Vous êtes sur la page 1sur 19

VALENCIA, 20/04/15

CONSULTA DE LA CONCEPTUALIZACIÒN Y POLÌTICA DEL ÀREA AUTISMO,


ESTADO CARABOBO.

PREGUNTAS GENERADORAS:
1.- PLANIFICACIÒN:

a) PROPUESTA EN CUANTO A PLANIFICACIÒN DENTRO DEL ÁREA DE AUTISMO

En relación a la planificación, la conceptualización y política de la atención educativa integral


de las personas con Autismo, plantea el modelo de atención TEACCH, el cual desarrolla las
estructuras administrativas que durante mucho tiempo facilitaron la individualización y
procedimientos de evaluación para la definición del currículo individualizado de cada niño y
niña atendido en los Caipas. En este modelo se plantea la necesidad de considerar la
interacción compleja que se establece entre los aspectos bio-psico-sociales para la atención
integral de las personas con autismo.

Sin embargo, en la actualidad en el Caipa Carabobo la atención educativa se está llevando


a cabo a través del método ABA (Análisis conductual aplicado), el modelo es considerado
como el más eficaz para los niños con autismo, en él se establece un programa
psicoeducativo individualizado a través de la enseñanza estructurada de las destrezas
funcionales, este modelo ha sido avalada por investigaciones que apoyan su eficacia. Este
método hace hincapié en la utilización del lenguaje y la comprensión, en el desarrollo de las
habilidades sociales de interacción. La atención educativa basada en ABA utiliza un proceso
sistemático llamado estimulo discreto, que usa el moldeamiento, y otras técnicas para llegar
a instaurar aprendizajes. Los aprendizajes se dividen en tareas manejables por cada niño o
niña y cada paso se refuerza usando técnicas de modificación conductual. Después de cierto
tiempo los aprendizajes y competencias desarrolladas, proporcionan oportunidades para
aplicar lo aprendido a situaciones más complejas en nuevos escenarios y entornos. De esta
manera, competencias básicas como la comunicación e interacción con otros pueden llegara
a ser aprendidas.

Es importante destacar en cuanto al uso de la modificación conductual y otros elementos


empleados en este modelo, y que hacen referencia al enfoque conductual duramente
cuestionado debido a que en la Conceptualización y Política de la atención educativa integral
de las personas con autismo, se plantea que este trastorno constituye una conducta
aprendida causada por una historia de reforzamientos inadecuados, ciertamente el autismo
no es una condición aprendida sino una condición orgánica o neurológica, pero, lo que sí se
aprenden son las conductas observadas en esta población y que interfieren con el proceso
de aprendizaje de los mismo. En este sentido, estamos obligados a aclarar, que este
enfoque teórico ha contribuido al proceso de enseñanza y aprendizaje de los educandos con
autismo, ya que ha demostrado que las personas con esta condición pueden aprender a
través de la organización y estructuración de la situación de aprendizaje. Igualmente permite
compensar los déficit ocasionados por el cuadro de autismo en relación a habilidades y
conductas que deberían estar presentes o haberse adquirido. Las conductas y habilidades
en déficit propician la aparición de conductas en exceso tales como heteroagresión,
autoagresión, berrinches, llantos, gritos, patadas, mordiscos, resistencia al aprendizaje,
estereotipias, entre otras, conductas que es necesario poner bajo control para poder lograr
que el educando con autismo adquiera un repertorio básico de aprendizaje que le permitan la
adquisición de nuevos aprendizajes y su adaptación a un aula de clase o a otros ambientes.

Por esta razones en el Caipa Carabobo se propone el ABA como modelo de atención
educativa integral. El Programa Psicoeducativo individualizado es un programa desarrollado
desde el 2006, por Mayerling Aparcedo (Terapista del lengua y conducta infantil y Master
ABA), con el objetivo de estructurar y ofrecer una propuesta individual adaptada a las
necesidades especificas de cada niño, niña y joven. Está basado en los principios del
Análisis conductual aplicado ABA y de otras disciplinas que lo nutren, sustentado de forma
teórica y practica en el análisis funcional de la conducta, comportamiento verbal (VB)
psicopedagogía, terapia del lenguaje, fisioterapia y terapia ocupacional. Es el producto de la
evaluación del desarrollo evolutivo del individuo, el análisis de su entorno, sus fortalezas,
capacidades, intereses y limitaciones, en la búsqueda de avanzar de forma congruente y
progresiva. Este programa ha sido desarrollo por profesionales entrenados con la debida
formación teórica, horas de observación, practicas supervisadas y estricto seguimiento de
cada caso.

