Vous êtes sur la page 1sur 62

Facultad de Salud, Deporte y Recreación

Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

APUNTE

GUÍA DE ACTIVIDADES PRACTICAS DE BIOLOGÍA

Autores:

Macarena Valladares

Ana María Ahumada

Tanya Neira
Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

APUNTE

GUÍA DE ACTIVIDADES PRACTICAS BIOLOGÍA


CÁTEDRA: Biología
AÑO: 2018

Autores: :

Macarena Valladares: Bioquímico, Ph.D en Nutrición y Alimentos

Ana María Ahumada: Licenciada en educación, Magíster en Biotecnología

Tanya Neira: Bioquímico

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 4

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 5

OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE 6

PAUTA ELABORACIÓN DE INFORMES 8

ACTIVIDAD 1: PRÁCTICO DE MICROSCOPÍA 11

ACTIVIDAD Nº2: DIVERSIDAD CELULAR 19

ACTIVIDAD Nº 3: EXTRACCIÓN DE ADN VEGETAL 25

ACTIVIDAD Nº 4: PERMEABILIDAD CELULAR 31

36
ACTIVIDAD N°5: LECTURA DE ARTÍCULO CIENTÍFICO

ACTIVIDAD N° 6: TALLER DE REFORZAMIENTO DE 37


REPLICACIÓN Y TRASNCRIPCIÓ

ACTIVIDAD 7: TALLER DE REFORZAMIENTO DE 39


METABOLISMO

ACTIVIDAD 8: SEMINARIO ARTÍCULO CIENTÍFICO 45

ACTIVIDAD Nº 9: MEIOSIS

46

ACTIVIDAD N°10: TALLER DE REFORZAMIENTO DEL 51


CICLO CELULAR Y MITOSIS

ACTIVIDAD Nº 11: CARIOTIPO 54


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

PRESENTACIÓN

El presente apunte tiene como principal propósito entregar de manera ordenada los contenidos y trabajos
prácticos a realizarse en los laboratorios de Biología impartidos por el departamento de Ciencias Químico y
Biológicas a las carreras de la Facultad de Salud, Deporte y Recreación.

A través de los laboratorios, se espera que los estudiantes consoliden sus conocimientos mediante la
ejecución y análisis de experiencias prácticas, las cuales han sido planificadas acorde a las temáticas
desarrolladas durante la cátedra. Se espera que los estudiantes se familiaricen con el trabajo en un
laboratorio a través del desarrollo de habilidades relacionadas con la observación y análisis de fenómenos
biológicos. Además, es importante que los estudiantes desarrollen la rigurosidad en sus prácticos, una
capacidad crítica y la habilidad de trabajar en equipo.

El apunte se organiza en tres partes:

a) Normas de seguridad de laboratorio: Esta sección es de vital importancia a fin de asegurar la seguridad
de los estudiantes dentro del laboratorio.

b) Pautas de realización de informes: El estudiante al final de cada actividad práctica deberá entregar un
informe de resultados y en algunos casos el informe deberán entregarlo a la semana siguiente de
realizado el práctico, el cual debe cumplir con las pautas analizadas en esta sección.

c) Trabajos prácticos: Es fundamental que el estudiante antes de iniciar cada trabajo práctico sea capaz
de responder qué va a hacer, por qué lo va a hacer y cómo lo va a hacer y qué resultado espera. Con
este efecto se presenta un breve marco teórico relacionado al experimento de cada sesión, junto con la
metodología experimental a desarrollar. Es de responsabilidad del estudiante ahondar en los detalles.

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

El trabajo en el Laboratorio requiere de una serie de normas de seguridad para evitar posibles
accidentes debido a desconocimiento de lo que se está haciendo o a una posible negligencia del estudiante.
Estas normas aplican a todas las áreas de la ciencia en las que se usen aparatos que pueden llegar a resultar
peligrosos al ser manipulados inadecuadamente.

Para el desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que
deben ser observadas con toda rigurosidad.

• Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una idea clara de su objetivo,
fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se
conozcan.

• El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar
cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado.

• Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.

• Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se
necesita y de los posibles riesgos de su manipulación.

• No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el
profesor.

• No tocar, oler o probar los productos químicos.

• Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios, deben manejarse
con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos.

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

• Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar la
llama.

• Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma que la etiqueta
quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda
identificar el contenido del frasco.

• Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse la ebullición
violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo se acercará inclinado a la
llama y procurando que ésta actúe sobre la mitad superior del contenido y, cuando se observe que se
inicia la ebullición rápida, se retirará, acercándolo nuevamente a los pocos segundos y retirándolo otra
vez al producirse una nueva ebullición, realizando así un calentamiento intermitente. En cualquier
caso, se evitará dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra persona.

• Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos calentado con el
fin de evitar roturas.

• Los cubreobjetos y portaobjetos deben cogerse por los bordes para evitar que se engrasen.

OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE

El estudiante deberá cumplir con lo siguiente para entrar al trabajo práctico:

- Deberá utilizar delantal blanco con mangas largas.

- Deberá mantener su pelo tomado.

- No utilizará bufandas, pañuelos, audífonos, collares u otros.

- Deberá ingresar con pantalón y zapato cerrado.

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

- Las mochilas o bolsos deberán mantenerse en los casilleros habilitados.

- En el mesón el estudiante deberá tener solo su cuaderno de apuntes de laboratorio y un lápiz.

- Traer impresas las hojas con las actividades que se realizarán.

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

PAUTA ELABORACIÓN DE INFORMES

El objetivo de la realización de un informe es instruir a los estudiantes en la capacidad de


comunicar ideas y resultados a través de un medio escrito. Un informe es el reflejo del trabajo en
laboratorio; un laboratorio bien realizado se traducirá en un informe claro. Además un buen informe puede
ser entendido y utilizado por cualquier persona. En orden a alcanzar una comunicación efectiva, es
recomendable seguir el siguiente formato:

1. Portada. Debe incluir:

• Nombre de la institución educativa.


• Nombre de la asignatura.
• Número y nombre de la práctica de laboratorio.
• Nombre del/los autor/es del informe con sección de laboratorio.
• Nombre del profesor.
• Fecha de presentación del informe.

2. Introducción. Presenta antecedentes relacionados directamente con el trabajo práctico, y una breve
descripción del experimento a realizar. Esta sección no debe exceder de una página.

