Vous êtes sur la page 1sur 23

Bases neurobiológicas de la

memoria
[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Concepto de memoria

[1.3] Neuropsicología de la memoria

[1.4] Primeras y actuales investigaciones de la


memoria

1
[1.5] Referencias bibliográficas

TEMA
Bases neurológicas de la memoria
Esquema

TEMA 1 – Esquema
Neuropsicología de la
Concepto de memoria Investigaciones
memoria

• Adquirir.
• Lóbulo temporal. • Hermann Ebinnhaus:
• Almacenar.

2
• Lóbulo frontal. Curva del olvido.
• Recuperar.
• Lóbulo parietal. • Frederic Barnett: Teoría
• Utilizar
• Cerebelo. del esquema.
• Diencéfalo. • Miller: MCP.
• Ganglios basales. • Neurociencia:
o Estimulación
multimodal.
o Factores
ambientales.
o Neurotransmisio
nes.
o Factores
epigenéticos.
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, lee atentamente las ideas clave que se exponen a continuación.

En este tema analizaremos tres puntos fundamentales para poder entender las
bases neurobiológicas de la memoria:

» Concepto de memoria.
» Neuropsicología de la memoria.
» Primeras y actuales investigaciones de la memoria.

1.2. Concepto de memoria

La memoria y el aprendizaje son dos procesos íntimamente relacionados que


posibilitan cambios adaptativos en el ser humano (Morgado-Bernal, 2006). Existen
diferentes definiciones de memoria, pero todas ellas coinciden en que la memoria es la
capacidad para adquirir, almacenar, recuperar y utilizar la información.

Sin la memoria el ser humano no sería capaz de percibir, aprender o pensar, no podría
expresar las ideas ni formarse una identidad personal. Del mismo modo sería imposible
que el ser humano conociera y comprendiera el mundo que le rodea, ni resolver los
problemas presentes en él (Riley y Constantinidis, 2016; Trollope et al., 2012).

De todas las definiciones, una de las más completas es la de Portellano (2005, p. 227)
que establece que: «La memoria es una función neurocognitiva que permite registrar,
codificar, consolidar, retener, almacenar, recuperar y evocar la información previamente
almacenada».

Mientras que el aprendizaje es la capacidad de adquirir nueva información, la memoria,


tal y como expresa Portellano, es la capacidad para retener la información aprendida.

TEMA 1 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

Por otro lado, Álvarez (2008, p. 117), la define como: «El proceso neurocognitivo que
permite registrar, codificar, consolidar, almacenar, acceder y recuperar la información,
constituyendo un proceso básico para la adaptación del ser humano al mundo que le
rodea».

1.3. Neuropsicología de la memoria

Existen evidencias científicas y clínicas que indican la existencia de distintas regiones


que intervienen en la memoria y que cada una de esas regiones tiene una función
específica en la misma (Delgado-Losada, 2015).

Según Redolar-Ripoll (2014) en el funcionamiento de la memoria intervienen las


siguientes estructuras cerebrales:

» Lóbulo temporal: hipocampo, amígdala y corteza entorrinal.


» Lóbulo frontal: área dorsolateral, ventromedia y orbitofrontal.
» Lóbulo parietal.
» Diencéfalo.
» Ganglios basales.
» Cerebelo.

Lóbulo temporal: hipocampo, amígdala y corteza entorrinal

El hipocampo es la estructura cerebral directamente más relacionada con la memoria


explícita. Es el principal responsable del almacenamiento y consolidación de
todos los recuerdos explícitos. Esta región se localiza en la cara medial del lóbulo
temporal. El hipocampo del hemisferio derecho se encarga de la codificación de
información no verbal y el izquierdo de la verbal.

En el caso de un niño que padecía una grave epilepsia, se le intervino en las regiones
temporales, derecha e izquierda, que contienen una estructura subcortical, el
hipocampo. Después de la intervención conservó la capacidad intelectual y la memoria,
pero perdió los recuerdos que precedieron a la operación, junto con la capacidad de
formar nuevos recuerdos. Su memoria implícita, necesaria para aprender a ejecutar
ciertas tareas se mantuvo intacta.

TEMA 1 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

Algunas regiones del lóbulo temporal y el hipocampo son imprescindibles para la


formación de recuerdos explícitos y para su conservación (para meses y años).
Después se almacenan en regiones corticales, a veces de modo permanente.

