Vous êtes sur la page 1sur 26

Derecho Constitucional I

Profesor Pedro Pablo Arroyo


Examen (Tercer Solemne)

Articulo 19 N°3 CPR: Protección de la Ley


“La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.”
Articulo 19 N°3 Inciso 1 CPR
“Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y
ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida
intervención del letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de
las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en
lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de
sus respectivos estatutos.”
El numeral 3 nos entrega una garantía que consiste en la protección del derecho a
ejercer el principio de la igualdad ante la ley, esto porque el numeral 2 garantiza
preciosamente el que todos quedemos bajo el mismo as de normas, pero el
ejercicio individual de cada persona en materia de igualdad esta descrito
precisamente en el numeral 3 y así se establece que toda persona tiene derecho a
defensa jurídica. Esta es una expresión concreta de igualdad ante la ley para el
casa en que una persona vea amagados algún derecho o garantía de manera tal
que deba defenderlos en un litigio por lo tanto desde el punto de vista procesal el
constituyente le garantiza el derecho a ser defendido por un letrado, un abogado
por lo tanto nadie puede impedir, restringir, o perturbar la debida intervención del
letrado cuando esta hubiera sido requerida desde un punto de vista procesal este
derecho a la defensa se conoce en doctrina como el derecho a la igualdad de
armas, por esta razón en materia penal se establecen normas de orden público
que en cuanto a la defensa en juicio de la victima en el sentido que se constituye
en derecho irrenunciable el comparecer patrocinado por un abogado y si el
afectado no tuviere los recursos, entonces el estado proveerá de defensa a través
de algunas de las instituciones que existen al respecto.
Por ejemplo:
- La corporación de asistencia judicial.
- La defensoría penal pública.
- El servicio nacional de la mujer.
- El servicio nacional de menores.
Entre otras instituciones.
Articulo 19 N°3 Inciso 2 CPR
“La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a
quienes no puedan procurárselos por sí mismos. La ley señalará los casos y
establecerá la forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán
de asesoría y defensa jurídica gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal
reconocida por esta Constitución y las leyes.”
En todos estos casos la defensa es gratuita sin embargo en forma previa la
persona afectada debe ser calificada, generalmente desde el punto vista socio
económico a través del informe de una trabajadora social.
Las normas de orden público no son las mismas de orden público (derechos
irrenunciables).
Sin embargo desde el punto de vista civil si la víctima además de la acción penal
quisiere deducir acción para una reparación pecuniaria o indemnización, debe
contratarse un abogado o la asistencia judicial.
Pactar a resultas o cuota litis, significa que el abogado particular se ocupa de
pagar las costas del juicio, si se gana el juicio el cliente debe pagar los honorarios.
Es una apuesta, no se sabe si se gana o se pierde. Es bueno que se haga en un
contrato material, escrito.
La defensa que proporciona el letrado es el patrocinio, no la representación.
El patrocinio consiste en el asesoramiento técnico de carácter jurídico que presta
el abogado.
La representación es el acto de comparecer, de apersonarse en un juicio o en una
gestión voluntaria en nombre del mandante en su lugar. El letrado representa.
A estos contratos entre un abogado específico en patrocinio y representación y un
cliente se llama “intuito personae”.

Articulo 19 N°3 Inciso 3 CPR


“Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un
abogado defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la
oportunidad establecida por la ley.”
Toda persona imputada de delito tiene un derecho irrenunciable a ser asistida por
un defensor. Es una norma de orden público.
Articulo 19 N°3 Inciso 4 CPR: Principio de Juez Natural
“Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que
señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la
perpetración del hecho.”
Significa que en cada caso el conocimiento de asuntos contenciosos o voluntarios
corresponde al juez establecido por la ley según las reglas generales
concernientes defensa jurídica. De manera que queda prohibido el juzgamiento
por condiciones espaciales, esto corresponde a la creación de Tribunales Ha-doc
con posterioridad a la ocurrencia de los hechos. Tribunales especiales por ejemplo
los que juzgaron a los nazis después de la 2da guerra mundial.

Delito de los jueces naturales


En materia de procedimiento ordinario desde el punto de vista procesal civil la
regla es que un procedimiento contencioso es juez competente el del domicilio del
demandando. La excepción en materia de familia, específicamente en pensión de
alimentos.
En materia voluntaria en el caso de interdicción en caso demencia, el juez
competente es el domicilio del interesado.
En materia penal será que el juez competente aquel que tenga jurisdicción en el
lugar donde se ejecuto el delito. También es juez competente aquel que se da
comienzo el delito.

Articulo 19 N°3 Inciso 5 CPR


“Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso
previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las
garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.”
Debe entenderse por el debido proceso las normas constitucionales y legales, en
el Ordenamiento Jurídico distinguimos 2 clases de materias:
1. El contenido de fondo (material) o también llamados derechos
sustantivos.
Ejemplo: materias contenidas en el Código Civil, Código Penal, Código
Comercial.
La existencia de esos derechos y la defensa de ellos debe estar patrocinada por
un procedimiento por lo tanto nace el:
2. Derecho procedimiento, formal.
Ejemplo: Código de Procedimiento Civil, Código de Procedimiento Penal.
Esto conocido como el debido proceso, esto es la herramienta que tienen las
partes para hacer valer sus alegaciones, sus defensas, sus descargos en igualdad
de condiciones por eso es que toda resolución de carácter judicial o administrativa
debe estar precedida, antecedida, por un procedimiento legal porque si no hay
procedimiento hay algún tipo de desventaja para algunas de las partes en donde
la resolución fue de un modo arbitrario.
“Toda sentencia de un órgano proveniente del Estado”
La sentencia se relaciona con una resolución judicial pero debe ser entienda en un
sentido amplio, sentencia es igual a la resolución y estas pueden ser:
- Judicial.
- Administrativo.
Cuando es judicial se llama fallo.
Cuando es Administrativo se llama dictamen.
Las resoluciones sean de carácter judicial o administrativo deben fundarse en un
proceso previo legalmente tramitado.
- Ejemplo fallo: demanda de perjuicios.
- Ejemplo dictamen: cuando hay una investigación sumaria.
Cuando habla de jurisdicción se hablan del órgano facultado para aplicar
sentencia.
En el ámbito administrativo ejerce jurisdicción es el superior jerárquico.
Ninguna regulación puede quedar fuera.
Proceso: secuencia de actos que van precluyendo en el tiempo. Prelucir significa
cerrar o vencer en donde no se puede volver atrás.