4. Objetivos. Definición clara de la motivación de la experiencia. Debe clasificarse en objetivos generales y


objetivos específicos.

5. Procedimiento Experimental. Esta sección debe incluir una descripción de materiales y reactivos, junto
con las metodologías empleadas en el práctico. Se escribe en tercera persona pasado. Ejemplo: Se
agitó con una varilla, se centrifugó etc. Y no centrifugamos, centrifugue.

6. Resultados. Presentación de los resultados obtenidos, acompañados de tablas, gráficos, diagramas, etc.
Las figuras deben ser numeradas secuencialmente. Deben identificarse claramente las variables contenidas

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

en el Gráfico o Tabla, con las unidades correspondientes. Los gráficos además deben exponer claramente
variables asignadas a cada eje, escalas, puntos experimentales e identificación de curvas.

7. Discusión. Sección dedicada a un análisis profundo de los resultados obtenidos.

8. Conclusiones. ¿El trabajo práctico cumplió los objetivos propuestos? En caso contrario, plantear
observaciones o sugerencias orientadas a alcanzar los objetivos propuestos.

9. Referencias. Autor(es) (Apellido, Nombre). Nombre de Texto. Edición. Lugar de Edición, Editorial, Año de
Edición. Ejemplo: Chang, Raymond. Química. Séptima Edición. México. McGraw-Hill. 2002.

Los estudiantes no deben realizar copias textuales de párrafos extraídos de internet, de libros y de algún
compañero. De producirse dicha situación se catalogará como copia y será calificado con un 1.0.

10

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

LABORATORIOS

11

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

ACTIVIDAD N°1: PRÁCTICO DE MICROSCOPÍA

MARCO TEÓRICO

Los microscopios son aparatos que, en virtud de las leyes de formación de imágenes ópticas
aumentadas a través de lentes convergentes, permiten la observación de pequeños detalles de una muestra
dada que a simple vista no se percibirían.

Partes del Microscopio

Sistema óptico

OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador.


Amplía la imagen del objetivo.

OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación.


Amplía la imagen de ésta.

CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos


luminosos sobre la preparación.

DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en


el condensador.

FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el


condensador.

Sistema mecánico

SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.

PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.

12

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular,…..

REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.

TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque
correcto. (Arraiza y Navarro. 2002)

Manejo y Uso del Microscopio.

Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si


el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.

Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.

Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10x si la


preparación es de bacterias.

Para realizar el enfoque:

Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto
debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el
objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.

Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación
con el macrométrico y, cuando se observe algo nítido la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un
enfoque fino.

Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con
mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por
completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el
paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos

13

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo


con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión
(Arraiza y Navarro. 2002).

Empleo del objetivo de inmersión:

Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40.

Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.

Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.

Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de


inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es
muy grande.

Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el
objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que
bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.

Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de


menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina.
Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación.

Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar
también que el objetivo 40x está perfectamente limpio (Arraiza y Navarro. 2002).

14

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

Mantención y Precauciones

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación,
asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo
cubierto con su funda.

2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que
se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja
dentro de un armario para protegerlo del polvo.

3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel
de filtro o, mejor, con un papel de óptica.

4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.

5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con
pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se
pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y
pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que
abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las
lentes y su sujeción.

6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver
y condensador).

7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para
prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del
mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular.

15

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con
un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol.

9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el
curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.

OBSERVACIÓN DE UNA PREPARACIÓN CON LETRA IMPRESA

1. Utilizando el lente objetivo 10x observe la preparación con una letra impresa con tinta sobre papel
que le será entregada. Tenga presentes las instrucciones para el manejo correcto del microscopio
que se encuentran en la guía.

2. Compare la orientación de la letra en su portaobjetos (preparación) y en su campo visual (lo que


observa a través del ocular del microscopio). Rote el revólver portaobjetivo hasta llegar al lente 40x
y colóquelo en posición. Centre y enfoque la preparación con la letra.

3. Dibuje a lápiz mina la imagen observada de la letra con el objetivo 10x.

1.- DIBUJE CON OBJETIVO DE 10X


NOMBRE DE LA PREPARACIÓN:
___________________________________________
AUMENTO TOTAL: ___________________________
TINCIÓN: ___________________________________
OBSERVACIONES: ___________________________
___________________________________________

16

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

PREGUNTA:

¿A qué se debe la diferencia observada en la orientación de la letra?

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EPITELIALES DE MUCOSA ORAL (Vega y Ortéga. 2013).

1) Para obtener las células, raspe suavemente la mucosa oral (la cara interna de la mejilla) con una tórula.

2) Diluya el tejido en una gota de agua que previamente se colocó en el centro de un portaobjetos.

3) Expanda con la tórula la gota sobre el portaobjetos.

4) Pase el portaobjeto sobre un mechero encendido en llama naranja. Realice esta operación unas cuantas
veces, pasando rápido por la llama y con cuidado de dejar la capa de células hacia arriba.

5) Coloque el portaobjetos con las células hacia arriba sobre una placa de Petri. Agregue unas gotas de la
tinción azul de metileno. Espere un minuto.

6) Lave cuidadosamente la muestra con un chorro muy fino de agua sólo para eliminar el exceso de
colorante. No lave demasiado, sino liberará el colorante desde las células.

7) Coloque una gota de agua sobre la preparación, cúbrala con un cubreobjetos con cuidado sin formar
burbujas de aire.

8) Presiona la muestra cuidadosamente y seque el exceso de agua restante con papel.

9) Observe en el microscopio.

10) Realice un dibujo de las células observadas en el espacio asignado para tal fin.

17

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

DIBUJE CON OBJETIVO DE 100X

NOMBRE DE LA PREPARACIÓN:
___________________________________________
AUMENTO TOTAL: ___________________________
TINCIÓN: ___________________________________
OBSERVACIONES: ___________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

18

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

ACTIVIDAD Nº2: DIVERSIDAD CELULAR

MARCO TEORICO:

Tanto los organismos unicelulares como los pluricelulares, ya sean de origen vegetal o animal,
tienen en común el estar constituido de células. Aun cuando, estas son unidades fundamentales de todos
los seres vivos y poseen funciones básicas comunes, presentan diferentes tanto estructurales como
funcionales, dependiente del organismo que se encuentren formando parte.

