Vous êtes sur la page 1sur 36

INFORME DE LABORATORIO

GEOTECNIA I
GRUPO 1

INTEGRANTE
URRUTIA ALVARO LUIS
VISBAL CARLOS ANDRES
VASQUEZ POLANCO ALBERTO

PROFESOR
CARLOS DAVID LINERO CUETO

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE INGENIERIA
SANTA MARTA
2019-I
Contenido
INTRODUCCION – METODO UTILIZADO PARA LA TOMA DE MUESTRA ....... 3
1. DETERMINACIÓN EN EL LABORATORIO DEL CONTENIDO DE AGUA
(HUMEDAD) DE MUESTRAS DE SUELO, ROCA Y MEZCLA DE SUELO-
AGREGADO (I.N.V. E-122) ........................................................................................... 4
1.1. OBJETIVO ......................................................................................................... 4
1.2. MATERIALES, EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS........................................ 4
1.3. PROCEDIMIENTO (NORMA) ......................................................................... 4
1.4. PROCEDIMIENTO REALIZADO ................................................................... 5
1.5. DATOS OBTENIDOS ....................................................................................... 5
1.6. CALCULOS ....................................................................................................... 6
1.7. CONCLUSIONES .............................................................................................. 7
2. DETERMINACIÓN DE TAMAÑO DE PARTICULAS DE LOS SUELOS (I.N.V.
E-123) ................................................................................................................................ 8
2.1. OBJETIVO ......................................................................................................... 8
2.2. MATERIALES, EQUIPO Y/O HERRAMIENTAS .......................................... 8
2.3. PROCEDIMIENTO(NORMA) .......................................................................... 9
2.4. CALCULOS Y RESULTADOS ........................................................................ 9
2.5. CONCLUSIONES ............................................................................................ 11
3. DETERMINACIÓN DE LAS MASAS UNITARIAS MAXIMA Y MINIMA
PARA EL CALCULO DE LA DENSIDAD RELATIVA (I.N.V. E-136) .................... 12
3.1. OBJETIVO ....................................................................................................... 12
3.2. MATERIALES, EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS...................................... 12
3.3. PROCEDIMIENTO (NORMA) ....................................................................... 13
3.4. DATOS OBTENIDOS ..................................................................................... 14
3.5. CALCULOS Y RESULTADOS ...................................................................... 15
3.6. CONCLUSIONES ............................................................................................ 17
4. DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO DE LOS SUELOS (I.N.V.E-125) 18
4.1. OBJETO ........................................................................................................... 18
4.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS...................................... 18
4.3. PROCEDIMIENTO (NORMA) ....................................................................... 18

1
4.4. DATOS OBTENIDOS ..................................................................................... 20
4.5. CALCULOS Y RESULTADOS ...................................................................... 20
4.6. CONCLUSIONES ............................................................................................ 21
5. Limite plástico e índice de plasticidad de los suelos (I.N.V. E-126) ...................... 22
5.1. OBJETIVO ....................................................................................................... 22
5.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS...................................... 22
5.3. PROCEDIMIENTO (NORMA) ....................................................................... 22
7.4. DATOS OBTENIDOS ..................................................................................... 23
7.5. CALCULOS ..................................................................................................... 23
7.6. CONCLUSIONES ............................................................................................ 25
6. Determinación de los factores de contracción de los suelos (I.N.V. E-127) ........... 26
6.1. OBJETIVO ....................................................................................................... 26
6.2. RESUMEN DE LA NORMA .......................................................................... 26
6.3. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS...................................... 26
6.4 PROCEDIMIENTO (NORMA) ....................................................................... 27
6.5 DATOS OBTENIDOS Y RESULTADOS ...................................................... 28
13. DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS
Y DEL LLENANTE MINERAL (I.N.V. E – 128 – 07) ............................................. 30
13.1. OBJETIVO ................................................................................................... 30
13.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS .................................. 30
13.3. PROCEDIMIENTOS (NORMA) ................................................................. 31
13.4. DATOS OBTENIDOS.................................................................................. 32
13.5. CONCLUSIONES ........................................................................................ 34

2
INTRODUCCION – METODO UTILIZADO PARA LA TOMA DE MUESTRA

La toma de muestra de suelo para esta práctica de laboratorio se realizó en los alrededores
de la granja, parte de atrás del laboratorio del LIIC de la Universidad del Magdalena, en
el sector posterior del laboratorio de arqueología. Para la ejecución de dicho
procedimiento se prestaron los implementos necesarios para esta actividad en el LIIC
(Laboratorio integrado de Ingeniería civil), y estos constaban de pala, barra de acero,
bolsas plásticas y metro, todo debidamente limpio para evitar contaminación de la
muestra. Luego se procedió a movilizarse hacia la zona donde se identificó un espacio
uniforme y abierto para realizar la excavación, fue retirada la capa vegetal y se demarcó
un cuadrado de 1m de lado, para realizar el apique, que fue el método utilizado para tomar
la muestra, y se llegó a una profundidad de 0.5 m para empezar a tomar el espécimen, se
debe aclarar que fue una muestra alterada debido a que conserva aún características
mineralógicas y humedad. Se obtuvieron aprox. 15 kg de material, se depositaron en
bolsas plásticas selladas para evitar que absorbiera más humedad y fueron conducidos al
laboratorio posteriormente 2 días después se llevaron a cabo el análisis con los diferentes
laboratorios que se realizaron. Para el caso de la arcilla se recurrió ir a buscarla a una
ladrillera donde maneja este material constantemente y facilitaban su obtención, a demás
de que era mejor opción a la arcilla de papelería la cual es muy pura y casi nunca se ve
así en su estado natural en el cual tiene muchos otros suelos y contaminantes adheridos a
ella.

3
1. DETERMINACIÓN EN EL LABORATORIO DEL CONTENIDO DE AGUA
(HUMEDAD) DE MUESTRAS DE SUELO, ROCA Y MEZCLA DE SUELO-
AGREGADO (I.N.V. E-122)

1.1. OBJETIVO

Este método cubre la determinación de laboratorio del contenido de agua (humedad) de


suelo, roca, y mezclas de suelo-agregado por peso. Por simplicidad, de aquí en adelante,
la palabra "material" se refiere a suelo, roca o mezclas de suelo -agregado, la que sea
aplicable. El contenido de agua del material se define como la relación, expresada en
porcentaje, entre la masa de agua que llena los poros o "agua libre", en una masa de
material, y la masa de las partículas sólidas de material.

1.2. MATERIALES, EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS

Balanza de alta precisión: que tengan una precisión de ±


0.01 g para muestras que tengan una masa de 200 g o menos;
y ± 0.1 g para muestras que tengan una masa por encima de
200g.
Horno de desecación: Controlado termostáticamente,
preferiblemente de tiro forzado y que mantenga una
temperatura uniforme de 110° ± 5°C (230° ± 9°F) en toda la
cámara de secado.
Recipientes: Vasijas apropiadas hechas de un material
resistente a la corrosión y a cambios en su masa al ser
sometidas a repetidos calentamientos y enfriamientos y a
operaciones de limpieza.