Proceso ordinario
1. Demanda.
2. Contestación.
3. Replica.
4. Duplica.
5. Llamado a conciliación.
6. Periodo de prueba.
7. Citación a las partes para ver sentencia.
8. Adoptar medidas para mejor resolver.
9. Dictación de sentencia (puede ser condenatoria o absolutoria).
No todos los procedimientos terminan con la sentencia. Puede terminar antes con
el sobreseimiento, puede ser parcial o total, también puede ser total o definitiva.
Se dicta sobreseimiento cuando el procedimiento no hay pruebas suficientes para
seguir, será temporal cuando el juez se forme la convicción en el presente no hay
pruebas para continuar. Se reabre cuando hay nuevas antecedentes, si no hay
antecedentes futuros se dicta el total.
Se dicta sobreseimiento definitivo es un equivalente jurisdiccional de sentencia,
tiene el misma valor de la sentencia, produce el efecto de cosa juzgada.
Hay un mandato al constituyente al legislador, el legislador debe establecen las
garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos. Principio de
reserva legal inciso 5. Mandato para la defensoría y para el ministerio público (es
el que investiga).
Civiles es para que el juez considere las pruebas del demandante y el
demandado.
Los antecedentes que se alleguen al proceso deben considerarse en su totalidad
esto es en lo favorable y en lo odioso como dice la ley civil.
El Articulo 19 N°3 Inc 5 CPR está relacionado el Articulo 20 CPR en relación con
el inciso 1ro. Este inciso 5 del Articulo 19 N°3 CPR “es el único que está
amparado por el Artículo 20 inciso 1 CPR.

Articulo 19 N°3 Inciso 6 CPR


“La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.”
Significa que la responsabilidad penal dad su entidad, dada la importancia que
tiene siempre debe declarase mostrase mediante pruebas por la tanto la premisa
es que nadie puede ser condenado por meras presunciones, tiene que haber
necesariamente pruebas fehacientes. La admisión de prueba. En materia civil
también se muestras pruebas en donde nadie puede se juzgado por meras
presunciones.
Hay presunción de Derecho (Articulo 8 CC).
La sanción máxima de un delito penal es la privación de libertad.

Articulo 19 N°3 Inciso 7 CPR: Principio de Induvio Pro Imputado


“Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada
con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al
afectado.”
Significa que al que ha cometido un hecho punible debe ser sancionado de
conformada a las normas existencia al momento de la comisión del hecho por lo
tanto no se puede sancionar ninguna conducta sino esta previamente tipificada
como delito y esto debe ser con anterioridad con ocurrencia del hecho. Sin
embargo bien puede ocurrir que en relación a la misma conducta se dicte una ley
más benigna en cuyo caso debe aplicarse esta norma.
Promulgada debe entenderse como publicada.

Articulo 19 N°3 Inciso 8 CPR: Principio de la Tipicidad


“Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella”.
Principalmente el código penal establece las conductas constitutivas de delito, de
hecho al Artículo 1 Código Penal establece que el delito es una conducta típica
antijurídica y culpable por lo tanto para que alguien responda por un delito tiene
que probársele previamente culpabilidad, esa conducta debe ser imputable. Se
prueba por vía de la acción como de la omisión.
La tipicidad consiste en que el legislador establece un catálogo de conductas
describiéndolas de manera hipotética de tal modo que aquella persona que
ejecute con posterioridad una conducta que calce en el tipo penal, en modelo
descrito por el legislador se entiende qué ha cometido un delitos, cuasidelito o una
falta.
Falta: se comete cuando la persona no observa la conducta descrita por el
legislador ya sea sabiendas o por omisión pero que no remite mayor gravedad.
Cuasidelito: se infringe una norma delictiva con culpa, descuido.
Ejemplo: cuasidelito de lesiones, de homicidio, etc.
Delito: el sujeto ha actuado de manera deliberada, con intención y
representándose las consecuencias o no pudiéndose menos representársela dada
la circunstancia.
Si la conducta que se sanciona no está expresamente descrita con anterioridad a
la aplicación de la sanción en ningún catalogo entonces esa sanción es
inconstitucional esto por afectar al principio de la tipicidad. Lo normal es que la
conducta descrita hipotéticamente lleve aparejado en el mismo texto la misma
sanción. Sin embargo en ocasiones en legislador describe la conducta en cuerpo
normativo y la sanción lo contempla en otro a esto se le llama ley penal en blanco.
Ejemplo: Materia Tributaria, describe las conductas y las sanciones contempladas
en el mismo código.
En materia penal es derecho es estricto, el derecho no es análogo.
Como la lay va de tras de la evolución social muchas conductas se consideran
delictivas en el pasado no existían.
Ejemplo: Delitos informáticos.