Existen muchos tipos celulares distintos. En una gota de estanque es probable encontrar varias
decenas de tipos diferentes de protistas, y una variedad aún más grande de procariontes. Nuestros propios
tejidos y órganos están compuestos por al menos, doscientos tipos distintos de células somáticas. Las
plantas están compuestas por células de aspecto muy distinto a las de nuestro cuerpo, los insectos pueden
tener muchos tipos de células que no se encuentran ni en las plantas ni en los vertebrados. Existe por lo
tanto una gran diversidad celular, que hace imposible la descripción de una “célula tipo”, que no existe. Sin
embargo, en la mayoría de las células existen diversas estructuras que están siempre presentes y que
permiten elaborar un plan celular básico (Audesirk T y Audesirk G. 2008).

Existen fundamentalmente dos tipos celulares básicos de organización estructural:

Células procarióticas: con una organización estructural relativamente simple. No presentan


compartimientos intracelulares limitados por membranas. El material nuclear se encuentra disperso en el
protoplasma ocupando una porción más o menos central. Ejemplo: célula bacteriana.

Aunque existen miles de especies de bacterias, en forma individual presentan tres formas:
elipsoidal o esférica (Cocos), cilíndrica o en forma de bastón (Bacilos) y en espiral o helicoidal (Espirilos). Los
cocos presentan modelos de agrupación en pares (diplococos), cadenas, racimos, tétradas, en cubos y sin
distribución especial. Los bacilos se pueden agrupar en cadena, en letras chinas o empalizada y sin
distribución especial. Los espirilos se presentan en general como células independientes (Audesirk T y
Audesirk G. 2008).

19

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

Células eucarióticas: con una mayor complejidad estructural. Presentan el citoplasma compartimentalizado
por membranas. El compartimiento nuclear, que contiene el material genético, es el más evidente al
microscopio óptico, y da lugar al llamado núcleo verdadero, estructura siempre presente en este tipo
celular. En torno a él, se encuentra el citoplasma que presenta una multiplicidad de estructuras
membranosas denominadas organelos. Ejemplo: cualquier célula de mamífero a excepto del eritrocito
maduro (Audesirk T y Audesirk G. 2008).

El tamaño de las células se expresa en micrones o micrómetros (mm =1/1000mm) y puede variar desde
algunos micrones (7mm para el glóbulo rojo), hasta varios centímetros (como en el caso de los ovocitos de

20

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

algunas aves). Al igual que la forma celular, el tamaño de la célula está en relación con la función que dicha
célula debe cumplir; por ejemplo el glóbulo rojo tiene el tamaño indicado, ya que el cilindro más pequeño
por el que circula (capilar sanguíneo), tiene un diámetro pequeño. El ovocito de las aves ha alcanzado un
gran tamaño por la cantidad de sustancias de reserva que debe contener (Audesirk T y Audesirk G. 2008).

FORMAS CELULARES:

Las formas que presentan las células son múltiples, en los organismos pluricelulares, el tamaño y forma
celular están relacionados con la función específica que cada célula desempeña como también con la
disposición de una célula con respecto a otra. En general la forma celular está determinada
primordialmente por la información genética, lo que está en relación con la función que cada célula debe
cumplir. Por razones didácticas se pueden clasificar en:

Forma variable: Como Amebas y leucocitos.


Forma semejante a cuerpos geométricos:
-Esféricas: algunos unicelulares y la mayor parte de los gametos femeninos.
-Cúbicas: células de los túbulos renales.
-Prismáticas: células epiteliales de las vellosidades intestinales.
-Poliédricas: hepatocitos.
(Audesirk T y Audesirk G. 2008).
Forma asimilable a otras estructuras conocidas:
-Estrelladas: como el soma (cuerpo) de las neurona motoras del asta anterior de la médula espinal.

21

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

-Fusiformes: en forma de huso, como las células del tejido muscular liso.
-Aracniforme: células de la neuroglia
(Audesirk T y Audesirk G. 2008).

ACTIVIDAD N° 1: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS PROCARIONTES.

a.- Elabore una preparación de lactobacterias. Para ello coloque una pequeña cantidad de yogurt sobre un
portaobjeto y añádale una gota de azul de metileno, deje reposar un minuto y enseguida cubra la
preparación y observe al microscopio. Enfoque la preparación de lactobacterias con aumento lupa.

b.- Cambie gradualmente de aumento hasta llegar a inmersión.

c.- Dibuje y describa lo observado, según: formas, tamaño, colores,agrupaciones, etc.

DIBUJE CON OBJETIVO 100X

NOMBRE DE LA PREPARACIÓN:
___________________________________________
AUMENTO TOTAL: ___________________________
TINCIÓN: ___________________________________
OBSERVACIONES: ___________________________

ACTIVIDAD N° 2: Observación de células eucariontes animales.

a.- Coloque la preparación asignada por su profesor en la platina.

22

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

b.- Enfoque la preparación con el aumento necesario.

c.- Dibuje y describa lo observado, según: forma, agrupación, tamaño yestructuras observables en las
células.

DIBUJE CON OBJETIVO DE 100X

NOMBRE DE LA PREPARACIÓN:
___________________________________________
AUMENTO TOTAL: ___________________________
TINCIÓN: ___________________________________
OBSERVACIONES: ___________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

23

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

ACTIVIDAD Nº 3: EXTRACCIÓN DE ADN VEGETAL

MARCO TEORICO

El ácido desoxirribonucleico o ADN constituye el principal componente del material genético de la


mayoría de los organismos. En los procariontes, el ADN se encuentra en el citoplasma mientras que en
eucariontes la mayoría del ADN reside en el núcleo. Está compuesto por ácidos nucleicos los que conforman
dos hebras de polinucleótidos que se asocian entre sí para formar una estructura de doble hélice
antiparalela.

El ADN es el componente químico primario de los cromosomas y el material en el que los genes
están codificados. Todas las características genéticas y fenotípicas de un organismo así como sus
componentes estructurales y funcionales están codificados en los genes presentes en los cromosomas.

Actualmente la extracción y manipulación del ADN, se ha convertido en un proceso rutinario en los


laboratorios de microbiología, bioquímica y biología celular (Karp. 2009).

En la presente práctica demostraremos lo sencillo que resulta la extracción de esta macromolécula.


Es de destacar la gran abundancia en la que se encuentra en todas las células y organismos.

Realizaremos la extracción desde células de tejido vegetal. Es de destacar la necesidad de separar al


ADN del resto de elementos celulares. Para ello es necesaria la rotura de tejidos y rompimiento celular y
nuclear, así como de la separación de las proteínas asociadas al ADN (histonas).

