Vous êtes sur la page 1sur 112

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO DE UN ÁRBOL SOLAR

Luis Ariel Romero Tapia.


Maximiliano Nicolás Verdugo Órdenes.

Comisión Revisora:

Dr. Ing. Mauricio Godoy Seura. (Patrocinante)


Dr. Ing. Carlos Garrido Soto. (Patrocinante)
Ing. José Castillo Miranda.

Proyecto de memoria para optar al título de


Ingeniero de Ejecución Mecánica

La Serena 2017
2

DEDICATORIA

Dedico este gran logro a todos quienes son y fueron parte de mi vida en el
transcurso de la carrera, a quienes pensaban que no saldría nunca o simplemente
a quienes nunca perdieron fe en lo que podría desarrollar. Es complicado realizar
una dedicatoria si en todo momento a tus seres queridos les entregas afecto cada
vez que los ves, a los amigos que, si bien en muchas ocasiones no podía atenderlos
o compartir con ellos, siempre concibieron que cada esfuerzo que realizaba era para
un bien mejor. Agradezco a mis padres y hermanos que siempre estuvieron cuando
ya no podía seguir, dándome los consejos necesarios y herramientas para volver a
ponerme en pie y seguir adelante, a mis colegas de carrera que sin su apoyo y
grandes jornadas de estudio no podría haber completado mis estudios, aunque
hayan sido bien odiosos jajaja y agradezco a la vida, que me enseñó a nunca
rendirme, a valorar lo que tengo y cada vez que me proponga una meta luchar por
ello.
Luis Ariel Romero Tapia

Quiero dedicar este fin de proyecto de memoria a mis padres por haberme
entregado las herramientas para mi formación profesional, personal y haberme
entregado los valores para ser la persona que soy hoy en día, especialmente
agradezco a mi madre quien siempre ha sido un pilar fundamental dentro de mi vida.
También agradecer a la mujer que ha estado conmigo en todo este proceso, ya que
hemos estado juntos desde el colegio, sé que siempre me va a dar su mano para
levantarme de cualquier caída, es con la persona que puedo confiar mi vida sin
miedo a nada
Por otra parte quiero decir que a la persona por la cual seguí a delante mi carrera y
no rendirme jamás y siempre estar mejorando para ser una persona de bien, esta
persona es a mi hija que es la niña por la cual lucho para salir delante de todos mis
problemas y siempre decir que vendrá algo mejor para el futuro.
También dedicar unas breves palabras a mi grupo de estudio los borbotones con
los cuales tuvimos largas horas de estudios, trabajos y risas con los cuales disfrute
mucho de mi tiempo con ellos.
Para finalizar quiero decir que todas las personas que conocí en mi trayectoria
universitaria, todos tuvieron un gran aporte en mis conocimientos y formación
profesional. Y decir gracias a todos los que confiaron en mí para poder lograr todo
esto.
Maximiliano Nicolás Verdugo Ordenes
3

AGRADECIMIENTO

Retribuimos este logro a todos los docentes y paradocentes que estuvieron


presentes en nuestra formación académica, permitiéndonos expandir nuestras
habilidades a nuevos horizontes, más allá de lo aprendido en clases. Si bien en este
proyecto de memoria se tuvo que investigar temas en los cuales no es contemplado
en nuestra malla de Ingeniería de Ejecución Mecánica, nuestros docentes
patrocinadores siempre estuvieron presentes para entregarnos los conocimientos
necesarios para poder seguir desarrollando nuestro proyecto.

Luis - Maximiliano
4

RESUMEN

El objetivo del proyecto consiste en realizar el diseño de un Árbol Solar, a nivel de


ingeniería básica, conceptual e ingeniería de detalle, para una estructura que pueda
soportar un peso, cargas y presiones. El destino de este proyecto es administrar
energía solar a energía eléctrica para la comunidad estudiantil.

Actualmente, la Universidad de La Serena dispone de proyectos solares, tales como


los Autos IK´s y paneles solares térmicos, por lo cual este proyecto es fundamental
para el desarrollo de energías renovables dentro de la Universidad.

El desarrollo de esta memoria, considera las normas ASTM A 500 y A 36, normas
de construcción, normas de vientos y sismología, para poder llevar acabo esta
investigación. Bajo estas condiciones se podrá seleccionar de manera adecuada los
detalles de la estructura.

Una vez ordenada y clasificada la información, se procedió al diseño y análisis de


la estructura, la cual tendrá que soportar el peso de una persona, peso de los
paneles y el viento. Para su diseño se empleó Autodesk Inventor Professional 2016,
y para los análisis de este se usó Autodesk Simulation Mechanical 2016 (ambos
programas en su versión estudiante) para una mejor precisión en los resultados,
permitiendo así cumplir con los requerimientos solicitados.

Por último, el análisis, estudios y resultados arrojados en el proyecto, posibilitó un


diseño adecuado de acuerdo a los requerimientos, lo que proporciona una mayor
seguridad en la construcción.
5

ABSTRACT

The objective of the project is to design a Solar Tree, at the level of basic
engineering, conceptual and detailed engineering, for a structure that can withstand
weight, loads and pressures. The function of this process is to administer solar
energy to electrical energy for the student community.

Currently, the University of La Serena has an Auto-Solar, but not a project for the
community, which is why this project is fundamental for the development of
renewable energies and in this way to be able to motivate or promote to other
students ideas for the Implementation of new concepts in relation to solar energy.

The development of this thesis considers ASTM standards, construction standards,


wind norms and seismology, in order to carry out this research. Under these
conditions, the details of the structure can be appropriately selected.

Once the information was sorted and classified, we proceeded to the design and
analysis of the structure, which will have to support the weight of a person, the weight
of the panels and the wind. For its design, Autodesk Inventor Professional 2016 was
used, and for the analyzes of this it was proceeded to use Autodesk Simulation
Mechanical 2016 for a better precision in the results, thus allowing to fulfill the
requested requests.
Finally, the analysis, studies and results in the project, allows a suitable design
according to the requirements, which provides greater safety in construction.
6

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA....................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. 3

RESUMEN .............................................................................................................................. 4

ABSTRACT ............................................................................................................................ 5

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación ....................................................................................................................... 14

1.2 Antecedentes generales de la empresa ....................................................................... 14


1.2.1 Descripción de La Universidad de La Serena ..................................................... 14
1.2.2 Ubicación Geográfica ................................................................................................ 15
1.2.3 Estructura organizacional ........................................................................................ 16
1.2.4 Marco estratégico....................................................................................................... 16

1.3 Descripción del problema ............................................................................................... 17


1.3.1 Límite batería ............................................................................................................... 17

1.4 Objetivos .............................................................................................................................. 17


1.4.1 Objetivo general.......................................................................................................... 17
1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 18

1.5 Estado del arte ................................................................................................................... 18

1.6 Metodología de trabajo .................................................................................................... 19

1.7 Aporte a la ingeniería........................................................................................................ 19

1.8 Beneficios esperados ....................................................................................................... 19


7

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES GENERALES

2.1 Introducción ........................................................................................................................ 20

2.2 Árbol solar ........................................................................................................................... 20


2.2.1 Concepto “Árbol Solar” ............................................................................................ 21
2.2.2 Características del Árbol Solar ............................................................................... 21
2.2.3 Paneles solares........................................................................................................... 22
2.2.4 Paneles solares fotovoltaicos ................................................................................. 22
2.2.4.1 Tipos de paneles solares fotovoltaicos ........................................................ 22
2.2.4.2 Rendimiento ......................................................................................................... 25
2.2.4.3 Eficiencia ............................................................................................................... 26
2.2.4.4 Pérdidas................................................................................................................. 27
2.2.4.4.1 Pérdidas por tolerancias respecto valores nominales en los módulos 28
2.2.4.4.2 Pérdidas por dispersión de parámetros ................................................ 28
2.2.4.4.3 Pérdidas por polvo o suciedad ................................................................ 28
2.2.4.4.4 Pérdidas por sombras ................................................................................ 28
2.2.4.4.5 Pérdidas eléctricas .............................................................................................. 29
2.2.4.4.6 Pérdidas por diferencia de eficiencia con la irradiación ........................... 29
2.2.4.4.7 Pérdidas por Temperatura del panel ...................................................... 30
2.2.4.5 Parámetros de Funcionamiento ...................................................................... 30
2.2.5 Acumuladores o Baterías ......................................................................................... 32
2.2.5.1 Parámetros de un acumulador o batería ...................................................... 32
2.2.5.2 Baterías de Plomo-Ácido (Pb-Ácido) ............................................................. 34
2.2.5.3 Tipos de batería de plomo Ácido (ll). ............................................................. 37
2.2.6 Regulador de carga.................................................................................................... 38

2.3 Estructura ............................................................................................................................ 39


2.3.1 Vigas y Perfiles ........................................................................................................... 40
2.3.1 Aceros ........................................................................................................................... 40
2.3.2.1 Norma ASTM A500 .............................................................................................. 40
2.3.2.2 Norma ASTM A36 ................................................................................................ 40
2.3.3 Norma NCh0428 .......................................................................................................... 41
8

2.3.4 Norma NCh0432 .......................................................................................................... 41

2.4 Simulaciones ...................................................................................................................... 42


2.4.1 Elementos placas ....................................................................................................... 42
2.4.2 Elementos Viga ........................................................................................................... 42
2.4.3 Elementos Brick.......................................................................................................... 42

2.5 Análisis estructural. .......................................................................................................... 43


2.5.1 Criterios Von Mises.................................................................................................... 43

CAPÍTULO III

INGENIERÍA CONCEPTUAL Y BÁSICA

3.1 Introducción ........................................................................................................................ 44

3.2 Demanda energética. ........................................................................................................ 44

3.3 Instalación eléctrica. ......................................................................................................... 45


3.3.1 Componentes sistema eléctrico prototipo .......................................................... 45
3.3.2 Instalación y justificación de configuración sistema eléctrico prototipo ... 46

3.4. Geografía ............................................................................................................................ 49


3.4.1 Generación Fotovoltaica .......................................................................................... 51
3.4.1.1Características del Arreglo Fotovoltaico ....................................................... 51
3.4.1.2 Ciclo Anual de la Generación PV ........................................................................ 51
3.4.1.3 Ciclo Diario de la Generación PV........................................................................ 52
3.4.2 Radiación ...................................................................................................................... 52
3.4.2.1 Radiación Anual .................................................................................................. 53
3.4.2.2 Ciclo Diario de la Radiación ................................................................................. 53
3.4.3 Viento............................................................................................................................. 54

3.5 Diseños. ............................................................................................................................... 57

3.6 Simulaciones ...................................................................................................................... 59


3.6.1 Análisis en Placas ...................................................................................................... 59
9

3.6.1.2Resultados ............................................................................................................. 62
3.6.1.2.1Análisis de Esfuerzos .................................................................................. 62
3.6.1.2.2 Factor de Seguridad.................................................................................... 64
3.6.2 Análisis en Vigas ........................................................................................................ 65
3.6.2.1 Cálculos con el Panel ........................................................................................ 66
3.6.2.1.1Resultados ...................................................................................................... 67
3.6.2.1.1.1 Análisis de Esfuerzos.......................................................................... 67
3.6.2.1.1.2 Factor de Seguridad ............................................................................ 69
3.6.2.2 Cálculo con el panel + Fuerza aplicada ........................................................ 70
3.6.2.2.1Resultados ...................................................................................................... 71
3.6.2.2.1.1 Análisis de Esfuerzos.......................................................................... 71
3.6.2.2.1.2 Factor de Seguridad ............................................................................ 73
3.6.2.3 Cálculo con el panel + Presión del viento en la estructura ..................... 74
3.6.2.3.1 Resultados............................................................................................................. 75
3.6.2.3.1.1 Análisis de Esfuerzos.......................................................................... 75
3.6.2.3.1.2 Factor de Seguridad ............................................................................ 77
3.6.2.4 Cálculo con el panel + Fuerza aplicada + Presión del viento en la
estructura ........................................................................................................................... 78
3.6.2.4.1 Resultados..................................................................................................... 79
3.6.2.4.1.1 Análisis de Esfuerzos.......................................................................... 79
3.6.2.4.1.2 Factor de Seguridad ............................................................................ 81
3.6.3 Análisis en Brick´s ..................................................................................................... 82
3.6.3.1 Prototipo sin soportes ....................................................................................... 82
3.6.3.1.1 Resultados..................................................................................................... 83
3.6.3.1.1.1 Análisis de Esfuerzos.......................................................................... 83
3.6.3.1.1.2 Factor de Seguridad ............................................................................ 85
3.6.3.2 Prototipo con soportes...................................................................................... 86
3.6.3.2.1 Resultados..................................................................................................... 87
3.6.3.2.1.1 Análisis de Esfuerzos.......................................................................... 87
3.6.3.2.1.2 Factor de Seguridad ............................................................................ 89

3.7 Resultados de Reacciones.............................................................................................. 90

3.8 Conclusiones de Resultado. ........................................................................................... 91


10

CAPÍTULO IV

INGENIERÍA DE DETALLE Y EVALUACIÓN ECONÓMICA

4.1 Introducción ........................................................................................................................ 92

4.2 Diseño Propuesto .............................................................................................................. 92

4.3 Componentes del diseño ................................................................................................. 93


4.3.1 Tronco: .......................................................................................................................... 94
4.3.2 Brazos ........................................................................................................................... 95
4.3.3 Base ............................................................................................................................... 96
4.3.4 Placas ............................................................................................................................ 97
4.3.5 Marco ............................................................................................................................. 98
4.3.6 Soporte .......................................................................................................................... 99
4.3.7 Pasador ....................................................................................................................... 100

4.4 Partes del Árbol y Soldadura........................................................................................ 101

4.5 Cotización .......................................................................................................................... 104

4.6 Banca Propuesta ............................................................................................................. 106

4.7 Diseño Final ...................................................................................................................... 107

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones .................................................................................................................... 110

5.2 Recomendaciones ........................................................................................................... 111

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................111


11

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. 1: Ubicación geográfica de la Universidad de La Serena ....................................... 15


Figura 1. 2: Vista aérea de la Universidad de La Serena ........................................................ 15
Figura 1. 3: Organigrama de la Universidad de La Serena. .................................................... 16
Figura 1. 4: "Black Tree", del arquitecto serbio Millos Milivojevic en Parque ....................... 18
Figura 1. 5: "Tresle" , de la empresa Spotlight Solar. ............................................................... 19