Articulo 19 N°4 CPR


“El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia”.
En esta norma esta contenido el principio de la dignidad de la persona humana, no
lo dice expresamente opero puede deducirse por la horna.
La vida privada es un concepto relativo y se describe como todo aquello que no
está expuesto deliberadamente al público por lo tanto la vida privada de las
personas depende de cuánto ellas se expongan públicamente.
Se entiende que la vida privada se desarrolla en un plano de o ideal que están
conductas privadas tenga lugar en el ámbito del hogar, familiar, lugar de trabajo.
Mientras más pública es la persona más reducido es el ámbito de su vida privada.
El derecho a la vida privada también contiene la información privada o personal,
los datos también llamado habeas-data que es el resguardo de la privacidad de la
información suya y de su familia. En esta plano los funcionarios públicos tienen
una función estatuaria de no revelar datos de la vida privada de una persona en
razón a la información que poseen a propósito de su cargo.
Así por ejemplo ocurre con el banco estado en relación de su cuenta habiente, en
materia médica, no puede revelar la ficha clínica de un paciente con excepción de
una resolución judicial en donde si puede revelar esa información.

La honra
Ese crédito es un patrimonio, es un intangible que tiene la persona y tiene derecho
a resguardarlo, la lesión de la honra puede dar derecho a reparación pecuniaria si
acaso a propósito de la deshonra se provoca un daño patrimonial. Puede ser hacia
una persona natural o jurídica.
El derecho a la vida privada es una garantía.
La expresión familia está referida a su círculo más cercano, circulo inmediato,
todos aquellos parientes vinculados de manera consanguínea como los que
comparten el hogar por los afectos.
Articulo 19 N°5 CPR: Inviolabilidad del hogar y de toda forma
En numeral 5 es una extensión del numeral 4, y se refiere a que nadie sin justa
causa irrumpir de manera intempestiva en el hogar, la expresión hogar está en un
sentido material irrumpir en la casa-habitación, donde vive la familia. De la misma
manera nadie puede interceptar las comunicaciones privadas. La expresión
comunicación es de carácter genérico en el sentido que la prohibición de
interceptar con independencia del medio que se envié para la comunicación.
Ejemplo: si se interceptan cartas, las llamadas, correo electrónico, whatssap.
Salvo que medie resolución judicial (El que todo lo puede es el juez) la autoridad
competente, fiscalía, Carabineros de Chile.
Hay que distinguir:
1. En materia Civil, se puede ingresar a la casa habitación de un morador.
Este instrumento permite al receptor presentarse ante el deudor y requerir lo de
pago, si el deudor no paga en el acto dentro de los 3 días no se compromete, el
receptor puede pedir el embargo de bienes para pagar la deuda.
El embargo es aquel acto en cuya virtud el receptor efectúa una especie de
inventario de los bienes que están en la casa-habitación, van a embargar los
bienes para pagar la deuda del deudor al receptor, pero hay cosas que no se
pueden embargar.
Si pone resistencia el deudor para pagar se hace un escrito presentado a la corte
para que se realiza el retiro de las cosa dentro de la casa, con el fin de pagar la
deuda, si pone resistencia se tendrá a Carabineros para entrar a la casa por la
fuerza.
2. En materia penal, hay que distinguir varios casos en que se puede ingresar a
la morada sin autorización.
1. Cuando se tenga antecedentes fundados de que en ese recinto privado se está
cometiendo un delito por ejemplo: venta de drogas
2. Cuando se está tratando de aprender a algún delincuente y este ingresar a
algún domicilio particular para esconderse.
3. Cuando se tenga antecedentes fundados también de que en ese lugar se
esconden especies que han sido sustraídas o robadas.
4. También se puede ingresar cuando se tenga antecedentes respecto de alguna
delitos de receptación (cuando algo compra algo robado comprar cosas que
provienen de un acto ilícito) hay hurto cuando Una persona se apropia de una
cosa mueble sin autorización del dueño y además sin el uso de la fuerza ni en las
personas ni en las cosas. (En un caso si entra por la ventana es robo porque
hay escalamiento un medio no habilitado para el efecto cuando se fuerza una
puerta o una ventana hay robo porque se usa la fuerza).
5. Aquel en que se está cometiendo el acto “In Actum” es decir delito de
flagrancia se entiende que hay esto en varios casos
A) cuando el sujeto es sorprendido en el acto.
B) se considera que hay esto cuando el sujeto es sorprendido con las especias
sustraídas.
C) cuando el sujeto es sindicado o indicado por la víctima.
D) se entiende que hay esto cuando en el sujeto se encuentran vestigios o
testimonios tales como huellas, cabellos, sangre, algún fluidos, piel en la uñas.
E) cuando el sujeto es sorprendido en las inmediaciones del lugar donde se
sorprendió el delito.
6) cuando el sujeto es sorprendido en un tiempo inmediato.
La única persona que puede autorizar la interceptación de comunicaciones es el
juez ni el Ministerio público puede sin previa autorización del juez.

Articulo 19 N°6 CPR


“La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio
libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o
al orden público.
Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias
bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.
Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán
los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes
actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias, destinados
exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de
contribuciones”
La conciencia es una cualidad, calidad que corresponde al ámbito intrínseco al
ámbito interno de la persona, es una atributo propio de la personas es esa
cualidad que permite distinguir el bien del mal por lo tanto en la conciencia está el
libre albedrío que es aquella capacidad que tienen las personas para decidir
respecto de sus actos. Y al tener esta conciencia la persona decide si hacer el
bien o hacer el mal aunque de acuerdo con la filosofía tomista aristotélica y del
derecho natural el ser humano la persona está naturalmente llamada a hacer el
bien y rechazar el mal sin embargo bajo el libre albedrío el mal también es una
realidad.
¿Por qué el constituyente garantiza la libertad de conciencia si la conciencia
está en el fuero interno acaso se puede intervenir?
Las personas pueden intervenir en la conciencia de las personas y el Estado
también. En un régimen dictatorial en donde más puede intervenir y lo que se
pretende es intervenir la libertad de las personas.

