Vous êtes sur la page 1sur 5

DATOS DEL CONTEXTO

La materia Lectura y escritura académica forma parte del Plan de Estudio de las carreras de
Profesorado en educación inicial, pertenecientes al instituto privado María del Rosario de San
Nicolas. Se ubica en el primer año de la de la carrera; es una materia anual, de carácter
obligatorio y se dictan tres horas cátedras semanales. En el Plan de Estudios vigente, Lectura y
escritura académica presenta correlatividad.

FUNDAMENTACIÓN

La presente propuesta comprende una selección de contenidos y actividades fundamentada


en la necesidad de que los alumnos del primer año de la carrera de Profesorado en Lectura y
escritura académica accedan, desde una perspectiva que integra el enfoque comunicativo al
conocimiento y estrategias de producción de los diferentes textos académicos.

Considerando que el estudiante a lo largo de la carrera será evaluado de múltiples maneras en


innumerables oportunidades y el éxito de estas evaluaciones en gran medida dependerá de su
competencia en la lectura y escritura. Del mismo modo, una vez graduados, el desempeño
laboral les exigirá permanentemente comprender y producir géneros de circulación académica
orales y escritos. El contenido considera la existencia de carencias relativas a la comprensión y
producción de textos académicos y por ello la primera y segunda unidad está orientada al
conocimiento de los diferentes textos de circulación académica, como así también el ajuste de
las propias prácticas en ejercicios de comprensión y producción con textos de creciente
complejidad; empleo adecuado de correferencia, elipsis, sustitución léxica y pronominal,
conectores. Adecuación normativa en el uso de signos de puntuación y auxiliares, así como en
mayúsculas, subrayados, sangría y otros recursos de edición textual.

En tanto el tercer eje está enfocado en brindar estrategias para el desempeño en el discurso
oral, lo cual permitirá la inserción del ingresante en el mundo discursivo para que además de
construir aprendizajes pueda transmitirlo.

OBJETIVOS

Que los estudiantes:

 Adopten la lectura y la escritura como herramienta fundamental en su desempeño


como alumno y futuro docente
 Desarrollen y afiancen destrezas para la comprensión y producción de textos en
general y académicos en particular.
 Participen tareas de planificación, textualización y corrección del propio texto, oral o
escrito

CONTENIDOS

UNIDAD I

Escritura: El texto. La escritura Usos y formas de la lengua escrita. El paratexto: elementos y


usos. El acto de comunicación escrita: huellas del autor. Producción escrita: estrategias propias
de sus cuatro etapas: Planificación, textualización, revisión, edición. Niveles de análisis
implicados en la escritura: normativo, pragmático, gramatical, semántico, textual.

UNIDAD II

Textos académicos: El texto argumentativo: características, estrategias de fundamentación y


de refutación. El ensayo: características. El texto explicativo - expositivo. La monografía:
estructura. El informe: su estructura y características generales. Tesis y tesinas. Abstracts.
Procesos de elaboración, características generales de cada uno. Tipologías textuales y géneros
discursivos: los criterios para establecer las clases de textos. Las marcas de polifonía
enunciativa: notas, citas, referencias. Modo de citar las fuentes. Normas APA

UNIDAD III:

Oralidad: El discurso oral: estrategias de oralidad. El acto de comunicación oral. La exposición:


el material de apoyo, las TICS como soporte de las producciones orales. La argumentación y la
contraargumentación: estrategias. El debate, la conferencia, la mesa redonda, la ponencia

METODOLOGIA

De acuerdo con la Resolución Nº 537, el espacio de Lectura y escritura académica está


diseñado como un taller. Éste se define como una situación de aprendizaje que propicia el
avance progresivo del alumno en la adquisición de saberes y competencias significativos, en un
proceso creativo de formulación de problemas y posibles respuestas, sustentado en la revisión
de fuentes, la observación de casos y la reflexión crítica.

Desde esta dinámica, se promueve la participación en situaciones comunicativas concretas,


orales y escritas, de producción y de comprensión, a partir del trabajo con textos de diferentes
géneros discursivos.

Actividades previstas:
 Leer, producir y escuchar textos de diversos géneros discursivos.
 Indagar bibliografía, vincular conceptos, buscar ejemplos.
 Analizar modos de comprensión y producción particulares de los distintos tipos
textuales del género académico.
 Consultar fuentes, registrar posturas, exponer utilizando diferentes estrategias de la
oralidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios generales de evaluación que se siguen en el Taller son:

 seguimiento de avances en los diferentes trabajos prácticos.


 presentación de trabajos en tiempo y forma.
 participación en clase.
 Adecuación progresiva de las propias prácticas de comprensión y producción
a las exigencias académicas del nivel de educación superior
 Manejar y transferir conceptos de las problemáticas abordadas en cada
unidad.
 La capacidad para interpretar, organizar y establecer relaciones conceptuales.

