Vous êtes sur la page 1sur 11

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Universidad José Antonio Páez.

Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Civil.

Cátedra: Mecánica de los Suelos.

INFORME DE LABORATORIO:

ENSAYO DE COMPACTACIÓN DE SUELOS “MÉTODO PROCTOR ESTÁNDAR”.

Integrantes:

Carlos Loaiza. C.I: 26116698.

Pablo Concepción. C.I: 26337427.

Paula Mesa. C.I: 26943016.

Profesora: Ing. Alba Sanabria. Sección: 207L1.

San Diego, Estado Carabobo – Julio del 2018.


INTRODUCCIÓN.

Bien es sabido que la base física de todo proyecto de ingeniería es el suelo que sirve de sustentación. Por ello,
para garantizar el adecuado funcionamiento de la obra, es necesario estudiar a cabalidad las características y
propiedades de dicho material, tomando en cuenta no solo las cargas y efectos a los cuales estará sometido
regularmente, sino también aquellos esfuerzos que pueden presentarse de manera esporádica y sin ningún tipo de aviso
en cualquier punto de la vida útil de la estructura (como por ejemplo los sismos), dado que tales acciones pueden dar
lugar a asentamientos diferenciales y/o absolutos que, de no ser combatidos, tarde o temprano llevan al colapso de la
estructura, afectando significativamente el bienestar de su entorno y sus usuarios.

En relación a lo anterior, numerosos ingenieros y conocedores de la materia coinciden en que uno de los
primeros parámetros que han de analizarse es el grado de compactación del suelo de interés, afirmando que la presencia
de vacios en este material condiciona su capacidad para soportar cargas, y enfatizando además la necesidad de
aproximar las condiciones de estudio en laboratorio tanto cuanto sea posible a la realidad presentada en campo, debido
a la susceptibilidad del parámetro a cambios de humedad y temperatura.

Considerando los aspectos planteados recién, y dentro del marco de la asignatura Mecánica de los Suelos de la
carrera de ingeniería civil en la Universidad “José Antonio Páez”, se presenta el siguiente informe enfocado en el
proceso de compactación de los suelos por medio del ensayo Proctor estándar, con la finalidad de exponer el análisis
teórico-práctico derivado de la segunda experiencia de laboratorio de la mencionada cátedra; para así, por medio de
definiciones, esquemas y formulaciones matemáticas, fomentar la comprensión plena del material referido y de su
importancia en el ejercicio de la ingeniería, a la vez que se contribuye a la formación profesional del ingeniero.
INFORME DE LABORATORIO: ENSAYO DE COMPACTACIÓN DE SUELOS “MÉTODO PROCTOR
ESTÁNDAR”.

OBJETIVOS.

Objetivo general.

Determinar el peso específico volumétrico seco máximo y la humedad óptima de una muestra de suelo.

Objetivos específicos.

 Aplicar, bajo diferentes condiciones de humedad (agua contenida en el material), el “Método Proctor” de
ensayo de compactación de suelos a la muestra de interés para determinar experimental e indirectamente
los valores de peso especifico seco y contenido de humedad en cada caso.
 Construir la curva de compactación correspondiente al suelo estudiado.
 Identificar el peso específico volumétrico seco máximo y la humedad óptima del material muestreado
sobre la curva de compactación.
 Estimar experimentalmente el grado de compactación del suelo.
 Adquirir conocimientos teórico-prácticos en lo que respecta al desarrollo del “Método Proctor” de ensayo
de compactación de suelos, así como a las características y manejo de los instrumentos requeridos para el
desarrollo del mismo.

BASES TEÓRICAS.

Muestreo: Técnica empleada para simplificar el estudio de poblaciones considerablemente grandes a partir de
la selección un grupo de sus elementos componentes, los cuales serán el objeto de estudio por considerarse
representativos de las características del conjunto total.

En lo que a muestreo de suelos respecta, en Venezuela se sigue el procedimiento establecido en la Norma


Venezolana COVENIN 270. La misma establece que al tratarse con materiales acomodados en montones y pilas, estos
deben extenderse formando un círculo de espesor uniforme, para luego dividir la figura en cuatro partes iguales y
finalmente tomar como muestra dos porciones opuestas entre sí (desechando las restantes).

Balanza analítica: Instrumento comúnmente utilizado en laboratorios para determinar la masa de un


determinado objeto o muestra. Su característica más importante es que poseen muy poco margen de error, lo que las
hace ideales para utilizarla en mediciones muy precisas. Generalmente son digitales, y algunas pueden desplegar la
información en distintos sistemas de unidades.