Articulo 19 N°6 Inciso 2


Esta garantía está dada también para las confesiones religiosos que puede erigir
templos o lugares para rendir el culto, propio y necesario a sus creencias. No se
debe hablar de iglesia sino de templo. Pueden hacer profesión pública de su fe,
por ejemplo predicar. Lo relevante de la garantía radica en que no siempre existió
esa libertad en la constitución de 1833 solo se reconoce ese derecho a la religión
católica apostólica romana, las otras eran de forma privada.
Históricamente también la iglesia católica gozaba de alguno privilegios como por
ejemplo que era considerada la iglesia católica era la religión oficial del estado y
por consiguiente tenía el estatus de persona jurídica de derecho público y por
consiguiente la consecuencia era que en esa calidad recibía aportes y ayudas del
estado económicamente y por otro lado también se le concedía la exención
tributaria del impuesto territorial, se conoce como el pago de las contribuciones.
Sin embargo hoy día por un principio de igual jurídica sin distinción las distintas
facciones religiosas tienen derecho a que “los espacio, los lugares, las
dependencias destinadas exclusivamente al culto queda exenta del pago de
impuesto territorial”.
El culto corresponde a la manera ala forma de como se celebra las ceremonias en
cada religión, en cada credo, son los que quedan exentas del impuesto.

¿Cuál es el problema que los cultos no paguen tributo?


Es compleja porque puede que donde este el culto tenga un colegio, una iglesia,
por lo que está exento el templo (solo el).
El impuesto que se paga por los terrenos

Protestante (contra la iglesia católica)


Viene desde que Lutero se dio cuenta que los papas vivían como reyes y de ahí
daría paso a diversas religiones. Estas iglesias dan claridad e igualdad a los
cultos.
No hay limitación para predicar, que no alteré las buenas costumbres y el orden
público, que no sean contrarias a los derechos humanos, o no incite al desorden.

¿Qué disposiciones de la cpr están referidas al medio ambiente?


- Articulo 19 N°8 CPR.
- Articulo 20 inc 2 CPR.
- Articulo 19 N°6 CPR.
Las religiones al levantar los templos y al practicar sus ritos deben resguardar la
seguridad de sus miembros, sus fieles, sus secuas. Pero además deben
resguardar las condiciones de higiene, esta expresión tiene una razón historia
porque en el pasado los cadáveres se inhumaban en el patio de las iglesias y en
ocasiones esos entierros quedaban a poca profundidad y se salían restos.

Articulo 19 n°7 CPR


“7º.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
En consecuencia:
a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la
República, trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de
que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de
terceros;
b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en
los casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes;
c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público
expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada
en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito
flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente
dentro de las veinticuatro horas siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de
las cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su
disposición al afectado. El juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo
hasta por cinco días, y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos
calificados por la ley como conductas terroristas;
d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso,
sino en su casa o en lugares públicos destinados a este objeto.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad
de arrestado o detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden
correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad legal, en un registro
que será público.
Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la
casa de detención visite al arrestado o detenido, procesado o preso, que se
encuentre en ella. Este funcionario está obligado, siempre que el arrestado o
detenido lo requiera, a transmitir al juez competente la copia de la orden de
detención, o a reclamar para que se le dé dicha copia, o a dar él mismo un
certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de su detención se
hubiere omitido este requisito;
e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión
preventiva sea considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o
para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y
modalidades para obtenerla.
La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado
por los delitos a que se refiere el artículo 9°, será conocida por el tribunal superior
que corresponda, integrado exclusivamente por miembros titulares. La resolución
que la apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad. Mientras dure la
libertad, el imputado quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la
autoridad que la ley contemple;
f) En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que
declare bajo juramento sobre hecho propio; tampoco podrán ser obligados a
declarar en contra de éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás
personas que, según los casos y circunstancias, señale la ley;
g) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del
comiso en los casos establecidos por las leyes; pero dicha pena será procedente
respecto de las asociaciones ilícitas;
h) No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos previsionales, e
i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que
hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por
resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria,
tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y
morales que haya sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en
procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia;”

El derecho a la libertad personal y libertad de locomoción o de tránsito.


La regla general es que toda persona puede decidir libremente al menos las stes
situaciones:
1. Trasladarse de un lugar a otro dentro del territorio de la republica.
2. Permanecer en un lugar determinado dentro del territorio de la republica.
3. Entrar o salir del territorio del Estado sin otros requisitos que se les exigan
por aduanas o policía internacional.
En un estado de derecho cada persona haciendo uso de su libre albedrío puede
decidir si se desplaza o permanece en un lugar.
Sin embargo. Para usar este derecho se necesita la protección del estado tanto en
los espacios públicos como en el ámbito de los espacios privados de tal manera
que el estado brinda esta protección a través de los siguientes órganos:
1. El legislador, dictando leyes.
2. Los jueces, a través de la judicatura, los tribunales.
3. A través de las fuerzas de orden y seguridad, Carabineros de Chile, y la
Policía de Investigaciones (PDI)
Esta última se otorgó específicamente en los espacios públicos.
Regla general, que las personas se encuentren libres.
En el Artículo 1 inciso 1 CPR las personas nacen libres e iguales. No señala que
tipo de libertas sino es de manera genérica.

