Vous êtes sur la page 1sur 4

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS
LICENCIATURA EN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES LEBECS
FORMATO DE RESEÑA
ESPACIO ACADÉMICO: Cultura Política ética y ciudanía
FECHA: 01 Octubre 2018 GRUPO:
NOMBRE COMPLETO: Cristian Fabián Murcia Vargas CÓDIGO:20151155501
TIPO DE TRABAJO: Reseña
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Restrepo, Carlos Mario (2009) Cultura política y violencia en
Colombia. Porque la sangre es espíritu.

Carlos Mario Restrepo es psicólogo de la universidad de los Andes, realizo una


maestría en Historia en la Universidad Nacional y fue docente del Instituto de Estudios Políticos
y Relaciones Internacionales (IEPRI) de esta última. En su trabajo investigativo ha abordado
principalmente temas como la cultura política, la violencia, especialmente la violencia urbana,
y el tejido social. La obra que a continuación se reseñara: Cultura política y violencia en
Colombia. Porque la sangre es espíritu, fue escrita en el año 2009 , uno de los periodos del
siglo en curso en los que la violencia política se desencadena con mayor desproporción y en
que se presentan mayores vulneraciones contra los Derechos Humanos. Hechos sociales que
el autor intentara esclarecer, de manera parcial, a la luz de los procesos históricos anteriores
a La Violencia de la segunda mitad del siglo XX y de lo que parece ser una “imposibilidad de
conseguir una paz definitiva “ Restrepo, C (2009, p. 11) en el país.
La violencia política ha sido un fenómeno persistente en los diferentes periodos de la
historia colombiana. El texto se concentra en el periodo comprendido entre 1942 y 1949 en la
capital del país: el declive de la hegemonía liberal, el reencuentro con el poder del partido
conservador en 1946, y el desencadenamiento de una violencia directa y material entre
ambas colectividades, son algunos de las razones que justifican el interés del autor en ese
periodo y contexto en particular . Para abordarlo se reconstruyen los discursos enunciados
desde la prensa publicada en ese mismo periodo: sus sentidos a la luz de la estructura
política de la que emergían, y sus significados en el marco de las relaciones sociales que
gestaban el proyecto Nacional . Se enmarca a la violencia en el entramado simbólico de
discursos y significados que la desencadenan y desde los que se justifica , “para comprender
los nexos entre símbolo y política de cara al sistemático ejercicio de eliminación del otro “ “
Restrepo, C (2009, p. 15) , esto es, para dilucidar la cultura política que se manifiesta en las
interacciones entre las transformaciones de la estructura institucional y las representaciones
sociales profundas de la sociedad , y que crea las condiciones que serán favorables para la
prelación de la violencia como método de resolución de los conflictos nacionales.

Precisiones:
Antes de iniciar el análisis el autor hace un par de precisiones sobre las disimilitudes
de su obra con algunas tendencias historiográficas que se habían desarrollado: la primera es
la apreciación del carácter hibrido de realidad social como expresión de la tensión entre lo
tradicional y lo moderno, entre discursos y prácticas de lo uno y de lo otro ; la segunda es la
de la inscripción de conservadores y liberales, sin que se agoten sus contrariedades , en una
sola cultura política , en unos marcos o códigos comunes de enunciación de los discursos ,
de lo imaginario, y de sus proyectos políticos: el religioso, el de la sangre, y el de la ciudadanía
fragmentada. Además establece las siguientes categorías de reconstrucción y análisis : los
ejes discursivos, grandes referentes en los que coincide la prensa; series, los contenidos
que estructuran el eje discursivo; y lo imaginario, elementos que le dan sentido a las
producciones simbólicas.