Figura 2. 1: Árbol solar, Discovery Place(2012) ,Charlotte, Carolina del Norte. .................. 21
Figura 2. 2: Pasos para la creación de una Celda Solar Monocristalina. .............................. 23
Figura 2. 3: Formas de las celdas, monocristalinas vs las policristalinas. ............................ 24
Figura 2. 4: Panel Solar de Silicio Amorfo. ................................................................................. 24
Figura 2. 5: Curva característica de la eficiencia del GaAs ..................................................... 25
Figura 2. 6: Esquema Corriente vs Voltaje. Tpanel=25ºC. ...................................................... 29
Figura 2. 7: Curvas de una celda solar fotovoltaica en función de la temperatura. ............. 30
Figura 2. 8: Parámetros del panel solar. ..................................................................................... 31
Figura 2. 9: Proceso de carga y descarga de baterías de Pb-Ácido...................................... 35
Figura 2. 10: Comportamiento de una Batería de Pb-Ácido a 25°C. ..................................... 37
Figura 2. 11: Comportamiento de una Batería de Pb-Ácido a 1°C. ....................................... 38
Figura 2. 12: Diagrama del Funcionamiento de un Sistema Solar. ........................................ 39
Figura 2. 13: Representación gráfica de la teoría de la energía de distorsión. .................... 43

Figura 3. 1: Conexión de los paneles.......................................................................................... 45


Figura 3. 2: Inversor de corriente Victron modelo BLUESOLAR. ........................................... 46
Figura 3. 3: Esquema de conexión de Baterías. ....................................................................... 47
Figura 3. 4: Regulador de carga. ................................................................................................. 48
Figura 3. 5: Conexión en paralelo para celdas solares en prototipo “Árbol Solar”. ............. 48
Figura 3. 6: Detalle de la parte trasera del panel solar E20 435. ........................................... 49
Figura 3. 7: Ubicación del Dpto. de Mecánica ULS. ................................................................. 50
Figura 3. 8: Promedio de la generación fotovoltaica total mensual........................................ 51
Figura 3. 9: Promedio de la generación fotovoltaica en una hora. ......................................... 52
Figura 3. 10: Promedio horario de la radiación global instantánea incidente en el panel. . 54
Figura 3. 11: Promedio de la magnitud del viento para cada mes. ........................................ 55
Figura 3. 12: Promedio de la magnitud del viento para cada hora del día. ........................... 56
Figura 3. 13: Diseño 1, tronco 200x200x5 [mm] con brazos de 150x150x5 [mm]. .............. 57
Figura 3. 14: Diseño 2, tronco 5”x5 [mm] con brazos de 4”x5 [mm]. ..................................... 58
Figura 3. 15: Prototipo propuesto por el grupo de trabajo. ...................................................... 59
Figura 3. 16: Aplicación de opción de mallado en prototipo seleccionado............................ 60
Figura 3. 17: Aplicación de Fuerzas en nodos y nodos empotrados ..................................... 61
Figura 3. 18: Toma frontal de esfuerzos máximos y mínimos ................................................. 62
Figura 3. 19: Toma lateral de esfuerzos máximos y mínimos ................................................. 63
Figura 3. 20: Factor de seguridad mínimo.................................................................................. 64
Figura 3. 21: Prototipo a base de líneas. .................................................................................... 65
Figura 3. 22: Vista de prototipo en líneas y empotrado ............................................................ 66
12

Figura 3. 23: Toma de perfil de esfuerzos en el prototipo. ...................................................... 67


Figura 3. 24: Toma enfoque frontal de esfuerzos máximos y mínimos ................................. 68
Figura 3. 25: Factor de seguridad mínimo.................................................................................. 69
Figura 3. 26: Vista de prototipo en líneas y empotrado con fuerza aplicada ........................ 70
Figura 3. 27: Toma de perfil de esfuerzos en el prototipo. ...................................................... 71
Figura 3. 28: Toma enfoque frontal de esfuerzos máximos y mínimos ................................. 72
Figura 3. 29: Factor de seguridad mínimo.................................................................................. 73
Figura 3. 30: Vista de prototipo en líneas y empotrado con presión en los paneles ........... 74
Figura 3. 31: Toma de perfil de esfuerzos en el prototipo. ...................................................... 75
Figura 3. 32: Toma enfoque frontal de esfuerzos máximos y mínimos ................................. 76
Figura 3. 33: Factor de seguridad mínimo. ................................................................................ 77
Figura 3. 34: Vista en líneas con presión en los paneles y una fuerza aplicada.................. 78
Figura 3. 35: Toma de perfil de esfuerzos en el prototipo. ...................................................... 79
Figura 3. 36: Toma enfoque frontal de esfuerzos máximos y mínimos ................................. 80
Figura 3. 37: Factor de seguridad mínimo. ................................................................................ 81
Figura 3. 38: Prototipo 3D Árbol Solar.. ...................................................................................... 82
Figura 3. 39: Toma de perfil de esfuerzos en el prototipo. ...................................................... 83
Figura 3. 40: Toma frontal acercada de esfuerzos máximos y mínimos ............................... 84
Figura 3. 41: Factor de seguridad mínimo.................................................................................. 85
Figura 3. 42: Prototipo 3D del Árbol Solar con soportes. ......................................................... 86
Figura 3. 43: Toma de perfil de esfuerzos en el prototipo. ...................................................... 87
Figura 3. 44: Toma enfoque frontal de esfuerzos máximos y mínimos ................................. 88
Figura 3. 45: Factor de seguridad mínimo.................................................................................. 89
Figura 3. 46: Reacciones en la base de la estructura. ............................................................. 90

Figura 4. 1: Vista frontal Árbol Solar. .......................................................................................... 92


Figura 4. 2: Vista de Elevación Árbol Solar. ............................................................................... 93
Figura 4. 3: Planos del tronco de la estructura. ......................................................................... 94
Figura 4. 4: plano del brazo (los 2 brazos son iguales)............................................................ 95
Figura 4. 5: Planos de la base la cual va unida al tronco. ....................................................... 96
Figura 4. 6: Planos de Placa......................................................................................................... 97
Figura 4. 7: Planos de cómo deben ser las placas que van en los brazos. .......................... 98
Figura 4. 8: Planos del soporte del marco con los brazos ....................................................... 99
Figura 4. 9:Plano de pasador. .................................................................................................... 100
Figura 4. 10: Conjunto soldado de intersección. ..................................................................... 101
Figura 4. 11: Conjunto soldado y unión de placas. ................................................................. 102
Figura 4. 12: Conjunto soldado de marco. ............................................................................... 103
Figura 4. 13:Cordón de soldadura en marco. .......................................................................... 103
Figura 4. 14: Banca Propuesta................................................................................................... 105
Figura 4. 15: Banca Propuesta................................................................................................... 106
Figura 4. 16: Vista lateral del Árbol junto a la Banca propuesta. .......................................... 107
Figura 4. 17: Vista aérea posterior del Árbol junto a la Banca propuesta. .......................... 108
Figura 4. 18: Vista de perfil del Árbol Solar junto a sujeto sentado en banca. ................... 109
13

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2. 1: Comportamiento y vida útil de una batería a diferentes temperaturas. ........... 36

Tabla 3. 1: Ítems y Cantidad de Watts consumidos por los elementos en el día. ............. 44
Tabla 3. 2: Lista de componentes a utilizar junto a Voltaje y Corriente que consumen. ... 46
Tabla 3. 3: Características de los paneles fotovoltaicos, inversor y pérdidas definitivas . 51
Tabla 3. 4: Consumo kWh mensual. ................................................................................ 51
Tabla 3. 5: Radiación Incidente Promedio Mensual. ........................................................ 53
Tabla 3. 6: Radiación Incidente Diario. ............................................................................ 53

Tabla 4. 1: Elementos de Estructura del Árbol Solar. ..................................................... 104


Tabla 4. 2: Elementos y Cotización del Marco. .............................................................. 104
Tabla 4. 3: Costo total y Cotización de la Estructura. ..................................................... 105
Tabla 4. 4: Tabla de Costos. .......................................................................................... 105
14

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación

En la actualidad, existe la necesidad de reemplazar las energías convencionales


por otras que ayuden a la conservación del medio ambiente, menos invasivas y que
posean bajos niveles de contaminación; Existen innumerables investigaciones
relacionadas con el tema, para analizar y comprobar el uso, además de los
beneficios de las llamadas Energías Renovables No Convencionales (ERNC),
obtenidas del aire, sol, agua, entre otros. La principal fuente de energía renovable,
es la proveniente del sol, es decir, “Energía Solar”, en su forma térmica y
fotovoltaica, siendo esta última la más empleada y que está permitiendo el
funcionamiento de múltiples equipos eléctricos hoy en día.

Este proyecto de memoria de título, tuvo la finalidad de diseñar e implementar un


prototipo de Árbol Solar en la Universidad de La Serena que permitiría suministrar
energía eléctrica para variados usos en la comunidad. El proyecto se desarrolló
definiendo la disposición y ubicación de los componentes, analizando el
comportamiento a la solicitación mecánica de la estructura soportante y
estableciendo la oferta y demanda eléctrica para el uso de los paneles solares.
Todos estos estudios y análisis fueron realizados mediante simulaciones
computacionales, para así poder definir con mayor precisión la ingeniería necesaria
para su desarrollo.

Se espera que el diseño e implementación de este árbol solar permita que la


comunidad universitaria pueda satisfacer algunas necesidades de energía, tales
como cargar sus celulares, alimentar router de WI-FI, etc., no obstante, el mayor
logro sería promover el empleo de energía renovable y así velar por la preservación
del medio ambiente.

1.2 Antecedentes generales de la empresa

A continuación, se dará a conocer los antecedentes generales de La Universidad


de La Serena.

1.2.1 Descripción de La Universidad de La Serena

La Universidad de La Serena se crea mediante el decreto con fuerza de ley N°12,


de 1981, del ministerio de educación, anteriormente era la escuela técnica del
estado. A partir de su fundación posee tres facultades: Ingeniería, ciencias y
humanidades. La matrícula inicial de pregrado estuvo constituida por 4200 alumnos.
15

Actualmente la Universidad de La Serena se encuentra en el puesto 24 del ranking


de las mejores universidades de Chile, posee una cantidad de 7090 alumnos de
pregrado.

1.2.2 Ubicación Geográfica

La Universidad de La Serena, Campus Ignacio Domeyko (Figura 1.1), está ubicada


en Benavente 980, La Serena, región de Coquimbo.

Figura 1. 1: Ubicación geográfica de la Universidad


de La Serena

Figura 1. 2: Vista aérea de la Universidad de La Serena


16

1.2.3 Estructura organizacional

La Universidad de La Serena cuenta con una organización del tipo funcional


(figura 1.3).

Figura 1. 3: Organigrama de la Universidad de La Serena.

1.2.4 Marco estratégico

Misión: La Universidad de La Serena es una Universidad regional del Estado de


Chile, comprometida con la Región de Coquimbo, que centra su quehacer en las
áreas de las ciencias, la tecnología, las humanidades y las ciencias sociales.
Desarrolla principalmente programas formativos de profesionales y postgraduados,
privilegiando su calidad tanto en lo académico como en lo valórico, y promoviendo
en sus estudiantes una visión crítica y de responsabilidad respecto de su entorno.
Contribuye a la generación de conocimiento a través de la realización de
investigación focalizada, preferentemente asociada a temáticas regionales, y a
través de la creación artística. En el aspecto misional de la vinculación con el medio,
la Universidad de La Serena contribuye, desde la diversidad de su quehacer, al
mejoramiento de los procesos de instituciones públicas y privadas, a la preservación
y difusión de la cultura y al bienestar social.

Visión: La Universidad de La Serena es una Universidad regional del Estado de


Chile que, consolidada en su quehacer académico, aspira a ejercer un rol
protagónico en el desarrollo de la Región de Coquimbo y del país, y a ser reconocida
en el sistema de educación superior por la calidad de sus actividades en el ámbito
de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.
17

1.3 Descripción del problema

La Universidad de La Serena y su Depto. de Ingeniería Mecánica, lleva algunos


años desarrollando tecnología que emplea energía renovable, en particular ha
fabricado prototipos de Auto Solar, ha implementado calentadores térmicos para
sus laboratorios, etc. Sin embargo, pese a este desarrollo, es aún incipiente la
difusión a la comunidad de estas aplicaciones, y también se presenta un bajo
desarrollo de uso de la energía fotovoltaica en aplicaciones cotidianas. En este
sentido hay carencia de difusión. También, los entornos ambientales al Depto. de
Mecánica, no son representativos de sustentabilidad, pese a los desarrollos
existentes. En este contexto el principal objetivo de este proyecto es difundir la
aplicación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) ante la comunidad,
y a la vez, motivar a la comunidad estudiantil por la innovación. Otra razón del
porque se realiza este proyecto es el mejoramiento del entorno con ejemplos
sustentables y a su vez resolver necesidades energéticas menores, como por
ejemplo el cargar teléfonos y la utilización de puntos estratégicos de WI FI, entre
otros.

1.3.1 Límite batería

Como proyecto de memoria, se comprometió con la entrega de toda información


técnica necesaria para realizar el proyecto, en forma de memorias descriptivas y
planos. Sin embargo, dada las diversas especialidades que intervienen en el
proyecto, se dejó afuera del análisis de memoria los siguientes datos:
a) En el caso de que en el diseño requiera un hormigón especial o un análisis
del suelo quedan cargo un Ingeniero Constructor o un Ingeniero de Obras
Civiles, y solo se presentan los resultados del análisis.
b) Diseño de planos eléctricos, en el proyecto se requerirá la ayuda de un
Ingeniero Eléctrico para realizar pruebas rendimiento o de voltaje, y solo se
entregarán los resultados del análisis.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Diseñar un prototipo de Árbol Solar que permita disponer de Energía Eléctrica a


través de paneles fotovoltaicos.
18

1.4.2 Objetivos específicos

 Desarrollar la Ingeniería Conceptual y la Ingeniería Básica del prototipo


del árbol solar.
 Desarrollar la Ingeniería de Detalle.
 Establecer la evaluación económica del proyecto

1.5 Estado del arte

En sentido biológico, todos los árboles se alimentan de la luz del sol. Sin embargo,
el árbol que se describe en este proyecto va más allá de ello utilizando un tronco
metálico y alimentándose mediante dos amplios paneles solares. Este tipo de
ejemplos no solo sirven para dar sombra a los bancos dispuestos en un jardín, sino
también para alimentar de enchufes eléctricos y de USB y, a su vez, suministrar
energía para el WI-Fi.
De estos prototipos existen varios en el planeta, algunos adquieren distintas
funcionalidades según las necesidades de la comunidad, en algunos casos enfriar
fuentes de agua potable o extraer la humedad del ambiente y depositarlos en
botellas para poder beberlas, pero todos tienen el mismo objetivo: proporcionar
energía renovable a las personas que se encuentren en su entorno y a su vez motiva
al uso de este tipo de energía “ilimitada”.

Figura 1. 4: "Black Tree", del arquitecto serbio Millos Milivojevic en Parque


19

Figura 1. 5: "Tresle" , de la empresa Spotlight Solar.

1.6 Metodología de trabajo

 Desarrollo de ante proyecto.


 Investigación de las normas y mecánica sólidos.
 Diseño de Estructura.
 Realización de simulación de la estructura.
 Ingeniera de detalle.
 Evaluación economía.
 Desarrollo del proyecto e informe.
 Revisión del trabajo.
 Defensa de memoria.

1.7 Aporte a la ingeniería

El aporte esencial es el haber realizado una estación que otorgue energía eléctrica
renovable a los diferentes dispositivos tecnológicos que los estudiantes de la
Universidad de La Serena están utilizando hoy en día.