1.3. PROCEDIMIENTO (NORMA)

La aplicación práctica de la determinación del contenido de agua en un material, es poder


conocer el peso del agua removida al secar dicho material cuando está húmedo
(espécimen de prueba) hasta peso constante, en un horno controlado a 110 ± 5°C (230
±9°F); y usar este valor como el peso del agua en el espécimen de prueba. El peso del
material remanente después de secado en el horno, corresponde al peso de las partículas
sólidas.

4
1.4. PROCEDIMIENTO REALIZADO

Se tomaron las masas de los 3


recipientes vacíos y secos en la
balanza y se registraron en el
formato establecido.
Fueron escogidas 3 cantidades
representativas de muestra y se
introdujeron en los recipientes
con sus debidas masas
registradas.
Se determinó la masa de cada uno
de los recipientes más la muestra
y fueron anotados
Fueron conducidos hacia el horno con ayuda del personal autorizado del laboratorio, a
una temperatura de 110 ± 5°C por un periodo de 24 horas
Transcurrido el tiempo fueron removidos del horno, se esperó a que se reposaran y
tuvieran una masa constante, se registró la masa del recipiente más la muestra seca con
la ayuda de la misma balanza utilizada para obtener las masas anteriores.

1.5. DATOS OBTENIDOS

Los datos obtenidos en el laboratorio para las 3 muestras realizadas se muestran a


continuación en la siguiente tabla.

MUESTRAS - DETERMINACIÓN DE HUMEDAD


N° Recipiente 1 2 3

Masa del recipiente (gr) 46,93 32,50 38,78

Masa de la muestra (gr) 81,12 69,11 95,15


Masa del recipiente + muestra húmeda (gr) 128,05 101,61 133,93
Masa del recipiente + muestra seca (gr) 124,71 98,67 130,07

5
1.6. CALCULOS

Se calcula el contenido de agua presente en la muestra mediante la ecuación:

𝑾𝟏−𝑾𝟐
W= x 100%
𝑾𝟐−𝑾𝒄

Dónde:
w = contenido de agua %.
W1 = masa del recipiente + muestra húmeda, g.
W2 = masa del recipiente + muestra seca, g.
Wc = masa del recipiente, g.
Entonces, para cada una de las muestras tenemos
𝟏𝟐𝟖,𝟎𝟓−𝟏𝟐𝟒,𝟕𝟏
Muestra 1: W1 = x 100%
𝟏𝟐𝟒,𝟕𝟏−𝟒𝟔,𝟗𝟑

W1 = 4.29%

𝟏𝟎𝟏,𝟔𝟏−𝟗𝟖,𝟔𝟕
Muestra 2: W2 = x 100%
𝟗𝟖,𝟔𝟕−𝟑𝟐,𝟓𝟎

W2 = 4.44%

𝟏𝟑𝟑,𝟗𝟑−𝟏𝟑𝟎,𝟎𝟕
Muestra 3: W3 = x 100%
𝟏𝟑𝟎,𝟎𝟕−𝟑𝟖,𝟕𝟖

W3 = 4.22%

Luego de obtener la humedad de cada una de las muestras, se promedian para obtener
una humedad representativa del suelo estudiado.

6
Humedad promedio:
𝑾𝟏+𝑾𝟐+𝑾𝟑
Wp =
𝟑

𝟒.𝟐𝟗% + 𝟒.𝟒𝟒% + 𝟒.𝟐𝟐%


WP =
𝟑

WP = 4.31%
La humedad promedio obtenido y que considera representativa para la muestra estudiada
es 4.31%

1.7. CONCLUSIONES

El contenido de humedad para este suelo fue de 4.31% lo cual representa un porcentaje
de agua bajo en la muestra, nos indica que se trata de un suelo semi-seco, totalmente
arenoso. El contenido de agua es una de las propiedades más significativas que se emplea
para estimar un comportamiento del suelo con respecto a otras propiedades. Este dato es
muy importante dentro del campo de aplicación de la ingeniería civil en la construcción,
por ejemplo: cimentaciones, puesto que nos puede decir que tan resistente puede ser el
suelo ante la aplicación de cargas, las deformaciones que puede sufrir ante esta
eventualidad, y además de esto darle una utilidad como material de construcción si cuenta
con las características necesarias para ello.

7
2. DETERMINACIÓN DE TAMAÑO DE PARTICULAS DE LOS SUELOS (I.N.V.
E-123)

2.1. OBJETIVO

Esta norma consiste en la determinación cuantitativa de la distribución de los tamaños de


las partículas de un suelo. La distribución de las partículas mayores a 75 micromilímetro
(retenidas en el tamiz No. 200) se realiza por tamizado, mientras que para las partículas
menores a 75 micromilímetros se realiza por un proceso de sedimentación empleando un
hidrómetro.

2.2. MATERIALES, EQUIPO Y/O HERRAMIENTAS

Balanza de alta precisión: que tengan una precisión de ± 0.01 g para muestras que
tengan una masa de 200 g o menos; y ± 0.1 g para muestras que tengan una masa por
encima de 200g.
Recipientes: Vasijas apropiadas hechas de un material resistente a la corrosión y a
cambios en su masa al ser sometidas a repetidos calentamientos y enfriamientos y a
operaciones de limpieza.
Tamices: un juego completo de tamices, que incluye los siguientes
 75 mm (3”)
 50 mm (2”)
 37,5 mm (1-1/2”)
 25 mm (1”)
 19 mm (3/4”)
 9,5 mm (3/8”)
 4,75 mm (No4)
 2 mm (No10)
 850 µm (No20)
 425 µm (No40)
 250 µm (No60)
 106 µm (No140)
 75 µm (No200)

8
2.3. PROCEDIMIENTO(NORMA)

El procedimiento para esta norma consiste en la separación de los tamaños de la muestra


por medio de un proceso de tamizado manual en el cual consiste en sacudirlos por medio
de un movimiento lateral y vertical acompañado de vibración y recorriendo
circunferencias, de forma que la muestra se mantenga en continuo movimiento sobre las
mallas. Al desmontarlas se debe comprobar que la operación está terminada; esto se sabe
cuándo no pasa más del 1% de la parte retenida al tamizar durante un minuto, operando
cada tamiz individualmente. Si quedan partículas estas se deberán remover por medio de
una brocha o cepillo.
Luego se determina la masa de cada fracción en una balanza con sensibilidad del 0,1%.
La suma de todas las fracciones con respecto a la masa inicial no debe diferir en más del
1%.
El peso del material pasado por los tamices es menor al peso inicial, el peso faltante se le
agrega al tamiz p200.