Situaciones excepcionales
1. Es la detención del individuo.
2. La prisión.
3. El arresto.
El estado puede legítimamente puede privar de ese derecho a la libertad.
Cualquier otra privación de libertad que no tenga una legitimación constituye
delito. Ese delito se llama secuestro o rapto.

La Detención
Es la privación de libertad cuando algún tribunal adopta dicha decisión como
medida preventiva para asegurar la presencia del sujeto en el caso de que esta
sea requería por un procedimiento.
El Arresto
También es una prevención, es ordenada por un juez pero se aplica como medida
compensatoria o de apremio para conminar, compeler, presionar a una persona al
cumplimiento de una obligación.
Ejemplo: Si a un conductor se la aplica una sanción por tránsito, una multa y esta
es remiso a pagar la multa se puede requerir el arresto.
También cuando el alimentante que no paga la pensión alimenticia.

La prisión
Corresponde a aquellas personas que han sido condenas en un procedimiento
penal respecto de un condenado también se conoce como rematado que es aquel
de quien se a dictado una resolución condenatoria naturalmente.
En los caso de privación de libertad legitima se establece como garantía el que
esta privación de libertad debe hacerse en lugares destinadas al efecto por
razones de dignidad. Se materializa en las cárceles, en las prisiones y en su
domicilio, y también en los calabozos de algún órgano relacionado con la función
jurisdiccional.
Ejemplo: Una comisaria, en los tribunales, en el ministerio público.
Cualquiera detención que no legal se llama secuestro o rapto.
El secuestro: objetivo monetario.
El rapto: Connotación sexual.
Excepcionalmente cualquier persona puede retener o detener a otra en caso de
fragancia para el solo efecto de colocarlo a disposición del juez tan pronto como
sea posible dentro de las 24 horas siguientes.
La detención de una persona debe hacerse precia dictación de una resolución
judicial (juez) y esta privación temporal de libertad se practica por carabineros o
por la Policía de Investigaciones y “dicha orden de detención legalmente
intimada”.
Intimar significa que el que práctica la detención debe explicarle al detenido el
tribunal que expidió la orden, el proceso o la investigación de que se trata, los
derechos que le corresponde al momento dela detención, el derecho a guardar
silencio mientras no esté a presencia de un abogado, otro derecho es que no sea
premiado ilegítimamente ni física ni psicológicamente salvo que el mismo sujetase
coloque en una situación de rebeldía por lo tanto la autoridad se vea en la
necesidad de ejercer algún tipo de fuerza. Si no se cumple la intimación legal
puede impetrar ante el tribunal que expiro la orden la nulidad del procedimiento,
incluso podría deducir una acción de amparo judicial, un abeas corpus. Se dedica
ante el tribunal respectivo que es el de garantía.
Cuando la autoridad quiere detener a una persona, esta detención podrá
prologarse por 48 horas, es el tiempo que tiene para colocar al detenido a
disposición del tribunal o si fuera un día inhábil o feriado entonces tendrá que ser
puesto el día hábil inmediatamente siguiente.
A más de la autoridad el tribunal o el juez puede ampliar el plazo de detención
hasta por 5 días, sin embargo este mayor plazo debe estar fundado, debe tener un
justo motivo. No obstante el aquellos casos en que lo investigado guarda relación
con conductas terroristas, ese plazo se puede ampliar hasta por 10 días, el juez
debe dar fundamentos para ese plazo.

Diferencia
La liberta provincial es aquella que se otorga ala persona que a sido sometida a
proceso y se ha ordenado su detención como medida preventiva, como media
precautorio, temporal.
La libertad condicional en cambio es la que se le otorga a una persona que ha sido
condenada que esta privada de libertad y que a cumplido con determinados
requisitos fundamentalmente de tiempo y de comportamiento. Esto es un beneficio
que se otorga a condición de que observe un comportamiento adecuado.

Articulo 19 N°7 Letra E CPR


“La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva
sea considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o para la
seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y
modalidades para obtenerla.
La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado
por los delitos a que se refiere el artículo 9°, será conocida por el tribunal superior
que corresponda, integrado exclusivamente por miembros titulares. La resolución
que la apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad. Mientras dure la
libertad, el imputado quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la
autoridad que la ley contemple”
La libertad del imputado procederá, la regla general es que las personas estén
libertad, que tengan la libertad de locomoción, excepcionalmente alguien puede
ser privado temporalmente de este derecho.
¿Quién puede?
El imputado.
¿Cuándo se es imputado?
Cuando respectó de una persona se tiene presunción fundada de que amha tenido
participación en un hecho punible en calidad de autor, cómplice o encubridor sea
que se trate de una autoría material o intelectual.
También va a proceder la imputación en calidad de cómplice, actuar como un
coadyuvante, facilitando la acción del hecho punible.
El encubridor esa actuación es con posterioridad a la comisión del delito.
Ejemplo:
- Hacer desaparecer pruebas, huella, etc.
- O bien cuando oculta los efectos producto del delito.
- Con posterioridad
Se configura la receptación cuando una persona adquiere a titulo oneroso
especies cuya procedencia conoce que se representa una causa ilícita por hechos
indiciarios. Por ejemplo si no tiene un giro comercial, no hay boleta, no hay un
establecimiento, el precio no guarda relación alguna con el precio del mercado.
Si un imputado es privado de libertad el juez debe otorgarle la libertad.
PROCEDERA: Regla general.
Hay una excepción:
1. salvo cuando el juez estime que la libertad del imputado es necesaria para las
investigaciones del proceso.
2. Cuando el juez determine
3. También el juez no dará lugar a libertad provisional cuando esta puede ir a
dañar a una personal.
No es arbitrario el juez debe analizar lo que señala el constituyente. Mas aun en
determinados casos la libertad del imputado tiene una calificación especial en el
sentido que cuando la imputación de lo ilícito guarda relación con algún delito que
se refiere el Artículo 9 CPR, cuando son conductas terroristas. En ese caso la
libertad provisión debe elevarse a la Corte de Apelaciones, se le pide al juez de
garantía. En esos casos en particular el tribunal de la alzada tiene que estar
exclusivamente integrado por miembros titulares (Ministros) por que hay abogados
que igual integran en una sala. Además la libertad debe ser acordada por la
unanimidad.
Los demás casos:
1. Se puede integrar por abogados.
2. Los votos son mayoritario no por unanimidad.