Tamiz: También conocido como cedazo o criba, es un utensilio que permite retener las partículas finas
componentes de un determinado material, mientras las de mayor tamaño pasan a través de las aberturas con que cuenta.
Consta de una tela o rejilla metálica, de aberturas cuadradas, más o menos tupida (según el tamaño nominal) que va
sujeta a un marco metálico circular.

Tamizado: Método de separación de fases que se vale de un tamiz (instrumento que consta de una tela o
rejilla metálica más o menos tupida, según el tamaño nominal, que va sujeta a un aro metálico) para separar mezclas
heterogéneas de compuestos sólidos. En el proceso, las partículas finas componentes del material son retenidas por el
tamiz, mientras las de mayor tamaño pasan a través de las aberturas con que este cuenta.

Granulometría: La clasificación granulométrica o simplemente granulometría es la distribución de los


tamaños de las partículas de un suelo, que viene expresada con respecto al peso seco de la muestra total.

El análisis se lleva a cabo a partir del tamizado de una muestra del agregado de interés. Una vez finalizado el
proceso de tamizado, los resultados finales pueden expresarse de cuatro formas distintas según lo requerido:

1. Peso retenido: Corresponde al valor de la masa del material que es de mayor tamaño que la abertura de un
determinado tamiz.
2. Peso pasante: Es igual a la cantidad de material más fino que la abertura del tamiz considerado.
3. Porcentaje retenido: Expresa el porcentaje de partículas retenidas directamente en el tamiz de interés, con
respecto al peso total de la muestra.
4. Porcentaje pasante: Representa porcentualmente al peso pasante de un tamiz especifico, en relación al peso
total de la muestra.

Peso específico: Término que designa la relación existente entre el peso de un cuerpo o sustancia (Wx), y el
volumen que el mismo ocupa (Vx); relación que es equivalente, además, al producto de la densidad del material (ρ x) y
la aceleración de gravedad (g):

𝑊𝑥 𝑚𝑥 ∗ 𝑔
𝛿𝑥 = = = 𝜌𝑥 ∗ 𝑔
𝑉𝑥 𝑉𝑥

Teniendo al suelo como material de interés y considerando la estructura idealizada de dicho material, es posible
determinar varios valores de peso específico:

Peso específico total: Relación entre el peso total de la muestra de suelo a analizar (WT) y el volumen total de
la misma (VT):

𝑊𝑇
𝛿𝑇 =
𝑉𝑇

Peso específico del agua contenida: Relación entre el peso y el volumen del agua encontrada en los vacios del
suelo (WW y VW, respectivamente). Por convencionalidad, se considera igual a 9,8KN/m3.

𝑊𝑊
𝛿𝑊 =
𝑉𝑊

Peso específico del material sólido: Relación entre el peso (WS) y el volumen (VS) de las partículas sólidas que
conforman al suelo:

𝑊𝑆
𝛿𝑆 =
𝑉𝑆

Peso específico seco: Resulta muy similar al peso específico del material sólido, pues considera el peso de
dichas partículas, con la diferencia de que relaciona dicha magnitud con el volumen total de la muestra problema (VT):

𝑊𝑆 𝛿𝑇
𝛿𝑑 = =
𝑉𝑇 1 + 𝑊

Peso específico seco máximo: Valor de peso específico seco de un suelo que se obtiene cuando el mismo ha
alcanzado el máximo nivel de compactación posible, razón por la que se asocia a la humedad óptima y a la energía de
compactación correspondiente.

Contenido de humedad: Relación que existe entre el peso de agua contenida en la muestra en estado natural
(Ww) y el peso de la muestra después de ser secada en el horno a una temperatura entre los 105°-110° C (Ws).

𝑊𝑤 𝑊𝑇 − 𝑊𝑠
𝑊= =
𝑊𝑠 𝑊𝑠

Humedad óptima: Contenido de humedad de un suelo con el que se alcanza el mayor grado de acomodo de
partículas y el peso unitario seco máximo, para una determinada energía de compactación.
Compactación de suelos: Proceso mecánico de estabilización del suelo que se fundamenta en la aplicación de
fuerzas de compresión sobre este material para lograr reducir lo más posible la cantidad de espacios vacios presentes en
él. Ello es posible gracias a que, si el suelo está bien graduado, sus partículas más pequeñas son forzadas, por la
compresión, a ocupar los espacios vacios existentes.

