio ubicadas en Cojedes y Barinas.

Observando el mapa del Uso de la Tierra podemos ver cómo están


divididas las cuatro grandes áreas de la tierra cultivada:

1. Tierra poco intervenida: Mediante usos de extracción de vegetal y animal


o vegetación natural.
2. Utilización extensiva a muy extensiva: Ganado de carne (bovino, ovino,
caprino).
3. Poco intensiva: Un cultivo mecanizado y sin riego al año, ganadería de
leche (bovina, caprina, ovina) y doble propósito.
4. Utilización intensiva: Suelo urbanizado, cultivos mecanizados de poco
riego o sin riego (dos cosechas anuales), horticultura, ganado porcino y
avicultura.

5. La producción agrícola y ganadera actual, no ha cambiado mucho en los


últimos años. El gráfico que se presenta nos da una idea clara de la
producción en estos rubios: muy pocas toneladas de producción
agrícola, apenas si sobresalen los cereales, y aceptable producción
ganadera, sobre todo en el campo "bovino".

LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO

Fue elaborada dentro de la Ley Habilitante y promulgada el 10 de diciembre del


año 2001. Con esta Ley desaparece el Instituto Agrario Nacional y se crea el
Instituto Nacional de Tierras.

Desaparecen los grandes latifundios y se incorpora al sector agrícola al proceso


de producción. Con esta Ley deja de ejercer la Ley de la Reforma Agraria.

Se crea el Registro Agrario, como oficina dependiente del I.N.T. y se elaboran


normas para una mejor producción.

Junto con eI I.N.T. se crea el Instituto Nacional de Desarrollo Rural, para


contribuir con el desarrollo rural integral del sector agrícola.

Las Agropecuarias: Este sector esta constituido por dos actividades la Agrícola y la
Ganadera o Pecuaria, las cuales están constituidas por una actividad primaria
productora la cual puede llevarse a cabo en la tierra o no y una actividad secundaria de
elaboración o transformación que puede llevarse a cabo en cualquier otro lugar, en este
sector tiene espacio la producción de hortalizas, cereales, frutas, viñas y ganadería. La
ganadería se refiere netamente a la actividad de criar animales para su posterior venta
o faenacion para su venta

La Ley de la Reforma Agraria fue promulgada el 5 de Marzo de 1960 durante la


presidencia de Rómulo Betancourt. Este documento fue producto de un consenso
nacional, en donde participaron sectores como la Iglesia y el Partido Comunista de
Venezuela, entre otros. Se perseguía una meta en común: la equitativa distribución
de las tierras.

Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.


Ejemplo: Hacienda, agroindustria.
Como su nombre lo indica su función es la explotación de la
agricultura y la ganadería

El presente tema tiene como objetivo dar a conocer las actividades industriales
venezolanas inscritas en lo que se conoce como el Sector Secundario de la
economía. Se llama "Sector Secundario" a todas aquellas actividades que
mediante procesos de transformación, en los cuales se emplean múltiples
instrumentos de trabajo, logran aumentar el valor de los recursos que se extraen
del suelo y subsuelo, o de las materias primas. El Sector Secundario depende
directamente del primario por ser este el que le suministra, una vez llevados a
cabo los procesos de extracción, sean minerales, forestales, agropecuarios o
hidrocarburos, la materia prima está destinada a ser transformada en producto y
luego insertada según las necesidades y exigencias de los mercados nacionales e
internacionales.

Las industrias básicas son las encargadas de llevar a cabo este proceso en
primera instancia, y se integran de la siguiente forma:
La riqueza de un país no depende de la cantidad de sus recursos naturales, se
sujeta a la manera en que se vinculan y del modo en que se establecen las
relaciones entre los distintos actores económicos de una nación. En este sentido,
el papel del factor industrial en la economía y desarrollo de un país es de vital
importancia.

En Venezuela, la presencia de un sector industrial medianamente sólido, donde se


destaca el petróleo, permitiría, entre otras cosas, reducir la vulnerabilidad de la
industria petrolera pues aumentarían las posibilidades de competir en mercados
internacionales con otros productos aparte del petróleo, disminuyendo así la
peligrosa dependencia histórica en Venezuela de un sólo producto de exportación
atado a los vaivenes de los mercados internacionales. Además, permitiría generar
y, a la vez, ahorrar divisas, crear posibilidades para incrementar las inversiones del
capital extranjero en el país, promover el desarrollo de una mejor capacidad en la
mano de obra, aumentar las posibilidades de creación de nuevas empresas, lo que
significaría nuevas fuentes de trabajo, y aminorar la dependencia externa de la
economía venezolana.

Iniciativa de transparencia de las industrias extractivas

Saber qué reciben los gobiernos y cuánto pagan las empresas es fundamental para exigir a las
autoridades que asuman la responsabilidad por los ingresos percibidos por concepto de
industrias extractivas. Por otra parte, el Grupo del Banco, en asociación con el Gobierno del
Reino Unido, está trabajando con 20 países para implementar la Iniciativa de Transparencia de
las Industrias Extractivas, cuyo objetivo es mejorar la transparencia y la responsabilidad en
respuesta a las inquietudes expresadas acerca de la corrupción en los países con abundantes
recursos naturales

Las industrias extractivas pueden ser una fuente de empleo, de


materias primas y energía, ingresos, infraestructura y de demanda
por servicios y bienes locales. Pueden contribuir significativamente
al desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza, en particular si
los asuntos ambientales, sociales y de buen gobierno empresarial se
administran de manera adecuada. Los ingresos provenientes de la
industria minera, petrolífera o gasífera pueden ser fundamentales
para países en desarrollo en sus esfuerzos por fortalecer su economía
y dar a la población más pobre empleos y mejores servicios públicos.
Para profundizar la sostenibilidad del desarrollo del sector petrolífero, el Banco Mundial
también administra y facilita la Asociación mundial para la reducción de la quema de gas, la
cual respalda a los gobiernos y a la industria del petróleo en sus esfuerzos destinados a reducir
la quema y liberación de gas relacionado con la extracción del crudo.