A continuación se describirán los principios de las tres etapas principales en la extracción de ADN
desde células vegetales: la lisis de la pared vegetal y membrana celular, la extracción del ADN genómico y
su precipitación (Karp. 2009).

24

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

Lisis de la membrana celular: Tal como se ha mencionado anteriormente, la primera etapa de la extracción
del ADN es la rotura de la membrana celular y nuclear, para lo cual la muestra homogeneizada se trata
primero con el tampón de lisis, que contiene detergente. Todas las membranas biológicas presentan la
misma estructura general, integrada por moléculas de lípidos y de proteínas, unidas por interacciones no
covalentes (Karp. 2009).

Tal como muestra la figura 1, las moléculas lipídicas están ordenadas en una doble capa continua, en la que
las moléculas proteínicas están «disueltas». Las moléculas lipídicas están formadas por extremos hidrófilos,
denominados «cabezas», y extremos hidrófobos, denominados «colas». En este método, el detergente,
contenido en el tampón de lisis provoca la lisis de la membrana. Dado que la composición de los lípidos y
del detergente es similar, el tampón de lisis captura los lípidos que integran la membrana celular y nuclear.

Fosfolípidos

Proteínas

Figura 1

La figura 2 ilustra el mecanismo de solubilización de los lípidos con un detergente:

25

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

La figura 3 ilustra cómo se libera el ADN genómico cuando el detergente captura los lípidos y las proteínas al
entrar en contacto la membrana celular.

Con una concentración salina (NaCl) determinada, el detergente forma un complejo insoluble con los ácidos
nucleicos. Una vez que se han roto las membranas de la célula y de los orgánulos (como los que se
encuentran alrededor de las mitocondrias y los cloroplastos), se purifica el ADN.

Extracción - En esta etapa, se separan los complejos formados por los ácidos Nucleicos, de los polisacáridos,
las proteínas y los demás lisados celulares disueltos en la solución acuosa. Es especialmente importante
eliminar los polisacáridos, pues pueden inhibir numerosas reacciones enzimáticas. Se pueden utilizar
proteasas para eliminar las proteínas en solución. Una vez purificados los complejos de ácidos nucleicos,
puede procederse a la precipitación del ADN, última etapa del procedimiento (Karp. 2009).

Precipitación - En esta última etapa se separan los ácidos nucleicos del detergente, para lo cual la solución
acuosa se trata primero con una solución de precipitación compuesta por una mezcla de NaCl en
concentración elevada (NaCl> 0,5 M). Una alta concentración salina es necesaria para que se forme un
precipitado de ácidos nucleicos. En estas condiciones, el detergente, que es más soluble en alcohol que en
agua, puede eliminarse por lavado, mientras que los ácidos nucleicos precipitan. El posterior tratamiento
con etanol al 70 % permite una mayor purificación o elución de los ácidos nucleicos de la sal residual

26

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

MATERIALES
 RNasa 10mg/mL  Matraz kitasato
 1/3 plátano  Bomba de vacío
 Detergente antigrasas 10ml  Papel filtro
 Mortero  Varilla de agitación
 H2O destilada autoclavada  1 Vaso precipitado de 100 ml
 Probeta de 60 ml  1 tubo de ensayo de vidrio con tapa
 NaCl 5M 600μL  Baño termorregulado a 50°C
 Etanol puro calidad análisis frío 4 ml  Micropipeta de 1000 μL
 Proteinasa K 10mg/ml  Puntas de micropipeta de 1000 μL
 ARNasa 10mg/ml  Micropipetas 200 μL
 Embudo  Puntas de micropipeta de 20- 200 μL

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Moler 1/3 del plátano, en un mortero con 20 ml de agua destilada hasta que quede una pasta
homogénea.

2. En un vaso de precipitado de 100 ml, agregar 50 ml de agua destilada y 10 ml de detergente


(solución de lisis), agitando cuidadosamente con una varilla por dos minutos sin formar espuma.

3. Agregar el extracto de tejido al vaso precipitado con la solución de lisis y revolver con mucho
cuidado por 3 minutos, sin formar espuma.

4. Filtrar la mezcla utilizando el matraz kitasato, el papel filtro y la bomba de vacío.

5. Tomar 1,5 ml de la solución filtrada en un tubo de ensayo de vidrio y cerrar la tapa.

27

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

6. Agregar con una micropipeta (acercarse al profesor) 30 ul de ARNasa y colocar el tubo de ensayo
por 30 minutos en el baño termorregulado a 50ºC. para que actúe la ARNasa.

7. Luego, agregar 30 μL de proteinasa K y seguir incubando a 50ºC por 30 minutos más.

8. Luego, retirar el tubo del baño termoregulado y añadir 600 μL de NaCl 5 M.

9. Mezclar la solución del tubo por inversión un par de veces. Agregar suavemente 4 ml de EtOH puro
debe estar en hielo).

10. Mezclar el tubo por inversión un par de veces.

11. Dejar reposar el tubo un momento y observar la aparición del ovillo de ADN superenrollado de
plátano flotando en la solución.

12. Para observar mejor el ovillo de ADN, agregar 2 gotas de azul de metileno.

PREGUNTAS.

1. ¿Qué método de lisis celular fue empleado?


________________________________________________________________________________________

2. ¿En la solución de lisis, qué efecto tiene la ARNasa?


________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué efecto tiene la proteínas K?


________________________________________________________________________________________

28

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

4. Describa tres aplicaciones que puede tener la preparación de ADN de una muestra de células o
tejidos.

________________________________________________________________________________________

29

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

ACTIVIDAD Nº 4: PERMEABILIDAD CELULAR

MARCO TEORICO

La membrana plasmática efectúa el control cualitativo y cuantitativo de la entrada y salida de


sustancias de la célula. La permeabilidad de las membranas es fundamental para el funcionamiento de la
célula viva y para el mantenimiento de condiciones fisiológicas intracelulares adecuadas. Esta función
determina qué sustancias pueden ingresar a la célula, qué productos de desecho deben ser eliminados, así
como también regula el pasaje de agua (Audesirk T y Audesirk G. 2008).

Existen estructuralmente dos tipos de pasaje de sustancias a través de las membranas celulares. En
uno de ellos, los iones y moléculas relativamente pequeños son transportados mediante diferentes
mecanismos a través de las membranas (Difusión simple, Difusión facilitada, transporte activo), sin que las
membranas experimenten cambios evidentes.