El objetivo de este procedimiento es mejorar la resistencia, estabilidad volumétrica y “relación esfuerzo-


deformación” del suelo, lo cual cobra gran importancia en trabajos relacionados tanto con rellenos artificiales (por
ejemplo: cortinas de presas de tierra, muelles, pavimentos, terraplenes para caminos y ferrocarriles, diques, entre otros)
como con terrenos naturales (ejemplo: trabajos con cimentaciones sobre arena suelta).

En atención a lo anterior, se han desarrollado una serie de ensayos de laboratorio que permiten evaluar la
compactación de los suelos, con la idea de establecer parámetros de referencia, comparación y verificación de las
condiciones de compactación logradas por medio de procedimientos aplicados en el campo. Dichos ensayos se
clasifican de acuerdo a la forma de aplicar la energía al suelo estudiado, tal como se muestra a continuación:

 Por impactos: Pruebas de compactación dinámica AASHTO, Ensayos Proctor estándar y modificada, Método
de California y Método de Texas.
 Por carga estática: Prueba de compactación Porter.
 Por amasado: Método de compactación de Hveem.
 Por vibración: Método de compactación por mesa vibratoria.

Ensayo de compactación Proctor estándar: Considerado como uno de los más importantes métodos de estudio
y control de calidad de la compactación de un terreno, consiste en aplicar una energía de compactación determinada a
una muestra de suelo contenida en un cilindro guía de volumen conocido, haciendo variar el contenido de agua del
material entre “vueltas” de ensayo; de esta manera es posible determinar el peso especifico seco y el contenido de
humedad para cada condición de estudio, datos a partir de los cuales se construye una gráfica, conocida como curva de
compactación, que indica los valores de peso específico seco máximo y humedad óptima.

El ensayo se nombra en honor a su creador, el ingeniero civil Ralph Roscoe Proctor, quien desarrollo el
procedimiento mientras participaba en la construcción de la presa Bouquet Canyon para poder determinar el contenido
de agua y la energía de compactación necesaria para lograr las mejores condiciones de estabilidad y permeabilidad
posibles en la masa de tierra a trabajar. Además, durante la Segunda Guerra Mundial participó en el equipo
multidisciplinario que estableció las modificaciones que se debían realizar al método original para poder verificar
eficientemente la calidad de los pavimentos de obras aeroportuarias, en vista de que los mismos debían soportar cargas
superiores a las que recibían normalmente (surgiendo la diferenciación entre el “Ensayo Proctor Estándar” y el
“Ensayo Proctor Modificado”, en función de la energía de compactación, el molde utilizado, el número de golpes y el
material a utilizar).

MÉTODO
CONCEPTO Estándar Modificado
A B C D
Diámetro del molde (cm). 10,16 15,24 10,16 15,24
Volumen del molde (cm3). 943,33 2124,00 943,33 2124,00
Peso del martillo o pisón
2,50 2,50 2,50 2,50
(Kg).
Altura de caída del martillo
30,48 30,48 30,48 30,48
(cm).
Número de golpes por cada
25 56 25 56
capa.
Número de capas de
3 3 3 3
compactación.
Energía de compactación
6,06 6,03 6,06 6,03
(Kg-cm/cm3).
Peso de la muestra (Kg). 3,00 7,00 5,00 12,00
100% pasante del 100% pasante del 20% retenido en el 100% pasante del
Suelo a utilizar.
tamiz #4. tamiz 3/8”. tamiz #4. tamiz 3/4”.
Tabla 1-Especificaciones para el Ensayo de compactación Proctor (norma ASTM 698-91).

Cilindro guía: Conjunto de piezas metálicas utilizadas en el ensayo de compactación Proctor para contener la
muestra de suelo durante el transcurso de dicha experiencia. Sus dimensiones varían según se ejecute el procedimiento
estándar o el modificado, pero siempre está constituido por una base cuadrada, dos alas de ajuste soldadas a aquel, y
dos collares cilíndricos desmontables que se sujetan a las alas mediante tuercas.

Martillo Proctor: Cilindro metálico de cara circular de 50mm de diámetro y 2,5Kg de peso, que se desliza
dentro de una guía tubular. Dicha guía asegura que la altura de caída sea de exactamente 30,48cm y que el movimiento
sea controlado e ininterrumpido (esto último mediante cuatro perforaciones circulares de 20mm de diámetro, ubicadas
en su parte baja, a 90° una de otra). También se le conoce como pistón de compactación.

