Vous êtes sur la page 1sur 10

PROGRAMA DE CURSO

1) IDENTIFICACIÓN

CARRERA Licenciatura en LITERATURA, FILOSOFÍA e HISTORIA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA GRAMÁTICA I

CÓDIGO

NRC

AÑO / SEMESTRE PRIMER SEMESTRE

AÑO EN CURSO 2019

CRÉDITOS SCT-CHILE 5

HORAS CRONOLÓGICAS DE
DEDICACIÓN (o ver adjunto de Docencia Trabajo
registro de actividad curricular, 60 90 Total 152
Directa Autónomo
pág. 13)

PROFESOR (ES) Dra. María Teresa Arregui mtarregui@miuandes.cl

2) DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El curso Gramática I se centra en el estudio y dominio de las categorías gramaticales y la sintaxis


de la oración simple del castellano, así como en las habilidades de análisis y producción de
estructuras gramaticales simples. Con esta asignatura, se pretende, también, formar en el
estudiante una perspectiva crítica frente a la descripción de fenómenos gramaticales
contrastando las posiciones de diferentes autores y escuelas teóricas, sin las cuales resulta
imposible, para un licenciado en Humanidades, la comprensión, el análisis y la posterior crítica
de cualquier texto.

Si bien se trata de un curso eminentemente práctico, el dominio de la teoría gramatical resulta


imprescindible por lo cual el alumno contará, en todo momento, con el manual teórico del
profesor que, continuamente, se complementará con otro práctico para la permanente
ejercitación y análisis de todos los conceptos y estructuras propios de la oración simple.

El dominio correcto y preciso del lenguaje verbal, tanto oral como escrito, constituye una
competencia fundamental en el desarrollo integral del ser humano, especialmente si este va a
1 Universidad de los Andes
usarlo para aprender y transmitir las verdades fundamentales del hombre y el mundo a través de
las Humanidades. A la vez, es la herramienta vital usada para todo proceso de enseñanza y
aprendizaje ya que la lengua es, simultáneamente, vehículo y modeladora del pensamiento y del
mundo racional y afectivo de las personas. Por lo anterior, sin su conocimiento y dominio por
parte del futuro licenciado, su formación universitaria quedará inconclusa y correrá el grave
riesgo de ver malogrados sus principales objetivos.

Además, y para concluir, resulta importante señalar la necesidad del dominio de las categorías
gramaticales castellanas y de la oración simple para la comprensión de los textos estudiados a lo
largo de la carrera y para poder pasar de la comprensión meramente literal a la figurada. Se
descubre, así, la potencialidad de la lengua para su comprensión y uso analítico, crítico y
creativo.

3) ESTANDARES PEDAGÓGICOS Y CRITERIOS DEL PERFIL DE EGRESO QUE CONSIDERA

Posee formación en Gramática y Lingüística, lo que le permitirá utilizar la lengua castellana en el Nivel Culto
Formal en grado avanzado, oral y escrito. A esto contribuye, también, el sistema de evaluación orientado a la
producción de textos.

4) OBJETIVOS

La asignatura persigue como objetivo fundamental el conocimiento cabal de la Gramática de la


Lengua Castellana, especialmente en lo que respecta a la morfología y sintaxis de la oración simple y
a un aumento progresivo del léxico, sin cuyos plenos dominio y comprensión difícilmente un
profesional podrá manejar adecuadamente el idioma, tanto en su forma oral como escrita, y, por
tanto, utilizarlo no sólo para el aprendizaje de las nuevas materias, sino para la transmisión de las
Humanidades. Además, se añaden los siguientes objetivos específicos:
- conocimiento del campo de estudios de la gramática y su relación con las ciencias humanísticas;
- capacidad de expresión en el metalenguaje propio de la disciplina;
- desarrollo de perspectiva crítica en relación con los hechos lingüísticos, en general, y los fenómenos
gramaticales, en particular;
- conocimiento, comprensión y aplicación de la morfología de los paradigmas o tipos de palabras
existentes en castellano para su reconocimiento en todo tipo de textos y contextos;
- clasificación de las palabras en textos concretos, especialmente literarios, filosóficos e históricos,
según sus particularidades morfológicas, sintácticas y semánticas;
- comprensión de la función de las palabras según su utilización dentro de los diversos sintagmas
existentes en la lengua castellana identificando los tipos funcionales de enunciado y relacionando
estos con la formalización sintáctica que les es propia;
- conocimiento y discriminación de los tipos de oraciones simples;
- reconocimiento de los usos correctos e incorrectos de las clases de palabras;
-dominio de forma contextualizada de una determinada cantidad de palabras para el incremento del