En el segundo caso, denominado Transporte de masa, las macromoléculas o partículas mayores


son incorporadas a la célula o eliminadas de ella por mecanismos que incluyen cambios visibles en las
membranas, como es el caso de la Endocitosis y Exocitosis. (Audesirk T y Audesirk G. 2008)

Desde el punto de vista energético, según la utilización o no utilización de energía se describen


respectivamente los mecanismos de transporte activos y pasivos.

Difusión:

La difusión constituye una de las principales formas de movimiento de sustancias entre las células y una de
las formas en que las pequeñas moléculas cruzan la membrana celular (Audesirk T y Audesirk G. 2008).

30

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

Para que tenga lugar el fenómeno de la difusión, la distribución espacial de moléculas no debe ser
homogénea, debe existir una diferencia, o gradiente de concentración entre dos puntos del medio.

Por tanto, la difusión es el movimiento neto de partículas líquidas o gaseosas o sólidas, desde un área de
alta concentración a una de baja concentración.

Dado que las moléculas de cualquier sustancia se encuentran en movimiento cuando su


temperatura está por encima de cero absoluto (0 grados Kelvin, o -273 °C), existe una disponibilidad de
energía para que las mismas se muevan desde un estado de potencial alto a uno de potencial bajo
(Audesirk T y Audesirk G. 2008).

Eventualmente, si no se agrega energía al sistema, las moléculas llegan a un estado de equilibrio en


el cual se encuentran distribuidas homogéneamente en él.

Entre las pocas moléculas simples que pueden cruzar la membrana celular por difusión se
encuentran gases como nitrógeno, el anhídrido carbónico y el oxígeno. También difunden moléculas sin
carga como el etanol y resulta ligeramente permeable al agua y a la urea.

Osmosis:

Es un tipo particular de difusión, difusión de agua a través de una membrana semipermeable que se refiere
al movimiento de moléculas de solvente (agua) a través de una membrana a favor del gradiente, debido a
que la membrana no permite el paso del soluto.En una célula, que posee organelos y moléculas grandes, la
dirección del flujo del agua es, generalmente, hacia el interior de la célula (Audesirk T y Audesirk G. 2008).

Diálisis:

El paso de una sustancia disuelta a través de una membrana semipermeable se llama diálisis.

31

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

TIPOS DE SOLUCIONES

Las soluciones hipertónicas son aquellas que, con referencia al interior de la célula, contienen mayor
cantidad de solutos que éstas.

Al colocar tejido vivo en una solución de este tipo, las células de éste se deshidratan.

Las soluciones hipotónicas son aquellas que contienen menor cantidad de solutos que los existentes en el
interior de una. Si se deposita un tejido vivo en estas soluciones, sus células tienden a hincharse, pudiendo
llegar a romperse (citólisis).

Las soluciones isotónicas tienen concentraciones equivalentes de solutos a los existentes al interior de las
células y, en este caso, al existir igual cantidad de movimiento de agua hacia y desde el exterior, el flujo
neto es nulo, por lo que si una célula es colocada en una solución de estas, no sufre una variación en su
volumen (Audesirk T y Audesirk G. 2008).

32

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

ACTIVIDAD PRÁCTICA 1: OSMOSIS


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Haz un agujero redondo con la cuchara en una de las puntas de la papa.
2. Da la vuelta a la papa y pela la cáscara del extremo opuesto. Haz también un corte para que la
superficie quede lisa.
3. Coloca la papa en una Placa de Petri, con el agujero hacia arriba, y añade una cucharada llena de
azúcar al agujero.
4. Llena la Placa de Petri con agua alrededor de la papa.
5. Espera entre 15 a 20 minutos.
6. Observar lo que ha ocurrido.

¿Qué ha pasado con el azúcar?

¿Cómo explicas lo sucedido?

ACTIVIDAD PRÁCTICA II: OSMOSIS EN SISTEMA VIVIENTE

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Enumere tres portaobjetos y coloque en cada uno de ellos un trozo de catáfilo de cebolla morada u hoja
de Elodea sp., extiéndalo con ayuda de un cubreobjeto y agregue 2 gotas de:

Portaobjeto N° 1: con suero fisiológico.


Portaobjeto N° 2: con solución de NaCl al 5%.
Portaobjeto N° 3: con agua destilada.

2. Cubra las preparaciones con el cubreobjeto, sin presionar.

3. Observe al microscopio, dibuje y describa lo ocurrido en cada caso.

33

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

PORTAOBJETOS N° 1
Material: ..................................................
Método: ...................................................
Aumento Total: .................
Solución utilizada ......................................
Que ocurre?...............................................
......................................................................................................................................

PORTAOBJETOS N° 2
Material: ..................................................
Método: ...................................................
Aumento Total: .................
Solución utilizada ......................................
Que ocurre?...............................................
......................................................................................................................................

PORTAOBJETOS N° 3
Material: ..................................................
Método: ...................................................
Aumento Total: .................
Solución utilizada ......................................
Que ocurre?...............................................

34

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

ACTIVIDAD N°5: LECTURA DE ARTÍCULO CIENTÍFICO

Para esta actividad se les entregará un artículo científico el cual deben traer leído y durante la sesión de
laboratorio se les entregará una guía para ser resuelta.

35

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

ACTIVIDAD N° 6: TALLER DE REFORZAMIENTO DE REPLICACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN

MARCO TEÓRICO

El DNA contiene la información para la secuencia de aminoácidos de las proteínas. En eucariontes,


deben ocurrir una serie de procesos para que la secuencia de nucleótidos pueda convertirse en una
secuencia de aminoácidos.

Primero, el gen se transcribe en una molécula de RNA. En este proceso que lleva el nombre de
transcripción, la RNA polimerasa sintetiza sobre la base de un molde de DNA, una molécula de nucleótidos
complementarios de RNA. Esa complementariedad resulta en que las bases nucleotídicas A,U,C y G del RNA
se apareen con las respectivas T, A, G y C del DNA. El RNA transcrito primario recién sintetizado debe sufrir
un proceso de maduración para convertirse en un RNA mensajero (mRNA). El mRNA abandona el núcleo y
viaja al citoplasma para que se lleve a cabo la traducción del mRNA. Este proceso ocurre en los ribosomas,
en donde finalmente se sintetiza una proteína a partir de la secuencia de nucleótidos contenida en el mRNA
por intermedio de distintos RNA de transferencias (De Robertis E. 2004).