Industrias extractivas y calentamiento Global: ¿Qué pasa con la Madre


Tierra, La Pachamama o la también llamada Ñuke Mapu?

El calentamiento global comienza con la era del petróleo, desde mediados


del siglo 19 y con mayores y graves impactos hasta nuestros días, como
consecuencia de la desmedida emisión de gases causadas principalmente
por fábricas, transporte, refinerías, fundiciones, procesos hidrocarburíferos,
plantas, centrales, entre otros.

Dichos gases se han instalado como cortina en la atmósfera perdiendo ésta


sus capacidades filtrantes. Esta situación provoca que los rayos solares que
entran al planeta no puedan tener el retorno normal para ser reflejadas en el
espacio, varios de los cuales siendo nocivos para la vida, se devuelven al
planeta. Rayos que entran y no salen, calentando más de lo necesario a la
Tierra, lo que provoca grandes transformaciones físicas, como el
derretimiento de los polos y la consecuente subida del nivel del mar; Y la
disminución de hielos y nieves en las zonas cordilleranas que crean las
fuentes de agua dulce.

El agua cada vez se hace más escasa y en esos cursos se están instalando
innumerables proyectos de represas hidroeléctricas, que no solo buscan
proveer energía, sino verdaderas especulaciones para nuevos gananciales
de privados.

Las industrias extractivas como las petroleras y mineras, la forestal-


celulosa, están causando serios desequilibrios y agudizan los embates del
cambio climático y de paso, generan desechos tóxicos y contaminación que
en su mayoría los reciben sectores sociales vulnerables en sus derechos,
como sucede con las Comunidades indígenas en diversas zonas rurales.

concesiones

La explotación minera a gran escala: sus estrategias e


impactos

Las transnacionales mineras utilizan diversas estrategias para


ingresar en las comunidades y lograr su aceptación, una de
ellas es la “compra de conciencia” de los principales
dirigentes, para que estos convenzan al resto de pobladores
de los “potenciales beneficios”; las mineras privadas ofrecen
programas sociales para las comunidades aledañas a las zonas
de concesión: programas de desarrollo local en materia de
productividad, capacitación técnica de la agricultura y la
ganadería, vialidad, reforestación y obras públicas. Sin
embargo, nada de esto se cumple. Todo lo contrario. La
explotación minera a gran escala produce un impacto directo
en el suelo, la flora, la fauna y el agua. En la fase de
prospección y exploración se abren caminos, se derriban
bosques primarios, intervienen maquinarias utilizando
combustibles contaminantes… En la explotación se utilizan
químicos como el cianuro o el mercurio para separar el oro de
otros minerales de la naturaleza, elementos que directamente
se depositan en los yacimientos hídricos.

Las transnacionales mineras y las hidroeléctricas privadas, a


más de la conflictividad social que producen, terminan con las
fuentes primarias de agua (bosques, pajonales), envenenan
los ríos, erosionan el suelo y contaminan el aire. Los productos
químicos que se utilizan en la minería son altamente
contaminantes y nocivos.

El oro, a diferencia de otras materias primas, suele beneficiarse de la


incertidumbre económica, al ser visto por los inversores como un refugio
seguro.

El Gobierno negó la prórroga solicitada por la Compañía Aurífera Brisas


del Cuyuní, filial de Gold Reserve, para extender una concesión vencida
en abril del 2008 para extraer oro en el aluvión del mismo nombre
ubicado en el sur del país, precisó el miércoles el boletín oficial.

Según Gold Reserve, el aluvión Brisas del Cuyuní supone alrededor del 3
por ciento de las reservas probables y probadas de Brisas, pero debajo
del mismo se encuentra la concesión de roca dura, el principal depósito
aurífero del proyecto con un estimado de más de 10 millones de onzas
de oro.

"El impacto de esta toma tácita de los derechos de la compañía sobre la


concesión de roca dura está poco claro en estos momentos, debido a
que las concesiones aluvial y roca dura comparten la misma área", dijo
la firma en un comunicado.

El Ministerio de Industrias Básicas y Minería argumentó que el


concesionario no cumplió con el "requisito de solvencia" en el
cumplimiento de sus obligaciones y ventajas especiales.

Gold Reserve respondió en un comunicado que la legislación local


contempla la extensión automática de la concesión y criticó la medida,
reiterando que podría tomar acciones legales contra Venezuela.

"El Ministerio de Minas venezolano ha intentado ignorar sus propias


regulaciones y leyes", dijo la firma, basada en Washington pero cuyas
acciones cotizan en la bolsa canadiense.

La empresa ya había advertido en abril que podría solicitar un arbitraje


contra Venezuela por bloquear el permiso para explotar Brisas, buscando
un valor "justo" por sus inversiones que calculó podría ascender a unos
5.000 millones de dólares.

Esta semana, el Ministerio tampoco extendió a Gold Reserve una


pequeña concesión en Brisas y negó una solicitud para prorrogar sus
derechos mineros en el aluvión El Paují para la exploración y explotación
de oro y diamantes, vencidos el 20 de julio del 2008, argumentando
también insolvencia con el país.

El proyecto Brisas, que incluye varias concesiones, está en el cinturón


minero conocido como "Kilómetro 88", al sur del río Orinoco y adyacente
al proyecto aurífero Las Cristinas.

Las dos resoluciones emitidas esta semana advierten que las medidas
adoptadas no eximen a la concesionaria "del pago de las sumas
adeudadas por concepto de ventajas especiales, multas, impuestos e
intereses moratorios".