En este sentido, en el Caipa Carabobo, en relación al currículo y la planificación se está


adaptando el contenido del Programa Psicoeducativo individualizado con el currículo de
Educación de los niveles de Educación Inicial y Primaria Bolivariana. En cuanto al Programa
Psicoeducativo individualizado (PPI), este contemplará aquellas conductas en déficit y en
exceso que estén presentes en el educando, y que son determinadas de acuerdo a la línea
base, obtenida de su evaluación inicial con el protocolo de desarrollo madurativo. El PPI tiene
subdivisiones:
1.) El PPI Inicial que se emplea en educandos que no se pueden evaluar o cuyo rendimiento
es muy o están muy comprometidos.
2.) EL Programa de Cooperación y refuerzo.
3.) Programa de Psicomotricidad que contempla:
3.1) Subprograma de imitación y conductas básicas de aprendizaje.
3.2) Subprograma de motricidad gruesa y coordinación motriz gruesa.
3.4) Subprograma de motricidad fina y coordinación visomotriz.
4.) Programa de desarrollo cognitivo (Atención, memoria, razonamiento, discriminación,
seriación, clasificación, categorización, cantidad, tiempo, espacio, lectura, número.
5.) Programa de comunicación:
5.1) Subprograma del lenguaje receptivo y comprensivo (comprensión verbal-no verbal,
reconocimiento, instrucciones, preguntas, vocabulario receptivo.
5.2) Subprograma mandos-pedidos (solicitar con gestos, señalar, signar, tarjetas, verbal
(pragmático, uso y función del lenguaje, intención de comunicarse verbal o no verbal).
5.3) Subprograma de ecoicas, imitación vocal (auditivo-fonético).
5.4) Subprograma de lenguaje expresivo (tactos, morfosintaxis, intraverbales).
5.5) Subprograma de lectura con enfoque comunicativo.
5.6) Subprograma comunicación en forma escrita, grafo-motricidad y ortografía.
5.7) Subprograma fonético articulación.
6.) Programa de desarrollo de habilidades sociales.
6.1) Subprograma de habilidades sociales básicas.
6.2) Subprograma de interacción social (adolescentes-adultos).
7.) Programa de habilidades de autonomía-vida
7.1) Subprograma de alimentación.
7.2) Subprograma de higiene y aseo personal.
7.3) Subprograma de vestido,
7.4) Subprograma hogar y seguridad.
8.) Programa de habilidades académicas
8.1) Subprograma académico inicial.
8.2) Subprograma de Educación Básica primera etapa.

En relación a la planificación se elabora un PPI anual, del cual se extrae la planificación


mensual y semanal de cada educando. El formato para la planificación del PPI se estructura
de la siguiente manera.
1.- Cada hoja debe especificar el nombre del educando, su edad, docente o especialista, el
diagnóstico, el mes planificado y el año de la planificación.
2.- Cada hoja de la planificación contemplará cuatro conductas metas, más las de
cooperación y refuerzo que son conductas básicas de aprendizaje que siempre estarán
presentes, esta conducta meta debe dar respuesta a una conducta en déficit que el
educando esté presentando y es reportada en su Protocolo de Desarrollo Madurativo o en su
informe de evaluación, y ha sido establecido con anterioridad en su programa
psicoeducativo.
3.- Debe enunciarse brevemente el código, la conducta meta y el criterio de logro. Así como
un número de tareas específicas para el logro de la conducta.
4.- Se registrara cada respuesta obtenida por el educando en cada tarea con las siglas L
(logrado), AFP (Apoyo físico parcial), AFT (Apoyo físico total), AVP (Apoyo verbal parcial),
AVT (apoyo verbal total).
5.- Cada conducta meta será cambiada de acuerdo al criterio de logro y una vez que haya
obtenido en cinco sesiones consecutivas una L en cada tarea asignada.
6.- Se deberán hacer los ajustes correspondientes en la planificación de acuerdo a los
avances del educando, esperando que sean rotadas alrededor de 9 a 15 días.

b) CUALES SON LAS NORMATIVAS LEGALES VIGENTE QUE DEBEN INCORPORARSE


A LA CONCEPTUALIZACIÒN Y POLÌTICA DEL ÀREA (FILOSÒFICA, AXIOLÒGICAS,
SOCIOLÒGICA, EPISTEMOLÒGICA, ONTOLÒGICA, TELEOLÒGICAS Y PEDAGÒGICAS)
Dado que la educación juega un papel fundamental en cualquier sociedad y cultura, en
Venezuela el estado como garante de este derecho ha implementado mecanismos que
garanticen la atención educativa integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con
autismo, a fin de que no exista exclusión ni discriminación alguna de la población que
presenta esta condición. Al respecto la Conceptualización y Política de la atención educativa
integral de las personas con autismo vigente se ha enmarcado y debe continuar
fundamentada en un enfoque humanista social que garantice el respeto a la diversidad
en igualdad de condiciones y oportunidades, en un continuo de la atención educativa integral
para permitir a la población con autismo participar de manera activa y responsable en los
cambios requeridos para el desarrollo del país.

En este sentido, como respuesta a los Derechos Universales que están vigentes y que en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se han desplegado, es necesario
considerar estas normativas vigentes a la hora de llevar a cabo la revisión y actualización de
la Conceptualización y Política de la atención educativa integral de las personas con Autismo.
En cuanto a las normativas vigentes constituidas en nuestro país como bases legales se
deben considerar todas aquellas leyes, reglamentos ordenanzas, tratados, convenios y
resoluciones tanto nacionales como internacionales porque amparan y benefician a las
personas con discapacidad.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)


CAPITULO V
De los Derechos Sociales y de la Familia

Artículo 81: Todas las personas con discapacidad o necesidades especiales tienen derecho
al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El
estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizara el respeto a
su integridad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborables
satisfactorias y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus
condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconocerá a las personas sordas o mudas el
derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana.

