Vous êtes sur la page 1sur 4

Que dentro de las medidas establecidas en el artículo 8° de la Ley 1622 de

2013, se encuentra la de promover políticas de segunda oportunidad para


jóvenes infractores de la Ley Penal que faciliten su reincorporación a la
sociedad en condiciones de igualdad y no discriminación.1

Artículo 10. Sobre la perspectiva de género en la educación preescolar, básica


y media. A partir de la promulgación de la presente ley, el Ministerio de
Educación Nacional dispondrá lo necesario para que las instituciones
educativas de preescolar, básica y media incorporen a la malla curricular, la
perspectiva de género y las reflexiones alrededor de la misma, centrándose en
la protección de la mujer como base fundamental de la sociedad, en el marco
del desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, según el ciclo vital y
educativo de los estudiantes. Dicha incorporación será realizada a través de
proyectos pedagógicos transversales basados en principios de
interdisciplinariedad, intersectorialidad, e interinstitucionalidad sin vulnerar al
ideario religioso y ético de las instituciones educativas, así como el derecho de
los padres a elegir la educación moral y religiosa para sus hijos.

Parágrafo 1°. El Ministerio de Educación Nacional, establecerá e


implementará los mecanismos de monitoreo y evaluación permanente del
proceso de incorporación del enfoque de género en los proyectos pedagógicos
y sus resultados, sobre lo cual deberá entregar un informe anual a la Comisión
Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República de Colombia y
a las autoridades que lo requieran.

Parágrafo 2°. El Ministerio de Educación Nacional tendrá un plazo de seis (6)


meses contados a partir de la promulgación de la presente ley para iniciar el
proceso de reglamentación que garantice la efectiva integración del enfoque de
género a los procesos y proyectos pedagógicos en todas las instituciones
educativas de preescolar, básica y media.

Artículo 11. Formación de género, Derechos Humanos o Derecho


Internacional Humanitario de los servidores públicos. A partir de la
promulgación de la presente ley, los servidores públicos de la Rama Ejecutiva o
Judicial en cualquiera de los órdenes que tengan funciones o competencias en
la prevención, investigación, judicialización, sanción y reparación de todas las

1
Decreto 1885 de 2015 Fecha de expedición: septiembre 21 de 2015
formas de violencia contra las mujeres, deberán recibir formación en género,
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en los procesos de
inducción y reinducción en los que deban participar, de acuerdo con las normas
que regulen sus respectivos empleos.

Artículo 12. Adopción de un Sistema Nacional de Estadísticas sobre Violencia


Basada en Género. Dentro del año siguiente a la promulgación de la presente
ley, el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), en coordinación con el
Ministerio de Justicia y del Derecho y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF), adoptarán un Sistema Nacional de Recopilación de Datos
sobre los hechos relacionados con la violencia de género en el país, en orden a
establecer los tipos, ámbitos, modalidades, frecuencia, medios utilizados para
ejecutar la violencia, niveles de impacto personal y social, medidas otorgadas,
servicios prestados y estado del proceso judicial, para la definición de políticas
públicas de prevención, protección, atención y reparación de las víctimas de la
violencia de género.
2

Los problemas del sistema penitenciario en Colombia, sin embargo, no pueden ser reducidos a la
inexistencia de una oferta suficiente en materia de cupos. Por el contrario, deben ser entendidos
de manera integral, es decir, proponiendo soluciones que respondan al agregado de falencias que
presenta el sistema, las cuales en parte se derivan de la desarticulación entre la política
penitenciaria y la política criminal, y que impiden que mediante la privación de la libertad se
cumplan los fines de la pena. La política penitenciaria en Colombia debe centrarse en mejorar las
condiciones de los condenados con el objeto de que estos puedan resocializarse en condiciones
dignas, con propuestas que se articulen de manera armónica con una política criminal más
enfocada hacia una administración de justicia eficiente, que no sólo involucre a las entidades del
orden nacional sino también a las autoridades municipales y departamentales.3

En 1998 la Corte Constitucional declaró el estado de cosas inconstitucional, mediante la Sentencia