Articulo 19 N°7 Letra F CPR


“En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que
declare bajo juramento sobre hecho propio; tampoco podrán ser obligados a
declarar en contra de éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás
personas que, según los casos y circunstancias, señale la ley”
A nadie se le puede obligar a declarar contra sí mismo.
Hoy en día la confesión de partes no dice nada, la culpabilidad se debe probara
igual, independiente que él se esté culpando.

Articulo 19 N°7 Letra G CPR


“No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso
en los casos establecidos por las leyes; pero dicha pena será procedente respecto
de las asociaciones ilícitas”
La responsabilidad penal habitualmente trae como consecuencia la privación de
libertad del que haya sido culpable, sin embargo en ocasione se pudiere ser
condenado al resarcimiento de perjuicios en cuyo caso se le estaría sancionando
patrimonialmente, no obstante esta posibilidad el constituyente establece una
prevención en el sentido de que afectarse su patrimonio no se puede extender a
los derechos previsionales.
Los fondos acumulados en AFP u otro organismos provisional no pueden ser
afectados para el pago de reparaciones esto ocurre porque en tal caso no solo se
está afectando a la persona que ha sido sancionada sino que además se estaría
afectando a la familia, no se puede confiscar esos bienes, sin embargo el comiso
puede caer sobre cualquiera otra especies que no sean aquellas que no sean AFP
o seguros. El comiso tiene lugar respecto de aquellos bienes que tienen una
procedencia llicta o bien que han sido adquiridos con el producto del hecho ilícito.
Ejemplo: Vender droga y comprarse una casa o un auto.
Requisiciones
Es otro mecanismo que tiene el estado para intervenir el dominio privado o de loso
articulas cuando a propósito de estados de excepción constitucional la autoridad
política y militar a cargo del lugar determina la necesidad de ocupar ciertos bienes
de los privados.
Existe una especie de “comiso o confirmación, sin embargo se diferencias de
estas, una vez superada la emergencia o excepción los bienes son devueltos
a sus propietario y no solo eso sino que además al propietario se le
indemniza por aquellos bienes que hayan sido dañados (esta indemnización
es recuperadora, no hay dinero, hay reparación”.
Articulo 45 CPR relación con el Articulo 19 N°7 Letra F.

Articulo 19 N°7 Letra H CPR


“No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos previsionales”

Articulo 19 n7 Letra I CPR (Memoria)


Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere
sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la
Corte Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a
ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya
sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en procedimiento breve
y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia
Se conoce en doctrina como la “acción de indemnización por error judicial”.
Esta acción es otra de aquellas que tienen el rango constitucional.

Rangos
Desde el punto de vista material, sustantivo, del derecho de fondo (Derecho en su
contenido que no tiene que ver con el derecho de forma – Derecho Procesal)
está regulado en la constitución, pero desde el punto de vista formal o
procedimental está regulada esa materia en un “auto acordado de la corte
suprema”.
Procedimiento
¿Cuantos puedes distinguirse?
- Procedimiento breve y sumario.
- Procedimiento de la corte suprema.
- Procedimiento. Condena.
Estos 4 procedimientos están señalados en el literal de una manera distinta al
orden lógico.
Aquel que revisado su causa se aplica la sentencia resolutoria.
Aquel incoado ante la corte suprema para pedir una reparación pecuniaria, una
indemnización.
Aquel que se tramita ante el juez de quo en un procedimiento breve y sumario.
Pago de la indemnización.
Esta disposición representa uno de los casos emblemáticos de la responsabilidad
estado como juez.
Tiene 3 facciones:
1. Responsabilidad del estado como Administración, Presidente de la
Republica, dictando alguna norma que dañe a los gobernados.
2. Responsabilidad el Estado como legislador, el congreso crea normas que
perjudiquen a una persona.
3. Responsabilidad del estado como juez, cuando este juzga de manera
perjudicial.
De consiguiente al Estado no le está permitido causar perjuicio a los particulares
de tal manera que en el caso de que ello ocurriere surge la obligación de reparar
el mal causado, en este caso el daño se provoca cuando un Tribunal penal somete
proceso o condena a una persona que en una revisión posterior en otro
procedimiento al revisaren el caso se declara sobre seguimiento definitivo o bien
sentencia absolutoria dejando sin efecto las resoluciones del 1er procedimiento.