Artículo 86: Todas las personas tienen derecho a la seguridad social como servicio público
de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en condiciones de
maternidad, paternidad, enfermedad, invalides, enfermedades catastróficas, discapacidad,
necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejes, viudedad,
orfandad, vivienda.

CAPITULO VI
De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 101: El estado garantizara la emisión, recepción y circulación de la información


cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los
valores de la tradición popular y la obra de los o las artista, escritores, escritoras,
compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras
culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la
lengua de señas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos
y modalidades de estas obligaciones.

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social funda mental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento…

Artículo 103: Todas las personas tienen derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos
sus niveles, desde el maternal, hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal, fin el Estado
realizara una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas.
Artículo 107: La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema
educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio
cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la
enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, asa como los
principios del ideario bolivariano.

Ley Orgánica De Educación (2009)


CAPITULO I
Disposiciones Fundamentales
Educación y Cultura

Artículo 4: La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al


desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente
determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las
diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.
El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los
valores culturales de la venezolanidad.
Igualdad de Género

Artículo 8: El Estado en concordancia con la perspectiva en la Constitución de la República,


garantiza la igualdad de condiciones y oportunidades para que niños(as), adolecentes,
hombres y mujeres, ejerzan el derecho a una educación integral y de calidad.
Prohibición De Incitación Al Odio

Artículo 10: Se prohíbe en todas las instituciones y centros educativos del país, la
publicación y divulgación de programas, mensajes, publicidad, propaganda y promociones de
cualquier índole, a través de medios impresos, audiovisuales u otros que inciten al odio, la
violencia, la inseguridad, la intolerancia, la deformación del lenguaje; que atenten contra los
valores, la paz, la moral, la ética, las buenas costumbres, la salud, la convivencia humana,
los derechos humanos.

La Educación

Artículo 14: La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida


como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente,
continúa e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y
social del trabajo.

CAPITULO II
Corresponsables de la Educación
Las Familias

Artículo 17: Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y


formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niños,
adolescentes, jóvenes y adultos, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión,
participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado
son corresponsables en el proceso de educación y desarrollo integral de sus integrantes.
CAPITULO III
El sistema Educativo

Artículo 24: El sistema educativo es un conjunto organice y estructurado conformado por


subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano.
Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad.
Integra políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la
formación y la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus
capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y
potencialidades locales, regionales y nacionales.
Modalidades Del Sistema Educativo

Artículo 26: las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para la
atención de las personas que por sus características y condiciones específicas de su
desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras requieren adaptaciones curriculares de
forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes
niveles educativos.

Son modalidades: La educación especial, la educación de jóvenes, adultos (as), la educación


en frontera, la rural, la educación para las artes, la educación militar, la educación
intercultural bilingüe y las otras que sean determinadas por el reglamento o por ley. La
duración, requisitos, certificados y títulos de las modalidades del Sistema Educativo estarán
definidos en la ley especial de educación básica y de educación universitaria.

Ley Orgánica para la Protección Del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA)


CAPITULO II
Derechos, garantías y deberes

Artículo15: Derecho a la vida. Todos los niños(as) y adolescentes tienen derecho a la vida.

Artículo 16: Derecho a un nombre y a una nacionalidad. Todos los niños(as) y adolescentes
tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad.

Artículo 26: Derecho a ser criado(a) en una familia. Todos los niños(as) y adolescentes
tienen derecho a vivir, ser criados(as) y a desarrollarse en el seno de una familia de origen.
Excepcionalmente, en los casos en que ello sea imposible o contrario a su interés superior,
tendrán derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en una familia sustituta, de conformidad
con la ley. La familia debe ofrecer un ambiente de afecto, seguridad…

Artículo 29: Derecho de los niños(as) y adolescentes con necesidades especiales. Todos los
niños(as) y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los derechos y garantías
consagradas y reconocidas por esta ley, además de los inherentes a su condición especifica.
El Estado, la familia y la sociedad deben asegurarle el pleno desarrollo de su personalidad
hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna…

Artículo 61: Educación de niños(as) y adolescentes con necesidades especiales. El Estado


debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación específicos para
los niños(as) y adolescentes con necesidades especiales. Así mismo debe asegurar, con la
activa participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la educación y el
acceso a los servicios de educación donde estos niños(as) y adolescentes. El Estado debe
asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación.

Ley para las Personas con Discapacidad (2007)


TITULO I
Disposiciones Generales
Atención Integral a Las Personas con Discapacidad

Artículo 8: La atención integral a las personas con discapacidad se refiere a las políticas
públicas, elaboradas con participación amplia y plural de la comunidad, para la acción
conjunta y coordinada de todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional,
Estadal y Municipal competentes en la materia y las personas naturales y jurídicas de
derecho privado, cuyo objeto sea la atención de las personas con discapacidad, de las
comunidades organizadas, de la familia, personas naturales y jurídicas, para la prevención
de la discapacidad y la atención, la integración y la inclusión de las personas con
discapacidad, garantizándoles una mejor calidad de vida, mediante el pleno ejercicio de sus
derechos, equiparación de oportunidades, respeto a su dignidad y la satisfacción de sus
necesidades en los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos, con la finalidad de
incorporar a las personas con discapacidad a la dinámica del desarrollo de la Nación. La
atención integral será brindada a todos los estratos de la población urbana, rural e indígena,
sin discriminación alguna.
Trato Social Y Protección Familiar