1.8 Beneficios esperados

Establecer algunas áreas de la Universidad de La Serena como un lugar


representativo de sustentabilidad y que este a favor del medio ambiente con usos
tecnológicos de energías no convencionales.
20

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES GENERALES

2.1 Introducción

Existen muchas maneras de aprovechar la energía solar, una de las más


importantes es la que se genera electricidad a partir de paneles fotovoltaicos,
produciendo una cantidad suficiente de corriente para poder utilizarla en cualquiera
de nuestras necesidades energéticas.
En el presente capítulo se da una descripción de lo que es un Árbol Solar, sus
características y beneficios que estos podrían llegar a generar a la comunidad
universitaria.

2.2 Árbol solar

El Árbol Solar es una estructura que asimila su forma a la de un árbol común y


corriente. Su principal función es captar la radiación solar para transformarla en
energía eléctrica a través de diferentes placas fotovoltaicas instaladas en sus
ramas. Pueden disponer de una base de madera o metálica el cual funciona como
tronco y sostiene de esta forma los paneles. Algunos árboles solares disponen de
luces LED que además (dependiendo de las baterías a utilizar y la energía de
reserva) pueden tener una autonomía de 6 o más horas y así en la noche se
convierten en farolas iluminado incluso más que las normales. Funcionan como
puntos de recarga de baterías para los aparatos tecnológicos permitiendo además
no depender de la red eléctrica por la utilización de luz solar como fuente de carga.
El Árbol Solar fue ideado por Ross Lovegrove, diseñador industrial que crea una
nueva tendencia en iluminación con farolas experimentales que unen el diseño, la
ecología y el ahorro energético. Desde el principio de su trayectoria, se distinguió
por realizar un tipo de diseño sostenible, que partía estéticamente de formas
orgánicas, como células, especies vegetales, vinculándose con la selección de los
materiales que utiliza para realizar sus diseños, el minimalismo y el ahorro son
también característicos al momento de presentar sus creaciones.
El primer prototipo de un árbol solar fue presentado en Viena en el 2007 y con
algunas modificaciones en la semana de diseño de Clerkenwell, que se celebra
anualmente en Londres, se observa muchas de las características de Ross, un
conjunto estructural en donde se ramifica a partir de un único tallo de los que se
proyectan en todas las direcciones, alguna especie de ramas, en donde contienen
paneles solares, que cuya cara interior está integrada con iluminación led.
21

La imagen siguiente (Figura 2.1) muestra el compromiso con la energía limpia que
tuvo un estado de USA, instalando cerca de un museo de ciencia 2 paneles de rojo
brillante que generan la mitad de energía que ocupa por una residencia típica de
Charlotte. Esta tesis consistió en realizar un diseño de árbol solar que será
implementado en la Universidad de La Serena, aumentando tecnología para
economizar energía y utilizarla en más de un beneficio, satisfaciendo diferentes
necesidades que la comunidad necesite.

Figura 2. 1: Árbol solar, Discovery Place(2012) ,Charlotte, Carolina del Norte.

2.2.1 Concepto “Árbol Solar”

Dispositivo autosustentable basado en tecnología, que aprovecha la luz del sol para
generar electricidad, con el fin de satisfacer necesidades energéticas, favorecer su
entorno y al medio ambiente.
2.2.2 Características del Árbol Solar

Este sistema que es capaz de transformar la energía solar a energía eléctrica, está
compuesto de varios elementos que en conjunto logran aprovechar este tipo de
energía, acumulándola, administrándola y posteriormente ser ocupada para
diferentes tipos de usos y necesidades.
Los acumuladores y los reguladores son necesarios, pero sin duda las partes más
importantes de este sistema son los módulos que aprovechan la radiación solar,
para aquello es necesario el uso de paneles solares.
22

2.2.3 Paneles solares

Son módulos que utilizan la energía del sol que llega a la tierra, un invento que se
ha creado con el fin de contribuir a la ecología y al medio ambiente. Este término
comprende a dos tipos de paneles solares, el primero es el que sirven para calentar
agua y los otros que sirve para generar una corriente eléctrica, ambos por medio de
la captación de la energía lumínica.

Estos dispositivos basados en la acción de radiación lumínica sobre algunos


materiales, metales en su gran mayoría, pueden ser de tres tipos:

a) Efecto Fotoemisivo. Provoca el arranque de los electrones con la liberación de


los mismos.
b) Efecto Fotoconductivo. Provoca que se modifique la conductividad eléctrica del
material.
c) Efecto Fotovoltaico. Esta crea una fuerza electromotriz en el material.

En esta última es en donde las células fotovoltaicas son integradas, generando un


paso de corriente proporcional al flujo luminoso que se recibe y las que utilizan
comúnmente para estos sistemas autosustentables.

2.2.4 Paneles solares fotovoltaicos

Los paneles solares fotovoltaicos se componen de celdas que convierten la luz en


electricidad. Dichas celdas se aprovechan del efecto fotovoltaico, mediante el cual
la energía luminosa produce cargas positivas y negativas en dos semiconductos
próximos de distinto tipo, por lo que se produce un campo eléctrico con la capacidad
de generar corriente. Los paneles solares fotovoltaicos también pueden ser usados
en vehículos solares. El parámetro estandarizado para clasificar su potencia se
denomina potencia pick, y se corresponde con la potencia máxima que el módulo
puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son:

𝑤
- Radiación de 1000 [𝑚2 ]
- Temperatura de celda de 25 °C (no temperatura ambiente).

2.2.4.1 Tipos de paneles solares fotovoltaicos

Existen variados tipos de paneles fotovoltaicos, entre estos se encuentran: los


paneles monocristalinos, policristalinos, paneles de silicio amorfo y paneles de
arseniuro de galio.
23

a. Paneles “Si” Monocristalinos.

Dentro de los tipos celdas solares, el silicio monocristalinos tienen una estructura
cristalina, con átomos estrictamente situados en una posición pre-ordenada que
muestra un comportamiento predecible y bastante uniforme.

Figura 2. 2: Pasos para la creación de una Celda Solar Monocristalina.

b. Paneles “Si” Policristalinos.

Este tipo de paneles son muy similares a los monocristalinos, pero con una diferente
composición del silicio, visiblemente son muy reconocibles, ya que, presentan una
superficie de aspecto granulado producto de una cristalización diferente, con una
eficiencia menor y más económicos.
Esta estructura policristalina está formada por partículas muy pequeñas y que están
cristalizadas. Estas regiones de silicio cristalino, se mantienen juntos a través de un
enlace covalente y separadas por límites de grano.
24

En la siguiente imagen, Figura 2.3 se observa la diferencia visual entre estos dos
tipos de paneles.

Figura 2. 3: Formas de las celdas, monocristalinas vs las policristalinas.

c. Paneles de Silicio Amorfo (a-Si).

Al igual que los dos tipos de paneles anteriormente mencionados, este también
depende del silicio, la diferencia es que este material no sigue ninguna línea de
estructura cristalina. Su denominación está dada por el símbolo del silicio y una, a,
minúscula que denota su carencia de forma (a-Si). En la fabricación este tipo de
paneles, se utiliza silicio de menor calidad y su eficiencia disminuye con el aumento
de la temperatura. Estos paneles se usan en diversas aplicaciones, desde
calculadoras hasta proyectos de generación eléctrica. En la siguiente imagen
podemos observar la forma peculiar que tienen estas celdas de silicio amorfo y sus
separaciones entre ellas.

Figura 2. 4: Panel Solar de Silicio Amorfo.


25

d. Paneles de Arseniuro de Galio (GaAs).


El arseniuro de galio (GaAs) es un semiconductor cuya tipificación cristalina se
designa como estructura “zinc-blende” similar a la estructura diamante y del Si
cristalino. Las propiedades electrónicas de este tipo de paneles permiten lograr que
las celdas lleguen a obtener una mayor eficiencia de conversión. En la siguiente
imagen, Figura 2.5, se puede observar la curva de eficiencia con respecto al “gap”
del semiconductor, en la parte más alta de la curva encontramos al GaAs.

Figura 2. 5: Curva característica de la eficiencia del GaAs con respecto a los otros materiales.
Ancho del “gap“.
2.2.4.2 Rendimiento.

Dentro de un sistema autosustentable, este parámetro es crucial al momento de


generar eficiencia, el mismo que se define como el cociente entre la potencia
eléctrica máxima que puede suministrar una célula fotovoltaica y la potencia
luminosa incidente sobre su superficie.
El rendimiento de las celdas de silicio monocristalinas, en un laboratorio, pueden
llegar a ser del 22% al 24%, en mejor de los casos, pero normalmente los paneles
actuales, por efecto de fabricación en serie, la efectividad es alrededor del 15%, lo
que en otras palabras quiere decir que, de cada 100 watts que recibimos del Sol,
solo son 15 los que se aprovechan para cualquier tipo de uso.
De la misma manera el rendimiento de los paneles de Arseniuro de galio, GaAs, el
porcentaje de laboratorio es del 35% y en condiciones normales de luz y
temperatura se alcanza unos 27%, pero por los efectos de fabricación este
porcentaje se ve disminuido a un 20%, la cual sigue siendo superior a los otros tipos
de paneles de silicio antes mencionados.
26

2.2.4.3 Eficiencia

Existen varias maneras de definir la eficiencia de un panel solar fotovoltaico, estas


dependen del área del módulo solar que se tenga en cuenta. En las bibliografías de
referencia y catálogos de los fabricantes se puede encontrar:

a) Eficiencia con respecto al área total. Esta eficiencia define a la relación que
existe entre la máxima potencia generada por el panel y la cantidad de radiación
solar incidente en el área total del módulo, incluyendo células, espacio intercelular,
contactos y marco del mismo. Donde η, ecuación 2.1, es la eficiencia con respecto
al área total, Pmax, es la potencia máxima que puede generar el dispositivo, At es
el área total del panel y Et, valor por catálogo y estadísticas, es la radiación solar
incidente total.
b) Eficiencia con respecto al área de célula. Es una versión parecida a la anterior,
pero la diferencia es que sólo se considera el área cubierta por las células dentro
del módulo despreciando el espacio entre células y el marco del módulo. Con este
método se evita el efecto de marcos muy grandes, que en realidad no afectan a la
calidad de la célula FV. La expresión sería la misma que la de la ecuación,
sustituyendo el área total por el área de células Ac, dato de catálogo.
c) Eficiencia con respecto al área activa de la célula. Este método define la
eficiencia solamente en el área del dispositivo que está expuesta a la luz solar
incidente. Las áreas sombreadas por los contactos de las células no estarían
incluidas. Este valor siempre es mayor, aunque normalmente sólo se utiliza para
células individuales y en resultados de pruebas de laboratorio, y no en dispositivos
comerciales.
d) Cálculo de la Eficiencia de un Panel Fotovoltaico.
La eficiencia de un panel fotovoltaico, es el porcentaje de potencia convertida en
energía eléctrica, absorbida de la luz solar por un panel, cuando éste está conectado
a una carga o circuito eléctrico. Este término se le conoce con el signo de “η”, (eta),
y se calcula usando el punto de potencia pick o máxima, Pmax, en la ecuación 2.3
W
dividido entre la cantidad total de irradiación “Et”, (m2 ), bajo condiciones estándar
STC (Standard Test Conditions), y el área superficial de la celda solar “At”, (m²).

Pmax
η= (2. 1)
Et∗At
La potencia máxima se entrega bajo algunas condiciones que se les considera
como estándar, STC, donde especifica una cierta temperatura, la irradiación con
una cierta masa de aire espectral correspondiente a un espectro de luz incidente
sobre una superficie solar inclinada en un ángulo de 41,81° sobre su horizontal.

 Condiciones de simulación:
W
 Irradiación 1000 [m2]
 Masa de aire espectral 1,5 AM
 Temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente).
27

2.2.4.4 Pérdidas

Los sistemas que generan energía a partir de la luz solar, siempre están expuestos
a pérdidas denominados rendimientos bajos, que los definimos como ineficiencias
o pérdidas, los mismo que se producen por diferentes factores y que son muy
comunes si no los tenemos presente en el instante de efectuar un ambiente
autosustentable. Estas ineficiencias existentes son de dos tipos:

a) Evitables o reversibles. Pérdidas que se deben a la suciedad depositada


sobre el generador de electricidad, por las sombras proyectadas sobre el
mismo, en el inversor o diversos factores visibles sobre el módulo. Una vez
identificadas estas pérdidas pueden eliminarse o disminuirse en lo posible.

b) Inevitables o irreversibles. Son provocadas por la temperatura o debido a


la irradiación incidente. Una vez situada la instalación el valor de ambas
dependerá de las condiciones ambientales del lugar en el que se encuentra
el sistema, no pudiéndose hacer nada para evitarlas.

El rendimiento bajo se debe fundamentalmente a los siguientes factores:

 Pérdidas por tolerancia respecto a valores nominales en los


módulos.
 Pérdidas por dispersión de parámetros.
 Pérdidas por polvo o suciedad.
 Pérdidas por sombras.
 Pérdidas por temperatura.
 Pérdidas en cableado.
 Pérdidas en seguidor del punto de máxima potencia (PMP).
 Pérdidas en inversor.
 Pérdidas por irradiación.
 Pérdidas por desconexión de la red.
 Pérdidas por operaciones de mantenimiento.
 Pérdidas por recombinación.
 Pérdidas por los contactos eléctricos.
 Pérdidas por reflexión.
 Pérdidas por resistencia serie.
28

2.2.4.4.1 Pérdidas por tolerancias respecto valores nominales en los módulos.

La desviación de la máxima potencia que el panel entrega producen las pérdidas


por tolerancia respecto a los valores nominales del panel. En las características de
cada módulo, los fabricantes muestran la tolerancia referente a la máxima potencia
w
que el panel puede producir suponiendo unas condiciones de 1000 [m2 ] y
temperatura del panel de 25ºC, (STC).
2.2.4.4.2 Pérdidas por dispersión de parámetros

Estas pérdidas se producen por consecuencia de las variaciones en la inclinación y


orientación de los módulos solares presentes en un sistema de generación de
energía solar.

2.2.4.4.3 Pérdidas por polvo o suciedad

La suciedad del ambiente y el polvo que se levanta por las corrientes de viento
hacen que se acumulan sobre los módulos causando bajas en el rendimiento de los
sistemas solares. La acumulación da la suciedad dependerá de la ubicación de la
instalación. En el ecuador, para evitar estas pérdidas en lo máximo posible, es
necesario inclinar en panel mínimo unos 10º. La auto limpieza es la mejor opción
para garantizar siempre una recepción óptima de la energía del sol.