Figura 1. Localización del hipocampo, la amígdala y la corteza entorrinal


Fuente: https://circuitoaleph.net/tag/hipocampo/

El hipocampo recibe información de la amígdala que media entre el


aprendizaje (desarrollando los aprendizajes declarativos) y las situaciones
emocionales. El proceso de adquisición y consolidación de la memoria comienza
cuando los estímulos llegan a las áreas de asociación heteromodal del córtex cerebral. De
aquí el estímulo accede al hipocampo a través de la corteza entorrinal. Una vez que el
hipocampo realiza el proceso de codificación la información es enviada de nuevo a la
corteza cerebral.

Área de Áreas de
Corteza
1 asociación 2 entorrinal 3 Hipocampo 4 asociación
cortical cortical

Figura 2. Esquema general de la memoria en el lóbulo temporal.

Lóbulo frontal: áreas dorsolateral, ventromedia y orbitofrontal

El área más conocida y estudiada del lóbulo frontal es el cortex prefrontal. Implicado
en el mantenimiento temporal de la información y de los episodios en nuestra memoria.
Procesa los aspectos secuenciales del aprendizaje relacional y discrimina y organiza la
evocación de los recuerdos. Las lesiones en el lóbulo frontal producen incapacidad para
manejar los recuerdos de forma eficiente (Portellano, 2005).

TEMA 1 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

Por otro lado, el lóbulo frontal es el responsable de la memoria de trabajo,


necesaria para el razonamiento y los procesos cognitivos. Sujetos con lesiones en el área
dorsolateral, presentan dificultades en tareas que requieren mantener en la memoria
información para llevar posteriormente una tarea determinada o para aprender. Por otro
lado, lesiones en el área orbital y ventromedia producen dificultades para controlar la
amígdala, relacionada directamente con el control emocional y la memoria implícita. Las
lesiones en el área frontal están relacionadas con déficits de memoria específicos
(Tirapu-Ustárroz y Muñoz-Céspedes, 2005):

» Afectación de la memoria de trabajo.


» Problemas de metamemoria.
» Amnesia de la fuente.
» Dificultades en la memoria prospectiva.

Lóbulo parietal

El lóbulo parietal está implicado con la memoria a corto plazo. De tal manera que el
hemisferio izquierdo se encarga de la memoria verbal a corto plazo y el derecho de la
memoria no verbal. Por otro lado, se encuentra también la memoria espacial (corteza
parietal posterior) y somestésica (corteza somestésica asociativa).

Diencéfalo, ganglios basales y cerebelo

Encontramos otras estructuras cerebrales que están involucradas en la memoria tales


como el diencéfalo, los ganglios basales y el cerebelo. El diencéfalo participa en la
codificación y consolidación de la información, así como en la secuenciación temporal de
los recuerdos. El daño en el diencéfalo puede ocasionar amnesia anterógrada
(Gluck, Mercado y Myers, 2009)

Por otro lado, los ganglios basales son los responsables del almacenamiento de
recuerdos y de las relaciones entre los estímulos y respuestas, teniendo un papel
determinante en el aprendizaje de habilidades motoras y en el recuerdo de las
tareas que se adquieren a través de la práctica. Además, intervienen en la memoria no
declarativa y la memoria procedimental.

TEMA 1 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

Por último, el cerebelo es el responsable de almacenar los recuerdos de las habilidades


sensoriomotoras adquiridas.

Figura 3. Memoria y localización cerebral. (Adaptado de Kolby y Wishaw, 2003).

Los hemisferios cerebrales están unidos a través del Cuerpo Calloso y participan de
forma directa en la memoria junto con las áreas corticales cerebrales (Ferre e Irabau,
2002).

La imagen v isual contribuye a la La melodía y el ritmo inciden en la


memorización v isual. memorización auditiva.
Hem isferio derecho Hem isferio izquierdo

Cuando ambos estímulos están asociados activan la función del


cuerpo calloso y la información forma una unidad cognitiva.

La asociación de una imagen a un concepto provoca


la llegada de la información a los dos hemisferios.

Figura 4. Función del cuerpo calloso de la memoria.

Disponer de una buena memoria posibilita activar diferentes funciones para atender
conscientemente a un estímulo determinado, estar motivado y tener capacidad de
autocontrol. El cuerpo calloso es clave para:

» Disponer de la atención suficiente.


» Integrar el espacio y el tiempo como una unidad que requiere la participación de
los dos hemisferios de forma coordinada.

TEMA 1 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

» Interpretar el mensaje: organizar la información, buenas referencias


espaciotemporales y estar bien lateralizado y tener la maduración cognitiva de
acuerdo a la complejidad del concepto.
» Integrar los nuevos datos relacionándolos con experiencias y datos anteriores:
relacionar las imágenes mentales y verbales nuevas con los datos que ya se poseían
para integrarlo y ampliarlo.