Artículo 9: Ninguna persona podrá ser objeto de trato discriminatorio por razones de
discapacidad, o desatendida, abandonada o desprotegida por sus familiares o parientes,
aduciendo razonamientos que tengan relación con condiciones de discapacidad.
Los ascendientes y descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad, y los
parientes colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad, están en la obligación de
proteger, cuidar, alimentar, proveer vivienda, vestido, educación y procurar asistencia médica,
social y comunitaria, a personas con discapacidad que no puedan por si misma satisfacer las
necesidades que implican las acciones enunciadas.
Las personas con discapacidad deben ser atendidas en el seno familiar. En caso de atención
institucionalizada, ésta se hará previo estudio de acuerdo con las leyes de la República. El
Estado brindará apoyo y sostendrá instituciones para brindar esta atención en condiciones
que garanticen respeto a la dignidad humana y a la libertad personal.

TITULO II
De los Derechos y Garantías para las Personas con Discapacidad
CAPITULO I
De la Salud
Atención Integral A La Salud De Las Personas Con Discapacidad

Artículo 10: La atención integral a la salud de las personas con discapacidades


responsabilidad del ministerio con competencia en materia de salud, que la prestará
mediante el Sistema Público Nacional de Salud. El ministerio con competencia en materia de
salud forma y acredita al personal técnico y especializado en clasificación, valoración y
métodos para calificar la condición de discapacidad.Asimismo podrá emitir recomendaciones
sobre la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Atención Integral a las
personas con discapacidad.
Prevención

Artículo 11: El Estado aportará los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros,
a través de los órganos y entes da la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal,
con atribuciones en el ámbito de la prevención de accidentes, enfermedades, situaciones y
condiciones que puedan tener como resultado discapacidades motoras, sensoriales o
intelectuales. El ministerio con competencia en materia de desarrollo social, a través del
Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, coordinará con otros órganos y
entes, el diseño y ejecución de políticas preventivas pertinentes a la discapacidad.
Lo previsto en esta norma no menoscaba o modifica las atribuciones y competencias del

Sistema de Seguridad Social.


Situación De Riesgo Y Emergencias

Artículo 15: El Estado, con la participación y coordinación de los órganos y entes de la


Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal y todas las personas naturales y
jurídicas de derecho privado, garantiza la seguridad y protección de las personas con
discapacidad frente a situaciones de riesgo y emergencias, incluyendo conflictos armados,
emergencias humanitarias y desastres naturales. A tal efecto, se diseñaran y adoptarán los
programas y acciones adecuadas y eficaces para garantizar esta norma en condiciones de
equidad y sin discriminación.

CAPITULO II
De La Educación, Cultura Y Deporte
Educación

Artículo 16: Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro
educativo para obtener educación, formación o capacitación. No debe exponerse razones de
discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media,
diversificada, técnica o superior, formación profesional o en disciplinas o técnicas que
capaciten para el trabajo.
No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con
discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo.
Educación Sobre Discapacidad.

Artículo 21: El Estado, a través del sistema de educación regular, debe incluir programas
permanentes relativos a las personas con discapacidad, en todos sus niveles y modalidades,
los cuales deben impartirse en instituciones públicas y privadas, con objetivos educativos que
desarrollen los principios constitucionales correspondientes. Asimismo, debe incluirse la
educación, formación y actividades especiales en relación con la prevención de la
discapacidad.

Práctica Deportiva

El Estado, a través del ministerio con competencia en materia de educación y deportes, en


coordinación con los estados y municipios, formulará políticas públicas, desarrollara
programas acciones para la inclusión e integración de las personas con discapacidad a la
práctica deportiva, mediante facilidades administrativas y las ayudas técnicas, humanas y
financieras, en sus niveles de desarrollo nacional e internacional.
CAPITULO III
DEL TRABAJO Y LA CAPACITACIÓN
Políticas Laborales

Artículo 26: El ministerio con competencia en materia de trabajo, con la participación del
ministerio con competencia en materia de desarrollo social, formulará políticas sobre
formación para el trabajo, empleo, inserción y reinserción laboral, readaptación profesional y
reorientación ocupacional para personas con discapacidad, y lo que corresponda a los
servicios de orientación laboral, promoción de oportunidades de empleo, colocación y
conservación de empleo para personas con discapacidad.
Empleo Con Apoyo Integral

Artículo 29: Las personas con discapacidad intelectual deben ser integradas laboralmente,
de acuerdo con sus habilidades, en tareas que puedan ser desempeñadas por ellas, de
conformidad con sus posibilidades, bajo supervisión y vigilancia. A tal efecto, el ministerio con
competencia en materia del trabajo formulará políticas, planes y estrategias para garantizar
este derecho.