2.2.4.4.4 Pérdidas por sombras

Cuando en un panel fotovoltaico se obstruye una sombra, esta influye de manera


contraria en la generación de energía, variando su curva característica y afectando
al rendimiento de la misma. Para evitar este tipo de pérdidas se sugiere instalar los
módulos lejos de objetos que por su altura o cercanía pudieran producir sombras
sobre ellos, como edificios, árboles, estructuras de altura, etc. Para minimizar estas
pérdidas hay que optimizar las estructuras de soporte, sin que uno de los paneles
de la estructura proyecte una sombra al otro, como en el caso de esta memoria, que
gana en altura no permite sombra del exterior y soporta a más de un módulo
fotovoltaico. Cuando existe sombra sobre los módulos fotovoltaicos, es posible que
se llegue a un estado de funcionamiento denominado “punto caliente”. Este
resultado es muy nocivo cuando se tiene un extenso sistema de paneles instalados
en un mismo sitio, consiste en que las células de un mismo módulo absorben
corrientes de otros módulos, provocando un calentamiento elevado, que por la
presencia de este problema frecuentemente puede llegar a dañarlas, cosa que en
este caso no ocurriría por existir ambos paneles en separado.
29

2.2.4.4.5 Pérdidas eléctricas

Estas pérdidas se producen tanto en la parte de corriente alterna como en directa.


Un buen cálculo de la sección de los conductores que conforman el cableado y a la
distancia entre los distintos componentes que tiene un proyecto aislado de energía,
disminuyen considerablemente este factor. Los diferentes elementos electrónicos
como fusibles, diodos y demás elementos de maniobra también producen pérdidas.
El inversor de corriente es un dispositivo electrónico de potencia, que, en esta
memoria, se encarga de adecuar la energía generada por el panel fotovoltaico
transformando de corriente continua a alterna, este proceso también genera
pérdidas por lo que el factor de conversión también es considerado para los cálculos
en las pérdidas eléctricas. Al momento de generar energía con los módulos
fotovoltaicos, se debe garantizar que, para cualquier condición climática el rango de
tensiones de salida sea lo más parecida a los rangos de tensiones de seguimiento
del punto de máxima potencia a la entrada del inversor.

2.2.4.4.6 Pérdidas por diferencia de eficiencia con la irradiación

Al instante de medir el rendimiento de un panel fotovoltaico, se lo puede determinar


como el cociente entre la energía que genera en determinadas condiciones de
irradiación y temperatura medida en un determinado lapso de tiempo. La curva
característica de funcionamiento cambia si la irradiación incidente también cambia,
si ésta aumenta, también aumenta la máxima potencia que el panel entrega. En la
siguiente figura, se muestra la curva de máximos rendimientos para un panel donde
varía la irradiación que incide sobre el plano de los módulos, considerando en todos
los casos una temperatura del panel constante e igual a 25ºC.

Figura 2. 6: Esquema Corriente vs Voltaje. Tpanel=25ºC.


30

2.2.4.4.7 Pérdidas por Temperatura del panel

La temperatura que puede alcanzar un panel fotovoltaico en el día, es uno de los


parámetros principales, de la misma manera, como la irradiación incidente y la
tensión de funcionamiento, que determinan la potencia eléctrica que éste puede
alcanzar a producir, ya que influye significativamente sobre la curva característica
de funcionamiento.
Cuando se produce un aumento de temperatura, la tensión de circuito abierto
mV
disminuye (2,3 [ °C ] en el caso del silicio), mientras que la intensidad se mantiene
mA
casi constante (aumenta ligeramente: 1,5 [ °C ] en el caso del silicio), lo cual supone
%
una disminución de la eficiencia al aumentar la temperatura (0,5 [ ] para los paneles
°C
de silicio).

Figura 2. 7: Curvas de una celda solar fotovoltaica en función de la temperatura.

2.2.4.5 Parámetros de Funcionamiento

Siempre en condiciones “no ideales”, aparte de los parámetros eléctricos de un


panel, existen los parámetros de operación y los parámetros mecánicos. Estos
cambian según su fabricante y tipo de panel. Los parámetros que están presentes
dentro de un sistema autosustentable son:

Intensidad de cortocircuito (Isc): Es aquella que se produce a tensión cero y con


algunas condiciones definidas de iluminación y temperatura.
31

Tensión de circuito abierto (Voc): Representa la tensión máxima que puede dar
una célula bajo algunas condiciones de iluminación y temperatura correspondiente
a un corriente igual a cero.
Factor de forma (FF): Nos indica la calidad de la célula fotovoltaica, valor
expresado en tanto por ciento o tanto por 1. Donde:
Imax∗Vmax
FF = (2.2)
Isc∗Voc

Rendimiento o eficiencia. (η): Cociente entre la potencia máxima y la potencia de


radiación incidente. Ecuación
Potencia pico (Pmax): Es la potencia eléctrica máxima que puede suministrar una
célula fotovoltaica.
Pmax = Ipmp ∗ Vpmp (2.3)
Corriente en el punto máximo de potencia (Ipmp o Imax): Es el valor de corriente
para Pmax en condiciones determinadas de iluminación y temperatura.
Voltaje en el punto máximo de potencia (Vpmp o Vmax): Es el valor de voltaje
para Pmax en condiciones determinadas de iluminación y temperatura.

El panel fotovoltaico de silicio monocristalino que se utiliza en este sistema


autosustentable, Figura 2.8, es un “Isofotón”, y tiene los siguientes parámetros de
funcionamiento:”

Figura 2. 8: Parámetros del panel solar.


32

2.2.5 Acumulador o Batería.

Los acumuladores o baterías son los elementos más caros, con gran volumen,
pesados e evidentemente uno de los más importantes de un sistema
autosustentable, por lo tanto, el conocimiento de las mismas en profundidad se
considera de gran importancia.

Las baterías son dispositivos que transforma una energía potencial química en
energía eléctrica. Estos artefactos se dividen en primarias, baterías que solo se
pueden descargar y secundarias, baterías que se descargan y se recargan. En todo
sistema autosustentable las baterías de mayor uso son las secundarias, donde el
principio fundamental del funcionamiento de este tipo de acumuladores es llevado
a cabo mediante un proceso electro-químico llamado doble conversión de energía.

La misión principal de un acumulador dentro de un sistema autosustentable en


funcionamiento conjunto con paneles fotovoltaicos, es el de suministrar energía tal
y como es demandada por la carga, muy independientemente de la producción
eléctrica del panel, en ese preciso momento. Otras de las funciones de los
acumuladores alimentar a la carga durante varios días, cuando la producción del
panel es baja debido a las condiciones meteorológicas adversas.

2.2.5.1 Parámetros de un acumulador o batería

Al momento de elegir una batería para una determinada aplicación, es necesario


conocer sus parámetros de funcionamiento, con esto, es posible saber si se
ajustarán a las necesidades solicitadas. Por lo tanto, a continuación, se describen
los parámetros generales existentes en todos los tipos de acumuladores:
a) Tensión: Factor determinante para elegir un tipo de batería, es la cantidad de
voltaje proporcionado por cada elemento, las baterías pueden colocarse en
serie, paralelo o combinados para obtener el potencial deseado.
b) Capacidad: La cantidad de carga eléctrica que es capaz de almacenar o
suministrar, factor importante a la hora de escoger un tipo de batería, puesto
que en ocasiones se requieren para usos especiales, como, por ejemplo, en
el arranque de un motor, donde se exigen corrientes elevadas. Este
parámetro se mide en amperios hora (Ah).
c) Capacidad eléctrica: Parámetro que hace referencia a los tiempos de carga
y descarga, se mide en Coulomb (C), esta unidad equivale a la cantidad de
carga transportada durante un segundo por una corriente de un Amperio, de
manera que: 1Ah = 3.600 Coulomb.
d) La cantidad de energía que una batería puede llegar a suministrar durante
todos sus ciclos de vida posibles se mide en vatios‐hora (Wh).
e) La energía específica o energía por masa: Es el parámetro que nos permite
comparar las baterías, unas de otras, en función de la energía que puede
𝑊ℎ
suministrar, con relación a su peso. Se mide en 𝐾𝑔 .
33

f) La densidad energética es el parámetro donde se involucra el volumen


𝑊ℎ
ocupado con la energía que entrega la batería. Se mide en 𝐿𝑡 .
g) Ciclo de vida. Parámetro indicativo de la duración del tiempo de vida de una
batería. Es el número de ciclos de carga y descarga que estas pueden
soportar manteniendo un porcentaje elevado de la capacidad completa para
almacenar energía.
h) Tiempo o régimen de carga y descarga. La batería no puede almacenar toda
la energía eléctrica que recibe, por lo que, la cantidad de electricidad
suministrada debe ser mayor a la que esta necesita. Trabajando entre 5⁰C y
25⁰C el factor de carga es de 1,4, esto significa que debe suministrarse una
carga que sea un 40% superior a la deseada. La explicación sobre este
parámetro es cuando decimos que una batería que se encuentra en un
régimen de descarga de 10 horas, 10h, en una batería de 300Ah es igual a
30A en un régimen C10.
i) Tiempo de auto‐descarga. Este parámetro muestra la pérdida de capacidad
de una batería cuando se mantiene en circuito abierto. Un ejemplo valido
para este caso se da cuando en el momento de descarga, el módulo la
batería comienza a elevar su temperatura.
j) Rango de funcionamiento. Es el rango de temperatura a los que el
funcionamiento es óptimo, es decir, aquel en el que la batería puede
funcionar regularmente y sin daños.
k) Profundidad de descarga. Es la cantidad de amperios hora extraídos de una
batería que está totalmente cargada, representada en un valor en tanto por
ciento, resultado de dividir el valor extraído para el valor total del acumulador
multiplicado por 100:

150𝐴ℎ
∗ 100 = 50% (2.4)
300𝐴ℎ
l) Estado de carga. Es la capacidad disponible de la batería expresada en tanto
por ciento de la capacidad nominal.
m) Estado de ciclo es la secuencia de carga y descarga de la batería para una
profundidad y régimen de descarga determinados.
n) El ciclo de vida de una batería es el número de ciclos que puede soportar
determinadas condiciones manteniendo la capacidad y el rendimiento.
o) Existen en el mercado diversos tipos de acumuladores que se usan en
distintas aplicaciones, pero uno de los más comunes y que cumplen las
condiciones básicas para un sistema autosustentable son las baterías de
Plomo-Ácido, las mismas que son de:
 Larga vida.
 Rendimiento elevado.
 Baja auto descarga.
 Fácil transporte e instalación.
 Mantenimiento nulo o mínimo
34

2.2.5.2 Baterías de Plomo-Ácido (Pb-Ácido)

Este tipo de baterías comúnmente son una de las más utilizadas en los sistemas
solares, ya sea por su comercialización y precios. Estos acumuladores contienen
plomo y ácido en su electrolito líquido. En el interior, los electrodos están hechos de
plomo y el electrolito es una solución de agua destilada y ácido sulfúrico.
En la siguiente reacción química, se demuestra el funcionamiento principal de estos
acumuladores, donde el material activo de la placa positiva es óxido de plomo
(𝑃𝑏𝑂2), la placa negativa es plomo puro esponjoso y el electrolito es una solución
de ácido sulfúrico (𝐻2 𝑆𝑂4). Los electrones intercambiados se aprovechan en forma
de corriente eléctrica por un circuito externo. En la siguiente ecuación química se
observa el proceso que trascurren dentro de la batería:
𝑃𝑏𝑂2 + 2𝐻2 𝑆𝑂4 + 2𝑒 − → 2𝐻2 𝑂 + 𝑃𝑏𝑆𝑂4 + 𝑆𝑂4 2−
𝑃𝑏 + 𝑆𝑂4 2− → 𝑃𝑏𝑆𝑂4 + 2𝑒 −

En el momento en que la batería comienza a descargarse baja la concentración del


ácido sulfúrico, aumentando el plomo en su interior y liberando mayor cantidad de
agua. Como el ácido sulfúrico concentrado tiene una mayor densidad a la del ácido
sulfúrico diluido, la densidad del ácido sirve como indicador del estado de carga de
la batería. No obstante, este proceso no se puede repetir indefinidamente, porque,
cuando el sulfato de plomo forma cristales de un tamaño considerado, ya no
responden adecuadamente a los procesos de carga o descarga, con lo que se
pierde la característica de la reversibilidad, esencial en el funcionamiento. Cuando
el acumulador pasa por todos los procesos normales de uso, este llega a sulfatarse
y es necesario sustituirlo por otro nuevo. Normalmente este proceso comienza
cuando la batería se descarga de forma acelerada y no conserva la energía.
Ventajas.
 Alta eficiencia.
 Tecnología totalmente establecida.
 Sus tasas de auto‐descarga mensual son bajas,
aproximadamente un 5%.
 El voltaje ofrecido es de 2 Voltios/celda.
 No necesita mantenimiento.
Desventajas.
 Peso elevado.
 Largos períodos de recarga.
𝑊ℎ
 Su energía específica es de aproximadamente 30 − 50 [ 𝐾𝑔 ], una
tasa bastante baja, que se usa para cubrir las necesidades de
arranque, iluminación e ignición, ya que no es lo suficientemente
grande como para mover el coche (en este caso se denominan
baterías SLI: Starting, Lighting and Ignition).
 Corta vida cíclica: 500‐600 ciclos de carga‐recarga.
35

Figura 2. 9: Proceso de carga y descarga de baterías de Pb-Ácido.

Profundidad de descarga (PD).


La profundidad de descarga representa la cantidad de energía que llegar a extraerse
de la batería. Este valor está dado en forma porcentual. Como ejemplo, si la batería
entrega 600 Wh, la PD es del 50%. Cuando se efectúa la prueba para determinar la
capacidad en Ah de una batería solar la PD alcanza el 80%.
Existen tres características que definen una batería de acumulación: la cantidad de
energía que puede almacenar, la máxima corriente que puede entregar y la
profundidad de descarga que puede soportar.
Corriente de una batería de Pb-Ácido.
El valor de la corriente de carga o descarga, que normalmente expresa cada
fabricante de baterías, lo muestra como un valor fraccional de su capacidad en Ah.
Como ejemplo demostrativo, C/20 representa 10A y C/40 representa un valor de
5A. Este valor de corriente de carga o descarga requiere un número específico de
horas de descarga como lo es la capacidad que esta expresado en Ah.
Voltaje de una batería de Pb-Ácido.
El voltaje de salida de una batería de Pb-ácido no permanece constante durante la
carga o descarga. Existen dos variables que determinan su valor, uno de ellos es el
estado de carga y el otro es la temperatura del electrolito. Las curvas que se
muestran en las siguientes imágenes, Figura 2.10 y 2.11, muestran estas
variaciones de voltaje, tanto para el proceso de carga como para el de descarga.
Los valores están dados usando diferentes valores de corriente, para dos
temperaturas de trabajo, una a 25°C y la otra a 1°C. Las curvas a 25°C reflejan el
comportamiento de una batería trabajando en un ambiente con temperatura
benigna. Las curvas a 1°C reflejan el comportamiento de la misma batería cuando
la temperatura del electrolito es cercana al punto de congelación del agua. Los
valores dados por las curvas corresponden a una batería de 12 V nominales.
Temperatura de una batería de Pb-Ácido.
La temperatura es un factor muy importante, si consideramos temperaturas
considerablemente bajas, estas retardan la reacción química dentro de las baterías,
aumentando la resistencia interna, lo que provoca una mayor caída del voltaje, de
36

la misma manera cuando la temperatura es elevada se produce una mayor actividad


química, provocando una reducción en la vida útil de la batería.
Existen temperaturas que son muy perjudiciales para la vida útil de las baterías de
Pb-ácido, el siguiente cuadro muestra la reducción de la vida útil de la batería
trabajando a la temperatura correspondiente.