2 Universidad de los Andes


léxico del alumno;
- profundización en la gramática del idioma castellano como medio eficacísimo de auxilio para la
cabal comprensión lectora de todo tipo de textos y su elaboración;
- utilización de la gramática para pasar de los usos meramente literales a los figurados propios de gran
parte de los textos humanísticos, con especial énfasis en las diversas acepciones semánticas de las
palabras según su disposición y régimen dentro, primero de la oración, y segundo, dentro del texto;
- uso correcto de signos básicos de puntuación y su valor para lograr la transmisión del mensaje
deseado; y
- significativa mejora de su expresión oral y escrita.

5) CONTENIDOS

Unidad I: La palabra y sus componentes: monemas y morfemas. Combinación de las palabras para la
creación de sintagmas.
Unidad II: El sustantivo: semántica, morfología (lexema, morfemas de género, número y artículo) y
sintaxis. Clasificaciones semánticas y morfológicas del sustantivo. Su función como núcleo del
sintagma nominal y preposicional.
Unidad III: El verbo castellano: semántica, morfología (lexema, morfemas de número, persona,
tiempo, modo, aspecto y voz) y sintaxis. Las formas no personales y sus posibilidades de
sustantivación, adjetivación y adverbialización. Su función en el sintagma verbal.
Unidad IV: El adjetivo calificativo: semántica, morfología (lexema, morfemas de género y número) y
sintaxis. Gradación del adjetivo y posibilidad de apócope. Su función como núcleo del sintagma
adjetivo o adjetival.
Unidad V: El adjetivo determinativo: sus diferencias con el calificativo. Clasificación y usos de los
adjetivos determinativos (posesivos, demostrativos, numerales y sus tipos, indefinidos, exclamativos e
interrogativos).
Unidad VI: Fenómenos de sustantivación en el adjetivo y adjetivación en el sustantivo.
Unidad VII: El pronombre como vicario del sustantivo. Tipos y usos: personales, demostrativos,
posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y relativos. El fenómeno de la pronominalización.
Uso del pronombre como núcleo de sintagmas nominales y preposicionales.
Unidad VIII: El adverbio: semántica, morfología (lexema y ausencia de morfemas) y sintaxis. Funciones
esenciales del adverbio y su valor como núcleo del sintagma adverbial. Posible adverbialización de los
adjetivos. Posible adjetivación de los adverbios.
Unidad IX: Preposiciones y conjunciones: semántica, morfología (su naturaleza esencialmente
morfemática) y sintaxis. Clasificación en simples y locuciones. Diferencias esenciales entre preposición
y conjunción.
Unidad X: Procedimientos morfológicos de formación de palabras: derivación, composición y
parasíntesis con la utilización de diversas raíces y afijos.
Unidad XI: Signos básicos de puntuación: coma, puntos seguido y aparte, punto y coma y dos puntos.
Unidad XII: Conceptos oración, proposición y frase. Diferencias entre oración simple y compuesta. La
oración simple: distinción sujeto y predicado con todo tipo de complementos en ambos. Clasificación
de la oración simple.

6) METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

3 Universidad de los Andes


- Clases expositivas sobre temas estudiados previamente por el alumno en el manual teórico, con el
fin de aclarar dudas y profundizar en temas polémicos y puntos de vista dispares.
- Clases eminentemente prácticas, apoyadas en el manual práctico y otras guías facilitadas por el
profesor, con la finalidad de afianzar en textos concretos los contenidos de la asignatura.
- Corrección de los ensayos del alumno para evitar en ellos, de modo progresivo, errores, abusos y
vicios idiomáticos, y para practicar la escritura de textos del ámbito literario, filosófico e histórico.