Gold Reserve asegura que obtuvo los derechos sobre el yacimiento al


comprar en 1992 la Compañía Aurífera Brisas del Cuyuní, aunque nunca
pudo explotar a gran escala esta área debido a que no le concedieron
todos los permisos administrativos y ambientales requeridos.

La minera asegura que ha invertido unos 100 millones de dólares en el


proyecto.

En tanto, el Gobierno inició el año pasado negociaciones con la minera


rusocanadiense Rusoro para crear empresas mixtas con Venezuela y
explotar Brisas y Las Cristinas, dos de los mayores depósitos de oro no
desarrollados del mundo.

1975: Ley Orgánica que reserva al Estado la industria y el comercio de los


hidrocarburos
Por decreto del 22 de marzo de 1974, el presidente de la República Carlos
Andrés Pérez creó con carácter ad honórem una Comisión Presidencial de
Reversión, que se encargaría de estudiar y analizar las alternativas para
adelantar la reversión de las concesiones y los bienes afectos a ellas. Esa
comisión, después de un intenso trabajo de deliberación, presentó un proyecto
que consagraba la nacionalización integral de la industria de los hidrocarburos.
De inmediato, el Ejecutivo Nacional consignó ante el Congreso de la República
para su correspondiente discusión, otro proyecto de ley que introducía ciertos
cambios en el elaborado por la Comisión mencionada. Después de un
prolongado debate parlamentario, fue aprobado el proyecto presentado por el
Ejecutivo y promulgada la ley de la materia el 29 de agosto de 1975. La ley de
nacionalización reservaba al Estado, por razones de conveniencia nacional,
todo lo referente a exploración del territorio venezolano en la búsqueda de
petróleo, asfalto y demás hidrocarburos; la explotación de yacimientos; la
manufactura o refinación; el transporte por vías especiales y almacenamiento;
el comercio interior y exterior de las sustancias explotadas y refinadas y las
obras que su manejo requiriese en los términos señalados en la misma ley. En
consecuencia, las concesiones petroleras otorgadas antes por el Ejecutivo
Nacional quedaban efectivamente extinguidas a partir del 31 de diciembre de
1975. El comercio exterior de los hidrocarburos, tal como en la ley se
establecía, quedaba bajo la gestión y el control exclusivo del Estado quien lo
ejercería directamente por medio del Ejecutivo o a través de entes estatales
creados o que se crearen a tal efecto. La gestión del comercio exterior tenía
como objetivos: el máximo rendimiento económico de la exportación en función
de las exigencias del desarrollo nacional; la conquista y conservación de un
mercado exterior diversificado y suficiente; el apoyo al fomento de
exportaciones de otros productos venezolanos; la garantía de abastecimiento
de insumos, equipos y demás elementos de producción, así como los bienes
esenciales que el país necesitare. El artículo 5 de la ley, que fue el más
discutido en el debate parlamentario, contemplaba la posibilidad de asociación
del Estado con el capital privado, como también que el Estado ejercería las
actividades de exploración, explotación, manufactura o refinación, transportes,
directamente por medio del Ejecutivo Nacional o entes de su propiedad,
pudiendo celebrar los convenios operativos necesarios para la mejor
realización de sus funciones. En casos especiales y cuando así conviniera al
interés público, el Ejecutivo o los entes de su propiedad podían, en el ejercicio
de las actividades señaladas, establecer convenios de asociación con entes
privados, con una participación que garantizara el control por parte del Estado y
con una duración expresamente determinada. Para la celebración de tales
convenios, se requería la autorización previa de la Cámara de Diputados y la
del Senado, en sesión conjunta, dentro de las condiciones que se fijaren una
vez que hubiesen sido debidamente informadas por el Ejecutivo Nacional de
todas las circunstancias pertinentes. Otro de los aspectos ampliamente
debatidos en la ley fue el pago de indemnización a las empresas
concesionarias de hidrocarburos. En tal sentido, quedó sancionado que el
Ejecutivo Nacional, dentro de los 45 días continuos y subsiguientes a la fecha
de promulgación de la ley y por órgano del Ministerio de Minas e
Hidrocarburos, haría una oferta formal a los concesionarios de una
indemnización por todos los derechos que tuvieran sobre los bienes afectos a
las concesiones de las cuales fuesen titulares. El monto de la indemnización no
podía ser superior al valor neto de las propiedades, planta y equipos,
entendiéndose como tal el valor de adquisición, menos el monto acumulado de
depreciación y amortización para la fecha de la solicitud de expropiación, según
los libros utilizados por el concesionario a los fines de la cancelación del
Impuesto sobre la Renta. El concesionario debía responder la oferta de
indemnización dentro de los 15 días siguientes de haber recibido la
comunicación del Ejecutivo. Si hubiese avenimiento constaría en Acta que
suscribiría el procurador general de la República a través del Ministerio de
Minas e Hidrocarburos. El Ejecutivo, por órgano de ese ministerio, debía
someter esa acta a la consideración y aprobación de ambas cámaras en sesión
conjunta, las cuales debían pronunciarse dentro de un lapso que no podía
exceder los 30 días seguidos y/o contados a partir de la fecha de recepción.
Asimismo, de no lograrse el avenimiento, el Ejecutivo Nacional, dentro de los
30 días siguientes a la fecha en que el concesionario hubiera publicado tal
decisión, instruiría por órgano del Ministerio de Minas al procurador general
para intentar ante la Corte Suprema de Justicia los juicios de expropiación de
todos los derechos que tuviesen los concesionarios. La expropiación se hacía
por un procedimiento especial considerado también en la ley de
nacionalización. Con el objeto de garantizar el cumplimiento de las obligaciones
derivadas de la ley en cuestión, fue modificado el Fondo de Garantía previsto
en la Ley de Reversión de 1971 en los siguientes términos: a) los
concesionarios, dentro de los 60 días siguientes a la promulgación de la ley,
debían depositar en el Fondo de Garantía, de una sola vez, las cantidades
necesarias para que, sumadas a los depósitos existentes en el Fondo, éste
alcanzara una suma equivalente al 10% de la inversión bruta acumulada y
aceptada a los fines del Impuesto sobre la Renta; b) la administración del
Fondo continuaba rigiéndose por lo dispuesto en la Ley de Reversión; c) el
Fondo dejaría de estar sujeto a la ley de nacionalización una vez que hubiera
cumplido, a satisfacción del Ejecutivo, con sus obligaciones y d) los
concesionarios podían utilizar los títulos de la Deuda Pública que hubiesen
recibido de acuerdo con la ley de nacionalización, con el fin de cubrir total o
parcialmente el aumento del Fondo de Garantía. El estatuto legal
nacionalizatorio consagraba también la estabilidad en el trabajo, y en virtud de
esta disposición, los obreros petroleros sólo podían ser despedidos por las
causales expresamente determinadas en la legislación laboral. El Estado
garantizaba además el régimen de contratación colectiva y las reivindicaciones
sociales, económicas, asistenciales, sindicales ya establecidas. Las
prestaciones sociales de los trabajadores eran consideradas como un derecho
adquirido y su monto, correspondiente a cada trabajador, de no estar
constituido en un fideicomiso conforme a la Ley del Trabajo o en los planes
fijados de común acuerdo entre las empresas y sus trabajadores para el
momento de promulgación de la ley de nacionalización, debía ser depositado
en el Banco Central a nombre de cada trabajador para la fecha en que
ocurriera la sustitución de patrono, la que se produciría al extinguirse las
concesiones de hidrocarburos. I.R.G.