En este taller reforzaremos los procesos de transcripción, maduración del RNA, y traducción.

EJERCICIOS

1. En relación al ARNm bacteriano que se encuentra a continuación y utilizando el código genético,


indique:

5´GGACGUAAAAUGUUUAUUCUAUGCCAAAGGGGCAAUGCUGUGGCACGUCUAGUUAUUUAGGGGCAU - 3´
a) Indique la secuencia de la hebra de ADN que originó este ARN

36

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

ACTIVIDAD 7: TALLER DE REFORZAMIENTO DE METABOLISMO

MARCO TEÓRICO

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en una célula y en el


organismo. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten
las diversas actividades de las células.

El metabolismo se divide en dos procesos conjugados: catabolismo y anabolismo. Las reacciones


catabólicas producen energía; las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta energía liberada para
recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células.

En particular, el catabolismo incluye todas aquellas reacciones bioquímicas de degradación y


oxidación de macromoléculas en moléculas más pequeñas. De esta forma, los electrones obtenidos a partir
de estas reacciones son transformados en Adenosin – Tri – Fosfato (ATP), la principal molécula
transportadora de energía en todas las células. Si bien es posible obtener energía desde la degradación de
diversas macromoléculas (ácidos grasos, proteínas, etc.), la glucosa es la fuente más importante de
obtención de energía para la célula. La serie de reacciones destinadas a obtener la energía almacenada en
compuestos orgánicos ocurren principalmente en el citoplasma de la célula y en la mitocondria: un
organelo especializado para tal función (Alberts B. 2004).

En este taller reconoceremos (a) la estructura de una mitocondria; (b) describiremos los pasos más
importantes de la glicólisis, del ciclo de Krebs y de la fosforilación oxidativa, integrando estas reacciones
como parte de un gran proceso; (c) y finalmente analizaremos el rendimiento neto de la degradación de
una molécula de glucosa.

37

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

1. ESTRUCTURA DE LA MITOCONDRIA
Indique en los recuadros los nombres de las estructuras que se señalan

2. INTEGRACIÓN DE LOS PRINCIPALES PASOS DE LA DEGRADACIÓN DE LA GLUCOSA.


a. En el siguiente esquema de una célula se representan los principales pasos de la degradación de la
glucosa. Complete el esquema.

38

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

b. Identifique los principales pasos de este proceso, y el lugar preciso en donde ocurren

a. ¿Qué se entiende por oxidación?

39

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

b. ¿En qué etapas se produce CO2? ¿De dónde proviene el carbono del CO2?

c. ¿Cuántas moléculas de CO2 se producen en este proceso por cada molécula de glucosa? Puede
revisar cada etapa de la respiración celular completa o extraer la información de la ecuación
general que resume a la respiración celular aeróbica completa.

40

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
4. El siguiente esquema corresponde a la cadena transportadora de electrones

a. ¿En qué lugar de la mitocondria se ubica esta cadena?

b. ¿Cuál es la función del NADH y FADH2 en este proceso?

c. ¿Qué ocurre cuando los electrones transitan a través de la cadena transportadora de electrones?

d. Explique cómo la ATP sintetasa convierte ADP en ATP

41

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

4. CANTIDAD DE ATP PRODUCIDO POR CADA MOLÉCULA DE GLUCOSA

Complete el cuadro indicando la cantidad de moléculas formadas/Glucosa.

42

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

ACTIVIDAD 8: SEMINARIO ARTÍCULO CIENTÍFICO

Para esta actividad se les entregará un artículo científico el cual deben traer leído y durante la sesión de
laboratorio se les entregará una guía para ser resuelta.

43

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 9: MEIOSIS

MARCO TEÓRICO

La meiosis es una división celular que ocurre solo en las células que darán origen a los gametos. Se
caracteriza por pasar por una etapa de duplicación del material genético (S), seguida de dos divisiones
celulares, la Meiosis I y la Meiosis II, de manera que al finalizar la meiosis II, se obtiene a partir de una
célula, 4 células que poseen la mitad del material genético. En el caso de las células diploides (2n, c), se
obtienen 4 célula n, c (haploides), todas distintas entre sí y distintas a la célula progenitora (De Robertis E y
De Robertis J. 2004).

Meiosis I

Profase I. Es una etapa mucho más larga que la de mitosis y se subdivide en:
 leptonema. Los cromosomas se observan con mayor nitidez, largos, delgados, y presentan un
engrosamiento denominado cromómeros.
 Cigonema. Los cromosomas homólogos duplicados comienzan a aparearse formando el complejo
sinaptotémico.
 Paquinema. Los cromosomas homólogos que se han duplicado durante S, se aparean formando una
estructura denominada Tétrada, en donde cada pareja de cromosomas homólogos tiene 4 cromátidas.
En esta etapa e produce el Crossing-over o intercambio de material genético entre genes alelos, hecho
fundamental en la variabilidad genética.
 Diplonema. Los cromosomas homólogos duplicados y recombinados, comienzan a separase quedando
unidos por puntos denominados quiasmas.
 Diacinema. El número de quiasmas disminuye, quedando los homólogos unidos en un solo extremo.
Prometafase I. Los cromosomas se condensan al máximo, desaparece el núcleo.

44

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

Metafase I. La tétrada se ubica en el ecuador de la célula,enganchados al huso mitótico. La orientación de


cada tétrada es al azar, lo que implica que se producen todas las combinaciones posibles. Este hecho se
denomina permutación cromosómica y también contribuye a la variabilidad.
Anafase I. El huso mitótico tracciona los cromosomas homólogos duplicados hacia polos opuestos de la
célula.
Telofase I. Se reconstituye el núcleo.
Citoquinesis.
Como resultado de la meiosis I se obtiene dos células haploides con material genético duplicado: n, 2c.

Meiosis II
La meiosis II es muy similar a la mitosis.
Profase II. Aparece el huso mitótico, el núcleo comienza a desorganizarse.
Metafase II. Los cromosomas se ubican en el ecuador y se enganchan al huso mitótico.
Anafase II. El huso tracciona las cromátidas hermanas de cada cromosoma hacia polos opuestos de la
célula.
Telofase II. Comienza a reorganizarse el núcleo.
Citoquinesis.
El resultado final son 4 células haploides con material genético simple, n, c. (De Robertis E y De Robertis J.
2004).