CAPITULO IV
DE LA ACCESIBILIDAD Y VIVIENDA
Normas Y Reglamentaciones Técnicas

Artículo 31: los órganos y entes de la Administración pública Nacional, Estadal y Municipal, y
todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado, que planifiquen, diseñen,
proyecten, construyan, remodelen y adecuen edificaciones y medios urbanos y rurales en los
ámbitos nacional, estadal y municipal deben cumplir con las normas de la Comisión
Venezolana de Normas Industriales(COVENIN), así como las reglamentaciones técnicas
sobre la materia provenientes de los organismos respectivo, relativas a la accesibilidad y
transitabilidad de las personas con discapacidad…
Puestos De Estacionamiento

Artículo 32: Los estacionamientos de usos públicos y privados tendrán espacios exclusivos
para vehículos que transporten o sean conducidos por personas con discapacidad físico-
motora, ubicados inmediatamente a las entradas de las edificaciones o ascensores, en las
cantidades que la ley o norma al respecto establezcan.
Vivienda

Artículo 36: Las personas con discapacidad tienen derecho a una vivienda adecuada. El
Estado, a los efectos de la protección social, desarrollará los proyectos arquitectónicos de
vivienda que se fundamentarán en las necesidades propias de las personas con
discapacidad. Los organismos públicos del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat otorgarán
facilidades a las personas con discapacidad para el acceso a las políticas sociales y recibir
créditos para la construcción, adquisición o remodelación de la vivienda.

CAPITULO V
DEL TRASPORTE Y COMUNICACIONES
Asientos para Personas con Discapacidad
Artículo 37: las empresas públicas, privadas y los particulares que presten servicios de
transporte colectivo de pasajeros(as), deben destinar en cada una de sus unidades, por lo
menos un puesto, adaptado para las personas con discapacidad con seguridad de sujeción
inmovilizadora. Tales puestos serán identificados con el símbolo internacional de
discapacidad y podrán ser ocupados, mientras no haya alguna persona con discapacidad
que requiera su uso.

Adaptación De Unidades De Transporte

Artículo 38: Las unidades de transporte colectivo a que se refiere el artículo 37 de esta Ley
deben poseer estribos, escalones y agarraderos, así como rampas o sistemas de elevación y
señalizaciones auditivas y visuales, que garanticen plena accesibilidad, seguridad,
información y orientación a las personas con discapacidad.
Las unidades de transporte colectivo ensambladas en el país e importadas deben contar con
los accesorios descritos en este artículo, antes de entrar en circulación.

CAPITULO VII
DE LA PARTICIPACION CIUDADANA

Organizaciones de Personas con Discapacidad y Familiares

Artículo 47: Los ciudadanos(as) con discapacidad, sus familias y otras personas podrán
constituir organizaciones sociales, económicas, deportivas, culturales, artísticas, de
contraloría social o de cualquier índole que lo agrupen, y expresen las manifestaciones de su
acción para lograr el protagonismo participativo y la incorporación plena al desarrollo de sus
comunidades y de la Nación.

La conceptualización y Política de la atención integral de las personas con autismo y la


Política de la Educación Especial consideran los siguientes fundamentos, los mismos deben
continuar presentes en ellas. Estos fundamentos corresponden a lo filosófico, axiológico,
teleológico entre otros.

Filosófico: Una visión humanista social, centra la acción en el ser social en interacción con
su medio, sus potencialidades y necesidades intrínsicamente humanas, con las personas de
su contexto familiar y del entorno comunitario, que asume al educando en su condición de
persona desde una perspectiva biopsicosocial, expresado en los fines que se asignen a la
Educación.

Axiológico: Establece entre sus propósitos formar un ciudadano para la transformación de sí


mismo y de su sociedad, con los valores referidos a la ética a lo largo de la vida.

Teleológico: Determinada por la finalidad de la Educación: la Formación integral del


ciudadano.

Socio-político: La persona con discapacidad, concebida como ciudadano de la República,


sujeto de derecho, cumplidor de sus deberes, con sentido de responsabilidad y
corresponsabilidad social, deberá ser formada para una participación protagónica en sus
procesos familiares, comunitarios, regionales y por ende del País.
Biológico: Referido al desarrollo físico, estructuración y funcionamiento del Sistema
Nervioso y al proceso de maduración en función de las condiciones sociales y de vida del
educando, deberán desarrollarse acciones conjuntas entre el sector educativo y los sectores
responsables de la atención integral de la población.

Ontológico: Asunción del ser humano en continuo desarrollo. Se distingue un Desarrollo real
(lo que ha logrado la persona en interacción social) y el potencial (lo que puede lograr la
persona con apoyo de sus mediadores pares y adultos). Respeto al momento evolutivo y
relevancia en la Atención Temprana de la persona con discapacidad, es decir, mientras más
temprana se atiende el desarrollo se potenciará su personalidad.

Epistemológico: Se concibe el conocimiento como producto de la mediación social.

Psicológico: Se considera la Personalidad, como el producto de la interacción de las


condiciones biológicas (maduración) y las condiciones sociales que rodean a las personas,
resultantes de las relaciones familiares y comunitarias, por lo que implica, así mismo, el
desarrollo afectivo y emocional del educando, tomar en cuenta sus motivaciones e intereses,
por cuanto el factor social es la fuente de desarrollo de los procesos psicológicos superiores:
el pensamiento, el aprendizaje y el lenguaje.