T-153, al considerar que la afectación de los derechos de las personas privadas de la libertad no
sólo se centra en la situación de hacinamiento, sino que esta conculcación se extiende a “las
condiciones de sobrepoblación, tales como el trabajo, la educación, la alimentación, la salud, la
familia, la recreación, etc. En efecto, los puestos de trabajo y de educación son escasos en relación
con la demanda sobre ellos”. Al respecto la Corte indicó: “las cárceles colombianas se caracterizan
por el hacinamiento, las graves deficiencias en materia de servicios públicos y asistenciales, el

2
Ley 1761 de 2015 (Ley de feminicidio - Rosa Elvira Cely),Fecha de expedición: julio 6 de
2015 ,Publicación: Diario Oficial 49565, julio 6 de 2015, página 19
3
Documento Conpes Económico 3828 - Política penitenciaria y carcelaria, p.
8. Fecha de expedición: mayo 19 de 2015. Fuente: Consejo Nacional de Política Económica y
Social - CONPES
imperio de la violencia, la extorsión y la corrupción, y la carencia de oportunidades y medios para
la resocialización de los reclusos. Esta situación se ajusta plenamente a la definición del estado de
cosas inconstitucional. Y de allí se deduce una flagrante violación de un abanico de derechos
fundamentales de los internos en los centros penitenciarios colombianos, tales como la dignidad,
la vida e integridad personal, los derechos a la familia, a la salud, al trabajo y a la presunción de
inocencia, etc.”4

En los últimos años, la criminalidad originada desde los centros penitenciarios se ha incrementado
significativamente, afectando de manera directa a la ciudadanía en relación con los delitos de
extorsión, estafa y tráfico de estupefacientes al por menor. La comisión de estas conductas
delictivas es favorecida por la corrupción presente al interior de los centros de reclusión. En
efecto, tal corrupción permite que el crimen organizado capture el mando de los centros penales y
expanda mercados ilegales, que van desde la distribución de drogas hasta el traslado de reclusos,
el acceso a camas, la participación en los programas de reducción de penas, entre otros.

La ocurrencia de mercados ilegales es favorecida por la dificultad para mantener la debida


separación de los internos según su clasificación por perfil, así como por el excesivo contacto de
estos con el personal de guardia. Situación que resulta en el comercio de espacios y en
preferencias de internos que dan cuenta de privilegios en la asignación de beneficios y recursos
individuales. Ahora bien, además de las conductas antijurídicas cometidas por los internos al
interior de los ERON, una de las mayores preocupaciones para del Gobierno nacional es la
creciente tasa de delitos que se cometen desde dichos centros y que tienen un impacto profundo
en la seguridad ciudadana. Un ejemplo de lo anterior es el delito de extorsión.

Según lo dispuesto en las normas penitenciarias, particularmente en la Resolución 7302 de 2005,


el enfoque de resocialización es de tipo ocupacional, esto quiere decir que se desarrolla a partir de
actividades de trabajo, estudio y enseñanza, las cuales generan la posibilidad, cuando las normas
penales sustanciales no lo restringen, de redimir pena. Adicionalmente, el INPEC también cuenta
con proyectos productivos. Según la información presentada por el INPEC (2015), los
establecimientos penitenciarios y carcelarios atienden a través de actividades ocupacionales a una
población total de 88.735 individuos, los cuales representan el 74,7% de toda la PPL. 5

Consideramos también a la cárcel como "escenario maximizado de la


realidad externa"^ en el sentido de que en su interior se reproducen las características y rasgos de la
sociedad que la produce, entre ellos, desigualdad
social, fragmentación, discriminación, relaciones de dominación y

4
Documento Conpes Económico 3828 - Política penitenciaria y carcelaria.
Fecha de expedición: mayo 19 de 2015. Fuente: Consejo Nacional de Política Económica y Social
– CONPES. P. 32
Documento Conpes Económico 3828 - Política penitenciaria y carcelaria.
5

Fecha de expedición: mayo 19 de 2015. Fuente: Consejo Nacional de Política Económica y Social
– CONPES. 43
subordinación, etc.6

6
Acín, A. (2008). ACERCA DE LOS SENTIDOS OTORGADOS A LA EDUCACIÓN TRAS LAS REJAS: LA
PERSPECTIVA DE ALUMNOS DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO EN LA CÁRCEL. Cuadernos De
Educación, 6(6), 351-365.

Vous aimerez peut-être aussi