2.4. CALCULOS Y RESULTADOS

Tamiz w retenido(g) % retenido %ret. Acum % que


pasa

1" 0 0 0 100

3/4" 42 3,52 3,52 96,48

3/8" 198,3 16,62 20,14 79,86

No.4 231,5 19,40 39,54 60,46

No.10 183,8 15,40 54,94 45,06

No.20 157,6 13,21 68,15 31,85

No.40 112,4 9,42 77,57 22,43

No.60 116,9 9,80 87,37 12,63

No.140 125,9 10,55 97,92 2,08

No.200 22,8 1,91 99,83 0,17

9
P-200 1,9 0,17 100,00 0,00

1193,1 100,00

𝑤 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑛
% 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 (𝑛) =
𝑤 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
%𝑟𝑒𝑡. 𝑎𝑐𝑢𝑚(𝑛) = 𝑤 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 (𝑛) + 𝑤 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜( 𝑛 − 1)
%𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 = 100% − %𝑟𝑒𝑡. 𝑎𝑐𝑢𝑚 (𝑛)

Curva granulométrica
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0.1 0.01

De la gráfica anterior obtenemos los siguientes valores


D60=4,65
D30=0,73
D10=0,21

10
Donde D60 es diámetro correspondiente al 60 % de finos de la curva; D30 es diámetro
correspondiente al 30 % de finos de la curva y D10 es diámetro correspondiente al 10 %
de finos de la curva.
Ahora con estos valores se proceden hallar el coeficiente de uniformidad y el coeficiente
de contracción
𝐷60 4,65
𝐶𝑢 = = = 22,143mm
𝐷10 0,21

(𝐷30)2 0,732
𝐶𝑐 = = = 0,546mm
𝐷60𝑥𝐷10 4,65𝑥0,21

2.5. CONCLUSIONES

 Este ensayo de granulometría nos indica las proporciones de los agregados


y los requisitos del agua y cementados afectados directamente a la
trabajabilidad, porosidad y durabilidad del concreto.

 El coeficiente de uniformidad como dio mayor a 15mm está bien gradado


además representa la extensión de la curva de distribución granulométrica,
es decir, a mayor extensión de esta curva, se tendrá una mayor variedad de
tamaños. De acuerdo con la norma NTC-32 “Ensayo de Granulometría” se
tiene que: Cu<5 Mal gradado, Cu (5-15) Regular, Cu>15 Bien gradado.

 El coeficiente de concavidad debe ser 1; si es mayor que uno (Cc >1) indica
que hay mayor cantidad de finos que de gruesos, si pasa lo contrario (Cc <
1) indica que hay más gruesos que finos. Esta norma es llamada distribución
gauss. Así pues, se ve que para esta muestra de suelo su coeficiente de
concavidad es Cc=0,546mm, indicando una alta cantidad de gruesos con
respecto a la cantidad de material .

11
3. DETERMINACIÓN DE LAS MASAS UNITARIAS MAXIMA Y MINIMA
PARA EL CALCULO DE LA DENSIDAD RELATIVA (I.N.V. E-136)

3.1. OBJETIVO

Este método tiene por objeto especificar el procedimiento que se deberá seguir para
determina la masa unitaria mínima y la masa unitaria máxima de una arena seca, no
cementada, que pase en su totalidad por el tamiz 4.75 mm (No 4) y que no contenga más
de un 10% del material que pase por el tamiz 0.075 mm (No. 200). Los valores se deben
expresar en unidades SI y Esta norma no considera los problemas de seguridad asociados
con su uso. Es responsabilidad de quien la emplee establecer prácticas apropiadas de
seguridad y salubridad y determinar la aplicación de limitaciones regulatorias antes de su
empleo.
3.2. MATERIALES, EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS

Molde: Un molde de 102 mm (4") con una capacidad de 943 ± 8 cm3 (1/30 pie 3 ) con
un diámetro interior de 101.6 ± 0.4
mm (4 ±0.016") y una altura de
116.43 ± 0.127 mm (4.584 ± 0.005"),
con su respectivo collar de extensión

Martillo de compactación: Un
martillo con un pistón de 4.54 kg ±
0.01 kg y una altura de caída
controlada de 457 mm ± 2 mm,
accionada a mano o mediante un
compactador mecánico.

Embudo: Para facilitar el


vaciamiento de la muestra en el
recipiente o molde.
Tamiz N° 4
Regla: Regla metálica para enrasar, de borde recto, afilado y resistente
Balanza: Una balanza de 10 kg de capacidad con exactitud de 1 g

12
3.3. PROCEDIMIENTO (NORMA)

Para encontrar la masa unitaria mínima, se


deberá tarar y anotar la masa (m1) del
molde expresada en g, con una precisión
de 1 g. Para el llenado del molde y
determinación de la masa suelta se debe
proceder así
Se colocará el dedo en la parte inferior
del embudo y se llenará con material de
la primera porción separada hasta AA’
evitando la segregación durante todo este
proceso. Se situará el embudo centrado
en el interior del molde cilíndrico de
modo que el dedo toque el fondo de éste.
Se quitará el dedo y, manteniendo el
embudo en el eje del molde, se elevará lentamente a medida que caiga libremente la
arena, de modo que la altura de caída sea la menor posible, y prácticamente constante
durante el proceso de llenado del molde. Cuando se haya formado un cono de arena de
base la boca del molde, se separará el embudo con rapidez

Se enrasará la arena con la boca del molde.


Esta operación se debe realizar por etapas, de
modo que se vayan tomando sucesivos troncos
de cono de bases paralelas. Se debe tener
especial cuidado para no compactar la arena;
para ello, se debe evitar cualquier golpe o
vibración sobre el recipiente durante el enrase.

Se determinará la masa del molde lleno, (m2),


expresada en g con una precisión de 1 g. Para
encontrar la masa unitaria máxima se deberá
tarar y anotar la masa (m3) del molde con la
base y sin el collar superior, expresada en g
con una precisión de 1 g. Para la compactación
de la arena y determinación de la masa
compacta máxima se deberá proceder así:

13
Se compactará la muestra en el molde con el collar de extensión en cinco capas
aproximadamente iguales, aplicando a cada una de las capas 50 golpes del martillo desde
la altura ya indicada. Durante la compactación se deberá colocar el molde sobre una base
sólida de concreto cuya masa no sea inferior a 90 kg., para que no amortigüe los golpes.
Después de llenar y compactar el material en el molde, se quitará el collar y se enrasará
cuidadosamente. Se determinará y anotará la masa (m4), del conjunto correspondiente al
molde más el suelo, expresándola en g con una precisión de 1 g. Se deberá repetir la
operación con la otra porción de suelo preparada previamente.
3.4. DATOS OBTENIDOS
La realización de este ensayo debe ser con 3 muestras y promediar los resultados
robtenidos con cada una de ella y los datos obtenidos se presentan a continuación en la
siguiente tabla:

MASA UNITARIA SECA MINIMA


DATOS MUESTRA UNIDAD
Volumen del molde 1 929.37 cm3
peso del molde vacío (M1) 3956.6 gr
peso del molde lleno 5007.9 gr
Volumen del molde 2 937.39 cm3
peso del molde vacío (M2) 3928.7 gr
peso del molde lleno 5009.3 gr
Volumen del molde 3 933.38 cm3
peso del molde vacío (M3) 3933.2 gr
peso del molde lleno 4980.3 gr
MASA UNITARIA SECA MAXIMA
DATOS MUESTRA UNIDAD
Volumen del molde 1 929.37 cm3
peso del molde vacío (M1) 3956.6 gr
peso del molde lleno 5593 gr
Volumen del molde 2 937.39 cm3
peso del molde vacío (M2) 3928.7 gr
peso del molde lleno 5538,5 gr
Volumen del molde 3 933.38 cm3
peso del molde vacío (M3) 3933.2 gr
peso del molde lleno 5532.8 gr

14
3.5. CALCULOS Y RESULTADOS

La masa unitaria mínima expresada en g/cm3, está dada por la relación:


𝑴𝟐−𝑴𝟏
ϒdmin =
𝑽
La masa unitaria máxima expresada en g/cm 3 está dada directamente por la relación:
𝑴𝟒−𝑴𝟑
ϒdmax =
𝑽
Densidad relativa, Dr (%), por medio de los valores de masa unitaria minina y máxima
se obtendrá de la siguiente relación:
ϒ𝐝𝐦𝐚𝐱 (ϒ𝐝− ϒ𝐝𝐦𝐢𝐧)
Dr (%) = x 100
ϒ𝐝 (ϒ𝐝𝐦𝐚𝐱− ϒ𝐝𝐦𝐢𝐧)

Dónde:
ϒ𝐝 = densidad seca del suelo evaluado.
Se procede a aplicar las fórmulas para hallar los datos.
Masa unitaria seca mínima:
𝟓𝟎𝟎𝟕.𝟗𝒈−𝟑𝟗𝟓𝟔.𝟔𝒈
ϒdmin1 =
𝟗𝟐𝟗.𝟑𝟕 𝒄𝒎𝟑

ϒdmin1 = 1.131 g/cm3


𝟓𝟎𝟎𝟗.𝟑𝒈−𝟑𝟗𝟐𝟖.𝟕𝒈
ϒdmin2 =
𝟗𝟑𝟕.𝟑𝟗 𝒄𝒎𝟑

ϒdmin2 = 1.152 g/cm3


𝟒𝟗𝟖𝟎.𝟑𝒈−𝟑𝟗𝟑𝟑.𝟐𝒈
ϒdmin3 =
𝟗𝟑𝟑.𝟑𝟖𝒄𝒎𝟑
ϒdmin3 = 1.122g/cm3
Hallamos el valor promedio mínimo para las 3 muestras de ensayo
𝟏.𝟏𝟑𝟏 + 𝟏.𝟏𝟓𝟐 + 𝟏.𝟏𝟐𝟐
ϒdmin =
𝟑

ϒdmin = 1.135 g/cm3


Masa unitaria seca máxima:
15
Solo se realizó para 2 muestras de ensayos, por cuestiones de tiempo
𝟓𝟓𝟗𝟑𝒈−𝟑𝟗𝟓𝟔.𝟔𝒈
ϒdmax1 =
𝟗𝟐𝟗.𝟑𝟕𝒄𝒎𝟑

ϒdmax1 = 1.761 g/cm3

𝟓𝟓𝟑𝟖,𝟓 𝒈−𝟑𝟗𝟐𝟖.𝟕𝒈
ϒdmax2 =
𝟗𝟑𝟕.𝟑𝟗𝒄𝒎𝟑

ϒdmax2 = 1.717 g/cm3

𝟓𝟓𝟑𝟐.𝟖𝒈−𝟑𝟗𝟑𝟑.𝟐𝒈
ϒdmax3 =
𝟗𝟑𝟑.𝟑𝟖𝒄𝒎𝟑

ϒdmax3 = 1.713g/cm3

Hallamos el valor promedio maximo para las 3 muestras de ensayo


𝟏.𝟕𝟔𝟏 + 𝟏.𝟕𝟏𝟕+𝟏.𝟕𝟏𝟑
ϒdmax =
𝟑

ϒdmax= 1.730 g/cm3


Hallamos ϒ𝐝 promediando masas unitarias secas mínima y máxima
𝒈 𝒈
𝟏. 𝟏𝟑𝟓 + 𝟏. 𝟕𝟑𝟎
ϒ𝐝 = 𝒄𝒎𝟑 𝒄𝒎𝟑
𝟐
𝐠
ϒ𝐝 = 𝟏. 𝟒𝟑𝟐𝟓
𝐜𝐦𝟑
Luego procedemos a hallar Dr (%)
𝟏.𝟕𝟏𝟑(𝟏.𝟒𝟑𝟐𝟓− 𝟏.𝟏𝟑𝟓)
Dr (%) = x 100
𝟏.𝟒𝟑𝟐𝟓(𝟏.𝟕𝟏𝟑− 𝟏.𝟏𝟑𝟓)

Dr (%) = 61.55 %
Índice de masa unitaria o índice de densidad, Id, se obtendrá de la siguiente relación:

16
ϒ𝐝− ϒ𝐝𝐦𝐢𝐧
Id (%) = x 100
ϒ𝐝𝐦𝐚𝐱− ϒ𝐝𝐦𝐢𝐧

𝟏.𝟒𝟑𝟐𝟓− 𝟏.𝟏𝟑𝟓
Id (%) = x 100
𝟏.𝟕𝟑𝟗− 𝟏.𝟏𝟑𝟓

Id (%) = 49, 25%


3.6. CONCLUSIONES

La densidad relativa obtenida en esta muestra fue de 64.01% lo que nos indica que es un
suelo en estado medio suelto, según la tabla presentada a continuación que corresponde
a la establecida por norma.

Nos indica que se trata de un suelo parcialmente compacto y este debe ser sometido a un
proceso de compactación adicional para usarse como base de una construcción civil, sea
una vía, edificación, etc. Es un suelo arenoso y este resultado no necesariamente se adapta
al original, debido a que se trata de una muestra alterada, pero por cuestiones de tipo
académico se concluye con los datos obtenidos lo dicho anteriormente.

17
4. DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO DE LOS SUELOS (I.N.V.E-125)

4.1. OBJETO

La finalidad de esta norma es la determinación del límite liquido de un suelo. El límite


líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo secado
en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado líquido y el estado plástico.

4.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS

Vasija de evaporación – Una vasija de porcelana de 115 mm (4½") de diámetro,


aproximadamente.
Espátula – Una espátula de hoja flexible de 75mm a 100 mm (3"a 4”) de longitud y 20mm
(3/4") de ancho, aproximadamente.
Aparato del Límite Líquido
De operación manual – Es un aparato
consistente en una cazuela de bronce con sus
aditamentos, construido de acuerdo con las
dimensiones señaladas en la norma.
Ranurador – Un ranurador curvo (trapezoidal),
conforme con las dimensiones exactas
indicadas en las Figura 1. El calibrador no tiene
que ser parte del ranurador.