45

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

ACTIVIDAD Nº 1 OBSERVACIÓN DE ETAPAS DE LA MEIOSIS

Observe en aumento 10x, 40x y 100x las siguientes muestras e identifique células en distintas etapas de
meiosis.

 Ovario de rata.
 Testículo de rata.
 Anteras de Lilium.

46

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

1.- DIBUJE CON OBJETIVO DE 100X

NOMBRE DE LA PREPARACIÓN:
___________________________________________
AUMENTO TOTAL: ___________________________
TINCIÓN: ___________________________________
OBSERVACIONES: ___________________________
___________________________________________

2.- DIBUJE CON OBJETIVO DE 100X

NOMBRE DE LA PREPARACIÓN:
___________________________________________
AUMENTO TOTAL: ___________________________
TINCIÓN: ___________________________________
OBSERVACIONES: ___________________________
___________________________________________

3.- DIBUJE CON OBJETIVO DE 100X

NOMBRE DE LA PREPARACIÓN:
___________________________________________
AUMENTO TOTAL: ___________________________
TINCIÓN: ___________________________________
OBSERVACIONES: ___________________________

47

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

5. DIBUJE CON OBJETIVO DE 100X

NOMBRE DE LA PREPARACIÓN:
___________________________________________
AUMENTO TOTAL: ___________________________
TINCIÓN: ___________________________________
OBSERVACIONES: ___________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

6. DIBUJE CON OBJETIVO DE 100X

NOMBRE DE LA PREPARACIÓN:
___________________________________________
AUMENTO TOTAL: ___________________________
TINCIÓN: ___________________________________
OBSERVACIONES: ___________________________
___________________________________________
___________________________________________

1. DIBUJE CON OBJETIVO DE 100X

NOMBRE DE LA PREPARACIÓN:
___________________________________________
AUMENTO TOTAL: ___________________________
TINCIÓN: ___________________________________

48

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

OBSERVACIONES: ___________________________

49

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

ACTIVIDAD N°10: TALLER DE REFORZAMIENTO DEL CICLO CELULAR Y MITOSIS

MARCO TEÓRICO

Una de las características importantes de los seres vivos es su capacidad de reproducirse. Esta
característica está implícita en las células ya que son la unidad mínima de los organismos vivos. Así, las
células tienen la capacidad de dividirse para originar dos células idénticas a partir de una célula preexistente

Para que una célula pueda dividirse debe ingresar a lo que se denomina ciclo celular. El
ciclo celular incluye dos grandes períodos: interfase y mitosis o fase M. La interfase es una serie de eventos
en los cuales la célula se prepara para llevar a cabo la división celular, y se divide en tres etapas o fases: fase
G1, fase S, y fase G2. Desde el punto de vista del producto del ciclo celular (dos células idénticas), el evento
más importante de la interfase es la replicación del DNA en fase S del ciclo celular. Esto porque está
destinado a generar dos copias idénticas del material genético, cada una destinada a las dos células
idénticas que resultarán al finalizar la división celular (De Robertis E y De Robertis J. 2004).

El paso final del ciclo celular corresponde a la mitosis, o fase M. Es en esta fase en donde se
produce efectivamente la división celular, repartiéndose el material genético a las dos células hijas
resultantes. Es en esta etapa en donde el material genético sufre grandes cambios estructurales para dar
lugar a los cromosomas metafásicos (De Robertis E y De Robertis J. 2004).

En un organismo pluricelular algunas células ingresan constantemente al ciclo celular, lo que define
la capacidad regenerativa de un tejido como en el caso de las células que forman parte del tejido epitelial.
En cambio otras pueden permanecer en un estadio quiescente durante años (incluso durante toda la vida
útil de la célula) sin volver a ingresar al ciclo celular, como en el caso de las neuronas y miocitos. Se dice que
estas células permanecen constantemente en fase Go (De Robertis E y De Robertis J. 2004).

50

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

En este taller analizaremos: (a) las etapas de la interfase del ciclo celular, (b) los cambios en la
cantidad y estructura del material genético durante el ciclo celular, y (c) las etapas de la mitosis y su
importancia en la generación de dos células hijas idénticas.

1. CICLO CELULAR Complete el esquema de la siguiente forma: (1) En los campos vacíos, indique las etapas
del ciclo celular; (2) En las células, esquematice la morfología que adopta el núcleo; (3) En los espacios en
blanco cercanos a las células, indique los eventos más importantes que ocurren en cada etapa del ciclo

a. ¿Cuál es el acontecimiento más relevante de la interfase?

b. ¿Qué se entiende por cantidad “c” de DNA en un núcleo celular?

51

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

FASE M: MITOSIS Y CITOCINESIS Represente mediante un esquema los cromosomas de un individuo


diploide en fase G1, G2 y en anafase. Identifique los cromosomas homólogos y las cromátidas hermanas.
Utilice colores para identificar los cromosomas.

PREGUNTA RESUMEN

¿Qué cantidad de cromosomas y ADN están presentes en los diferentes periodos del ciclo celular de una
célula somática G1-S-G2-M?

52

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

ACTIVIDAD Nº 11: CARIOTIPO

MARCO TEÓRICO

El cariotipo es el complemento cromosómico particular de un individuo y viene definido por el


número y morfología de los cromosomas en la metafase mitótica. En la especie humana la dotación
cromosómica es de 2n = 46 (22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales). Utilizando técnicas
de tinción estándar los cromosomas aparecen uniformemente teñidos en metafase y se clasifican en 7
grupos de la A a la G atendiendo a su longitud relativa y a la posición del centrómero que define su
morfología. Los autosomas se numeran del 1 al 22 ordenados por tamaños decrecientes y por la posición
del centrómero. Los cromosomas sexuales X e Y constituyen un par aparte, independientemente del resto
(por su tamaño, el cromosoma X se incluiría en el grupo C, y el Y, en el grupo G). De esta forma el cariotipo
humano queda constituido así:

Grupo Pares cromosómicos Características

A 1, 2 y 3 Cr. muy grandes casi metacéntricos (1 y 3 metacéntricos, pero 2


submetacéntrico)

B 4y5 Cr. grandes y submetacéntricos, con dos brazos muy diferentes


en tamaño

C 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 Cr. medianos submetacéntricos

D 13, 14 y 15 Cr. medianos acrocéntricos con satélites

E 16, 17 y 18 Cr. pequeños, metacéntrico el 16 y submetacéntricos 17, 18

F 19 y 20 Cr. pequeños y metacéntricos

53

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

G 21 y 22 Cr. pequeños y acrocéntricos, con satélites.