Es más fácil recordar cuando estamos motivados y algo nos parece importante y es difícil
recordar, a nivel consciente, aquello que aprendemos desmotivados o está lejos para
nuestro conocimiento porque nos es más dificultoso construir imágenes de
representación visual o verbal que le den soporte. En la actualidad, disponemos de
programas que favorecen la creación de las representaciones mentales y podemos
comprobar la mejora de la memoria de los contenidos que se trabajan.

La base neuronal de los recuerdos

Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria y nos sirven
para recordar algo o a alguien. Son una reproducción de algo anteriormente aprendido
o vivido, por lo que están vinculado directamente con la experiencia.

Cada recuerdo corresponde a una configuración única de actividad espaciotemporal de


las neuronas interconectadas.

Figura 5. Representaciones de los hechos del entorno.

TEMA 1 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

Figura 6. Áreas de asociación.

A continuación, podemos ver la incidencia del hipocampo y cómo se da este


proceso:

Como cada una de las representaciones espaciales, este utiliza un gran número de
neuronas, una misma neurona del hipocampo participa en diversas representaciones
espaciales de entornos diferentes y en otros tipos de representaciones no espaciales. La
amígdala y el hipocampo participan activamente en la formación del recuerdo.

Figura 7. Hipocampus.
Fuente: http://temariodmorfo.blogspot.com.es/2012/01/sistema-limbico.html

TEMA 1 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

La disminución del volumen del hipocampo se asocia con una disminución de la


memoria episódica (Tirapu Ustárroz, Grandi, 2016).

Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito


refuerzan la intensidad de las sinapsis.

En la m em oria a largo plazo


En la m em oria a corto plazo
Es consecuencia de un
Es consecuencia de la simple
reforzamiento permanente de la
ex citación de la sinapsis para
sinapsis gracias a la activación de
reforzarla o sensibilizarla
ciertos genes y a la síntesis de las
transitoriamente.
proteínas correspondientes.

Estos procesos requieren de aspectos y condiciones nutricionales que


faciliten las sinapsis, así como de situaciones que enriquezcan las
posibilidades del aprendizaje.

Figura 8. Formación de recuerdos.

Figura 9. Proceso de la sinapsis.

1.4. Primeras y actuales investigaciones de la memoria

Las primeras investigaciones realizadas sobre la memoria son las del psicólogo
Hermann Ebbinghaus (1850-1907). En sus estudios buscó ecuaciones matemáticas
para explicar el funcionamiento de cómo se adquieren y se pierden los recuerdos. Para
ello comprobó cómo se retenían las sílabas sin sentido (BAT, KEP y DAK) y evidenció
que el mecanismo de memoria requería de la repetición para que los datos que
recordamos se asocien entre si. Ebbinghauss (1885) se interesó principalmente por el
olvido, es decir, como se deteriora la memoria con el paso del tiempo. Para ello después
de distintos experimentos realizados con listas de palabras trazó su conocida curva de
retención o del olvido que muestra como el tiempo está relacionado directamente con el
porcentaje de recuerdo.

TEMA 1 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

Figura 10. Curva del olvido de Ebbinghauss.


Fuente: http://www.stangl-taller.at/LERNTIPS/LERNTIP14/Lerntip14SD1S.gif

Posteriormente Frederic Bartlett (1932) desarrolló la teoría del esquema. Según


Bartlett los esquemas eran conocimientos almacenados en la memoria acordes a las
experiencias pasadas. Por este motivo indica que la memoria no es idéntica para todos,
si no que al recordar utilizamos nuestros conocimientos previos y los esquemas de
pensamiento que ya tenemos.

Años más tarde Miller (1956) publicó el artículo El mágico número siete, más o
menos dos: algunos límites de nuestra capacidad para procesar
información. En él se informa de la capacidad que tienen las personas para retener en
su memoria a corto plazo entre cinco o nueve elementos. Un elemento puede ser un
número, una palabra o una idea.

A partir de este momento, desde la psicología cognitiva se ha visto la relación


indisoluble que existe entre la memoria y el aprendizaje. El aprendizaje sería el
proceso de adquisición de información y la memoria la persistencia de esa información
para poder utilizarla posteriormente. Los sujetos interpretan la información que les
rodea en función de sus conocimientos previos y sus esquemas, base para formar los
recuerdos. De tal forma que se seleccionan los hechos relevantes y se eliminan aquellos
que no nos interesan.