Gesto del enfrentamiento


El primer capítulo analiza los discursos enunciados por cada colectividad para
distinguirse del otro y confrontar las bases de su proyecto político. La estigmatización y
desestimación entre ambos se expresa en la prensa a manera de un “Pacto de destrucción
verbal del adversario” “ Restrepo, C (2009, p. 28) en el que, sin embargo, como mostrara el
autor, ambas colectividades coinciden más de lo que una visión maniqueísta y antagónica
supone.
Los ataques de los conservadores a los liberales son enunciados en tres series: la
comunista: el proyecto liberal como un proyecto internacional que atenta contra el orden, la
tradición, y la seguridad nacional; la masónica, su sectarización y horrorización; y la
pedagogía sin dios, la afrenta de la secularización de las instituciones estatales contra la
familia y los valores mayoritariamente católicos de la sociedad. Por otro lado, los liberales
enuncian el distanciamiento del proyecto conservador del pueblo y de sus intereses para
confrontarlo. Ambas condenas delimitan una identidad singular de cada colectividad: secular y
popular la liberal, católica y tradicional la conservadora. Sin embargo un análisis más profundo
de los discursos y las prácticas políticas de ambas colectividades en el marco de la religión, y
de su política social y económica, dejara ver que las líneas que separan a una y otra no están
tan claras y demarcadas como parece, que igual de equivocada “ es la imagen de un partido
liberal demócrata a ultranza , como la de una parcialidad conservadora que no conoce
represión y oscurantismo” “ Restrepo, C (2009, p . 58) , y que en ese sentido el gesto del
enfrentamiento más que una contradicción entre programas de gobierno radicalmente
opuestos está fundamentado en una común manera de definirse , de identificar al otro y de
diferir con él, que atraviesa a los más diversos sectores de la sociedad , que los aglutina en
lo que el autor define como una pertenencia primordial, esto es, “la inscripción de todos y
cada uno de los Colombianos a una u otra de las colectividades “ “ Restrepo, C (2009, p . 58)

Cultura política de la década del 40


En el segundo capítulo el análisis se concentra en la estructura de significados que
dinamiza y que sostiene la confrontación partidista que atraviesa a toda la sociedad
colombiana de la década del cuarenta. El autor sostiene que “[esta] construcción simbólica [..]
se funda sobre una gramática de naturaleza religiosa “ “ Restrepo, C (2009 , p.63) , constituida
alrededor de cinco rasgos o series. La divulgación de ideas que unifican a uno y otro sector
en torno a un conjunto autentico e incuestionable de interpretaciones de la realidad del país y
de su futuro. La proclamación de un moral, por medio de la cual cada uno establece un cuerpo
normativo e imaginario de valores y modos de ser legítimos que sin embargo no desbordan el
campo discursivo. Los sentimientos de los individuos como eje movilizador desde el que se
desarrolla el accionar político y discursivo de cada colectividad convocando “a un sujeto político
que siente, que se apasiona, y odia” “ Restrepo, C (2009 , p. 80 ). El mesianismo del que
cada colectividad dota su proyecto político. Y finalmente la afirmación de un espíritu singular
que nubla cualquier elemento que sea objeto de negociación o unificación. Tanto liberales
como conservadores se inscriben en el mismo campo simbólico. Uno que a medida que se
va profundizando aumenta el grado de fragmentación del tejido social y reduce el margen de
resoluciones que sean distintas al ejercicio de la violencia .

Acomodación del pensamiento moderno


El cuarto capítulo analiza la circulación de la modernidad en las condiciones particulares
de la sociedad colombiana de los años cuarenta, concretamente su cultura política, desde
cuatro nociones que son propias del pensamiento moderno: nación, pueblo, e historia. “Ante
la fragmentación que produce la pertenencia primordial, la nación no pudo cumplir su función
de referencia imaginaria a la unidad “, los intentos de negociación y construcción de un frente
unificado en el que se disolvieran las diferencias partidistas no surgieron efecto y el proyecto
de nación fue inferior al conflicto entre liberales y conservadores. “El ingreso del pueblo a la
escena política a título de autor autónomo [por su parte] es reducido a la sin razón “ “ Restrepo,
C (2009, p.126) , un pueblo que no puede organizarse ni dirigirse por si solo , que no puede
desprenderse del marco natural de confrontación. Finalmente la historia que se enuncia es una
historia atada a personajes y proyectos pasados, una historia predefinida que se sobrepone a
cualquier elemento que interrogue por otros destinos y otros actores. De manera que también
la incursión del pensamiento moderno queda presa del gesto del enfrentamiento entre ambas
colectividades y de la racionalidad religiosa que le es propia. Y, en ese sentido , la ciudadanía
que se instaura es una ciudanía, en términos del autor, fragmentada, que se debate entre la
autonomía y entre su sujeción al porvenir del conflicto partidista.