De las Concesiones de Exploración y Subsiguiente Explotación


Artículo 10º
Recibida la solicitud de concesión, el Ministerio de Energía y Minas previa
evaluación, solicitará al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, la
autorización de ocupación del territorio.
Artículo 11º
Toda solicitud de concesión deberá cumplir con los requisitos exigidos par la ley, y
la misma estará acompañada por los recaudos necesarios para la obtención de la
autorización de ocupación del territorio. Sí faltare cualesquiera de los requisitos
exigidos, la Dirección General de Minas lo notificará, por cualquier medio
legalmente válido al solicitante, comunicándole las omisiones o faltas observadas,
a fin de que dentro de un lapso de treinta (30) días continuos proceda a
subsanarlas. Vencido el término anterior sin que se hubiesen realizado las
correcciones, el Ministerio, mediante acto razonado, declarará rechazada la
solicitud.
Artículo 12º
El Ministerio de Energía y Minas admitirá o rechazará la solicitud de concesión y
notificará al interesado su decisión dentro de un lapso de cuarenta (40) días
continuos contados a partir de la obtención de la autorización de ocupación del
territorio por parte del organismo competente.
Artículo 13º
A los fines del otorgamiento de una concesión, el solicitante deberá acreditar ante
el Ministerio de Energía y Minas su capacidad técnica, económica y
financiera, para explorar y explotar eficientemente el área solicitada en concesión,
conforme a la información básica siguiente:
a) En caso de personas jurídicas, un capital totalmente pagado de al menos dos
unidades tributarias (2 U.T.) por cada hectárea de superficie del área solicitada. En
caso de personas naturales, un balance personal con activos superando a pasivos
por el mismo monto de unidades tributarias por hectárea; .y si fuere el caso,
estados financieros, balances auditados, las tres (3) últimas declaraciones del
impuesto sobre la renta, la solvencia de pago de tributos nacionales;
b) Una breve explicación sobre el programa de actividades a realizar y del modo
como se prevé financiar el plan de exploración del área solicitada; o el de
desarrollo y explotación, si ella se prevé en forma inmediata; y,
c) Evidencia de la experiencia del solicitante en proyectos mineros, así como de su
experiencia en el desarrollo de los mismos; y cualquier otra información que
justifique la capacidad técnica, económica y financiera.
Artículo 14º
Admitida la solicitud de concesión y realizadas las publicaciones a que hace
referencia la Ley de Minas, el solicitante dispondrá de un lapso de cinco (5) días
continuos siguientes a la última de las publicaciones, para consignar por ante el
Ministerio de Energía y Minas, sendos ejemplares de dichas publicaciones, en
caso contrario, se paralizará el procedimiento y quedará sujeto a la perención
conforme a la ley.
Artículo 15º
El Ministerio de Energía y Minas por intermedio de la Dirección General de Minas,
antes de expedir el Título de Exploración, emitirá al interesado la planilla de
liquidación por concepto de la tasa prevista en la Ley del Timbre Fiscal.
Artículo 16º
La consignación en el expediente de la planilla de liquidación debidamente
cancelada, deberá hacerse dentro de los diez (10) primeros días del lapso
establecido para la expedición del Título de Exploración, el cual será remitido para
su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del lapso para la expedición
del Título. La falta de consignación en el expediente de la planilla de liquidación
cancelada, acarreará la paralización del procedimiento.
Artículo 17º
Cuando la solicitud de concesión se realice sobre áreas colindantes con áreas
correspondientes a derechos mineros otorgados, se podrá incluir coma parte de la
superficie solicitada, aquellas áreas con características de alfarjetas, entendidas
como tales, los espacios francos menores a una (1) unidad parcelaria, que
resultaren coma consecuencia del parcelamiento minero.

Sección II. De la Fase de Explotación


Artículo 28º
Cuando el titular de un derecho minero comunicare al Ministerio de Energía y
Minas el hallazgo de un mineral distinto al otorgado, deberá manifestar en el
mismo acto su interés o no en ejercer el derecho de preferencia. El Ministerio de
Energía y Minas en un lapso de treinta (30) días continuos siguientes a la
recepción de dicha comunicación, deberá manifestar al concesionario, si el
Ejecutivo Nacional tiene interés o no en la explotación del mineral. En caso de ser
afirmativo se procederá conforme a la Ley.