Espátula: Herramienta que consiste en una lámina plana de metal con agarradera o mango similar a un
cuchillo con punta redondeada. En construcción, una espátula suele ser una hoja de metal ancha, fina y flexible y se
utiliza para limpiar, alisar, rascar (la pintura, por ejemplo), levantar incrustaciones, etc. Con forma rectangular se le
suele llamar rasqueta.

Tara: Recipiente o vehículo donde se contiene o transporta un material.

Vernier: También conocido como calibrador o pie de rey, es un instrumento de medición de dimensiones
exteriores, dimensiones interiores y profundidades de objetos, para lo cual se vale de una regla fija (principal), una
regla deslizante (nonio), un par de mordazas para mediciones de diámetros externos (inferior), otro para mediciones de
diámetros internos (superior) y una sonda para medir profundidades, además de un botón de deslizamiento y freno.
Viene graduado en milímetros y/o en pulgadas, y su grado de precisión depende del fabricante.

PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES.

I parte – Análisis granulométrico: Inicialmente se identifico visualmente el suelo en estudio para poder
determinar el tipo de ensayo Proctor más acorde a sus características, llegando a la conclusión de que el material era
clasificable como arena y que, por lo tanto, se debía realizar un ensayo de compactación Proctor estándar. Tomando en
cuenta lo anterior, se tomó una muestra representativa del suelo (de más de 3,0Kg) por medio del método de cuarteo
especificado en la Norma Venezolana COVENIN 270; se determino su peso inicial real a partir de la diferencia del
peso del conjunto “muestra + recipiente” y el peso del recipiente. Luego, se ensambló una columna de tamices de
entramado cuadrado, en orden de tamaño decreciente de arriba hacia abajo; en su parte superior se añadió la muestra de
suelo. El conjunto se sometió a 10 minutos de vibraciones y movimientos de rotación intensos, después de los cuales se
procedió a apartar y pesar el material pasante del tamiz #4, en concordancia con el ensayo Proctor seleccionado. Esta
fracción del suelo se dejo secar al horno a 150°C durante 24 horas, después de las cuales se aparto y peso una muestra
para contar con una referencia de sus características en condición de humedad igual al 0%.

II parte – Ensayo de compactación Proctor estándar: Antes de comenzar el ensayo propiamente dicho, se
determinaron el diámetro interno y la profundidad del collar inferior cilindro guía a utilizar por medio de dos vernieres,
para operar matemáticamente con tales magnitudes y obtener el valor del volumen de dicho contenedor; igualmente se
determinó su peso (junto con la base). Luego se calculó la cantidad de agua a añadir para lograr las condiciones de
humedad deseadas para el ensayo (5%, 10% y 15%), a partir del despeje del “peso de agua contenida (W W)” de la
ecuación de contenido de humedad.

En posesión de la información anterior, se procedió a mezclar la porción de suelo apartada anteriormente con la
cantidad de agua calculada para lograr una humedad del 5%, hasta formar una preparación homogénea. Con dicha
pasta se llenó el cilindro armado con ambos collares, por medio de tres capas de aproximadamente un tercio de la altura
del contenedor, cada una de las cuales fue compactada individualmente mediante 25 golpes del martillo Proctor
distribuidos sobre su superficie (cuidando que el martillo siempre tuviese la altura de caída especificada). Culminado el
proceso de compactación de las tres capas, se retiró el collar superior del cilindro, se enraso la muestra a la altura del
collar inferior con ayuda de una espátula metálica y, tras retirar el material acumulado en el exterior de la herramienta,
se registro el peso del conjunto “collar inferior + base + muestra compactada” (para calcular el peso del material
compactado, restando el peso del collar y la base al resultado anterior). Acto seguido, se apartó una pequeña muestra de
la parte central del material del cilindro inferior; la misma fue vaciada en una tara de peso conocido, para pasar a
determinar el peso del conjunto (y luego restar estos valores y obtener el peso total (WT) de la muestra) y colocarlo a
secar a temperatura ambiente durante cinco días, periodo después del cual se repitió el pesaje (ahora para calcular, por
diferencia, el peso del material sólido del suelo muestreado).

Todo el material vertido en el cilindro completo (a excepción de la pequeña muestra tomada) se recuperó en un
contenedor limpio, y se mezcló con el agua estimada previamente como necesaria para alcanzar una humedad del 5%,
de manera que la humedad total fuese del 10%, pasando a repetir el proceso expuesto recién. De la misma manera,
culminada este nueva “vuelta” del ensayo, se recuperó el material y se mezcló con el agua necesaria para alcanzar la
última condición de humedad considerada (15%), con la diferencia de que en este caso se tomo una muestra pequeña
adicional del fondo del collar inferior del cilindro.