Tabla 2. 1: Comportamiento y vida útil de una batería a diferentes temperaturas.

Temperatura Reducción de
Electrolito la Vida Útil

°C %
25 0
30 30
35 50
40 65
45 77
50 87
55 95

La temperatura del electrolito está relacionada con el estado de carga de la batería.


Si ésta está descargada, la cantidad de agua en la solución electrolítica es mayor.
Al bajar la temperatura del electrolito hay una elevada posibilidad que el agua se
congele, 0°C, y su volumen aumenta. Las causas de este estado del electrolito es
la fuerza de expansión que llega a distorsionar los electrodos, dañando las celdas y
la capsula que contiene a todo el mono bloque. El ácido del electrolito actúa como
un anticongelante, de manera que es altamente importante mantener la carga de
las baterías cuando la temperatura disminuye.

La temperatura del electrolito está relacionada con el estado de carga de la batería.


Si ésta está descargada, la cantidad de agua en la solución electrolítica es mayor.
Al bajar la temperatura del electrolito hay una elevada posibilidad que el agua se
congele, 0°C, y su volumen aumenta. Las causas de este estado del electrolito es
la fuerza de expansión que llega a distorsionar los electrodos, dañando las celdas y
la capsula que contiene a todo el mono bloque. El ácido del electrolito actúa como
un anticongelante, de manera que es altamente importante mantener la carga de
las baterías cuando la temperatura disminuye.
37

Las baterías de Pb-ácido, descargada en su totalidad, se congela a los -10°C o


valores cercanos. Si está completamente cargada, el punto de congelación alcanza
los -58°C (+/- 3°).

Figura 2. 10: Comportamiento de una Batería de Pb-Ácido a 25°C.

2.2.5.3 Tipos de batería de plomo Ácido (ll).


A lo largo de la historia en la fabricación de estas baterías existen diferentes tipos
las cuales se debe tomar en cuenta algunos aspectos para su selección tomando
en cuenta los aspectos y criterios más relevantes:
 El tipo de aleación en: Plomo antimonio, plomo - selenio y plomo -
calcio.
 El tipo de placa en: Planas empastadas, tubulares y de planté.
 El tipo de mantenimiento en: con mantenimiento, si el nivel de antimonio
en alto, bajo mantenimiento cuando las baterías son de plomo-selenio,
libres de mantenimiento las baterías de plomo-calcio y sin
mantenimiento son las selladas.
 El tipo de electrolito en: Líquido, gelificado y absorbido.
 Del tipo para: autos de tracción, energía solar y eólica, las
estacionarias.
38

Figura 2. 11: Comportamiento de una Batería de Pb-Ácido a 1°C.

2.2.6 Regulador de carga

Es un equipo capaz de evitar la sobrecarga del acumulador, el mismo que limita la


tensión de la batería a valores adecuados para el mantenimiento, en estado de
flotación, del grupo de baterías. La misión del regulador se centra, en evitar que,
debido a una sobrecarga excesiva proporcionada por el panel, éste pueda en causar
perjuicios al acumulador, perjudicando a las cargas al que se someta el sistema
fotovoltaico aplicado y acortando la vida útil del acumulador o banco de baterías.
En la producción energética solar, uno o más módulos fotovoltaicos deben tener
una tensión nominal superior a la tensión nominal de la batería o banco de baterías
que se usan en los sistemas autosustentables. Esta producción debe ser necesaria
para un buen funcionamiento de un sistema equilibrado y la máxima vida posible de
los acumuladores.

Para cargar de manera adecuada a los acumuladores, el regulador debe garantizar


una tensión controlada del módulo fotovoltaico, alcanzando los niveles óptimos para
las baterías de 12V nominales, solicitadas por los fabricantes. En este caso
particular, nuestro regulador es configurable, con la posibilidad de que nos entregue
valores cercanos a los 14V, ya que nuestras baterías necesitan 2.34V por placa,
cada acumulador contiene 6 placas, valor necesario para una carga sea óptima,
alargando la vida útil y potenciando el uso en horas de baja o nula producción
energética.
39

Figura 2. 12: Diagrama del Funcionamiento de un Sistema Solar.

Existen diferentes tipos de reguladores que se diseñan y fabrican para sistemas


solares, estos se diferencian según las necesidades y capacidades que presentan
dichos sistemas y estos son:
 Regulador Shunt. El mismo que se conecta en paralelo al sistema
solar y a la carga, cuando alcanza la carga completa, crea una vía
de baja resistencia a través de los paneles, derivando la corriente y
apartándola de las baterías.
 Regulador Serie. Es equivalente a un interruptor conectado en serie,
que desconecta el grupo solar de las baterías cuando este haya
alcanzado la plana carga.
 Sistema Autorregulado. Esto se debe a una propiedad de algunos
tipos de paneles que no necesitan regulador, proporcionando
ventajas de costos, manejo, soporte y fiabilidad.

Estos sistemas autorregulados, a pesar de que no necesiten un regulador


conectado a la batería y a la carga, necesitan un sistema de control, de medida, de
conexión y desconexión.

2.3 Estructura

En la elaboración de cualquier tipo estructura siempre se debe tener presente que


tipos aceros, vigas y perfiles se van a emplear en la obra, y que todo esto se
encuentre dentro de las normas de construcción como son las de viento y
sismología.
40

2.3.1 Vigas y Perfiles


Las vigas son elementos estructurales lineales que trabajan principalmente a
flexión. Dentro de estos encontramos una gran variedad tipos de vigas las que
pueden ser en W, L, I, H, Y, T y en C que tienen un sinfín de usos.
Los perfiles estructurales son elementos que se emplean cuando se requieren
someter a cargas, una cierta rigidez y tensiones, dentro de los perfiles encontramos
de distintas formas como lo son de forma redonda, rectangular y cuadrada, esta
última es llamada tubo estructural por su forma, pero es parte de los perfiles.

2.3.2 Aceros

Los aceros son aleaciones de hierro con pequeñas cantidades de carbono y que
adquiere con un proceso de temple gran dureza y elasticidad, en las vigas o aceros
estructurales existen distintos de aceros que están bajo la norma ASTM se hablará
específicamente en un A500 y un A36.

2.3.2.1 Norma ASTM A500

Un acero ASTM A500 se utiliza para tubos estructurales que son soldados, siendo
estos sometidos a un proceso de conformado en frio y sin problemas para realizar
formas circulares, cuadradas, rectangulares. (Dentro de sus especificaciones se
encuentran en el Anexo 1)

2.3.2.2 Norma ASTM A36

Un acero ASTM A36 tienen como propiedades la capacidad de deformarse


rápidamente mientras se incrementa la tensión más allá de su fuerza para ceder,
esta es una de las razones por la cual se emplean en edificios.
Estos aceros poseen varias formas para la construcción de edificios. Éstas incluyen
tubos de acero; flancos anchos, o formas en W; vigas estándar estadounidenses
con forma de I, o con forma en S; formas en T estructurales; canales, o formas en
C; ángulos, o formas en L; placas de acero; y barras de acero. Los tubos de acero
se suelen usar como columnas. Los flancos anchos tienen un perfil que parece una
"I" o una "H", y se usan para columnas o vigas. Las vigas en forma de I sólo deberían
usarse como vigas, y las formas en T y en C se pueden usar como vigas o como
abrazaderas. Los ángulos se suelen usar únicamente para abrazaderas o como
elementos de acabado, mientras que las placas de acero y las barras tienen muchos
usos en la construcción. El uso más común de esta aleación es en la construcción
de vigas, columnas, plataformas y elementos de acabado.
41

2.3.3 Norma NCh0428

La norma sísmica asegura que en chile las estructuras mantengan una resistencia
tal que permita salvar vidas humanas, pero no obliga a que no sufran daños.
“Arquitecto Jaime Díaz, profesor de la Universidad de Chile, en entrevista a la BBC”
¿Cómo se define el tipo de sismo en relación a la estructura?
Las normas de construcción son fundamentales. Exigen uso de materiales y
estudios que encarecen mucho la construcción.

Las normativas chilenas prevén 3 tipos de terremotos en función de su intensidad:


1. Moderados: las construcciones deben estar preparadas para moverse y
volver a la posición original sin daños.
2. Fuertes: se aceptan pequeñas fisuras y deformaciones.
3. Severo: aunque éste provoque daños de consideración que tal vez no se
pueda reparar, no causara un colapso.
La normativa sísmica es revisada constantemente, en especial después de un gran
evento, así poder modificar los estándares del evento ocurrido y adaptarlo a algún
nuevo tipo de regulación acorde a las nuevas exigencias. (Anexo1, Normativa
NCh0428).

2.3.4 Norma NCh0432

El comportamiento del viento depende de las características específicas de la


circulación atmosférica, tanto como a escala continental, como también escala
regional y local.
Los sistemas circulantes menores son los que se presentan de forma diaria debido
a las brisas costeras y laderas del valle. En ambos sistemas el factor forzante es el
contraste térmico, océano-continente en un caso, y en otro caso ladera-valle. Esto
provocando mayores brisas durante el día, y de noche un sistema relativamente
inferior al producido en el horario diurno.
La velocidad básica del viento corresponde a un valor de referencia que ocupan
distintas normas para el cálculo de lo solicitado con respecto al viento y se determina
a partir de los registros históricos de velocidades del viento.
Es necesario que las mediciones sean referidas según las siguientes condiciones:
1. A una altura sobre los 10 [m] sobre el terreno.
2. En un terreno a campo abierto (o exposición general), con obstrucciones
dispersas de alturas, generalmente menores a una altura de 10 [m].
(Anexo 1, Normativa NCh 432).
42

2.4 Simulaciones

La simulación hace referencia a la investigación de una hipótesis o un conjunto de


hipótesis de trabajo utilizando modelos. Estos modelos están basados en un diseño
de sistema real y se llevará a términos de experiencia, con la finalidad de
comprender su funcionamiento.
Uno de los variados tipos de simulación es el que se aplica el análisis de elementos
finitos, el que consiste en una táctica de simulación por computador utilizado en el
campo de la Ingeniería. Lo anterior usa una técnica numérica llamado Métodos de
Elementos Finitos (FEM).
El FEM está pensado para ser empleado en computadoras y permite resolver
ecuaciones diferenciales asociadas a un problema físico sobre geometrías
complicadas. Unas de sus aplicaciones fundamentales son en el diseño y mejora
de productos, como también en cuidados industriales.

2.4.1 Elementos placas


Los elementos placas están caracterizados básicamente porque solo puede
comportarse como un miembro sometido a dos fuerzas, las cuales pueden ser
tracción o bien compresión.
Solo se puede modelar con él si cumple los 2 requerimientos siguientes:
a) Su longitud es mucho mayor que su alto o ancho (8 o 10 veces).
b) Esta está conectada al resto de la estructura con pasadores que no
transfieren momentos.
c) Las cargas externas solo son aplicadas en el extremo de los elementos y son
paralelas al mismo (carga axial)
2.4.2 Elementos Viga

ES uno de los elementos más ocupados a nivel estructural, pudiendo ser también
utilizadas en el modelamiento mecánico, sistemas de conductos, entre otras
aplicaciones.
Para utilizar este tipo de modelado, una de sus dimensiones estructurales debe ser
mayor a por lo menos 1 veces que las otras dos. Contrario a los elementos placas,
este puede estar sometidos a cargas transversales y/o momentos flectores en
adición a la tracción y compresión.
2.4.3 Elementos Brick

Los elementos Brick pueden proveer información acerca de la variación


tridimensional de los esfuerzos y deformaciones del elemento, esto se debe a que
su modelamiento está relacionado con elementos solidos tridimensionales con tres
grados de libertad
43

2.5 Análisis estructural.

Un análisis estructural se refiere al uso de las ecuaciones matemáticas de


resistencia de materiales para encontrar los esfuerzos internos, deformaciones y
tensiones que actúan sobre la estructura.
Un tipo de criterio es el de Von Mises y el factor de seguridad de este mismo.

2.5.1 Criterios Von Mises

El criterio de Von Mises es una magnitud física proporcional a la de distorsión. Es


un criterio de resistencia estática, aplicado a materiales dúctiles, según el cual, el
material no fluirá en el punto analizado, siempre y cuando que la energía de
distorsión por la unidad de volumen en el punto no supere la energía de distorsión
por unidad de volumen que se da en el momento de la fluencia en el ensayo de
tracción. La fórmula de Von Mises se expresa matemáticamente como la formula
mostrada en la ecuación 2.5.

1
((𝜎1 − 𝜎2 )2 + (𝜎1 − 𝜎3 )2 + (𝜎2 − 𝜎3 )2 ≤ 𝜎𝑒 (2.5)
2

Se presentara una falla cuando el punto determinado por los esfuerzo 1 y 3 se


encuentre fuera del área sombreada en la Figura 2.13. La línea más gruesa
representa las locaciones donde se presentará la falla de acuerdo a este criterio.

Figura 2. 13: Representación gráfica de la teoría


de la energía de distorsión.

Otra forma para determinar cuando ocurre una falla en Von Mises es calculando el
factor de seguridad, que es el valor calculado de la capacidad máxima de un sistema
y el valor del requerimiento esperado real a que se verá sometido. La fórmula
matemática del coeficiente de seguridad es representada en la ecuación 2.5.
44

𝑆𝑦
𝑛𝑠 = (2.6)
1
√ ((𝜎1 −𝜎2 )2 +(𝜎1 −𝜎3 )2 +(𝜎2 −𝜎3 )2
2

Si el coeficiente de seguridad da menor a 1 significa que la estructura va a tender a


fallar, por lo general se recomienda un factor de seguridad entre 1 y 2.5.

CAPÍTULO III

INGENIERÍA CONCEPTUAL Y BÁSICA

3.1 Introducción

En este capítulo se hablará de la demanda energética, instalación de la parte


eléctrica, los materiales que se encuentran físicamente en la universidad, de la
geografía (radiación y viento) y el análisis del prototipo propuesto el cual será
sometido a distintos tipos de simulaciones para determinar si logra resistir a las
condiciones geográficas del lugar.