Alcances de la cultura política


En el último capítulo el texto plantea la hipótesis de que la racionalidad religiosa y el
gesto del enfrentamiento entre ambas colectividades desbordan las fronteras del partidismo
y alcanzan a permear también los diferentes niveles de interacción social, y el movimiento
gaitanista que durante la década de los años 40 se consolida como una nueva forma de
representar y ejercer la política. En el primer caso, el territorio nacional es circunscrito en el
marco de la disputa por el poder que libran liberales y conservadores, la geografía nacional
sufre un proceso de partidización que afecta las diferentes dinámicas de interacción social .
Las fronteras entre lo publico y lo privado son transgredidas por el gesto del enfrentamiento
y “los conflictos sociales, en su generalidad, terminan inmersos en la misma lógica “ “ Restrepo,
C (2009, p. 138) . Para el caso del movimiento gaitanista el autor reconoce que si bien introduce
elementos innovadores en la estructura política del país, como la comunicación de un lenguaje
político que hablara de las aspiraciones y las necesidades del pueblo , no se convierte en una
ruptura de los esquemas de pensamiento y el conjunto de significados que sostenían la
confrontación partidista sino que por el contrario tiene que ir recurriendo a ellos cada vez más.
De manera que “también el gaitanismo esta inscrito en la codificación simbólica de la violencia
“ “ Restrepo, C (2009 p.149)

Conclusiones

Los discursos que circulaban en la prensa y que fueron fuente del estudio del autor
expresan la gestación de una violencia discursiva que en la medida en que se va
profundizando, que va agotando la capacidad institucional para constituir alternativas de
resolución diferentes a la violencia , y que no logra romper el circuito de la intemperante
acusación de partido a partido ““ Restrepo, C (2009, p.163) sobreviene al final de la década
en un ejercicio directo de agresión que condena al país a un nuevo ciclo de violencia que
pone en evidencia las dificultades de dinamizar la vida política desde otros esquemas de
acción y de pensamiento, sobre todo cuando esta permeada por un entramado simbólico
alimentado por múltiples procesos históricos . El asesinato de Gaitán representa para el autor
la confirmación de el conjunto de significados que se habían construido durante la década de
los años 40 desde un plano discursivo y que habían sostenido el gesto del enfrentamiento y la
pertenencia primordial a alguna de las colectividades : la tiranía de los conservadores y la
subversión de los liberales “ Restrepo, C (2009, p.164) Significados que si bien se sellaran con
la constitución del Frente Nacional en 1957 dejan a Colombia el legado histórico de” [una[
tremenda intolerancia, [una[ tremenda falta de fe en los sistemas democráticos[una[ cotidiana
sustitución de las leyes por la fuerza” “ Restrepo, C (2009, p.165)

La obra aporta elementos claves para entender el momento actual del país. Si algo han
puesto en evidencia los procesos de paz con las ya desmovilizadas FARC y con el ELN , y
los últimos procesos electorales , es la persistencia en algunos sectores de la sociedad de
esquemas de acción y de pensamiento favorables a el ejercicio de la violencia política y la
eliminación del otro. Esquemas que transgreden el plano de lo político y lo económico y que
tienen que ver más con procesos culturales. Frente a esto sin duda pocas responsabilidades
son tan importantes de asumir como el esclarecimiento de los acontecimientos que explican el
estado actual de la historia y de las posibilidades que tenemos de redefinirla a la luz de los
significados del pasado y las oportunidades que ofrece el presente.

Vous aimerez peut-être aussi