Pedagógico: Se entiende el Aprendizaje, como el proceso de apropiación cultural, por la


interacción de factores cognitivos en un ambiente contextualizado y significativo.
Pedagógicamente, debe cumplirse con el principio de respeto a las diferencias individuales,
ritmos y estilos de aprendizaje, a la caracterización y diversidad de los educandos. La
enseñanza permanente, sistemática, integral. Debe administrarse el Currículo Nacional
Bolivariano, a fin de familiarizar y ubicar al educando con necesidades especiales en las
mismas condiciones y oportunidades de todos los ciudadanos, lo cual le permitirá en
cualquier momento evolutivo el derecho la integración escolar.

2.- EVALUACIÒN:

a) ¿QUÈ PROPUESTAS PLANTEAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÒN EN EL


ÁREA DE AUTISMO?

La evaluación diagnóstica debe ser realizada por el psicólogo en primera instancia, una vez
establecido el diagnostico de autismo, será evaluado por el resto del equipo (terapista del
lenguaje, terapista ocupacional, docente especialista).
En el caso de re-evaluaciones, será realizada por el psicólogo y el ó los especialistas que
atiendan al educando.

Para el diagnóstico: El psicólogo utilizará:


Entrevista a los padres-anamnesis.
 Genitograma familiar.
 Datos pre, peri y neo-natales.
 Historia evolutiva.
 Antecedentes en cuanto a la salud.
 Aspectos familiares y psicosociales.
 Antecedentes familiares.
Observación directa.
Observación participante.
Instrumentos de medición: Entrevistas estructuradas y escalas de desarrollo ADI-R, ADOS-G,
M-CHAT, CARS, escalas de inteligencia Wechsler (WPPSI-R, 1989; WISC-III; WAIS III), Test
de Matrices Progresivas de Raven Color Raven, Escalas Bayley de Desarrollo Infantil Bayley,
Inventario de Desarrollo Battelle, Modelo Octogonal Integrador del Desarrollo infantil (MOIDI)
Chilina León y otros.

Para establecer y elaborar programa psicoeducativo individualizado: (Docentes y


especialistas), se utilizará el Protocolo de desarrollo Madurativo (PDM),diseñado por
Mayling Aparcedo, en, el año 2006, con modificaciones en Marzo 2015, ampliando la escala
de valoración hasta los 12 años. La autora se ha basado en varias escalas del desarrollo,
cuyo fundamento en la actualidad es el Modelo Octogonal Integrador del Desarrollo Infantil
de Chilina
Viloria (MOIDI).

b) DISEÑE EL FLUJOGRAMA EN CUANTO AL PROCESO DE EVALUACIÒN.

Recibimiento del padre o


representante en búsqueda de
información
(SECRETARIA)

Asignación de cita
TRABAJADOR SOCIAL

Entrevista Socio-Económica Entrevista


TRABAJO SOCIAL PSICOLÓGICA

EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA

SI TIENE DIAGNOSTICO SI NO TIENE


DE AUTISMO DIAGNOSTICO
DE AUTISMO

EVALUACIÓN POR
DOCENTE ESPECIALISTA
TERAPISTA OCUPACIONAL ENTRAGA DE INFORME
INGRESO A TERAPISTA DEL LENGUAJE PSICOLÓGICO CON
REFERENCIA AL
CENTRO ESPECÍFICO
DISCUSIÓN DE CASO
ENTREGA DE
CON TODO EL EQUIPO
RESULTADOS
INTERDICIPLINARIO
INGRESO A UN
CENTRO DE ATENCIÓN
ESPECIALIZADA EN
AUTISMO EN SU
LOCALIDAD
3.- CARACTERIZACIÒN DE LOS EDUCANDO:
a) INDIQUE LAS CARACTERÌSTICAS DEL EDUCANDO CON DISCAPACIDAD
AUTISMO.
Esta caracterización presentada corresponde al Manual de Diagnostico de los
Trastornos Mentales DSM-V, revisión y actualización que recomendamos hacer en la
Conceptualiación y Política de Atención Educativa Integral de las Personas con Autismo.

De acuerdo al DSM-V, las personas con autismo presentan las siguientes características:

 Alteración cualitativa de la socio comunicación.

1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo, desde un


acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos
pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso
en iniciar o responder a interacciones sociales.

2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción


social, varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada
pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la
comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación
no verbal.

3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, varían,


por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos
sociales pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos,
hasta la ausencia de interés por otras personas.

 Presencia de patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos,


repetitivos, y/o estereotipados.

1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej.,


estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos,
ecolalia, frases idiosincrásicas).
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de
comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños,
dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo,
necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día).
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de
interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente
circunscritos o perseverantes).
4. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos
sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa
a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual
por las luces o el movimiento).
 Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo
(pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las
capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en
fases posteriores de la vida).
 Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
 Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del
desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual
y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia coinciden; para hacer
diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del espectro del autismo y
discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto
para el nivel general de desarrollo.
Según (Eva María Rodgla Borja, 2011):
• Deficiencias sociales:
• Aislamiento e indiferencia hacia otras personas.
• Ausencia de contactos sociales y espontáneos.
• Rituales.
• Escasez de comprensión de reglas.
• Ambientes muy estructurados.
• Deficiencias comunicativas:
• Ausencia de comunicación espontánea o intencional.
• Largos monólogos (en aquellas personas con habilidades especiales)
• Lenguaje ecolálico, con entonación lineal y con inversión de pronombres personales.
• Imaginación y juego simbólico:
• Tienen un abanico muy pobre de actividades muy poco creativas e imaginativas.
• Ausencia de juego simbólico.
• Abundantes movimientos repetitivos y estereotipias.