3.2 Demanda energética.

Se realiza el estudio del sistema eléctrico, comenzando con la demanda energética


que tendrá el prototipo para la muestra itinerante “Árbol Solar”, esta sería la
siguiente:
Tabla 3. 1: Ítems y Cantidad de Watts consumidos por los elementos en el día.
Horas de
Ítem Potencia (W) Watt/día (W)
funcionamiento (h)
Router Wi-Fi 60 10 600
Celular (x4) 40 2 80
Notebook 200 2 400
Total 1080

Los aparatos que se analizaron en esta tabla de las siguientes especificaciones:


-El router Wi-fi: D-Link.
-Celular: Samsung Galaxy J700M.
-Notebook: Samsung NP300E4C.
Nota: Las horas de funcionamiento se tomaron a base de una presentación diaria
de 2 jornadas, la primera por la mañana de 2 horas y la segunda por la tarde con
otras 2 horas más.
45

3.3 Instalación eléctrica.

La siguiente ilustración (Figura 3.1) representa un esquema básico del sistema


eléctrico, donde se profundiza más adelante la conexión en serie o paralelo del
sistema FV y el banco de baterías. El sistema completo presenta 2 veces más las
baterías para su demanda, donde en la literatura es lo óptimo para sistemas FV
debido a las fluctuaciones de la irradiación. Cabe recordar que en este caso no se
incluirá un sistema de seguimiento solar.

Figura 3. 1: Conexión de los paneles.

3.3.1 Componentes sistema eléctrico prototipo

El componente para abastecer la demanda energética mencionada en el prototipo


de la muestra itinerante es calculado para brindar energía en todo momento al
sistema, estos son los siguientes:
46

Tabla 3. 2: Lista de componentes a utilizar junto a Voltaje y Corriente que consumen.


Ítem Voltaje (V) Corriente (A)
(2) Paneles FV Sun Power E-20 72,5 6
435
(1) Controlador de Carga Victron Hasta 150 70
Blue
(2) Baterías ciclo profundo AGM 12 200
(1) Inversor aislado onda pura 800V a 24V
Victro
(10) cable FV solar 6 mm2 negro
(1) Set cable batería al controlador
10mm2
(1) Set cable banco de baterías
10mm2
(3) Set conectores Branch MC4
(1) Set conectores MC4 macho y
hembra

3.3.2 Instalación y justificación de configuración sistema eléctrico prototipo

a) Instalación inversora:
b)
La forma en que la corriente llega a los hogares es corriente alterna (AC), en cambio
la energía eléctrica procedente del generador FV es corriente continua (DC). Es por
esto que es necesario la elección de un inversor, dicha elección depende del voltaje
y corriente que circulará en el diseño del sistema. Recordemos que la demanda del
sistema es 1080 W.
La capacidad máxima del inversor será 800V a 12/24V en corriente continua, lo que
se transformará a 220V en corriente alterna.

Figura 3. 2: Inversor de corriente Victron modelo


BLUESOLAR.
47

c) Capacidad y Conexión sistema de baterías:

Para satisfacer la demanda de 1080 W de los aparatos eléctricos (celular, generador


de agua, televisor, entre otros) es necesario contar con un buen sistema de baterías,
este debe superar la corriente a través de la siguiente fórmula.

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐵𝐵𝑎𝑡𝑡 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎 (3.1)

Se sabe que la batería marca Bitar VRLA AGM de ciclo profundo presenta de 12V y
200Ah, por lo que si se sustituye en la formula

1080𝑊
𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐵𝐵𝑎𝑡𝑡 =
12𝑉

La corriente debe superar satisfactoriamente 2 veces los 90 A. Por lo que se monta


un sistema de baterías en paralelo obteniendo12 V y 400 A. El esquema sería el
siguiente:

Figura 3. 3: Esquema de conexión de Baterías.


48

d) Regulador de carga (MPPT):

Se elige un regulador de carga MPPT para gestionar de forma automática y segura


la energía desde el panel fotovoltaico con el fin de cargar de mejor manera la batería

Figura 3. 4: Regulador de carga.

e) Conexión paneles solares:

La elección del panel solar SUNPOWER es indispensable debido a su única alta


eficiencia en el mercado (24%) en comparación al resto que ronda el 15%. Lo que
significa que se alcanzará la alta demanda energética que posee el prototipo.

El sistema es estudiado cuidadosamente para decidir que la conexión del sistema


de celdas será en paralelo, manteniendo un voltaje máximo de 435 V y alcanzar una
corriente de 24 A.

Figura 3. 5: Conexión en paralelo para celdas solares en prototipo


“Árbol Solar”.
49

A continuación, se muestra el detalle del panel solar en la parte de atrás, en donde


sale la conexión positiva y negativa.

Figura 3. 6: Detalle de la parte trasera del panel solar E20 435.

3.4. Geografía

En este punto se presenta información sobre el recurso solar basado en la


modelación numérica de la transferencia de radiación solar en la atmósfera y en
datos satelitales de alta resolución. El producto obtenido ha sido validado con
observaciones, sin embargo, no debe ser considerado como definitivo antes de ser
corroborado con mediciones in situ.

El modelo utilizado para la transferencia radiativa en cielo despejado es el modelo


CLIRAD-SW, el cual considera las interacciones de la radiación con la atmósfera
para 11 bandas espectrales de manera independiente. El modelo utiliza datos de
temperatura, humedad y aerosoles de re análisis y datos climatológicos de CO2,
CH4 y O3.

La información para la nubosidad que se ha utilizado proviene de los satélites


GOES-EAST para los años 2004 a 2014. Con esta base de datos se ha identificado
la nubosidad y sus características radiativas, y a través de un modelo empírico se
ha modificado el resultado obtenido para una atmósfera con cielo despejado para
adaptarlo a una condición de cielo nublado.
50

Nota: Cada referencia que se ha otorgado en los párrafos anteriores de este mismo
punto son netamente ejemplificadores y su nombramiento son para tener una mejor
noción de donde se están obteniendo los datos para el Diseño del Árbol Solar y su
posible implementación en el área mecánica de la Universidad de La Serena. Todos
los datos obtenidos son otorgados por la Republica de Chile, desde la fuente:
http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Solar3/content/REPORTS/solar_data-
582d47093b922/report.html el cual nos entrega los análisis del sector a realizar la
posible construcción del Árbol Solar.

La radiación que alcanza la superficie es la suma de los rayos que vienen


directamente del disco solar, lo que se denomina radiación directa, de los rayos
que han sido dispersados por la atmósfera y que por lo tanto provienen de distintas
partes del cielo, lo que se conoce como radiación difusa y de la radiación que se
refleja en el suelo (que corresponde a un pequeño porcentaje del total). A la suma
de estas componentes se le denomina radiación global. Los paneles fotovoltaicos
aprovechan todas las componentes de la radiación global.

Este informe contiene la información previamente descrita y además una estimación


de la Generación Fotovoltaica basada en un modelo simple de paneles
fotovoltaicos, de acuerdo a los datos ingresados por el usuario, que toma en cuenta
el impacto de la radiación incidente y de las condiciones meteorológicas en la
eficiencia de estos.

Figura 3. 7: Ubicación del Dpto. de Mecánica ULS.


51

3.4.1 Generación Fotovoltaica

El estudio realizado de la generación fotovoltaica se determinó en categorías


diarias y anuales.

3.4.1.1Características del Arreglo Fotovoltaico

Las características del sistema ingresadas por el usuario para la simulación de la


generación fotovoltaica son las siguientes:

Tabla 3. 3: Características de los paneles fotovoltaicos, inversor y pérdidas definitivas por el


usuario.

Figura 3. 8: Promedio de la generación fotovoltaica total mensual.Tabla 3. 4: Características de los


paneles fotovoltaicos, inversor y pérdidas definitivas por el usuario.

3.4.1.2 Ciclo Anual de la Generación PV

El ciclo anual nos facilitó saber cuál es promedio y consumo anual.

Tabla 3. 6: Consumo kWh mensual.

Figura 3. 11: Promedio de la generación fotovoltaica en una hora.Tabla 3. 7: Consumo kWh


mensual.

Figura 3. 9: Promedio de la generación fotovoltaica total mensual en el 2015.


52

3.4.1.3 Ciclo Diario de la Generación PV

El ciclo diario de generación PV facilito saber su comportamiento cada hora durante


24 horas.

Figura 3. 12: Promedio de la generación fotovoltaica en una hora en mes de Enero.

3.4.2 Radiación

Las siguientes tablas y gráficos muestran los promedios de la radiación global, la


radiación directa y la radiación difusa incidente sobre un panel orientado según la
configuración descrita en el capítulo anterior, para distintas escalas de tiempo.
53

3.4.2.1 Radiación Anual

Si bien la radiación anual nos mostró el comportamiento de la radiación durante el


año, la Tabla 3.5 nos determinó la radiación promedio en cada mes.

Tabla 3. 8: Radiación Incidente Promedio Mensual.

Tabla 3. 9: Radiación Incidente Diario.Tabla 3. 10: Radiación Incidente Promedio Mensual.

3.4.2.1 Ciclo Diario de la Radiación

En este ciclo se apreció como fue el comportamiento de la radiación con el fin de


saber cuál es su punto más alto durante el día.

Tabla 3. 11: Radiación Incidente Diario.

Figura 3. 13: Promedio horario de la radiación global instantánea incidente en el panel.Tabla 3. 12:
Radiación Incidente Diario.
54

Figura 3. 14: Promedio horario de la radiación global instantánea incidente en el panel mes de
Enero.

3.4.3 Viento

La velocidad del viento interviene en el enfriamiento de las celdas fotovoltaicas, y


por lo tanto en su eficiencia, además puede afectar la integridad del montaje de los
paneles. Las estimaciones de viento aquí presentadas se derivan de los resultados
del Explorador Eólico (http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Eolico2) para una altura
de 5 metros.

Los datos del Explorador Eólico se basan en las simulaciones hechas con el modelo
meteorológico WRF a 1 km de resolución para el año 2010. Ciclo Anual del Viento
55

Figura 3. 15: Promedio de la magnitud del viento para cada mes en el año 2015.
56

Figura 3. 16: Promedio de la magnitud del viento para cada hora del día.

Con el estudio del viento logramos determinar la velocidad de


𝐾𝑚 𝑚
90 [ ℎ𝑟 ] aproximadamente unos 2,5 [ 𝑠 ] la cual nos permite para lograr transformar
esta velocidad en una presión dinámica como dice la norma de viento NCh 432 la
que se obtuvo de la siguiente forma:
𝑁
Presión dinámica (𝑚2 ) (𝑝):
1
𝑝 = (2) ∗ 𝜌 ∗ 𝑢2 (3.2)
𝑁
𝑝 = 312.5 [ ]
𝑚2

Nota: La densidad del aire la tomaremos como 1 por condiciones normales y


atmosféricas.
57

3.5 Diseños.

Se realiza un estudio de mercado para analizar los diferentes tipos de vigas


estructurales y se llega a la conclusión que tanto como las vigas cuadradas y las
vigas tubulares son las más eficientes y las que más se utilizan en este tipo de
proyectos, así que los diseños propuestos se basarán en estos dos tipos de vigas
estructurales.

Perfiles Cuadrados
Tronco de Perfil Cuadrado 200x200x5mm con 2 brazos de 150x150x5 mm

Figura 3. 17: Diseño 1, tronco 200x200x5 [mm] con brazos de 150x150x5 [mm].

Nota: Los "brazos" se encuentran en 45° con respecto a la horizontal.


58

Estructuras Tubulares:

Tronco Tubular de 5”x5 mm (127x5 mm) con 2 brazos de 4”x5 mm (101,6x5 mm).

Figura 3. 18: Diseño 2, tronco 5”x5 [mm] con brazos de 4”x5 [mm].

Nota: Los "brazos" se encuentran en 45° con respecto a la horizontal.

Luego de haber realizado estos dos diseños prototipo del “Árbol Solar” se dispone
a realizar simulaciones en Autodesk Simulator Mechanical 2016 de forma rápidas
para obtener resultados preliminares. Luego de haber terminado estas simulaciones
a ambos prototipos y también al haber considerado el modelo propuesto en la Figura
2.1 del capítulo 2, árbol solar en Discovery Palace, en conjunto con los dos
profesores patrocinadores se tomó la decisión de realizar el Diseño 2 de prototipos,
ya que no presentaba mayor esfuerzo en la unión de los brazos con el tronco.
59

3.6 Simulaciones

En esta etapa del proyecto se centrará en 3 tipos de análisis de elementos finitos


de estructura:
- Análisis en Placas.
- Análisis en Vigas.
- Análisis en Brick´s.

3.6.1 Análisis en Placas

Se realizó un modelo basado en el prototipo anteriormente propuesto en Autodesk


Inventor Pro 2016, aplicando un sistema de corteza, la cual permite determinar de
mejor manera el análisis de Elementos Finitos en la estructura, en análisis de
elementos finitos quedaría como la siguiente imagen:

Figura 3. 19: Prototipo propuesto por el grupo de trabajo.

Nota: al realizar la corteza de este diseño, no se considera el espesor de este


mismo.
60

Se procede a exportar el archivo a un formato compatible (igs ,iges) para proceder


a realizar las simulaciones necesarias del prototipo en el programa Autodesk
Simulator Mechanical 2016.
Tras importar el archivo en el Autodesk Simulator Mechanical 2016 se considerarán
las siguientes condiciones:
- La gravedad del prototipo con respecto a La Tierra.
- El peso del panel más el marco con 500 [N] en total y una fuerza de 1000
[N] en cada extremo del brazo. (nota: en el programa a utilizar se trabajará
el peso en Newton, siendo en total unos 1500 [N])
- Un espesor de 5 [mm] para cada placa.
- El material con el que se aplicará estas pruebas será un ASTM A36.
- La base del tronco se encuentra empotrada.
- El enmallado se encuentra con un nivel de detalle al 10%, siendo este el
más detallado.

Figura 3. 20: Aplicación de opción de mallado en prototipo seleccionado (Autodesk


Simulator Mechanical 2016).
61

Después de haber aplicado la opción de mallado con un nivel de detalle máximo en


el programa, se procede a seleccionar (con la opción PoliLine) todos los nodos que
se encuentren en el extremo de los brazos, que en este caso son 46, y en cada
nodo se aplicara una fuerza tal que en su conjunto sumaran los 1500 [N] (Lo anterior
se aplicara para ambos brazos).

Figura 3. 21: Aplicación de Fuerzas en nodos (arriba) y nodos empotrados


(abajo).

Luego de haber definido lo anterior en el programa, se procede a la simulación y


entrega de resultados.
62

3.6.1.2 Resultados

Los resultados que se esperaban en este tipo de análisis era que el esfuerzo no
fuese tan dañino para la estructura y no causaran una deformación y/o fisura en el
prototipo seleccionado por el grupo de trabajo.

3.6.1.2.1 Análisis de Esfuerzos


En análisis se da a conocer el esfuerzo máximo que sucede en los brazos del árbol
(Figura 3.22), se distingue de forma objetiva los esfuerzos mínimos. En la figura
3.25 se realizó un acercamiento en las zonas más afectadas por la carga aplicada,
dando a conocer así el esfuerzo máximo. (Nota: Se realiza el análisis en la opción
de Von Mises).

Figura 3. 22: Toma frontal de esfuerzos máximos y mínimos en intersección de brazos y tronco.
63

También se realiza una toma lateral de los esfuerzos (Figura 3.23), aplicando un
acercamiento de la zona afectada para dar a conocer con mayor detalle de los
esfuerzos máximos encontrados en esa sección del Árbol tras haber aplicado las
fuerzas de 1500 [N] en cada extremo del brazo.