III parte – Construcción de la curva de compactación: Con los pesos obtenidos en el ensayo de
compactación se determinaron matemáticamente pesos específicos totales, contenidos de humedad y pesos específicos
secos respectivos. Luego, y para finalizar la experiencia, se graficaron los valores de contenido de humedad y de peso
especifico seco en un sistema de ejes cartesianos (W vs δd) para construir la curva del suelo en estudio y, por medio de
la misma, determinar las condiciones de humedad óptima y peso especifico seco máximo asociadas a dicho material.

Cabe destacar que esta tercera parte del procedimiento se realizo dos veces, una por cada vernier utilizado en la
medición de las dimensiones del cilindro guía, con la idea de verificar la variabilidad de los resultados en función de
los instrumentos de medición.

CÁLCULOS Y GRÁFICOS.

I parte – Determinación del peso inicial de la muestra.

 Peso del contenedor: 0,79Kg.


 Peso del contenedor y la muestra: 3,83Kg
 Peso de la muestra: 3,04Kg

II parte – Cálculo del volumen del collar inferior del cilindro guía.
∅2
V=𝜋 ∗ 4
∗ℎ

Vernier 1.
1𝑐𝑚
 Ø1=101,35𝑚𝑚 ∗ 10𝑚𝑚 = 10,135cm.
1𝑐𝑚
 h1=116,70𝑚𝑚 ∗ 10𝑚𝑚 = 11,670cm.
(10,135𝑐𝑚)2
 V1=𝜋 ∗ 4
∗ 11,670𝑐𝑚 =941,474cm3 = 941,474 x 10-6 m3.

Vernier 2.
2,54𝑐𝑚
 Ø2=4,093" ∗ 1"
= 10,400cm.
2,54𝑐𝑚
 h2=4,695" ∗ 1"
= 11,930cm.
(10,400𝑐𝑚)2
 V2=𝜋 ∗ ∗ 11,930𝑐𝑚 =1013,438cm3 = 1013,438 x 10-6 m3.
4
III parte – Determinación de cantidades necesarias de agua para lograr los contenidos de humedad
deseados.
𝑊𝑤
𝑊= 𝑊𝑠
→ WW = W * WS

 W=5%: WW-5%= 0,05 * 3040g = 152g ≈ 152cc ≈ 150cc.


 W=10%: WW-10%= 0,10 * 3040g = 3040g ≈ 304cc ≈ 30cc.
 W=15%: WW-15%= 0,15 * 3040g = 456g ≈ 456cc ≈ 450cc.

IV parte – Determinación de valores de contenido de humedad y peso específico seco.

Vernier 1.

4
(15% de humedad)
1 2 3
a- Parte b- Parte
Ensayo N° (0% de (5% de (10% de
central del inferior
humedad) humedad) humedad)
collar del collar
inferior. inferior.
Volumen
del cilindro 941,474 x 10-6
(m3).
Peso del
cilindro 5,24
(Kg).
Determinación Peso del
del peso cilindro
específico total. más la 5,96 6,12 6,14
muestra
(Kg).
Peso de la
muestra 3,04 0,72 0,88 0,90
(Kg).
δT (Kg/m3). 3228,98 762,76 934,70 955,95
Tara N°. 47 27 30 21 54
Peso de la
21,9 22,2 22,4 22,3 22,3
tara (g).
Peso de la
tara más la
muestra 48,0 46,6 55,2 72,4 56,3
pequeña
húmeda (g).
Peso de la
Determinación muestra
del contenido de pequeña 26,1 24,4 32,8 50,1 34,0
humedad. húmeda =
WT (g).
Peso de la
tara más la
muestra 48,0 45,8 54,5 72,0 56,0
pequeña
seca (g).
Peso de la
muestra 26,1 23,6 32,1 49,7 33,7
pequeña
seca
= WS (g).
W. 0,000 0,0339 0,0218 0,0080 0,0089
Determinación
del peso δd (Kg/m3). 3228,98 737,75 914,76 948,36 947,52
específico seco.
Tabla 2-Datos y resultados de contenido de humedad y peso específico seco (Vernier 1).

Vernier 2.