Las características fundamentales de estas alteraciones en el desarrollo del educando con


autismo son:

• Problemas en la adquisición de habilidades de autonomía, que son importantes sobre


todo en cuanto que dificultan la interacción con los demás y las posibilidades de conseguir
independencia. Estos problemas tendrán como consecuencia:
- Necesidad de seleccionar, introducir y a veces priorizar, objetivos referidos a la
autonomía personal.
- Necesidad, en algunas ocasiones, de elaborar y aplicar programas específicos sobre
el control de esfínteres, control de la alimentación, control de sueño.

• Alteraciones cognitivas, que afectan principalmente a aspectos relacionados con la


abstracción, la función simbólico-representacional, el lenguaje, la atención, la percepción y la
memoria. Las necesidades educativas especiales que se desprenden de las mismas son:
- Necesidad de trabajar requisitos previos al aprendizaje como son la atención, la
percepción, la imitación, la memoria…
- Necesidad de emplear estrategias que impidan que la conducta del alumno se
disperse con estímulos irrelevantes, para conseguir la abstracción de lo relevante.
- Necesidad de fomentar la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
- Necesidad de trabajar todos los procesos alterados, al mismo tiempo que los
objetivos del área y estrategias.

• Alteraciones en la comunicación y el lenguaje, que o bien es inexistente o bien presenta


grandes anomalías en la intencionalidad y en el significado. Las necesidades sobre las que
inciden son:
-Necesidad de fomentar situaciones que provoquen comunicación de cualquier tipo
(oral, gestual…)
-Necesidad de conseguir requisitos previos para la adquisición del lenguaje
(percepción de lo relevante, atención; imitación…)
-Necesidad de comprender el significado social del lenguaje y la funcionalidad de éste
y ajustarse a normas básicas de intercambio comunicativo.
- Necesidad de adquirir un sistema de comunicación.
- Necesidad de rehabilitación de las alteraciones que puedan existir.
- Necesidad de armonizar los aspectos formales, semánticos y pragmáticos, de modo
que se optimice el empleo adecuado y adaptado del lenguaje oral o del sistema de
comunicación empleado.
- Necesidad de asegurar la generalización.

• Alteraciones sociales, consistentes en el aislamiento y la falta de contacto social y afectivo


con otras personas. De dichas anomalías se derivan unas necesidades educativas
especiales concretas como son:
-Necesidad de trabajar de forma intencional los objetivos del área social.
-Necesidad de un proceso de enseñanza-aprendizaje estructurado, dando al niño un
sitio activo en la relación que se establezca.
-Necesidad de un programa social ajustando que beneficie la integración social, al
mismo tiempo que facilite la adquisición de otros aprendizajes.
-Necesidad de conocer el sistema de comunicación empleado por el niño.

• Alteraciones en la conducta, que consisten en determinadas acciones repetitivas o


disruptivas, de ellas se derivan:
-Necesidad de controlar las conductas estereotipadas.
-Necesidad de erradicar aquellas conductas disruptivas, más autolesiones,
heterolesiones o conductas en exceso que interrumpan su aprendizaje.

• Alteraciones motrices, que varían significativamente de unos casos a otros. Las


necesidades sobre las que repercuten son:
-Necesidad de un tratamiento motriz adecuado al nivel evolutivo del sujeto, que
propicie el desarrollo de otras áreas (cognitiva, afectiva…)
-Necesidad de reeducación motriz en aquellos casos en los que exista una alteración
específica.

4.- TERMINOLOGÌA:

a) ¿QUÈ TÈRMINOS CONSIDERA USTED QUE SE DEBERIAN UTILIZAR DESDE


EL PUNTO DE VISTA EDUCATIVO EN EL ÀREA DE AUTISMO?
Análisis conductual aplicado: ciencia de la comprensión y de la mejoría del
comportamiento, que hace uso de técnicas conductuales y principios conductuales para
lograr un cambio significativo y positivo en el comportamiento.
Refuerzo: Es un principio básico de la conducta que ocurre cuando un comportamiento es
seguido de una consecuencia inmediata que fortalece la conducta o aumenta su
probabilidad futura. Puede ser positivo o negativo.
Protoimperativos: pedir, por ejemplo, estirar los brazos para que lo saquen de la cuna.
Protodeclarativos: apuntar, señalar, enseñar.
Atención conjunta: seguir y entender la mirada.

5.- ESTRATEGÌAS:

a) ¿QUÈ ESTRATEGÌAS DE ATENCIÒN PROPONEN PARA EL ÀREA DE


AUTISMO?

- Enseñanza estructurada.
- Programa psicoeducativo individualizado basado en ABA.

Basados en esta premisa en el Caipa Carabobo se brinda la oferta educativa más idónea
para el niño, niña y jóvenes con autismo, desde una perspectiva longitudinal, ya que el
autismo es una condición que se mantiene a lo largo de toda la vida. Se busca el logro de
una vida con independencia en la que pueda funcionar dentro de la comunidad.
De este modo, los programas educativos deben ser constantes y previsibles para la persona
con autismo. En este sentido, los programas estructurados y el Programa psicoeducativo
individualizado basado en ABA, han producido resultados positivos en la educación de esta
población, al proporcionar estructura a las personas con autismo que los ayuda a organizarse
a sí mismos y a responder más apropiadamente a sus ambientes y al considerar una
atención psicoeducativa individualizada integral.

b)¿QUÈ ESTRATEGÌAS PROPONE PARA EL MODELO DE ATENCIÒN EN EL ÀREA


AUTISMO?