4.3. PROCEDIMIENTO (NORMA)

Se coloca la muestra de suelo en la vasija de evaporación y se mezcla completamente con


15 a 20 ml de agua destilada, agitándola, amasándola y tajándola con una espátula en
forma alternada y repetida. Realizar más adiciones de agua en incrementos de 1 a 3 ml.
Se mezcla completamente cada incremento de agua con el suelo como se ha descrito
previamente, antes de cualquier nueva adición.
La ranura que se forma en la pasta de suelo hundiendo el lado biselado del ranurador
hacia delante en una línea que va desde el punto más alto hasta el más bajo del borde de
la cazuela. Al hacer la ranura se sostiene el ranurador contra la superficie de la cazuela y
se forma un arco, manteniendo el ranurador perpendicular a la superficie de la cazuela

18
durante su movimiento. En suelos en los que no se pueda hacer la ranura en una sola
pasada sin desagarrarlo, se corta a la ranura con varias pasadas del ranurador. También
se puede hacer una ranura ligeramente menor usando una espátula y usando luego el
ranurador hasta completar la dimensión deseada. Se debe tener un cuidado extremo con
el fin de evitar que la pasta de suelo se deslice sobre la superficie de la cazuela.
Se levanta y golpea la cazuela girando la manija F, a una velocidad de dos (2)
revoluciones por segundo, hasta que las dos mitades de la pasta de suelo se pongan en
contacto en el fondo de la ranura a lo largo de una distancia de cerca de 13mm (0.5"). Se
anota el número de golpes requeridos para
cerrar la ranura.
Algunos suelos tienden a deslizarse en
lugar de fluir sobre la superficie de la
cazuela. Cuando esto ocurra, se deberá
agregar más agua a la muestra y mezclar de
nuevo. Se coloca nuevamente el suelo
humedecido en la cazuela, se hace la ranura
con el ranurador y se repite la Sección 5.2.
Si el suelo se sigue deslizando sobre la
cazuela a un número de golpes inferior a
25, este ensayo no es aplicable y se deberá
indicar que el Límite Líquido no se puede
determinar.
Se saca una tajada de suelo, aproximadamente del ancho de la espátula; se toma de uno
y otro lado y en ángulo recto con la ranura incluyendo la porción de ésta en la cual se
hizo contacto y se coloca en un recipiente adecuado. Se pesa y se anota el valor. Se coloca
el suelo con el recipiente dentro del horno a 110 ± 5°C (230 ± 9°F) hasta obtener una
masa constante y se vuelve a pesar tan pronto como se haya enfriado antes de que pueda
haber absorbido humedad higroscópica. Se anota esta masa, así como la pérdida de masa
debida al secamiento y la masa del agua.
Se transfiere el suelo sobrante en la cazuela de bronce a la cazuela de porcelana. La
cazuela y el ranurador se lavan y se secan para prepararlas para el tanteo siguiente.
Se repite la operación anterior por lo menos en dos ensayos adicionales con el suelo
restante en la vasija de porcelana, al cual se le agrega agua suficiente para ponerlo en un
estado de mayor fluidez. El objeto de este procedimiento es obtener muestras de tal
consistencia que al menos una de las determinaciones del número de golpes requeridos
para cerrar la ranura del suelo se halle en Instituto Nacional de Vías E 125 - 6 cada uno
de los siguientes intervalos: 25-35; 20-30; 15-25, de manera que la oscilación entre las 3
determinaciones sea de, por lo menos, 10 golpes.

19
4.4. DATOS OBTENIDOS
MUESTRAS - DETERMINACIÓN DE HUMEDAD
N° Recipiente 1 2 3

N GOLPES 23 28 15

Masa del recipiente (gr) mc 14,82 14,73 13.67

Masa de la muestra (gr) 5,12 5,09 4,97


Masa del recipiente + muestra húmeda (gr)
19,94 19,82 18,64
m1
Masa del recipiente + muestra seca (gr) m2 18,58 18,57 17,32

4.5. CALCULOS Y RESULTADOS

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑊= 𝑥100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜
Donde W es el contenido de humedad
𝑚1 − 𝑚2
𝑊=
𝑚2 − 𝑚𝑐
Donde m1 es masa del recipiente + muestra húmeda; m2 es masa del recipiente +
muestra seca y mc es masa del recipiente

19,94 − 18,58
𝑊1 = 𝑥100 = 36,17
18.58 − 14.82
19,82 − 18,57
𝑊2 = 𝑥100 = 32,55
18,57 − 14,73
18,64 − 17,32
𝑊3 = 𝑥100 = 36,16
17,32 − 13,67

20
LIMITE LIQUIDO
37
36.5
36
35.5
35
34.5
34
33.5
33
32.5
32
0 5 10 15 20 25 30

Entonces por la gráfica podemos ver que el limite liquido del suelo es:
LL=34,2%≈ 34%

4.6. CONCLUSIONES

El ensayo de límite líquido que es uno de los límites de Atterberg es un ensayo de


clasificación de suelos y las muestras utilizadas son alteradas y se pueden recuperar. Para
este ensayo es vital el conocimiento del agua del suelo, pues esta se expresa en porcentaje
respecto al peso del suelo seco, que delimita la transición entre el estado líquido y plástico
de un suelo remoldeado o amasado y secado al horno, además, mientras más agua tenga el
suelo, mayor será su límite líquido y la estructura del suelo arcilloso pasa a ser laminar debido
a la manipulación que se le da para este tipo de ensayos

21
5. Limite plástico e índice de plasticidad de los suelos (I.N.V. E-126)

5.1. OBJETIVO

Esta norma tiene como finalidad por medio de los datos obtenidos en laboratorio la
determinación del límite líquido y del índice plástico de los suelos.
5.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS

 Espátula: De hoja flexible, de unos 76.2 mm (3") de longitud por 20 mm (3/4") de


ancho.
 Cápsula para evaporación: De porcelana, o similar, de 115 mm (4 1/2”) de diámetro.
 Balanza: De 100 g de capacidad con aproximación a 0.01 g.
 Aparato de enrollamiento: Para determinar el límite plástico, (opcional). Un aparato
acrílico de conformidad con las dimensiones que se muestran en la Figura 1.
 Papel para el aparato de enrollamiento: Papel no satinado que no añada materias
ajenas (fibras, fragmentos de papel, etc.) al suelo durante el proceso de moldeo de
rollos de suelo. Este papel deberá adherirse a las bandejas superior e inferior del
aparato, ya sea usando un pegante auto adhesivo.
 Recipientes: Se deben emplear recipientes apropiados, hechos de material resistente
a la corrosión y que no estén sujetos a cambios en su masa o a desintegración por
repetidos calentamientos y enfriamientos. Los recipientes deben tener tapas que
cierren a presión para prevenir pérdidas de humedad de las muestras antes de hacer
la determinación inicial de masa y para prevenir la absorción de la humedad de la
atmósfera después del secado y antes de la determinación final de la masa. Se requiere
un recipiente para cada determinación de humedad.
 Horno: Termostáticamente controlado, regulable a 110 ± 5°C (230 ± 9°F).
 Tamiz: De 425 μm (No.40).
 Agua destilada.
 Superficie lisa: Para amasado y enrollamiento. Usualmente se utiliza un vidrio grueso
esmerilado.