Figura 3. 23: Toma lateral de esfuerzos máximos y mínimos en intersección de brazos y tronco.
64

3.6.1.2.2 Factor de Seguridad

Se puede observar según el criterio de Von Mises que el criterio máximo es de 98.6
MPa. A partir de este valor se determina que la estructura es ideal porque supera
un factor de seguridad de 2.5.

Figura 3. 24: Factor de seguridad mínimo 2,6.

En la Figura 3.20 se puede apreciar que en el programa nos da un factor de


seguridad mínimo de 2.67, siendo este un valor por encima del rango esperado.
65

3.6.2 Análisis en Vigas

Siguiendo el esquema del análisis anterior, se realizó un modelo basado en líneas,


la cual permite determinar de mejor manera lo que ocurre al interior de la estructura,
en análisis de vigas, quedara como la siguiente imagen:

Figura 3. 25: Prototipo a base de líneas.

Se procede a exportar el archivo a un formato compatible (igs ,iges) para proceder


a realizar las simulaciones necesarias del prototipo en el programa Autodesk
Simulator Mechanical 2016.
Tras importar el archivo en el Autodesk Simulator Mechanical 2016 se considerarán
las siguientes condiciones:
- La gravedad del prototipo con respecto a La Tierra.
- El panel al considerarlo como un único elemento placa al trabajar en análisis
𝐾𝑔
viga se debe dar un espesor de 45 [mm] y densidad de 25.6 [𝑚3 ] para poder
determinar un peso aproximado de 300 [N].
- Se aplica una fuerza de 1000 [N] en cada extremo del brazo.
- El material con el que se aplicará estas pruebas será un ASTM A36.
- La base del tronco se encuentra empotrada.
66

- Las vigas a utilizar son:


a) Marco: Perfil en L de 2”x2”x3 [mm] y Perfil Cuadrado de 2”x3 [mm].
b) Tronco: Perfil Tubular de 5”x5 [mm].
c) Brazos: Perfil Tubular de 4”x5 [mm].
- Para este tipo de análisis se considerarán 3 tipos de factores:
a) Cálculos con el panel.
b) Cálculo con el panel + Fuerza aplicada.
c) Cálculo con el panel + Presión del viento en la estructura
d) Cálculo con el panel + Fuerza aplicada + Presión del viento en la
estructura.

3.6.2.1 Cálculos con el Panel

Este primer cálculo se aplicará en condiciones utópicas en las cuales no se


encuentre viento en el sector donde se instale el Árbol Solar y no exista un peso
externo a la estructura efectuando mayor carga (una persona cargada en uno de los
extremos del brazo). Según lo anterior, quedaría como la siguiente Figura 3.26:

Figura 3. 26: Vista de prototipo en líneas y empotrado


(Autodesk Simulator Mechanical 2016).
67

3.6.2.1.1Resultados

En este análisis nos enfocamos en cómo afectaría el panel a cada brazo de la


estructura en condiciones ideales.

3.6.2.1.1.1 Análisis de Esfuerzos

En análisis se da a conocer el esfuerzo de compresión (en negativo) que sufre en


los brazos del árbol (Figura 3.27).

Figura 3. 27: Toma de perfil de esfuerzos en el prototipo.


68

También se realiza un acercamiento de los esfuerzos (Figura 3.28), observando la


zona afectada para dar a conocer con mayor detalle de las fuerzas mínimas
(compresión) encontrados en esa sección del Árbol.

Figura 3. 28: Toma enfoque frontal de esfuerzos máximos y mínimos en intersección de


brazos y tronco.
69

3.6.2.1.1.2 Factor de Seguridad

Se puede observar según el criterio utilizado en este análisis, el esfuerzo máximo


es de 9,1 MPa y el esfuerzo mínimo es -15,9 MPa. A partir de este valor se
determina que la estructura es ideal porque supera un factor de seguridad de 2.5.

Figura 3. 29: Factor de seguridad mínimo 15,5.

En la Figura 3.29 se puede apreciar que en el programa nos da un factor de


seguridad mínimo de 15,5, siendo este un valor muy por encima del rango esperado.
70

3.6.2.2 Cálculo con el panel + Fuerza aplicada

Este segundo cálculo se aplicará en condiciones normales en las cuales encuentra


con una fuerza aplicada en los extremos de los brazos, pero sin viento en el sector
donde se instale el Árbol Solar. Según lo anterior, quedaría como la siguiente Figura
3.30:

Figura 3. 30: Vista de prototipo en líneas y empotrado con fuerza


aplicada (Autodesk Simulator Mechanical 2016).
71

3.6.2.2.1Resultados

En este análisis de emplea el análisis del árbol solar junto a los paneles en cada
brazo, agregando una fuerza la cual representaría en que una persona se cargara
en el extremo superior de uno de los brazos, es por ello que no se considera en
condiciones ideales.

3.6.2.2.1.1 Análisis de Esfuerzos

En análisis se da a conocer el esfuerzo de compresión (en negativo) que sufre en


los brazos del árbol (figura 3.27).

Figura 3. 31: Toma de perfil de esfuerzos en el prototipo.


72

También se realiza un acercamiento de los esfuerzos observados en las zonas


afectadas (Figura 3.32), para dar a conocer con mayor detalle de las fuerzas
mínimas (compresión) al ver sido sometido a una fuerza 1000 [N] en cada extremo
del Árbol.

Figura 3. 32: Toma enfoque frontal de esfuerzos máximos y mínimos en intersección de brazos y tronco.
73

3.6.2.2.1.2 Factor de Seguridad

Se puede observar según el criterio utilizado en este análisis, el esfuerzo máximo


es de 9.1 MPa y el esfuerzo mínimo es -46.7 MPa. A partir de este valor se
determina que la estructura es ideal porque supera un factor de seguridad de 2.5.

Figura 3. 33: Factor de seguridad mínimo 5.3.

En la Figura 3.33 se puede apreciar que en el programa nos da un factor de


seguridad mínimo de 5.3 siendo este un valor muy por encima del rango esperado.
74

3.6.2.3 Cálculo con el panel + Presión del viento en la estructura

Este tercer cálculo se aplicará en condiciones normales en las cuales encuentra con
una presión del viento en el panel en los extremos de los brazos, siendo esta un
análisis más real (Figura 3.34):

Figura 3. 34: Vista de prototipo en líneas y empotrado con


presión en los paneles (Autodesk Simulator Mechanical 2016).
75

3.6.2.3.1 Resultados

En éste caso representa como se encontraría el árbol solar en condiciones normales


𝐾𝑚
para la ciudad, aplicándose una fuerza de viento de 90 [ ℎ ] basados en el máximo
viento encontrado en el año 2015 para el sector del departamento de Ingeniería
Mecánica en la Universidad de La Serena.

3.6.2.3.1.1 Análisis de Esfuerzos

En análisis se da a conocer el esfuerzo de compresión (en negativo) que sufre en


los brazos del árbol, además se muestra como el tronco es desplazado en cierto
Angulo (Figura 3.35).

Figura 3. 35: Toma de perfil de esfuerzos en el prototipo.


76

También se realiza una enfoque de los esfuerzos observados en las zonas


afectadas (Figura 3.36), para dar a conocer con mayor detalle de los fuerzas
𝑁
mínimas (compresión) al ver sido sometido a una presión de 312.5[𝑚2 ] en cada
panel del Árbol, este dato es calculado de la ecuación 3.2.

Figura 3. 36: Toma enfoque frontal de esfuerzos máximos y mínimos en intersección de


brazos y tronco.

Nota: También se muestra el desplazamiento del tronco con respecto a su eje


vertical.
77

3.6.2.3.1.2 Factor de Seguridad

Se puede observar según el criterio utilizado en este análisis, el esfuerzo máximo


es de 15.8 MPa y el esfuerzo mínimo es -57.7 MPa. A partir de este valor se
determina que la estructura es ideal porque supera un factor de seguridad de 2.5.

Figura 3. 37: Factor de seguridad mínimo 4.0.

En la Figura 3.37 se puede apreciar que en el programa nos da un factor de


seguridad mínimo de 4.0 siendo este un valor por encima del rango esperado.
78

3.6.2.4 Cálculo con el panel + Fuerza aplicada + Presión del viento en la


estructura

Este cuarto cálculo se aplicará en condiciones normales en las cuales encuentra


con una presión del viento en los paneles y a la vez con una fuerza aplicada en cada
extremo del brazo, siendo este el análisis más crítico por encontrarse todas las
condiciones de los cálculos anteriores (Figura 3.38):

Figura 3. 38: Vista de prototipo en líneas, empotrado con presión en


los paneles y una fuerza aplicada en los extremos de los brazos
(Autodesk Simulator Mechanical 2016).
79

3.6.2.4.1 Resultados

El análisis establecido en este caso se basa en un estado crítico en condiciones no


𝐾𝑚
ideales, el cual se le aplica la fuerza del viento a 90 [ ℎ ], se somete a una carga en
los extremos superiores de los brazos del Árbol Solar y además se encuentra con
los paneles instalados en la estructura.

3.6.2.4.1.1 Análisis de Esfuerzos

En análisis se da a conocer el esfuerzo de compresión (en negativo) que sufre en


los brazos del árbol, además se muestra como el tronco es desplazado en cierto
Angulo (Figura 3.39).

Figura 3. 39: Toma de perfil de esfuerzos en el prototipo.


80

También se realiza una acercamiento de los esfuerzos observados en las zonas


afectadas (Figura 3.40), para dar a conocer con mayor detalle de los fuerzas
𝑁
mínimas (compresión) al ver sido sometido a una presión de 312.5[𝑚2 ] y una fuerza
de 1000 [N] en cada panel del Árbol, la presión es calculada de la ecuación 3.2.

Figura 3. 40: Toma enfoque frontal de esfuerzos máximos y mínimos en intersección de


brazos y tronco. También se muestra el desplazamiento del tronco con respecto a su eje
vertical.
81

3.6.2.4.1.2 Factor de Seguridad

Se puede observar según el criterio utilizado en este análisis, el esfuerzo máximo


es de 10.87 MPa y el esfuerzo mínimo es -58.75 MPa. A partir de este valor se
determina que la estructura es ideal porque supera un factor de seguridad de 2.5.

Figura 3. 41: Factor de seguridad mínimo 4.2.

En la Figura 3.41 se puede apreciar que en el programa nos da un factor de


seguridad mínimo de 4.2 siendo este un valor por encima del rango esperado.
82

3.6.3 Análisis en Brick´s

Este último tipo de análisis, se realizó mediante un modelo 3D, la cual permite
determinar de mejor manera por el nivel de detalle que requiere, mediante
elementos finitos, el comportamiento de la soldadura y uniones entre piezas.
Es por esto que, para este análisis final, se realizara una comparación entre un
prototipo con soldadura, pero sin soportes entre los brazos y el tronco, y otro que,
si los tenga, observando las diferencias de esfuerzos que estos pueden entregar
tras un análisis en Brick.
Los siguientes prototipos a exponer se basarán en las siguientes condiciones de
análisis:
- La gravedad del prototipo con respecto a La Tierra.
- Se aplica una fuerza en cada extremo el brazo, equivalente a 1000[N]
- El material con el que se aplicará estas pruebas será un Acero.
- La base del tronco se encuentra empotrada.
𝑁
- Se aplica una presión ejercida por el viento , equivalente a 312.5 [𝑚2 ]

3.6.3.1 Prototipo sin soportes

En este Análisis se aplicará en condiciones normales en las cuales encuentra con


una presión del viento en los paneles y a la vez con una fuerza aplicada en cada
extremo del brazo. Hay que considerar que en este diseño no se encuentra con los
soportes reductores de esfuerzos.

Figura 3. 42: Prototipo 3D Árbol Solar..


83

3.6.3.1.1 Resultados

En este análisis se desarrolla el cómo se comporta la soldadura con las diferentes


uniones que existen en el prototipo, y a la vez, se enfoca todo su análisis en
condiciones críticas.

3.6.3.1.1.1 Análisis de Esfuerzos

En análisis se da a conocer el esfuerzo máximos y mínimos que sufre en los brazos


del árbol (Figura 3.43):

Figura 3. 43: Toma de perfil de esfuerzos en el prototipo.


84

También se realiza una acercamiento de los esfuerzos observados en las zonas


afectadas (Figura 3.44), para dar a conocer con mayor detalle las tensiones tras
𝑁
ser sometido a una presión de 312.5 [𝑚2 ] y una fuerza de 1000 [N] en cada panel
del Árbol.

Figura 3. 44: Toma frontal acercada de esfuerzos máximos y mínimos en intersección de brazos y
tronco.
85

3.6.3.1.1.2 Factor de Seguridad

Se puede observar según el criterio utilizado en este análisis, el esfuerzo máximo


es de 76,93 MPa y el esfuerzo mínimo es -19,53 MPa. A partir de este valor se
determina que la estructura es ideal porque supera un factor de seguridad de 2.5.

Figura 3. 45: Factor de seguridad mínimo 2,85.

En la Figura 3.45 se puede apreciar que en el programa nos da un factor de


seguridad mínimo de 2,85 siendo este un valor por encima del rango esperado.
86

3.6.3.2 Prototipo con soportes

En este Análisis se aplicará en condiciones normales en las cuales encuentra con


una presión del viento en los paneles y a la vez con una fuerza aplicada en cada
extremo del brazo. Hay que considerar que en este diseño si se considera los
soportes reductores de esfuerzos.

Figura 3. 46: Prototipo 3D del Árbol Solar con


soportes.
87

3.6.3.2.1 Resultados

Este análisis (a diferencia del caso anterior) posee unas placas en la intersección
de los brazos junto al tronco, que permite un alivio de tensiones.

3.6.3.2.1.1 Análisis de Esfuerzos

En análisis se da a conocer el esfuerzo máximos y mínimos que sufre en los brazos


del árbol (figura 3.47):

Figura 3. 47: Toma de perfil de esfuerzos en el prototipo.


88

También se realiza una acercamiento de los esfuerzos observados en las zonas


afectadas (Figura 3.48), para dar a conocer con mayor detalle las tensiones tras
𝑁
ser sometido a una presión de 312.5[𝑚2 ] y una fuerza de 1000 [N] en cada panel del
Árbol.

Figura 3. 48: Toma enfoque frontal de esfuerzos máximos y mínimos en intersección de brazos y
tronco.
89

3.6.3.2.1.2 Factor de Seguridad

Se puede observar según el criterio utilizado en este análisis, el esfuerzo máximo


es de 44.12 MPa y el esfuerzo mínimo es -10,64 MPa. A partir de este valor se
determina que la estructura es ideal porque supera un factor de seguridad de 2.5.

Figura 3. 49: Factor de seguridad mínimo 4.9.

En la Figura 3.49 se puede apreciar que en el programa nos da un factor de


seguridad mínimo de 4.9 siendo este un valor por encima del rango esperado.
90

3.7 Resultados de Reacciones

Los resultados de las reacciones se dan a conocer para que el ingeniero en obras
civiles pueda realizar los cálculos necesarios para la construcción del apoyo donde
estará instalado el Árbol solar.