Artículo 29º
En el caso de que el nuevo mineral hallado se encuentre asociado con el mineral
concedido, de tal manera que, el primero no pueda ser extraído sin explotar el
segundo, el Ministerio de Energía y Minas podrá celebrar con el concesionario un
Convenio para el aprovechamiento del nuevo mineral extraído, sin detrimento de
los derechos del concesionario a la explotación del mineral concedido
originalmente, atendiendo a los costos que la operación pueda significar y el
impacto que pueda tener el aprovechamiento del nuevo mineral en la economía del
proyecto.
CARTA DE CONVENIO

Sr. Carlos Zambrano

Mi más cordial saludo, me dirijo en la oportunidad


Lcda. xxxxxx

CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO.

INFORME DE AUDITORIA DEL CONTADOR PÚBLICO

INDEPENDIENTE

Junta Directiva y Accionistas de :

Empresa xxxxxxxxxxxxxx, C.A

He efectuado la auditoria del Balance General adjunto de xxxxxxxxxx, C.A, para


los años terminados el 31 de diciembre de 2005 y 2006 y los Estados conexos de
resultados, de movimiento de las cuentas de patrimonio y de flujo del efectivo por
los años entonces terminados, que se acompañan, expresados en valores
actualizados a fin de reflejar íntegramente el efecto de la inflación en el poder
adquisitivo de la moneda. La preparación de dichos estados financieros es
responsabilidad de la gerencia de la empresa. Mi responsabilidad es emitir una
opinión sobre esos estados financieros con base en mi auditoria.

Efectué mi auditoria de acuerdo con las normas de aceptación general. Estas


normas requieren que planifique y realice las auditorias para obtener una
seguridad razonable sobre si los estados financieros están exentos de errores
significativos. Una auditoria incluye un examen, a base de pruebas, de las
evidencias que respaldan los montos y revelaciones en los estados financieros.
También, una auditoria incluye la evaluación de los principios de contabilidad
utilizados y de las estimaciones significativas hechas por la gerencia, así como la
evaluación de la completa presentación de los estados financiero. Considero que
mi auditoria proporciona una base razonable para mi opinión.

En mi opinión, los estados financieros antes mencionados presentan


razonablemente, en todos sus aspectos substanciales, la situación financiera e la
empresa xxxxxxxxxxxxxxxxxx C.A , para los años terminados, de conformidad con
los principios de contabilidad de aceptación general.
CONTADOR
Artículo 30º

El Convenio al cual se refiere el Parágrafo Único del Artículo 62 de la Ley de


Minas, se sujetará a los requisitos exigidos para el otorgamiento de concesiones,
en cuanto le fueren aplicables.

En dicho Convenio, se procurará establecer condiciones que no sean menos


favorables a las establecidas en el Título anterior.

Artículo 31º
En los casos de paralización de la explotación en una concesión, por causa
justificada, excepto en los casos fortuitos o de fuerza mayor, el concesionario
deberá continuar realizando los trabajos necesarios para la preservación de la
concesión, en caso contrario, el Ministerio de Energía y Minas ordenará la
ejecución de los trabajos pertinentes y éstos serán prestados a costa del
concesionario.

Artículo 32º
Cuando hayan indicios de que exploraciones iniciadas legalmente, se han
convertido en explotaciones, o que el concesionario, explote minerales distintos a
los contemplados en el Certificado de Explotación, se procederá conforme a lo
previsto en el Capítulo II del Título V de este Reglamento. Si se comprueba la
comisión de las irregularidades anteriores se aplicarán las sanciones establecidas
en el Artículo 109 de la Ley de Minas.

Capítulo IV.

De las Obligaciones del Concesionario


Artículo 33º
Sin perjuicio de lo establecido en la Ley de Minas, sus reglamentos y demás
disposiciones aplicables, los concesionarios, estarán obligados a:

Presentar al Ministerio de Energía y Minas dentro de los primeros quince (15) días
de cada mes, en original y tres (3) copias, un informe detallado de las actividades
del concesionario realizadas en el mes anterior, con lo acumulado en el ejercicio
económico, el cual deberá contener los siguientes aspectos:

a) Técnicos, tales como: cantidades de material removido y mineral extraído,


producción, calidad del mineral producido, guías de circulación y movilización,
consumo mensual de combustibles, lubricantes y Energía; y,

b) Económicos, tales coma: estados financieros, volumen y valor de las ventas por
comprador y destino, elementos del costo por etapas del proceso productivo de
acuerdo a los requerimientos del Ministerio de Energía y Minas.

Presentar al Ministerio de Energía y Minas, dentro del trimestre siguiente al cierre


del ejercicio económico, en original y tres (3) copias, un informe relativo a
las actividades realizadas en el año anterior que contenga los siguientes aspectos:
a) Técnicos, tales como: producción y calidad del mineral producido, cumplimiento
de ventajas especiales, accidentes ocurridos, medidas de seguridad y medidas de
mitigación de la degradación ambiental, consumo de explosivos, inventario general
de equipos pertenecientes a la concesión y contratados, procedimientos técnicos e
industriales empleados para la explotación y beneficio de minerales, topografía de
obras ejecutadas, equipos con exoneración de impuestos de importación,
capacidad de producción y procesamiento instalado, tonelaje y tenor de las
reservas probadas, combustibles y lubricantes, maquinarias y equipos utilizados,
consumo de Energía; y,

b) Económicos, tales como: estado financieros auditados, impuestos mineros


liquidados y cancelados, volumen y valor de las ventas nacionales y externas
según destino y comprador, nómina de obreros y empleados con indicación del
sueldo a salario devengado, elementos del costo por etapas del proceso
productivo, fianzas y seguros vigentes, declaración y pago del impuesto sobre la
renta, Junta Directiva actualizada y actas de las asambleas de accionistas,
inversiones programadas y realizadas, tasa cambiaria promedio, contratos de
arrendamiento vigentes y de hipoteca celebrados.