Para aprobar la materia el alumno deberá:

 Aprobar el 75% de los trabajos prácticos.


 Aprobar 2 de las tres evaluaciones previstas.

TRABAJOS PRÁCTICOS

Modalidad: a lo largo de la cursada los alumnos deberán realizar producciones escritas


relacionadas las temáticas de cada unidad, la primera unidad trata los diferentes textos
académicos, por lo tanto los trabajaos están relacionados con la producción de ponencias,
monografías, etc.; en la segunda unidad estarán relacionados con la escritura, sus procesos y
estrategias. Y finalmente los trabajos de la tercera unidad prevé producciones orales. En la
clase, según el tipo de trabajo, se decidirá si será grupal o individual.

PRESUPUESTO DE TIEMPO:

Marzo, abril, mayo y junio Unidad I


Agosto y septiembre Unidad II
Octubre y noviembre Unidad III
RECURSOS

 El material teórico será proporcionado por la profesora


 Se analizarán diferentes monografías, ponencias, tesis, tesinas, ensayos, etc.
 Se utilizara power point

BIBLIOGRAFIA

UNIDAD I

AAVV (2010) Material de apoyo para la redacción de trabajos académicos.

Taller de apoyo a la escritura académica. Buenos Aires UBA (Selección de

ejercicios)

Alvarado, M.; (1994) Paratexto Buenos Aires; Instituto de Lingüística

Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires

Calsamiglia Blancáfort y Tusón Valls (2002) Las cosas del decir. Manual de

análisis del discurso. Barcelona. Ariel. Cap. 2

Camps, A. (2003) “Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la

composición escrita” en Lectura y Vida, Año 24

Cassany, D. ( ) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires.

Paidós. “¿Qué es el código escrito”

Cassany, D. ( ) Construir la escritura. Buenos Aires. Paidós. Cap. 1

Marín, M. (998) Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires. Aique. Cap. 9

Pelerman, Flora (Coord.) (2011) Enseñando a leer en Internet: pantalla y papel en

las aulas. Buenos Aires. Aique. Selección de capítulos.

Riestra, D. (2006) Usos y formas de la lengua escrita. Reenseñar la escritura a los

jóvenes. Un puente entre el secundario y la universidad. Buenos Aires. NoveducCap. II y III


UNIDAD II:
Arnoux y otros; (1999) “El texto escrito, los géneros discursivos”; en Talleres de

lectura y escritura. Textos y actividades. Editorial Eudeba; Buenos Aires

Arnoux, E. (2009) Pasajes: escuela media-enseñanza superior: propuestas en torno

a la lectura y la escritura. Buenos Aires, Biblos. Cap. 1

Bajtin, ( ) “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación

verbal.

Calsamiglia Blancáfort y Tusón Valls (2002) Las cosas del decir. Manual de análisis

del discurso. Barcelona. Ariel. Cap. 9

Ciapuscio, E. (1994) Tipos textuales. Buenos Aires. UBA.

(2005) “La noción de género en la Lingüística Sistémico-Funcional y

en la Lingüística Textual”. En Revista Signos, N° 38

Eco, Umberto; Cómo se hace una tesis; Editorial Gedisa; Barcelona; 1994.

Goicoechea, M. (2014) “Los géneros académicos en la secuencia didáctica para el

nivel superior” En Riestra, D. y otros (2014) Los géneros textuales en secuencias

didácticas de Lengua y Literatura. Buenos Aires. Noveduc.

UNIDAD III

Avendaño, Fernando; Miretti, Ma. Luisa (2006) El desarrollo de la lengua oral en el

aula. Estrategias para enseñar a escuchar y hablar. Rosario. Homo Sapiens

Ediciones.

De Luca, M. Didáctica de la lengua oral. Metodología de enseñanza y evaluación.

Buenos Aires. Kapelusz. Segunda parte. Cap. 2 “La exposición”

Desinano, Norma; Avendaño, Fernando (2006) Didáctica de las ciencias del

lenguaje. Enseñar ciencias del lenguaje. Enseñar a enseñar ciencias del lenguaje.

Rosario. Homo Sapiens Ediciones.

García- Caeiro, I. y otros (1986) Expresión oral. Buenos Aires. EDICLE – Cap. 5 “La

reunión y el debate” y Cap. 6 “La exposición oral y la conferencia”.

Vous aimerez peut-être aussi