Figura 3. 50: Reacciones en la base de la estructura.

Como se puede apreciar en la Figura 3.46 da una reacción en X de 974 [N], en Y


de -2675[N] y un momento de 3225885 [MPa].
91

3.8 Conclusiones de Resultado.

A partir de los datos obtenidos en las simulaciones por software tanto en Autodesk
Inventor Pro 2016 versión estudiante como en Autodesk Simulator Mechanical
2016, se determinó que la estructura del prototipo seleccionado, cumple con los
requerimientos mínimos de diseño, porque da un factor de seguridad mayor a 2.5.
El análisis hecho a la estructura muestra resultados preliminares, los cuales se
consiguieron mediante los softwares de Autodesk y que no necesariamente
satisface la totalidad el estudio hecho a la estructura, arrojando así resultados que
posiblemente varíen según los mismos defectos de fábrica que podrían tener los
materiales, el error humano, algunas malas mediciones o el efecto del calor
ambiental que podrían estar sometidos estas estructuras. Se recomienda que en un
futuro se realice un estudio más afondo, incluyendo programas y equipos de mayor
potencia que permitan un mejor desarrollo y análisis, obteniendo así un mallado más
detallado de la estructura y en consecuencia más exactos a los señalados en este
capítulo.
92

CAPÍTULO IV

INGENIERÍA DE DETALLE Y EVALUACIÓN ECONÓMICA

4.1 Introducción

Luego de los resultados obtenidos de los análisis estructurales del capítulo anterior,
se procede a establecer la ingeniería de detalle para este proyecto (materiales a
utilizar, establecer planos de construcción y/o montaje, soldadura, entre otros) para
posteriormente realizar las cotizaciones de estos mismos y su eventual
construcción.

4.2 Diseño Propuesto

Las siguientes imágenes representan las vistas principales del Árbol Solar,
estableciendo además las medidas aproximadas desde cada punto de la zona que
compone esta estructura.

Figura 4. 1: Vista frontal Árbol Solar.


93

Figura 4. 2: Vista de Elevación Árbol Solar.

Cabe destacar que en las intersecciones que se encuentren los brazos del árbol
junto al tronco de este mismo se encuentran con ángulos de 45° los cuales
representaran según nuestros estándares el más óptimo.

4.3 Componentes del diseño

Dentro de este punto de definirán los tipos de materiales y componentes que posee
el Árbol Solar los cuales son:
94

4.3.1 Tronco:

Es de un tubo estructural de 5 pulgadas con un espesor de 5 mm, es de un acero


ASTM A-500 (más detalles y planos en Anexo 4).

Figura 4. 3: Planos del tronco de la estructura.


95

4.3.2 Brazos

Es de un tubo estructural de 4 pulgadas con un espesor de 5 mm, es de un acero


ASTM A-500 (más detalles y planos en Anexo 4).

Figura 4. 4: plano del brazo (los 2 brazos son iguales).


96

4.3.3 Base

Son de una plancha de acero la cual se le soldaran 4 plaquitas en triangulo como


se muestran en el plano Figura 4.5 (más detalles y planos en Anexo 4).

Figura 4. 5: Planos de la base la cual va unida al tronco.


97

4.3.4 Placas
Son fabricadas de planchas de acero ASTM A-36 sacadas del catálogo Cintac (más
detalles y planos en Anexo 4).

Figura 4. 6: Planos de Placa.


98

4.3.5 Marco
Se compone por 2 tipos de estructuras la cuales son un perfil cuadrado de 2
pulgadas por 3 mm de espesor y el otro es un perfil en L de 2”x2” *3 mm que son
del mismo ángulo, estos 2 materiales son de un acero A-36 (más detalles y planos
en Anexo 4).

Figura 4. 7: Planos de cómo deben ser las placas que van en los brazos.
99

4.3.6 Soporte
Este será el soporte que unirá los brazos del Árbol con el marco del panel. Este
cuenta con 5 orificios para poder otorgar al panel orientación y posicionarlo a
dirección del sol, el material es de un acero A-36 (más detalles y planos en Anexo
4).

Figura 4. 8: Planos del soporte del marco con los brazos


100

4.3.7 Pasador
El pasador cumple la función de restringir el pasador junto al panel para evitar
movimientos no deseados (más detalles y planos en Anexo 4).

Figura 4. 9:Plano de pasador.


101

4.4 Partes del Árbol y Soldadura

La soldadura es esencial al momento de unir las partes de la estructura, es por ello


que es de suma importancia mencionar a que elementos se les aplicara. En este
caso no existe mayores complicaciones al momento de seleccionar el tipo de
soldadura por el motivo de que el acero a utilizar en la mayoría de sus partes es un
Acero A-53.
El primero elemento a Soldar (Figura 4.10) es la intersección del brazo en el tronco,
donde se produce el mayor esfuerzo en la estructura, es este el punto que nos lleva
a realizar los diferentes tipos de análisis estructural. El cordón de la soldadura será
de 10 [mm].

Figura 4. 10: Conjunto soldado de intersección.


102

El segundo elemento a Soldar (figura 4.11) son las placas del Árbol Solar, cuyo
espesor de cordón será de 8 [mm]. Es importante señalar que esta estructura ya
sea con placas o sin ellas soportará el esfuerzo empleado en dicha intersección en
las que se unirá, pero puede servir como medida de precaución para evitar un
eventual sobreesfuerzo en alguno de los extremos de sus brazos.

Figura 4. 11: Conjunto soldado y unión de placas.


103

El Tercer elemento a Soldar (Figura 4.12) será el marco con los bordes del soporte
para obtener una fijación solida de estas dos piezas. En esta se aplicará un cordón
de 4 [mm].

Figura 4. 12: Conjunto soldado de marco.

El Cuarto Elemento a Soldar (figura 3.13) son los puntos de conexión que existe en
la unión del perfil en L con el perfil cuadrado.

Figura 4. 13:Cordón de soldadura en marco.


104

4.5 Cotización

La cotización (al igual que el análisis estructural y soldadura) es uno de los grandes
factores a considerar en la evaluación económica debido a que nos permite realizar
una búsqueda de los perfiles disponibles en el mercado al igual que el de los
soportes, la base del árbol y las placas de que se deben enviar a construcción y/o
fabricar en alguna empresa a elección del grupo que llevara a cabo la construcción
del proyecto o también en la misma Universidad de La Serena.
Las cotizaciones de la estructura del árbol:
Tabla 4. 1: Elementos de Estructura del Árbol Solar.

Tabla 4. 2: Elementos y Cotización del Marco.Tabla 4. 3:


Elementos de Estructura del Árbol Solar.

Cotizaciones del marco:


Tabla 4. 4: Elementos y Cotización del Marco.

Marco
Tabla 4.Material
5: Costo totalEspesor [mm]
y Cotización Largo
de la [mm] Peso [kg] Cantidad Peso Total [kg] largo Total [mm] Valor
Estructura.Tabla 4. 6: Elementos y Cotización
1 L50x50
del Marco.
3 2080 1,84 2 7,6544 4160 $6.720
2 L50x50 3 1060 1,84 2 3,9008 2120 $6.720
3 Pefil 50x50 3 2080 4,25 1 17,68 2080 $4.560
4 Pefil 50x50 3 1060 4,25 1 9,01 1060 $4.560
38,2452 9420 $22.560
105

EL costo total de la estructura está definido según la siguiente tabla:

Tabla 4. 7: Costo total y Cotización de la Estructura.

Perfil Largo del mercado [m] Largo total [m] Cantidad Valor Valor total
Figura 4. 14: Banca Propuesta.Tabla 4. 8: Costo total y
1 Tubo de 127
Cotización de la Estructura.
6 3 1 54000 $54.000
2 tubo de 101,6 6 5 1 44000 $44.000
3 L 50x50 6 6,28 2 6720 $13.440
4 Cuadrado 50x50 6 3,14 1 4560 $4.560
$116.000

El costo en material es de un total de $116.000, este valor no se considera el


transporte del material hacia la Universidad.
Otra parte a considerar es la parte eléctrica la cual es facilitada por la misma
Universidad de La Serena y estos elementos tienen un valor comercial (este dato
es para que cualquiera pueda fabricar un árbol solar con esta memoria).

Tabla 4. 9: Tabla de Costos.


106

4.6 Banca Propuesta

Esta propuesta de banca se encuentra construida su estructura a base de concreto,


con puestas metálicas o de madera y con rejillas de ventilación, permitiendo que las
baterías que estarán dispuestas en cada compartimiento tengan espacio para
compartir la temperatura con el exterior (más detalles y planos en Anexo 4).

Figura 4. 15: Banca Propuesta.


107

4.7 Diseño Final

A continuación, se muestran las diferentes perspectivas del prototipo del árbol solar
junto a la banca propuesta por el grupo de trabajo.

Figura 4. 16: Vista lateral del Árbol junto a la Banca propuesta.


108

Podemos observar en la siguiente imagen como sería la vista aérea posterior de la


estructura junto a su banca, la cual ambas estarían implementadas en una plaza o
sector a convenir.

Figura 4. 17: Vista aérea posterior del Árbol junto a la Banca propuesta.
109

Finalmente se dispone a mostrar cómo se vería el árbol solar junto a la banca


mientras un sujeto está cargando el móvil o artefacto electrónico.

Figura 4. 18: Vista de perfil del Árbol Solar junto a sujeto sentado en banca.
110

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones

Al dar termino al estudio, diseño y análisis del prototipo de Árbol Solar se obtienen
las siguientes conclusiones:
Con el estudio de las normas chilenas de construcción para estructuras, se
estableció que para cualquier tipo de diseño estructural siempre se deben regir por
las Normas de construccion. Por otra parte, el análisis de la radiación en el sector
de la Universidad de La Serena se determinó que montar un sistema de paneles
solares no tendría mayores inconvenientes para la realización del proyecto.
Al realizar el diseño, se creó un prototipo de estructura que sea resistente a las
diversas perturbaciones y que además tenga una estructura similar a la de un árbol,
siendo este un diseño estéticamente agradable para la comunidad.
Dentro de los análisis y resultados de la estructura realizados mediante software,
se pudo apreciar con los diferentes métodos de elementos finitos (vigas, placas y
Brick’s), como es el comportamiento del material frente a los esfuerzos que ocurren
en la estructura con las condiciones o perturbaciones asignadas. Tras obtener los
resultados, estos arrojaron un factor de seguridad mayores a 2,5, cumpliendo con
el valor mínimo de diseño para este sistema. La estructura no tuvo inconvenientes
al tolerar las distintas clases de perturbaciones en las que fue sometida, es por ello
que se infiere que la estructura cumple con las condiciones ideales de construcción
para este proyecto.
Del punto de vista económico, el proyecto es viable ya que La Universidad cuenta
con el material eléctrico (paneles, batería, etc.) y algunas de las maquinarias
especializadas para la construcción de la estructura. De igual forma, el costo de
materiales estructurales es bastante económico y no requiere de un gran
presupuesto para ser realizado.
Finalmente se estableció que un prototipo desarrollado de la forma que se vio en
esta memoria se puede incorporar en nuestros hogares, escuelas, trabajo, plazas,
etc. La idea de esto es generar conciencia en las personas sobre un mejor manejo
de las energías e incitar a la comunidad al uso de ellas.
111

5.2 Recomendaciones

Es recomendable para este proyecto de memoria, tener en consideración el límite


de batería o alcance que tenemos para facilitar su desarrollo, esto debido a las
diversas especialidades que intervienen y al tiempo utilizado en el avance de este
mismo. También se recomienda realizar un análisis sísmico según las normas
pertinentes en Chile. Se recomienda pintar la estructura con algún tipo de pintura
epoxica para evitar la oxidación. Cabe señalar que cada cálculo y datos obtenidos
en esta investigación, corresponden a la comuna de La Serena, Región de
Coquimbo, Chile, y que si se llegase a implementar en otra comunidad externa es
recomendable la realización de un estudio de los vientos, radiación y las normas
asociadas a la construcción de esta estructura en dicha localidad. Los planos
desarrollados para la construcción de esta estructura se encuentran en el Anexo 4
donde se muestra con mayor detalle cada medición de cada elemento utilizado.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

[1] Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de estructuras de la Universidad


de Valladolid (2012). “Resistencia de Materiales”. Creative Commons. USA.
[2] Patiño L. y Mojica M. (2012). “Criterios de Falla”. Geología Estructural y del
Petróleo Universidad Industrial de Santander. Colombia.
[3] Cornejo Gaibor, J. (2015). “Estudio e implementación de un árbol solar inmótico
autosustentable desarrollado en software libre”. Ingeniera en Electrónica.
Universidad del Azuay, Escuela de Ingeniera y Electrónica. Ecuador.
[4] Grupo de Nuevas Actividades Profesionales (2007). “Energía Solar Fotovoltaica”.
Colegio Oficial Ingenieros de Telecomunicación. España.
[5] Martínez de Pisón E. (2011). “Problemas de Resistencia de Materiales: Nivel
Básico”. Creative Commons. Universidad de la Rioja. España.
[6] Ministerio de Energías y Minas (1978). “Norma de postes, crucetas y ménsulas
de madera y concreto armado para redes de distribución”. (Norma DGE 015-PD-1).
Dirección general de Electricidad. Perú.
[7] Comisión Federal de Electricidad (2014). “Construcción de Instalaciones Aéreas
en Media y Baja Tensión”. México.
[8] Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2015). “Código de Construcción Sustentable
para Viviendas”. Consulta pública dirigida. Chile.
[9] Clavijo J. (2015). “Procedimientos y Requisitos de Seguridad en la Puesta de
Servicio de Instalaciones Fotovoltaicas en Chile”. Superintendencia de Electricidad
y Combustibles (SEC). Chile.
[10] Cubillos A. (2006).” Introducción al Método de los Elementos Finitos”. Creative
Commons. Universidad de Ibagué. Colombia.
112

[11] Click Renovables. (2016). “Cómo calcular una instalación solar fotovoltaica en
5 pasos”. (online). Disponible en:http://www.clickrenovables.com/blog/como-
calcular-una-instalacion-solar-fotovoltaica-en-5-pasos/ (Acceso en 15 oct. 2016).
[12] Walker.dgf.uchile.cl. (2015). “EXPLORADOR SOLAR”. (online) Disponible en:
http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Solar3/ (Acceso 18 oct. 2016).
[13] Walker.dgf.uchile.cl. (2015). “EXPLORADOR SOLAR”. (online) Disponible en:
http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Solar3/ (Acceso 18 oct. 2016).
[14] Re.jrc.ec.europa.eu. (n.d.). “PV potential estimation utility”. (online) Disponible
en: http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/apps4/pvest.php (Acceso 16 oct. 2016).
[15] Walker.dgf.uchile.cl.(2016).“Reporte Solar Zona Dpto. Mecánica ULS”.(online)
Disponible:http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Solar3/content/REPORTS/solar_d
ata-582d47093b922/report.html (Acceso 20 oct. 2016).

Vous aimerez peut-être aussi