Presentar dentro del lapso señalado en el numeral 2 de este Artículo, sus


programas y presupuestos de ingresos y gastos, y los planes operativos anuales y
quinquenales.

Cualquier otra información que le sea solicitada por el Ministerio de Energía y


Minas.

Los informes señalados en este Artículo serán consignados por ante las oficinas
liquidadoras con competencia en el área donde este ubicada la concesión, quienes
están en la obligación de velar por el estricto cumplimiento de lo señalado en este
Artículo.

Artículo 34º
Las empresas mineras están en la obligación de preparar sus normas de
seguridad internas para las operaciones de arranque del mineral, en minas
subterráneas y a cielo abierto, así como también presentar un plan de
contingencias y enviarlos a las Inspectorías Técnicas Regionales de Minas para su
información.

De las Actividades Primarias


Artículo 9. Las actividades relativas a la exploración en busca de yacimientos de los
hidrocarburos comprendidos en este Decreto Ley, a la extracción de ellos en estado
natural, a su recolección, transporte y almacenamiento iniciales, se denominan
actividades primarias a los efectos de este Decreto Ley.
De conformidad con lo previsto en el artículo 302 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las actividades primarias indicadas, así como las relativas a
las obras que su manejo requiera, quedan reservadas al Estado en los términos
establecidos en este Decreto Ley.
Sección IV
De las Actividades de Refinación y Comercialización
Artículo 10. Las actividades relativas a la destilación, purificación y transformación de
los hidrocarburos naturales comprendidos en este Decreto Ley, realizadas con el
propósito de añadir valor a dichas sustancias y la comercialización de los productos
obtenidos, configuran actividades de refinación y comercialización y pueden ser
realizadas por el Estado y los particulares, conjunta o separadamente, conforme a lo
dispuesto en el Capítulo VIII de este Decreto Ley.
Las instalaciones y obras existentes, sus ampliaciones y modificaciones, propiedad del
Estado o de las empresas de su exclusiva propiedad, dedicadas a las actividades de
refinación de hidrocarburos naturales en el país y al transporte principal de productos y
gas, quedan reservadas al Estado en los términos establecidos en este Decreto Ley.
Artículo 11. Las refinerías a ser construidas deberán responder a un plan nacional para
su instalación y operación y deberán estar vinculadas a proyectos determinados
aprobados por el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Energía y Minas.
Estas refinerías deberán estar dirigidas principalmente, a la modernización de los
procesos a ser utilizados y a la obtención de combustibles limpios.
Artículo 12. Las empresas para ejercer las actividades de refinación de los
hidrocarburos naturales, deberán obtener licencia del Ministerio de Energía y Minas,
quien podrá otorgarla previa definición del correspondiente proyecto y conforme a lo
establecido por este Decreto Ley y su Reglamento.
La cesión, traspaso o gravamen de las licencias deberá contar con la previa aprobación
del Ministerio de Energía y Minas, sin la cual no surtirán efectos. En caso de traspasos
forzosos por ejecución, el Estado podrá sustituir al ejecutante previo pago del monto de
la ejecución.
Artículo 13. Para la obtención de la licencia a que se refiere el artículo anterior, deberán
cumplirse los siguientes requisitos mínimos:
1. Identificación de las empresas y sus representantes.

2. Descripción del proyecto, con indicación de la tecnología aplicable y del


destino de los productos, así como de los recursos económicos aplicables
al proyecto.

3. Duración de la empresa o del proyecto, la cual no será superior a veinticinco (25) años,
prorrogables por un lapso a ser acordado no mayor de quince (15) años, si se han cumplido
los requisitos del proyecto.

4. Indicación de las ventajas especiales que se ofrezcan a favor de la República.

Artículo 14. Quienes se dediquen en el país a las actividades de refinación de los


hidrocarburos naturales, deberán inscribirse en el registro que al efecto llevará el
Ministerio de Energía y Minas. Igualmente deberán asentarse en dicho registro, las
cesiones, traspasos, gravámenes o ejecuciones de las licencias.
Artículo 15. En las licencias que se otorguen para las actividades relacionadas con la
refinación de hidrocarburos naturales, deberán indicarse expresamente las disposiciones
contenidas en el artículo 34, numeral.3, literales a y b del presente Decreto Ley, y de no
aparecer expresamente, se tendrán como insertas en el texto de la licencia.
Artículo 16. La cesión, gravamen y ejecución de los derechos que otorgan las licencias
para las actividades relacionadas con la refinación de hidrocarburos naturales,
requerirán la autorización previa del Ministerio de Energía y Minas.
Artículo 17. Las licencias otorgadas conforme a este Decreto Ley, serán revocables por
el Ministerio de Energía y Minas, por la ocurrencia de causas de revocatoria
establecidas en la propia licencia o por realizarse su cesión, gravamen o ejecución sin la
autorización de dicho Ministerio.
Del Ejercicio de las Actividades Primarias
Sección I
De la Forma y Condición para Realizar las Actividades Primarias
Artículo 22. Las actividades primarias indicadas en el artículo 9, serán realizadas por el
Estado, ya directamente por el Ejecutivo Nacional o mediante empresas de su exclusiva
propiedad. Igualmente podrá hacerlo mediante empresas donde tenga control de sus
decisiones, por mantener una participación mayor del cincuenta por ciento (50%) del
capital social, las cuales a los efectos de este Decreto Ley se denominan empresas
mixtas. Las empresas que se dediquen a la realización de actividades primarias serán
empresas operadoras.
Artículo 23. El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas,
delimitará las áreas geográficas donde las empresas operadoras realizarán las
actividades primarias. Dichas áreas, serán divididas en lotes con una superficie máxima
de cien kilómetros cuadrados (100 km2).
Artículo 24. El Ejecutivo Nacional mediante Decreto podrá transferir a las empresas
operadoras, el derecho al ejercicio de las actividades primarias. Asimismo, podrá
transferirles la propiedad u otros derechos sobre bienes muebles o inmuebles del
dominio privado de la República, requeridos para el eficiente ejercicio de tales
actividades. El Ejecutivo Nacional podrá revocar esos derechos cuando las operadoras
no den cumplimiento a sus obligaciones, de tal manera que impida lograr el objeto para
el cual dichos derechos fueron transferidos.
Artículo 25. Las empresas operadoras podrán realizar las gestiones necesarias para el
ejercicio de las actividades que se les hayan transferido y celebrar los correspondientes
contratos, todo conforme a las disposiciones del presente Decreto Ley u otras que les
fueren aplicables.
Artículo 26. Las empresas operadoras podrán establecer o contribuir al mantenimiento
de institutos de experimentación, investigación, desarrollo tecnológico y universidades,
que sirvan de soporte técnico a sus operaciones, así como crear y mantener centros de
entrenamiento de personal vinculado a las actividades contempladas en este Decreto
Ley, debidamente armonizados con el funcionamiento y desarrollo de otros centros e
institutos que con similares propósitos existan en el país.