X, Y El cr. X es parecido al 6. El Y, al grupo G, pero sin satélites.

(Todos los cromosomas autosómicos están ordenados en orden decreciente de tamaño, excepto el
cromosoma 21 que ahora se sabe que es más pequeño que el 22). Sin embargo, atendiendo solamente a
estos parámetros no es posible identificar inequívocamente cada par de cromosomas. Para ello es
necesario utilizar diferentes técnicas de bandeo cromosómico. Los distintos patrones de bandas que se
consiguen son constantes y específicos de cada técnica y determinan la distribución de regiones
cromosómicas que se revelan positiva o negativamente según el método utilizado (Ferreíra V. 2005).

CONFIGURACION DEL IDEOGRAMA

CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS.

La Citogenética Humana ha ido desarrollándose como una ciencia médica que permite diagnosticar diversas

B
1 2 3 A 4 5

C
6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 D 16 17 18
E

19 20 21 22 Crs.sexuales

X Y
54 F G
Guía de actividades prácticas de Biología
Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

cromosomopatías, entre las que cuentan:

Variaciones cromosómicas estructurales: afectan a la estructura del cromosoma en cuanto a la ordenación


lineal de los genes. Aquí se incluyen deleciones, duplicaciones, inversiones y translocaciones.

Variaciones cromosómicas numéricas: afectan al número de cromosomas. Incluyen las poliploidías


(triploidía: 3n; tetraploidía: 4n) y los diversos tipos de aneuploidía (trisomías: 2n+1; monosomías: 2n-1).

Por otra parte, las anomalías cromosómicas pueden afectar a los autosomas o a los cromosomas sexuales.

Las alteraciones cromosómicas más frecuentes en humanos son:

Anomalías autosómicas:

Síndrome de Down, por trisomía del cromosoma 21, translocación 21/21 o translocación 14/21.
Síndrome de Patau, por trisomía del par 13.
Síndrome de Edwards, por trisomía del par 18.
Síndrome Cri du Chat, por deleción parcial del brazo corto del cromosoma 5 (5p).
Síndrome de DiGeorge, por deleción parcial del brazo largo del cromosoma 22 (22q11).
Cromosoma Filadelfia, formado por una translocación entre los cromosomas 9 y 22.

Anomalías de los cromosomas sexuales:

Síndrome de Klinefelter, por una constitución XXY, XXXY, XXXXY.


Síndrome XYY, cromosoma Y extra en varones.
Síndrome de Turner, constitución X0.
Síndrome XXX, cromosoma X extra en mujeres.

55

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

Actualmente se ha llegado a profundizar bastante en el conocimiento del cariotipo humano y se


sabe que es relativamente frecuente la aparición de anomalías cromosómicas. Por ejemplo, cerca de un
25% de los abortos ocurridos antes de la octava semana de gestación tienen cariotipos anormales y un 0,5%
de los recién nacidos presentan aneuploidías

Estas alteraciones no sólo pueden producir anomalías en el propio individuo portador sino que, por
tratarse de anomalías genéticas, pueden transmitirse a la descendencia en el caso de que afecten a las
células germinales. La detección anticipada de anomalías cromosómicas permite dictaminar las
posibilidades de que la descendencia de una pareja portadora de una de ellas pueda presentarla o no. Para
ello es preciso conocer el cariotipo de cada progenitor, lo que permite emitir un diagnóstico de su posible
descendencia, con lo que el individuo será consciente de sus posibilidades.

El estudio del cariotipo tiene también su aplicación en el diagnóstico prenatal. Es posible


determinar la constitución cromosómica del feto antes de su nacimiento pudiendo así observarse si
presenta alguna anomalía cromosómica detectable. Hoy en día, el diagnóstico prenatal se practica a
posteriori del inicio de la gestación y los resultados positivos suelen plantear conflictos éticos y
emocionales. Si bien, en muchos casos este tipo de diagnóstico es el único posible, como cuando la
anomalía cromosómica se produce en las células germinales de uno de los progenitores (Ferreíra V. 2005).

ACTIVIDAD.

Usted dispone de 2 cariotipos pertenecientes a dos pacientes distintos.

1.- Ordene el cariotipo generando un ideograma.

2.- Determine si los pacientes presentan o no una alteración genética y determine qué tipo de anomalía es.

56

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

57

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

58

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

59

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

60

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

CONCLUSIONES

La guía de laboratorio de Biología constituye un documento que contiene la información más


importante y suficiente para que el estudiante realice las actividades descritas en cada paso práctico y en su
ejecución los estudiantes debieron lograr una profundización y/o consolidación de sus conocimientos de los
principales conceptos de la Biología. Los temas incluidos (microscopía, metabolismo, meiosis y cariotipo)
representan tópicos y herramientas principales de la Biología, se espera que el estudiante haya logrado
conectarlos con lo aprendido en cátedra.

El aprendizaje efectivo de dichos conceptos facilitará al estudiante la comprensión de los


contenidos de cursos posteriores, que utilizan los conceptos básicos de la biología.

61

Guía de actividades prácticas de Biología


Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

REFERENCIAS

- Arraiza V y Navarro A. 2002. Manual de microscopia: historia, descripción y uso del microscopio óptico.
Auxilab, S.L, disponible en www. Paginajccm.es.

- Vega L y Ortéga C. 2013. Manual de prácticas de biología celular. Facultad de veterinaria y zootecnia,
Universidad Autónoma del Estado de México.

- Audesirk T. y Audesirk G. 2008. Biología; La vida en la Tierra .8va edición. Prentice Hall.

- Karp, G. 2009. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. (2da edición). Madrid. McGraw-
Hill Interamericana.

- De Robertis, E., & De Robertis, J. 2004. Fundamentos de biología celular y molecular. Buenos Aires: El
Ateneo.

- Alberts B. 2004. Biología molecular de la célula. 4° edición, Barcelona, Editorial Omega.

- Ferreíra V, Szpiniak B, Grassi E .2005. Manual de genética Tomo I. Universidad Nacional de Río Cuarto.

62

Guía de actividades prácticas de Biología

Vous aimerez peut-être aussi