7) EVALUACIÓN

- Dos pruebas parciales escritas teórico-prácticas (40%).


- Realización de escritos mensuales (expositivos, descriptivos, narrativos y argumentativos) de temas
escogidos por el profesor o, en ocasiones, por los propios alumnos (20% )
- Examen final escrito teórico-práctico (40%).

8) BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

Academia Chilena de la Lengua, Lo pienso bien y lo digo mal. Notas idiomáticas para el correcto uso
del idioma, Santiago, Catalonia, 2014.
Gili Gaya, S., Curso Superior de Sintaxis española, Barcelona, Bibliograf, 1993.
Real Academia Española (RAE), Nueva Gramática de la Lengua Española: Manual, Madrid, Espasa-
Calpe/Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010.
Seco, M., Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la Lengua, Madrid, Espasa-Calpe,
1989.

Bibliografía Complementaria

Alarcos Llorach, E., Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2000.


Alcina, J. y Blecua, J.M., Gramática española, Barcelona, Ariel, 1998.
Alonso, A., “Análisis de los tiempos verbales” (2002). Disponible en Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes (http:/www.cervantesvirtual.com/FichaObra.htlm?portal=0&ref=7170)
Alonso M., A., Glosario de terminología gramatical, Madrid, Magisterio, 1986.
Bermeosolo, J., Psicología del lenguaje. Fundamentos para educadores y estudiantes, Santiago,
Universidad Católica de Chile, 2000.
Bosque, I. y Demonte,V., Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1990.
Casado, M., El Castellano Actual: usos y normas, Pamplona, Eunsa, 1990.
Chuaqui, C., “Dos problemas de sintaxis adverbial”, Onomázein, 13 (2006), pp. 127-134.
Di Tullio, Á., Manual de gramática española, Buenos Aires, La Isla de La Luna, 2005.
Fernández S., O. (ed), Los pronombres átonos, Madrid, Taurus.
Fuentes, J. L., Gramática moderna de la lengua castellana, Madrid, Editorial Bibliográfica Chilena
Limitada, 1988.
Gallardo, A., “Pronombre personal y persona gramatical”, Onomázein, 10 (2004), pp. 93-102.
Gómez T., L., Nuevo Manual de Español Correcto, Madrid, Arco Libros, 2002.
González C., J.M., La oración simple, Madrid, Arco-Libros, 1995.
4 Universidad de los Andes
González V. C., “Sobre la formación de verbos causativos deadjetivales: algunas regularidades
semánticas”, Onomázein, 10 (2004), pp. 57-92.
Hallebeek, J., “El adverbio. Bosquejo de una posible morfosintaxis del elemento adverbial en
español”, DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica, 1985.
Lázaro C., F. y Tusón, V., Lengua española, Madrid, Anaya, 1991.
Lenz, R., La oración y sus partes. Estudios de Gramática General y Castellana, Santiago, Nacimiento,
1944.
Leonetti, M., Los determinantes, Madrid, Arco Libros, 1999.
Lope B., J. M., El concepto de oración en la Lingüística española, México, 1979.
López. M.L., Problemas y métodos en el análisis de preposiciones, Madrid, Gredos, 1972.
Llorens, M. J., Gramática española, Madrid, Edimat, 1998.
Maldonado, R., A media voz: Problemas conceptuales del clítico se, Ciudad de México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2006.
Marcos M., F., Satorre G., F. J. y Viejo S., M. L., Gramática española, Madrid, Editorial Síntesis, 1998.
Martín Z., M.A., Las construcciones pronominales en español: paradigma y desviaciones, Madrid,
Gredos, 1979.
Martinet, A., Sintaxis general, Madrid, Gredos, 1987.*
Martínez, H., El suplemento en español, Madrid, Gredos, 1986.
Morales, F. y Quiroz, O., Dudas y problemas gramaticales, Santiago, Universitaria, 1991.
Pérez R., J.A., Gramática de la lengua española, Madrid, Tecnos, 1982.
Real Academia Española (RAE), Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe, 2004.
― Diccionario Panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.
― Ortografía de la Lengua Española, Madrid, Espasa, 2001.
Roa, A., Gramática castellana, Santiago, Salesiana, 1995.
Roca P., J., Introducción a la gramática, Barcelona, Teide, 1970.
Sánchez L., C., Las construcciones con se, Madrid, Visor, 2002.
Tornel, J.L., “Perífrasis verbales y consideraciones metodológicas”, Revista Contextos, XIX-XX (2001-
2002), pp. 37-40 y 39-88.
Urrutia C., H., “Locuciones verbales en el español de Chile”, Lingüística Española Actual, X, 2 (1988),
pp. 249-253.