Forma y condiciones de las actividades


Artículo 49. La industrialización de los hidrocarburos refinados comprende las
actividades de separación, destilación, purificación; conversión, mezcla y
transformación de los mismos, realizadas con el propósito de añadir valor a dichas
sustancias mediante la obtención de especialidades de petróleo u otros derivados de
hidrocarburos.
Artículo 50. Las actividades industriales con hidrocarburos refinados podrán ser
realizadas directamente por el Estado, por empresas de su exclusiva propiedad, por
empresas mixtas con participación de capital estatal y privado, en cualquier proporción
y por empresas privadas.
Artículo 51. El Ejecutivo Nacional adoptará las medidas necesarias para la
industrialización en el país de los hidrocarburos refinados, las cuales, entre otras
deberán cumplir las orientaciones siguientes:
1. Estimular la mayor y más profunda transformación de los hidrocarburos refinados.

2. Fomentar las inversiones en proyectos generadores de sustancias que apoyen el desarrollo


del sector industrial nacional.

3. Asegurar que las refinerías y plantas procesadoras de hidrocarburos bajo el control del
Estado garanticen con carácter prioritario, respecto a la alternativa de exportación, el
suministro oportuno para su posterior procesamiento de las sustancias básicas en cantidad y
calidad y con esquemas de precios y condiciones comerciales que permitan el desarrollo de
empresas competitivas en los mercados internacionales.

4. Desarrollar parques industriales alrededor de las refinerías y en zonas donde se facilite el


suministro de hidrocarburos o sus derivados.

5. Que se estimule la creación y participación de entes financieros en la industrialización de


los hidrocarburos en el país.

6. Que las empresas que realicen actividades de industrialización de hidrocarburos en el país


fomenten a su vez la industrialización, aguas abajo, de los insumos que producen.

7. Cualesquiera otras que señalen los Reglamentos.


Artículo 52. El Ejecutivo Nacional dará prioridad a los proyectos de industrialización
de los hidrocarburos refinados que estimulen la formación de capital nacional y
vinculen éste a una mayor agregación de valor a los insumos procesados y cuyos
productos sean competitivos en el mercado exterior.
Artículo 53. Las empresas privadas que se dediquen en el país a las actividades de
industrialización de hidrocarburos refinados, deben obtener un permiso que será
otorgado por el Ministerio de Energía y Minas, previo el cumplimiento de los siguientes
requisitos:
1. Identificación de las empresas y sus representantes.

2. Indicación de la fuente de suministro de la materia prima.

3. Definición del proyecto con señalamiento del destino de los productos.


Artículo 54. Quienes se dediquen en el país a las actividades de industrialización de los
hidrocarburos refinados, deberán inscribirse en el registro que al efecto llevará el
Ministerio de Energía y Minas

Ley Orgánica que Reserva al Estado


Bienes y Servicios Conexos a las
Actividades Primarias de Hidrocarburos
Aspectos Laborales
En fecha 7 de mayo de 2009 la Asamblea Nacional promulgó en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 39.173, la Ley Orgánica que Reserva al
Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos.

Objeto de la Reforma
El objeto fundamental de la Ley es reservar al Estado, por su carácter estratégico,
los bienes y servicios, conexos a la realización de las actividades primarias
previstas en la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

Por otra parte, establece la Ley, que las actividades reservadas serán ejecutadas
directamente por la República; por Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), la filial
que se designe al efecto…

TeleSur 16/05/2006. - La reforma parcial a la Ley Orgánica de


Hidrocarburos de Venezuela fue aprobada este martes por la Asamblea
Nacional, para de esa forma dejar formalizados los impuestos de
Extracción y de Registro de Exportación.

La reforma indica que la tarifa de extracción alcanzará el 33 por ciento del


valor de todos los hidrocarburos líquidos obtenidos de cualquier
yacimiento.

El otro gravamen está relacionado con el pago del 0,1 por ciento de todos
los hidrocarburos exportados de cualquier puerto desde el territorio
nacional.

Se ajusta además lo estipulado sobre las empresas mixtas y se elimina la


referencia de bitumen a los recursos que se extraen en la Faja Petrolífera
del Orinoco (suroeste), donde se estima existen 230.000 millones de bariles
de crudo pesado.

Asimismo, el impuesto sobre la renta aumentará del 34 al 50 por ciento a


las cuatro asociaciones presentes en la referida Faja.