4
(15% de humedad)
1 2 3
a- Parte b- Parte
Ensayo N° (0% de (5% de (10% de
central del inferior
humedad) humedad) humedad)
collar del collar
inferior. inferior.
Volumen
del cilindro 1013,438 x 10-6
(m3).
Peso del
cilindro 5,24
(Kg).
Determinación Peso del
del peso cilindro
específico total. más la 5,96 6,12 6,14
muestra
(Kg).
Peso de la
muestra 3,04 0,72 0,88 0,90
(Kg).
δT (Kg/m3). 2999,69 710,45 868,33 888,07
Tara N°. 47 27 30 21 54
Peso de la
21,9 22,2 22,4 22,3 22,3
tara (g).
Peso de la
tara más la
muestra 48,0 46,6 55,2 72,4 56,3
pequeña
húmeda (g).
Peso de la
muestra
pequeña 26,1 24,4 32,8 50,1 34,0
Determinación
húmeda =
del contenido de
WT (g).
humedad.
Peso de la
tara más la
muestra 48,0 45,8 54,5 72,0 56,0
pequeña
seca (g).
Peso de la
muestra
pequeña 26,1 23,6 32,1 49,7 33,7
seca
= WS (g).
W. 0,000 0,0339 0,0218 0,0080 0,0089
Determinación
del peso δd (Kg/m3). 2999,69 687,16 849,80 881,02 880,24
específico seco.
Tabla 3-Datos y resultados de contenido de humedad y peso específico seco (Vernier 2).

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Condiciones de humedad óptima y peso especifico seco máximo: En base a lo observado en las curvas de
compactibilidad construidas a partir de los datos anteriormente expuestos, y obviando los valores obtenidos
correspondientes a la condición de “suelo completamente seco” (W=0,00), se establece que la humedad óptima del
suelo analizado es de 0,80% (condición alcanzada para un contenido de agua aproximadamente igual a 450cc),
mientras que su peso específico seco máximo se encuentra entre los 948,36Kg/m3 y los 881,02Kg/m3 (respectivamente
para el vernier 1 y el vernier 2), considerando que dichos valores corresponden al punto más alto de cada gráfico.

Curva de compactibilidad.
3500
3250 3228.98
Peso específico seco (Kg/m3).

3000 2999.69
2750
2500
2250
2000
1750
1500
1250 914.76
1000 948.36 947.52 737.75
750 881.02 880.24
500 849.8
250 687.16
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
Contenido de humedad.

Peso específico seco Vernier 1 Peso específico seco Vernier 2

Variación de los resultados obtenidos en función de los instrumentos de medición (vernieres) utilizados:
Los resultados finales recién descritos difieren en lo que respecta al peso especifico seco, en un total de 67,34Kg/m3
(≈7,10%). Tal discrepancia viene dada por las diferencias en las medidas del diámetro y la profundidad del cilindro
guía utilizado, derivadas del empleo de dos instrumentos de medición distintos (haciendo referencia a los vernieres), ya
que dichos valores, por intervenir en el cálculo del volumen del contenedor, acarrean variaciones en el valor del peso
específico total del material estudiado.
CONCLUSIONES.

Una vez concluido el presente informe, así como los procesos de experimentación, cálculo matemático y
consulta bibliográfica requeridos para ello, es posible llegar a las siguientes conclusiones:

 Las partículas del material analizado alcanzan su máximo estado de acomodo a una humedad de 0,80%, lo cual
corresponde a un peso específico seco máximo que va de 881,02Kg/m3 a 948,36Kg/m3.
 El material analizado presenta el comportamiento típico de las arenas frente a aumentos del contenido de
humedad.
 El conocimiento de la capacidad de compactación de un determinado suelo es de vital importancia para el
desarrollo de cualquier obra de construcción civil, pues permite estimar el comportamiento del sustrato ante la
aplicación de cargas y variaciones de la humedad a la cual está expuesto.
 El empleo de instrumentos de medición de distintas características afecta sobremanera los resultados obtenidos
en los procesos de medición directa e indirecta, por lo que debe procurarse siempre utilizar los mismos
implementos al realizar un ensayo o análisis. Además, es necesario verificar que los mismos se encuentren
calibrados antes de proceder a obtener cualquier medida.
 El comportamiento y características de todo material dependerá significativamente de las condiciones bajo las
cuales se encuentre. Por lo tanto, al analizar las muestras problema en laboratorio, estas deben ser lo más
representativas posibles del suelo al que pertenecen, y el entorno de estudio debe controlarse y adecuarse al
original todo cuanto se pueda.

Vous aimerez peut-être aussi