9) CALENDARIZACIÓN
Marzo
01. M06 Presentación del curso y del profesor. Objetivos y sistema de estudio y evaluación.
Nociones generales de lingüística.
La doble articulación del lenguaje.
Lectura para sesión 2: “Usos de la coma”.

02. J07 Teoría del uso de la coma.


Práctica del uso de la coma.
Tipos de monemas.
Lectura para sesión 3: “Semántica y morfología del sustantivo”.

03. M13 Semántica, morfología del sustantivo.


Práctica del uso de la coma.
Lectura para sesión 4: “Sintaxis del sustantivo”.

04. J14 Sintaxis del sustantivo.


5 Universidad de los Andes
El sustantivo con guía práctica de morfología nº 1.
Lecturas para sesión 5: “El artículo” y “El adjetivo calificativo desde los puntos de
vista semántico y morfológico”.

05. M20 El artículo.


Semántica, morfología del adjetivo calificativo.
El sustantivo y adjetivo con guía práctica nº 2.
Lectura para sesión 6: “El adjetivo determinativo”.

06. J21 El adjetivo determinativo.


Sustantivo y adjetivo con guía práctica nº 3.
Lectura para sesión 7: “Usos del punto seguido, aparte y final”.

07. M27 Práctica del uso de la coma y los puntos seguido, aparte y final.
Sustantivos, adjetivos con guía práctica nº 4.
Lectura para sesión 8: “El pronombre”.

08. J28 El pronombre


Práctica del uso de la coma y los puntos seguido y aparte.
Lectura para sesión 9: “El verbo desde el punto de vista semántico y morfológico”.

Abril

09.M03 El pronombre en guía práctica nº 5


El verbo desde el punto semántico y morfológico.
Práctica del uso de la coma y los puntos seguido, aparte.

10.J04 El pronombre en guías prácticas nº 6 y 7.


El verbo en guía práctica.
Lectura para sesión 11: Usos correctos de los tiempos verbales”

11. M10 Uso correcto de los tiempos verbales


El verbo en guía de conjugación nº 1 y 2.
Práctica del uso de la coma y los puntos seguidos y aparte.
Lectura para sesión nº 12: “El adverbio”.

12. J11 El adverbio


El verbo en guía de conjugación nº 3 y 4.

13. M17 El adverbio en guía práctica nº 15


Lectura para sesión 15: “Formas no personales de los verbos” y “Perífrasis verbales”.

14. J18 Feriado Jueves Santo.

15. J19 Formas no personales del verbo y perífrasis verbales en guías prácticas nº 13 y 14.
6 Universidad de los Andes
Lectura para sesión 17: “Preposiciones y conjunciones” y “Estructuras gramaticales de
la lengua”.

16. M24 Prueba nº1

17. J25 La preposición y la conjunción.


Determinación y predicación y Sujeto y predicado en guía práctica n° 1.
Reconocimiento de sus valores en las diversas guías prácticas

.
Mayo

18. M01 Feriado Día del Trabajo.

19. J02 Adverbios, preposiciones y conjunciones en guía práctica nº 17.


Sujeto y Predicado en guía práctica nº 4.
Lectura para sesión 20: “El punto y coma”

20. M08 Punto y coma en guía práctica nº 3.


Sintaxis de sustantivos y adjetivos en guía práctica nº 1.
Lectura para sesión 21: “Tipos de oraciones simples”.