5.3. PROCEDIMIENTO (NORMA)

1. Se secciona una porción de 1.5 a 2.0 g de la masa de suelo. Con la porción


seleccionada, se forma una masa elipsoidal.
2. Formar los rollos de masa de suelo de 3,2 mm de diámetro, a razón de 80 a 90
rotaciones por minuto, contando como rotación un movimiento completo de la mano
hacia adelante y hacia atrás, regresando así, a la posición inicial.

22
3. Se rueda la masa de suelo entre la palma de la mano o los dedos y el plato de vidrio
esmerilado (o un pedazo de papel que esté sobre la superficie horizontal y lisa) con
solo la presión necesaria para formar un rollo de diámetro uniforme en toda su
longitud.
4. El rollo se debe adelgazar más con cada rotación, hasta que su diámetro alcance 3,2
mm, tomándose para ello no más de dos minutos. La presión requerida de la mano o
de los dedos, variará en gran medida, dependiendo del tipo de suelo.
5. Suelos frágiles de baja plasticidad se enrollan mejor bajo el lado exterior de la palma
de la mano o la base exterior del pulgar.
6. Se juntan los rollos y se juntan los nuevo, hasta que se desmorone o fracturen
7. Luego se toman otras muestras de 1,5g a 2g y se repiten los procesos anteriores hasta
conseguir una masa mínima de 6g.

7.4. DATOS OBTENIDOS

SECO HUMEDO RECIPIENTE HUMEDAD


25,15 25,95 19,91 0,1527
24,42 25,33 19,08 0,1704

7.5. CALCULOS

 CÁLCULO DEL CONTENIDO DE AGUA


El contenido de agua del suelo en el momento en que éste fue colocado en el recipiente,
expresado como un porcentaje del peso seco del suelo, se calculará de la siguiente forma:
𝑾𝟏 − 𝑾𝟐
𝒘= 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝟐 − 𝑾𝟑

𝟐𝟓. 𝟗𝟓 − 𝟐𝟓. 𝟏𝟓
𝒘𝟏 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟓, 𝟐𝟕%
𝟐𝟓. 𝟏𝟓 − 𝟏𝟗. 𝟗𝟏
𝟐𝟓. 𝟑𝟑 − 𝟐𝟒. 𝟒𝟐
𝒘𝟐 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟕. 𝟎𝟒%
𝟐𝟒. 𝟒𝟐 − 𝟏𝟗. 𝟎𝟖
𝟏𝟓. 𝟐𝟕 + 𝟏𝟕. 𝟎𝟒
𝒘𝒐 = =
𝟐
𝑳𝑷 = 𝟏𝟔. 𝟏𝟓𝟓%≈ 16%
𝒊𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 =34%-16%=18%

23
Se pudo comprobar que el límite plástico, donde deja de ser moldeable, de la muestra de
arcilla es del 16%, teniendo en cuenta que el límite líquido obtenido en el anterior informe
de laboratorio es de 34% se determina que el índice de plasticidad es del 18%, estos valores
referenciados en la carta de plasticidad dan información relevante para la clasificación de
suelos, por tanto se ubican los valores de la siguiente manera:

Por tanto, se tiene que el suelo está sobre la línea A con el LL<50%, entonces el suelo es
arcilla inorgánica de baja plasticidad – CL.

Por otra parte, para determinar el tipo de arcilla según el límite líquido y el límite plástico
mediante la ilustración 7, se tiene que al ser el límite líquido de 34% (entre 37-72) y el
límite plástico de 16% (entre 19-27), es una nontrolita.

Ilustración 1 Límites de Atterberg para minerales de Arcilla. J. K. Mitchell1

1
Extraído de: http://geotecnia-sor.blogspot.com.co/2010/11/plasticidad-del-suelo-limites-de.html

24
7.6. CONCLUSIONES

El ensayo de límite plástico que es uno de los límites de Atterberg es un ensayo de


clasificación de suelos y las muestras utilizadas son alteradas y se pueden recuperar. Con este
ensayo se puede observar muchas de las propiedades de las arcillas, como su resistencia seca,
su comprensibilidad, su reacción a un ensayo de sacudimiento y su consistencia cerca del
límite plástico que pueden relacionarse con los demás límites de Atterberg, además, el índice
de plasticidad es útil en la clasificación ingenieril de suelos de grano fino y muchas
propiedades de ingeniería se han correlacionado de forma empírica con este.

Desde el punto de vista como material para la construcción, los suelos arcillosos,
resbaladizos, que pueden remoldearse con facilidad y laminarse en tiras largas que cambian
la estructura del suelo a laminar debido a la manipulación que se le da para este tipo de
ensayos, tienen un índice de plasticidad elevado pues mientras más agua tenga el suelo,
mayor será su límite de plasticidad y son materiales inadecuados como base de carreteras.
Un límite líquido e índice plástico altos indican un suelo hidrófilo y por lo tanto más
susceptible a los cambios en el contenido de humedad, que puede conducir a agrietamientos.

25
6. Determinación de los factores de contracción de los suelos (I.N.V. E-127)

6.1. OBJETIVO

 Esta norma de ensayo tiene como propósito la obtención de datos por medio de los
cuales se pueden calcular las siguientes constantes de los suelos:
a) límite de contracción
b) relación de contracción
c) cambio volumétrico
d) contracción lineal
El método descrito implica el uso de mercurio

6.2. RESUMEN DE LA NORMA


Se remoldea completamente una muestra de suelo de grano fino con un contenido de agua
que dé lugar a una consistencia similar a la del límite líquido.
La pasta saturada se coloca en un recipiente de volumen conocido y se seca lentamente. Se
determinan la masa y el volumen de la pastilla de suelo que se forma finalmente. Estas
medidas se emplean para calcular las constantes del suelo.

6.3. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS

1. Vasijas de evaporación – De porcelana, de 115 mm (4- l/2") y de 150 mm (6") de


diámetro aproximadamente.
2. Espátula – De 76 mm (3") de longitud y 20 mm (3/4") de ancho.
3. Recipiente para contracción – De porcelana o de metal Monel (aleación de
4. níquel y cobre) con una base plana y de 45 mm (1 3/4") de diámetro y 12.7mm (1/2")
de altura.
5. Regla de metal – de 100 mm (4") o más de longitud.
6. Recipiente de vidrio – de 50 mm (2") de diámetro y 25 mm (1") de altura, con bordes
lisos y nivelados.
7. Placa de vidrio – Con tres patas metálicas salientes para sumergir la muestra de suelo en
mercurio.
8. Probeta – Con capacidad de 25 ml y graduada cada 0.2 ml.
9. Balanza – Con sensibilidad de 0.1 g.
10. Mercurio – Suficiente para llenar el recipiente de vidrio, hasta que rebose.