Sobre seguimiento
Es una manera, una forma que establece la ley para poner término anticipado a un
procedimiento, antes de que se dicte sentencia por lo tanto es una prerrogativa del
juez no de la fiscalía.
1. Mediante una sentencia, puede ser condenatoria, cuando el juez arriba a la
convicción de que el acusado a tenido participación en el hecho punible.
Hay cosa juzgada.
2. Mediante una sentencia, puede ser absolutoria, cuando el juez no
encuentra culpa en el o los sujetos. Hay cosa juzgada.
3. Mediante sobre seguimiento temporal, cuando el juez arriba la convicción
cuando por el momento los antecedentes no son convincentes, al no ver
antecedentes el juez paraliza el juico a la causa pero no descarta el tribunal
que hayan nuevas pruebas, la causa puede abrirse. No hay cosa juzgada.
4. Cuando el medio del procedimiento el juez no encuentra antecedentes
suficientes y además arriba a la convicción que en el fututo no aparecen
nuevos antecedentes. Es una equivalente de una sentencia y produce cosa
juzgada.

Corte suprema
Se recopilan los documentos para ir a la corte suprema y alegar.
Esto regulado en el auto acordado. 24 de mayo 1996.
Auto acordado para obtener la declaración previa de la corte suprema, al ejercicio
de la acción indemnizatoria que conduce la Letra I del Artículo 19 N° 7 CPR.
Plaza para presentarlo son 6 meses desde que quede ejecutoriada la sentencia
absolutoria o el auto sobre seguimiento.
1. Copia autorizada de la sentencia absolutoria. Con certificado de
encontrarse ejecutoriada.
2. Copia autorizada del auto sobre seguimiento. Con verificado de encontrase
ejecutoriada.
3. Copia autorizada del auto de procesamiento dictado en contra de la
personaba quien aparece.
4. Copia autorizada de la sentencia condenatoria de cualquier instancia
expedida contra quien presenta la solicitud.
5. Copia autorizada de la sentencia absolutoria dictada en virtud de la
apelación o consulta deducido ante el tribunal superior. Certificación de
encontrarse ejecutoriada.

De la solicitud se debe hacer traslado al fisco por el termino de 30 días y


transcurrido que se ese plazo con su respuesta o sin ella se remiten los
antecedentes al fiscal de la corte suprema para su pronunciamiento.
Evacuada la vista fiscal se ordenara la cuenta de la solicitud “en la sala penal de la
corte suprema que debe ocurrir al término de 15 días, ordenara que se traiga a
los autos en relación para escuchar a los abogados.
- Única instancia.
- 1ra instancia.
- 2da instancia.
A la corte suprema se le requiere que declare a lugar a la indemnización pero para
ello la corte suprema debe declara que el procedimiento ha sido
“injustificadamente errónea o arbitraria”
Injustificada: El alcance que tiene que el juez teniendo todos los elementos para
fallar de manera adecuada, de manera acertada, no lo hace. “Comete yerro que
viene de error”.
“Falso concepto que se tiene del derecho, de la ley, de las personas
respecto de la realidad”.
Es disyuntivo no conjuntivo es uno o lo otro. Injustificada o es arbitraria.
Cuando es arbitraria cuando no tiene un argumento jurídico. El juez ha actuado
caprichosamente, voluntariosamente.
Voluntarioso: Es rebelde, actúa pese a las consecuencias.
Pueden ir hasta la sanción verbal y una sanción de dejar el puesto. Y se le pide a
la corte suprema. Solo si pide la indemnización nada mas. Le corresponde
determinar la naturaleza y el monto de los perjuicios es el tribunal de fondo este es
el tribunal civil.
Procese también el daño moral, lo establece el constituyente en relación a al
Artículo 19 N°24 CPR respecto de la expropiación el constituyente señala que
solo procede por el daño material efectivamente causado, aquí no hay daño moral.
Emergente: corresponde al perjuicio sufrido en el momento que es privado de
libertad.
- Perdida del trabajo y el monto que corresponde percibir en el momento.
- El pago de las costas del juicio (pago al abogado).
Daño cesante: lo que hubiera tocado y recibir pero está condenado o procesado.
Daño moral: el precio de las lágrimas, ese daño corresponde al pesar, la afección
personal u psicológica “el daño moral no solo lo demanda por el individuo
sino por sus cercanos, hijos, esposa”.
Como se reclama
Con un procedimiento breve y sumario, sin embargo bien pudiere ocurrir que no
hay acuerdo respecto del monto de la indemnización de la víctima y lo que el
Estado quiere pagar, en todo caso procederá su respecto se ira a la corte
suprema. Se indemniza el daño material y moral, el más caro es el daño moral.

Articulo 19 N°8 CPR: Vivir en un medio ambiente libre de contaminación


“El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del
Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la
naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados
derechos o libertades para proteger el medio ambiente”