Esas entidades producen más de medio millón de barriles diarios de


combustible fósil y están integradas, junto con la estatal Petróleos de
Venezuela (PDVSA), por Total (Francia), Statoil (Noruega), BP (Gran
Bretana) y las estadounidenses ConocoPhillips, Chevron, y ExxonMobil.
En cuanto a la explotación de los yacimientos de esa región del Orinoco se
determinó que el gobierno nacional podrá establecer si rebaja o no la
regalía hasta un 20 por ciento en dependencia si éste proceso es
económicamente rentable.

El máximo órgano legislador ordenó la remisión del documento sancionado


al Ejecutivo nacional para su promulgación y publicación en la Gaceta
Oficial.

El artículo 33 fue uno de los modificados y está relacionado con la


constitución de las empresas mixtas y las condiciones que regirán las
actividades primarias, las cuales serán aprobadas por la Asamblea
Nacional.

Mientras en el artículo 44 se indica que de los volúmenes de hidrocarburos


extraídos de cualquier yacimiento, el Estado tiene derecho a una
participación de 30 por ciento como regalía.
La Ley de Hidrocarburos de 1943

R
efinería

Desde el último tercio del siglo XIX, el Estado y la élite nacional hicieron esfuerzos por
atraer inversiones extranjeras de los países más poderosos del mundo: Estados Unidos,
Gran Bretaña, Holanda y Alemania. Las compañías recibieron entonces un tratamiento
favorable. Por ejemplo, estaban exoneradas de pagar impuestos aduaneros por los
artículos que importaban.

Después de la Primera Guerra Mundial (1914 -1918) se hizo evidente la importancia del
petróleo para las economías de los países industrializados. Este hecho hizo tomar
conciencia a la élite venezolana de que la nación debía aprovechar la invaluable
oportunidad que la riqueza petrolera ofrecía para salir del atraso económico y social. Por
esta razón, el Estado fue gradualmente fortaleciendo su posición frente a las compañías.

Después de la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, la defensa de los intereses


nacionales en materia petrolera avanzó rápidamente. Entre otras medidas, se redujeron
las exoneraciones de impuestos de importación, que se limitaron a los artículos
realmente indispensables para la producción petrolera y a aquellos que no se producían
en Venezuela. También se revisó la legalidad de muchas concesiones otorgadas durante
el régimen gomecista para beneficiar a familiares, amigos y aliados. En general, se
aumentaron los controles sobre lo que producían y pagaban las empresas.

A partir de 1938, el gobierno venezolano planteó una reforma radical del régimen legal
petrolero. El objetivo era hacer que el Estado, como representante de la nación, fuera el
más favorecido en el negocio petrolero. Años más tarde el presidente Isaías Medina
Angarita aprovechó la situación internacional (la Segunda Guerra Mundial, 1939-1945)
y la urgente necesidad que los países aliados (Estados Unidos y Gran Bretaña,
principalmente) tenían del petróleo venezolano para promulgar una nueva Ley de
Hidrocarburos en 1943.

La nueva ley aumentaba a 16,67% la regalía, aplicable a todas las concesiones. Hasta
entonces, cada concesión pagaba una regalía distinta, porque cada una se regía de
acuerdo con el contrato o la ley vigentes en el momento en que fue otorgada (el
promedio de las regalías pagadas en 1943 fue de 9%, por lo que el aumento a 16,67 era
sustancial). Además, todas las concesiones vigentes entonces fueron derogadas y
reotorgadas por cuarenta años. Las compañías aceptaron que el Estado estableciera
unilateralmente los impuestos que debían pagar. Entre ellos, el más importante era el
recién creado impuesto sobre la renta (1942), que pechaba con un máximo de 12% las
ganancias de las empresas petroleras. Por último, las compañías estaban obligadas a
construir refinerías en Venezuela.
Artículo 18º
Las alfarjetas que sean colindantes con áreas correspondientes a derechos
mineros vigentes, podrán ser objeto de contrato entre dichos colindantes y el
Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Energía y Minas, el cual atenderá,
en todo caso, a la más conveniente explotación de los recursos mineros y a la
economicidad de los proyectos.
Artículo 19º

En caso de arrendamientos, subarrendamientos u otras negociaciones permitidas


por la Ley sobre las concesiones que no implican la cesión de las mismas, el titular
de la concesión continuará siendo responsable de las obligaciones contraídas ante
la República.

:: Directores Principales - Víctor Gill Ramírez (Presidente)

- Rafael Gill Ramírez (Presidente Ejecutivo)

- Bernardo Avalos

- José Santiago Núñez

- Umberto Petricca

- Marcos Petricca

- Carlos Eduardo Rodriguez

:: Directores Suplentes - Carmen Salazar

- Manuel Suena

- María Graciela Gill La Rosa

- Ileana Gill La Rosa

- Carlos Patiño

- Juan Carlos Petricca

- Lermith Rosell

D
Leyes que regulan a estas industrias extractivas

Leyes de hidrocarburos
la Ley Orgánica de
Hidrocarburos Gaseosos (LOHG) en el año 2000 y la Ley Orgánica de
Hidrocarburos (LOH) de 2001,

La necesidad inaplazable de restablecer el control del Poder


Público
Nacional sobre los recursos de hidrocarburos
Así lo ordena el artículo 156 de la Constitución en su numeral 16
que
coloca en manos de este Poder, el régimen y administración de las
minas e
hidrocarburos, principio ya recogido en la legislación precedente en
esta
materia. En aplicación de este principio, el artículo 8º de la LOH
establece que
“corresponde al Ministerio de Energía y Minas la formulación,
regulación y
seguimiento de las políticas y la planificación, realización y
fiscalización de las
actividades en materia de hidrocarburos (...) siendo (...) el órgano
nacional
competente en todo lo relacionado con la administración de los
hidrocarburos...”
El control del Estado sobre el recurso natural implica una clara
separación
entre tierra y capital. Con ello se garantiza la transparencia de la
relación entre

Vous aimerez peut-être aussi