26
11. Horno – termostáticamente controlado y que pueda conservar temperaturas constantes y
uniformes hasta 110° ± 5° C (230° ± 9° F), para secar la muestra.
12. Guantes de asbesto y de caucho

6.4 PROCEDIMIENTO (NORMA)

• La muestra de suelo se coloca en la vasija de evaporación y se mezcla completamente


con una cantidad de agua destilada suficiente para llenar completamente los vacíos
del suelo y darle una consistencia lo suficientemente pastosa (un poco por encima del
límite líquido por apreciación visual), como para que pueda ser fácilmente colocada
en el recipiente para contracción.
• Es deseable usar la menor cantidad posible de agua que lleve la muestra a la
consistencia deseada, con el fin de evitar que, si se trata de un suelo muy plástico,
éste se agriete durante el proceso de secado.
• Se reviste el interior del recipiente para contracción con una capa delgada de vaselina
o cualquier grasa pesada, para evitar la adhesión del suelo al recipiente. Se determina
y anota la masa en gramos del recipiente vacío (MT).
• Se coloca el recipiente para contracción dentro del recipiente pando de vidrio, para
recuperar cualquier derrame del mercurio. La capacidad del recipiente de contracción,
la cual será también el volumen de la masa de suelo húmedo, se determina llenando
el recipiente con mercurio hasta rebosar, eliminando el exceso mediante presión con
la placa de vidrio sobre la parte superior del recipiente.
• Se debe vigilar que no queden burbujas de aire atrapadas entre la placa y el mercurio,
y si quedan, se deberá repetir el proceso llenando de nuevo el recipiente. Se determina
el volumen de mercurio contenido en el recipiente para contracción midiendo en la
probeta graduada la masa de mercurio retenida en él o determinando en la balanza la
masa del mercurio y dividiéndola por su densidad (13.55 g/cm3).
• Se coloca en el centro del recipiente para contracción una cantidad de suelo húmedo
igual o cercana a la tercera parte del volumen de éste y se fuerza para que fluya hacia
los bordes, golpeándola suavemente sobre una superficie firme y acolchonada por
varias hojas de papel secante o un material similar.
• Se agrega más suelo y se continúan los golpecitos hasta que el recipiente se llene
completamente y rebose por los lados. Se remueve el exceso de suelo en la superficie
con la regla metálica y se limpia el que quede adherido a la superficie externa del
recipiente.

27
6.5 DATOS OBTENIDOS Y RESULTADOS

Masa de humedad:

M= MW - MT

M= 59,24r – 22,3gr = 36,94 gr

Masa de la pastilla de suelo seco:

MO = MD – MT

MO = 49,4gr – 22,03gr = 27,37gr

Contenido del agua del suelo:

𝑀 − 𝑀0
𝑊= 𝑋 100
𝑀0

36,94 𝑔𝑟 −27,37𝑔𝑟
𝑊= 𝑋 100 = 34,96%
27,37𝑔𝑟

Límite de contracción:

(𝑉 − 𝑉0 )ρ𝑊
𝐿𝐶 = 𝑊 − ( ) 𝑥100
𝑀0

𝑔𝑟
(19,2𝑐𝑚3 −14,3𝑐𝑚3 )(1,0 )
𝑐𝑚3
𝐿𝐶 = 34,96% − ( ) 𝑥 100 = 17,05%
27,37 𝑔𝑟

Relacion de contracción:

𝑀0
𝑅=
𝑉0 𝑋 ρ𝑊

27,37 𝑔𝑟
𝑅= x100 = 191,4%
14,3𝑐𝑚3 𝑥 1,0 𝑔𝑟/𝑐𝑚3

28
Cambio volumétrico para un contenido de agua cualquiera mayor a CL:

CV=(W1 – LC) X R
CV=(7% – 6,26%) X 191,4% =141,6%

Contracción lineal para un contenido de agua cualquiera:


3 100
𝐶𝐿 = 100 (1 − √ )
100 + 𝐶𝑉

3 100
𝐶𝐿 = 100 (1 − √100+141,6)= 25,47%

CONCLUSIÓN
De los resultados obtenidos podemos definir que nuestro suelo tiene una capacidad de
contracción “baja”. Esta denominación la encontramos en la siguiente tabla que nos
proporciona la norma. Significa que tenemos un suelo que no tiende a contraerse.

29
13. DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS Y
DEL LLENANTE MINERAL (I.N.V. E – 128 – 07)

13.1. OBJETIVO

Este método de ensayo se utiliza para determinar la gravedad específica de los suelos y
de la llenante mineral (filler) por medio de un picnómetro. Cuando el suelo está
compuesto solo de partículas mayores que el tamiz de 4.75 mm (No. 4), se deberá seguir
el método de ensayo para determinar la Gravedad Específica y la Absorción del Agregado
Grueso, norma INV E – 223. Cuando el suelo está compuesto por partículas mayores y
menores que el tamiz de 4.75 mm (No. 4), se utilizará el método de ensayo
correspondiente a cada porción (normas INV E – 222 e INV E – 223). El valor de
gravedad específica para el suelo será el promedio ponderado de los dos valores así
obtenidos. Cuando el valor de la gravedad específica sea utilizado en cálculos
relacionados con la porción hidrométrica del Análisis Granulométrico de Suelos (norma
INV E – 124), la gravedad específica se debe determinar de la porción de suelo que pasa
el tamiz de 2.00 mm (No.10), de acuerdo con el método que se describe en la presente
norma.

13.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS

Arcilla: Material del suelo para ensayo.


Picnómetro: Envase de vidrio con base redonda y cuello tubular
con capacidad de 500 ml con un tapón que corresponda al frasco.
El volumen del picnómetro debe ser de 2 0 3 veces mayor que el
volumen de la mezcla del suelo con la muestra con agua.
Aparato para extraer el aire atrapado (Bomba de vacío): Se usa para
extraer el aire atrapado, produce un vacío parcial de 100 mm de
mercurio (Hg) de presión absoluta, o menor.
Horno: Un horno de desecación cuya temperatura sea regulable
hasta 110 ± 5°C (230 ± 9°F)
Balanza: Una balanza de 10 kg de capacidad con exactitud de un gramo 0,01 gramo.
Para picnómetros de 500 ml se usa una balanza de capacidad igual o mayor de 1000
gramos.
Termómetro de mercurio: Usado para medir la temperatura de la mezcla de agua y
material.