21. J09 Tipología de la oración simple.


Comas, puntos (seguido, aparte) y punto y coma en guía práctica nº 3.

22. M15 Sintaxis de sustantivos, adjetivos y pronombres en guía práctica nº 1.


Lectura para sesión 23: “Los puntos suspensivos”.

23. J16 Sintaxis de sustantivos, adjetivos, pronombres, adverbios y preposiciones en guía


práctica nº 2.
Práctica de los puntos suspensivos.

24. M22 Sintaxis de sustantivos, adjetivos, pronombres, adverbios, preposiciones y


conjunciones en guía práctica nº 3.

25. J23 Sintaxis de sustantivos, adjetivos, pronombres, adverbios, preposiciones y


conjunciones en guía práctica nº 4.

26. M29 Práctica de la puntuación completa según criterios semánticos y sintácticos en guía nº
5.
Lectura para sesión 27: “Procedimientos de formación de palabras”.

27. J30 Procedimientos de formación de las palabras.


Raíces, prefijos y sufijos de origen griego y latino.
Determinación y predicación en guía nº 1.
Junio

28. M05 Prueba n°2

7 Universidad de los Andes


29. J06 Prefijos y sufijos más habituales en la lengua castellana.
Tipología de los sintagmas y sus funciones sintácticas en guía práctica nº 2.

30. M12 Tipología de los sintagmas y sus funciones sintácticas en guía práctica nº 3.

31. J13 Repaso General.

32. Examen Final cuya fecha determinará la Facultad.

REGISTRO ACTIVIDAD CURRICULAR


FICHA ASIGNATURA
Carrera

Asignatura Gramática I

Código

Docente María Teresa Arregui


Semestre de la
Primer semestre Semestre del Año Primero
carrera

Análisis del tiempo dedicado por el alumno a la asignatura

Consiste en contemplar las actividades del curso y registrar la dedicación que usted estime que
el estudiante le dedica a cada una de ellas, considerando el tiempo empleado en las
actividades curriculares, presenciales o no presenciales, y las tareas que las componen:
presencial teórica, presencial laboratorios o talleres, presencial ayudantías, preparación de
trabajos, lecturas, rendición de evaluaciones, trabajo en biblioteca, trabajo en web y otros.

Por cada asignatura, distribuir el número de horas necesarias, teniendo en


cuenta:
1 crédito son 30 horas totales del alumno (presencial y no presencial)

Cada semestre tiene un máximo de 30 SCT/cada año de 60

Cada licenciatura tiene un máximo de 240 SCT

8 Universidad de los Andes


Se recomienda poner las horas de las clases teóricas después de haber rellenado el resto.

Distribución de
horas

A B C D E F
Factor
Horas Horas Horas
Actividades y/o (rellenar Total
presenciales presenciales trabajo
productos según horas
semana semestre autónomo
actividad)*
(A) (B) (B x18) D (C x D) (C + E)
4 62 1,5 90 152
Clases teóricas **

Debates 0 0 0
Trabajos
(individuales o en 0 0 0
grupo)
Laboratorios 0 0 0
Prácticas (de aula o
0 0 0
externas)
Seminarios o
0 0 0
talleres
Presentaciones en
0 0 0
clase
evaluaciones
0 0 0
formativas
Lecturas 0 0 0

Exámenes 0 0 0

Revisión exámenes 0 0 0

Total horas 4 62 90 152

Total créditos asignatura (total hrs /30) 5

*FACTOR: 1,5: se estima que un estudiante precisa de 1,5 horas de trabajo personal por cada
hora de clase teórica que recibe.
** Incluye trabajos individuales, realización de guías, lecturas, evaluaciones parciales y examen
en clase

En el resto de las actividades deberemos aplicar aquel factor que resulte apropiado al
actividad de que se trate (por ejemplo, si dedicamos una hora presencial a explicar el tipo de
9 Universidad de los Andes
trabajo que deben realizar los alumnos, hemos de pensar en aplicar un factor 10 ó 15 a la hora
de estimar las horas que les llevará hacer dicho trabajo).

10 Universidad de los Andes

Vous aimerez peut-être aussi