- Atención individualizada.
- Atención en pequeños grupos.
- Apoyo pedagógico.
- Acompañamiento semanal a docentes para revisión de programas y técnicas conductuales
aplicadas a los educandos.

6.- SITUACIÒN DE PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES. REVISAR


PORQUE EL TERMINO QUE DEBE APARECER AQUÍ ES TRASTORNO DE
AUTISMO

a) ¿QUÈ PROPONE USTED PARA GARANTIZAR LA ATENCIÒN EDUCATIVA


INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES CON TRASTORNOS MENTALES?
-Atención individualizada desde temprana para garantizar el principio de
normalización de esta población, considerando la importancia de los cinco
primeros años de vida del niño, dándose prioridad a un diagnostico temprano y la
intervención temprana de la población de
-Atención en pequeños grupos, para establecer rutinas escolares y hábitos con el
uso enseñanza estructurada, con miras a la integración en escuela regular o
especial de acuerdo a las condiciones y competencias de cada estudiante en
particular
-Apoyo pedagógico, para aquellos estudiantes que están integrados en aula
regular.
-Ajustar la matricula de estudiantes por aula en las instituciones escolares de las Unidades
Educación Inicial, Primaria y Bachillerato que creen las condiciones más óptimas para la
atención de las niños, niñas, adolescentes y jóvenes con Trastorno del espectro autismo.
- Ampliación de la planta fija de profesionales formados en otras áreas como Educación
física, música, artes, informática que garanticen una atención educativa integral de esta
población.
-Garantizar el abordaje biomédico adecuado y oportuno que esta población necesita, para
ello, las instituciones medico-asistenciales que cuentan con gastroenterólogos, neurólogos,
nutricionistas, psiquiatras, odontólogos que trabajen con anestesiólogo, inmunólogos y
toxícologos que cuentan con estos especialistas provean a la población de bajos recursos la
atención integral acorde a las alteraciones orgánicas que se presentan en la población con
autismo.
- Garantizar, que los insumos del SAE, se ajusten a las necesidades de alimentación de
considerando las alteraciones orgánicas de la población con autismo .

7.- ESTRUCTURA DE CARGO.

a) ¿ESTÁ DE ACUERDO CON LA INCORPORACIÓN DE DOS DOCENTES PARA


ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE AUTISMO O CONTINUAR CON LA
FIGURA DEL AUXILIAR? JUSTIFIQUE SU RESPUESTA.

Desde nuestra experiencia proponemos que para el aula de clase, se de continuidad a


la figura de un docente acompañado de un auxiliar, esto lo consideramos importante
cuando la atención educativa es grupal, porque el docente debe tener apoyo
permanente del auxiliar, ya que se instauran repertorios básicos para desarrollar
autonomía en actividades de la vida diaria como control de esfínteres, alimentación,
vestido, entre otros. Igualmente, para lograr el desarrollo de rutinas y hábitos
necesarios para alcanzar competencias académicas, se requiere supervisión y
monitoreo constante a fin de que los escolares pueden internalizar y consolidar
aprendizajes considerando las condiciones y características de esta población, y ante
cualquier eventualidad que se pueda presentar como convulsión o detonantes
conductuales, donde el auxiliar juega un papel valioso al apoyar el trabajo del docente
en el aula de clases. Por otra parte, las experiencias que se han establecido en otras
instituciones cuando se colocan dos docentes por aula, propicia la ausencia por
reposo de una de las docente. Además se pueden presentar desacuerdos y
rivalidades entre ellas que puede afectar la atención educativa de los estudiantes.

8.- QUE OTRA PROPUESTA CONSIDERA USTED DEBE INCORPORARSE EN


EL ÁREA DE AUTISMO? JUSTIFIQUE SU RESPUESTA?

Por ser el autismo una condición que permanece a lo largo de la vida y debido a que el grado
de compromiso de esta población puede variar, es necesario considerar al grupo de
estudiantes en los cuales es necesario implementar otros programas de atención integral
que consideren la perspectiva longitudinal para mejorar su calidad de vida brindándoseles
los servicios apropiados a esta etapa correspondiente a su desarrollo madurativo dentro del
proyecto de vida que ellos deben vivir cada seres humanos con derechos estalecidos en
nuestra constitución. Por esta razón proponemos para la población con autismo que se
encuentra atendida en los Caipa, que han llegado a edad adulta y cuyas condiciones no les
permiten continuar estudios o estar integrados en la educación ni especial ni regular, ser
atendidos en otros espacios, donde su atención no sea educativa sino medico-asistencial, ya
que algunos pueden tender a presentar psicosis que requieren este tipo de atención y dar la
oportunidad a los padres de tener tiempo para drenar toda la carga que genera la atención
en sus hogares de estos jóvenes.

Msc. CARMEN FLORES


COORDINADORA REGIONAL
DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

Vous aimerez peut-être aussi