30
Embudo: De forma cónica usualmente usado para vaciar la muestra en el picnómetro
evitando desperdicios.
Tubo para llenar el picnómetro: Dispositivo que facilita la adición de agua desairada
al picnómetro sin alterar la mezcla de suelo y agua. Se tapona un extremo un tubo plástico
de 6 a 10 mm de diámetro y se cortan dos pequeñas muescas justo arriba del tapón.
Agua: Se debe usar destilada descrito por la norma.
Tamiz de 4.75 mm (No°4)
13.3. PROCEDIMIENTOS (NORMA)

3.1 Método A – Procedimiento para especímenes húmedos: En suelos orgánicos; muy


plásticos, con grano muy fino; suelos tropicales; suelos con altos contenidos de halloisita,
es recomendable el
Método A. Instituto Nacional de Vías E 128 - 8
3.1.1 Se determina el contenido de agua de una porción de la muestra de acuerdo a la
norma INV E – 122. Usando este contenido de agua, se calculan los límites de masas
húmedas para la gravedad específica de acuerdo con Tabla 2. Se obtiene de la muestra,
un espécimen del tamaño recomendado. No se debe tomar la muestra buscando obtener
una masa exacta predeterminada.
3.1.2 Se dispersa el suelo usando una licuadora o un aparato similar adecuado para ello.
Se agrega el suelo a, aproximadamente, 100 ml de agua desairada. El volumen mínimo
de lechada que puede prepararse con este equipo, requiere el uso de un picnómetro de
500 ml.
3.1.3 Usando el embudo, se pone la lechada en el picnómetro. Se lava el embudo y se
vierte el agua con las partículas retenidas en el embudo al picnómetro usando, para esto,
el agua desairada de la botella guardada en el recipiente aislante.
3.1.4 Se procede a continuación como se describe en la Sección 3.3
3.3 Preparación de lechada de suelo. Se añade agua hasta que su nivel esté entre 1/3 y 1/2
de la profundidad del cuerpo principal del picnómetro. Se agita hasta formar una lechada.
Se enjuaga cualquier suelo adherido a la parte superior del picnómetro y se añade a la
lechada. Si en vez de una lechada se forma una pasta viscosa, se debe usar un picnómetro
de mayor volumen. Nota 7.- El kerosene es mejor agente humedecedor que el agua para
la mayoría de los suelos y puede usarse en lugar del agua destilada en muestras secadas
al horno.

31
3.4 Extracción de aire atrapado en la lechada. Se puede extraer usando, ya sea calor
(hirviéndolo) o aspirándolo con la bomba de vacío o mediante combinación de calor y
aspiración.
3.4.1 Si solamente se usa la bomba de vacío, el picnómetro se debe agitar continuamente
bajo vacío por lo menos por dos horas. El vacío debe permanecer relativamente constante
y ser suficiente para causar burbujas al comienzo del proceso de aspiración de aire.
3.5 Llenado y enrase del picnómetro. Se llena el picnómetro con agua desairada
introduciendo el agua por un tubo delgado, flexible, de diámetro pequeño, manteniendo
el extremo de salida justamente por debajo de la superficie de la lechada en el picnómetro
o, usando el tubo para llenar el picnómetro, descrito en la Sección
3.6 Se mide y anota la masa del picnómetro con suelo y agua, (Wb), con una
aproximación de 0.01 g, usando la misma balanza utilizada para la calibración del
picnómetro.
3.7 Masa del suelo seco. Se determina la masa de un recipiente con una aproximación de
0.01 g. Se transfiere la lechada de suelo al recipiente. Es imperativo transferir la totalidad
del suelo. Se puede añadir agua para lavar completamente el picnómetro. Se seca el
espécimen hasta obtener una masa constante en un horno a 110 ± 5°C y se enfría en un
desecador. Si el recipiente puede cerrarse de manera que el suelo no pueda absorber agua
durante el enfriamiento, no se requerirá el desecador. Se mide la masa seca de los sólidos
de suelo más el recipiente con aproximación a 0.01 g, usando la misma balanza utilizada
en las anteriores determinaciones de masa. La masa seca del suelo será Ws

13.4. DATOS OBTENIDOS

Los datos obtenidos se presentan a continuación en la siguiente tabla


DATOS - GRAVEDAD ESPECIFICA
Peso del picnómetro (g) 159.08
Peso de la muestra (g) 64.54
Peso de la muestra + agua +
695.0
picnómetro Wb (g)
Picnómetro + agua Wa (g) 657.25
Peso seco de la muestra +
113.5
recipiente (g)
Peso del suelo seco Ws (g) 62,39

32
Se calcula la masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura del ensayo:
𝑀𝑝𝑤 = 𝑀𝑝 + (𝑉𝑝 × 𝑝𝑤)
Donde:
Mρw, t: Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de ensayo, g;
Mρ: Masa promedio de calibración del picnómetro seco, g;
Vp: Volumen promedio de calibración del picnómetro seco, cm3;
ρ w, t : Densidad del agua a la temperatura de ensayo (T t ), g/cm3

0,99715 𝑔𝑟
𝑀𝑝𝑤, 𝑡 = 159.08 𝑔𝑟 + (499.60 𝑐𝑚3 × )
𝑐𝑚3
𝑀𝑝𝑤 = 657,25𝑔𝑟

Se calcula la gravedad específica de las partículas sólidas del suelo a la temperatura de


ensayo, Gt, con la expresión:

𝑀𝑠
𝐺𝑡 =
𝑀𝑝𝑤, 𝑡 + (𝑀𝑠 − 𝑀𝑝𝑤𝑠, 𝑡)

Donde:
Ms=Masa de los sólidos secado al horno, gr
Mpw= Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de ensayo, g;
Mpws,t=Masa del picnómetro con agua y solidos a la temperatura de ensayo, gr

62,39
𝐺𝑡 =
(62,39 − (695 − 657,25))

Gt=2,532

33
Se calcula la gravedad específica de las partículas sólidas de suelo a 20°C, con la
siguiente fórmula:
Como la temperatura fue de 25 °C K=0.99788
Donde:
K= Coeficiente de corrección por temperatura

G25°C = 0,99788·2,532 = 2,527

13.5. CONCLUSIONES

Según la tabla:

Nos dice que nuestro suelo corresponde a un suelo.

34
Según los resultados presentados por los ensayos en laboratorio, de acuerdo a la
precisión en las mediciones y toma de datos se pudieron concluir que la gravedad
especifica esperada estuvo relacionada a la perfección con el tipo de suelo en la
práctica, para un suelo orgánico

Se debe tener en cuenta que al momento de realizar estas prácticas de laboratorio se


tiene que ser muy preciso y atento a todos los procedimientos descritos en la norma,
la precisión en la toma de datos está a criterio propio, pero siguiendo los parámetros
de la norma de ensayo para cálculo de gravedad específicas para partículas sólidas de
los suelos.

35

Vous aimerez peut-être aussi