La Constitución Política de 1980 en el momento en que se discutió esta


disposición por el comisionado constituyente la intención era establecer el derecho
a vivir en un medio ambiente libre de toda contaminación, sin embargo esta
posición original fue modificada y el argumento fue que era una disposición
prácticamente imposible de cumplir por cuanto siempre va a existir un grado de
contaminación en el medio ambiente porque aun cuando no contaminará el
hombre la propia naturaleza también contamina, así por ejemplo ocurre con los
terremotos, derrumbes, maremotos, erupciones volcánicas, degradación de
especies, de modo que el vivir en un medio de contaminación no es apto para la
vida de las personas.
Se debe garantizar el vivir con una contaminación tolerable por eso es que el
legislador establece los niveles máximos de contaminación que puede tolerar el
hombre
Hay que hacer una distinción desde el punto de vista jurídico:
1. Institucionalidad jurídica:
Disposición constitucionales, Articulo 19 N°8, Articulo 20 Inciso 2 CPR.
Disposición legal (Ley de bases generales 19.300, ley 20.417 crea la
institucionalidad ambiental)
Regirán aspectos de esta materia: servicio de evaluación ambiental, súper
intendencia de medio ambiente, consejo de ministros para la sustentabilidad, Ley
20.600 que crea tribunales ambientales).
Aparentemente de acuerdo a este artículo podría exigir una colisión de normas de
disposiciones por cuanto se autoriza al legislador para establecer restricciones al
ejercicio de actividades que pudieran afectar al medio ambiente, por un lado está
el derecho a desarrollar cualquier actividad económica (Articulo 19 N°21 Inciso
1), sin embargo es aparente esta colisión porque no son compatibles
incompatibles, porque el titular de un proyecto económico lo que debe hacer es
cumplir con la normativa vigente, legal y de ese modo se puede producir ahí una
simbiosis una ayuda, sinergia, suma de efectos positivos.
Respetando las normas legales que la regulen (art.19 n
Derecho sectorial está referido a aquellas normas que regulan en particular
determina actividad económica, todo aquel titular que quiera efectuar un
emprendimiento económico debe sujetarse ambientalmente primero a los
disposiciones legales, ley de bases de medio ambiente, tres al derecho sectorial,
las normas específicas que van a regular su actividad y así por ejemplo si el
proyecto guarda relación con minería, Silviagropecuario (decreto 701 de fomento
forestal).
Derecho sectorial: Leyes, decretos, reglamentos e instrucciones.
De acuerdo con la ley de bases del medio ambiente la contaminación constituye
“la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o
combinación de ellos en concentraciones y permanencia superiores o
inferiores a las establecidas en la ley vigente”.
Medio ambiente, “sistema global constituido por elementos naturales y
artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus
interacciones en permanente modificación por la acción humana o natural
que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples
manifestaciones”
Contaminación, “aquel en que los contaminantes de encuentras en
concentración y periodos inferiores susceptibles de construir un riesgo para
las personas”.
Zona latente, aquella en que la medición de la concentración de
contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el 80 y 100% Del valor
de la respectiva norma”
Zona saturada, “aquella en que una o más normas ambientales se encuentran
sobrepasadas”
Servicio de Evaluación Ambiental
Organismo encargado de aprobar o rechazar proyectos económicos que se
sometan al sistema de evaluación de impacto ambiental, este órgano tiene como
superior jerárquico a un director y directores regionales que dependen del director
nacional, funcionado de confianza.
De los proyectos que se presenten deben conocer el respectivo.
Regla general se somete ante el director regional.
Excepciones de presenta ante el director ejecutivo nacional esto es cuando el
proyecto comprende a 2 o más regiones o cuando los efectos de esa industria se
dejan sentir en otra región.
Cuando la dirección regional o el director ejecutivo nacional aprueban un proyecto
otorga una RCA resolución de calificación ambiental.
Súper intendencia de medio ambiente órgano de fiscalización de aquel proyecto
que han obtenido la RCA superintendencia los fiscaliza cuando están efectuando
la instalación de la industria y los fiscaliza durante el funcionamiento.
Está a cargo de un superintendente nacional y de las respectivas súper
intendencia regional.
El único organismo en chile que puede imponer sanciones en materia ambiental
es la superintendencia, sin embargo existe organismos que antes de la creación
de superintendencia podían fiscalizar y después de la creación continuaron con la
fiscalización como el servicio de salud, departamento de medios ambientes aseo y
ornato de municipales.
El SERNAC, SAG, CONAF, SERNAPESCA.
Contraloría general de la República, todos este organismo con fiscalizadores
deben seguir las reglas que establece la superintendencia.
Consejo de organismo: colegiado que colabora al presidente de la República en la
dictación de normativas administración de carácter ambiental e implementación de
políticas ambientales son 10 ministros.
Tribunales ambientales: Conocen de las reclamaciones de las demandas y
requerimientos que se interpongas en contra de las resoluciones tanto la
superintendencia del medio ambiente y servicios de evaluación ambiental.
Son todas orgánicas administraciones menos los tribunales.
Existen 3 tribunales y se dividen en macro zonas.
1. Arica y Parinacota hasta las 4 regiones con asiento en Antofagasta.
2. Desde Valparaíso hasta región del Maule con asiento en Santiago.
3. Desde la Región del Bío-Bío hasta la región en Magallanes con asiento en
Valdivia.

Composición
- Colegiado.
- 3 ministros.
- Tribunal de 1ea instancia.
- Tribunal mixto 2 son abogados y el 3 un licenciado en ciencias (ingeniero
ambiental o civil con mención en medio ambiente).
- Abogados: Licenciatura en ciencia política y derecho constitucional y
administración y postgrado en medio ambiente, duran 6 años en el cargo con la
posibilidad de 2 reelecciones.
- Tienen el rango de ministros de corte.

Articulo 20 CPR
“El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías
establecidos en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º inciso quinto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso
final, 11º,12º, 13º, 15º, 16º en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su
libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19º, 21º,
22º, 23º, 24°, y 25º podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de
Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue
necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección
del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la
autoridad o los tribunales correspondientes.
Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº8º del artículo 19,
cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea
afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona
determinada”
Artículo 20 Inciso 2 CPR recurso de protección ambiental que difiere del recurso
de protección común, en ese caso procede el recurso cuando la infracción a las
normas del medio ambiente proviene de una ilegalidad y además deben provenir
de una autoridad o persona determinada a diferencia de lo que establece el inciso
1 en que el recurso de protección común procede en contra de actos ilegales.

Vous aimerez peut-être aussi