En la actualidad la fusión de la neurociencia y la psicología ha permitido avanzar


de forma excepcional en el estudio de la memoria y del aprendizaje. Gracias a los avances
en este campo en los últimos años se han obtenidos resultados interesantes en relación
a la mejora de la memoria y su repercusión en el aprendizaje. Entre otros, destacan la
importancia de la estimulación multimodal para desarrollar una actividad cerebral
adicional, el efecto del estrés en el aprendizaje y la memoria, siendo positivo si aparecen
niveles medios de hormonas del estrés (adrenalina y noradrenalina) y negativo si
aparecen altos niveles antes del aprendizaje, la importancia de las emociones y las

TEMA 1 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

motivaciones o la importancia de la visualización (Howard-Jones, 2010; Reynolds,


Bahrick, Lickliter y Guy, 2014).

Los neurotransmisores son sustancias químicas que intervienen en la transmisión de


los impulsos nerviosos. Se producen en el cuerpo de la neurona y llega hasta los botones
terminales presinápticos donde se almacenan en las vesículas. Encontramos distintos
neurotransmisores que tienen un papel significativo en la memoria:

» La serotonina es el principal neurotransmisor implicado con la memoria humana.


A niveles altos de serotonina aumenta la memoria.
» El GABA participa en la memorización. Es un neurotransmisor inhibidor, es decir,
frena la transmisión de las señales nerviosas.
» La acetilcolina regula la capacidad para retener la información, almacenarla y
recuperarla. Niveles algos de acetilcolina potencian la memoria, la concentración y la
capacidad de aprendizaje.
» El glutamato es un pariente excitatorio del GABA. Es el neurotransmisor más común
en el sistema nervioso central y es especialmente importante en la consolidación de
recuerdos de acontecimientos estresantes (Bernate-Navarro, Baquero-Vargas, Soto-
Pérez, 2009).

Por último, también se han encontrado una serie de factores epigenéticos


(modificaciones de los genes que no responden a factores hereditarios como por ejemplo
los factores ambientales) implicados en la formación de memoria a largo plazo
(Kwapis y Wood, 2014; Miller y Sweatt, 2007). Estos procesos son importantes en las
neuronas del hipocampo, ya que el desarrollo de la memoria necesita de una mejora de
estructuras sinápticas de esta área para producir cambios duraderos y mantener así un
rastro del proceso de memoria (Ivanov et al., 2016)

TEMA 1 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

1.5. Referencias bibliográficas

Álvarez, M. (2008). Principios de neurociencias para psicólogos. Barcelona: Editorial


Paidós.

Blakemore, S. y Frith, U. (2008) Cómo aprende el cerebro. Barcelona: Ariel. Budson,

Bartlett, F. C. (1932). Remembering: An experimental and social study. Cambridge:


Cambridge University.

Budson, A.E. y Price, H.B. (2005) Disfunción de memoria. New England Journal of
Medicine, 352, pp. 692-699.

Delgado-Losada, M. (2015). Memoria . En Autor, Fundamentos de psicología para


ciencias sociales y de la salud. Madrid: Editorial Panamericana.

Ebbinghaus, H. (1885). Über das gedächtnis: untersuchungen zur experimentellen


psychologie. Duncker & Humblot.

Ferré, J. y Aribau, E. (2002). El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos.


Barcelona: Lebón.

Gluck, M. A., Mercado, E. y Myers, C. E. (2009). Aprendizaje y memoria. McGraw-Hill


Interamericana.

Howard-Jones, P. (2010) Introducing Neuroeducational Research: Neuroscience,


Education and the Brain from Contexts to Practice. London; Nueva York: Routledge.

Ivanov, N. A., Tao, R., Chenoweth, J. G., Brandtjen, A., Mighdoll, M. I., Genova, J. D. &
Hyde, T. M. (2016). Strong components of epigenetic memory in cultured human
fibroblasts related to site of origin and donor age. PLoS genetics, 12(2).

Kwapis, J. L. & Wood, M. A. (2014). Epigenetic mechanisms in fear conditioning:


implications for treating post-traumatic stress disorder. Trends in neurosciences, 37(12),
706-720.

Miller, C. A. & Sweatt, J. D. (2007). Covalent modification of DNA regulates memory


formation. Neuron, 53(6), 857-869.

TEMA 1 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

Miller, G. A. (1956). El mágico número siete, más o menos dos: algunos límites en nuestra
capacidad para procesar información. Revisión psicológica, 63(2), 81.

Morgado-Bernal, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria: fundamentos y


avances recientes. Revista de neurología, 40(5), 289-297.

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. España: McGraw-Hill

Portellano, J.A. (2007). Neuropsicología infantil. Madrid: Síntesis.

Redolar-Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Editorial Panamericana.

Reynolds, G. D., Bahrick, L. E., Lickliter, R., & Guy, M. W. (2014). Neural correlates of
intersensory processing in 5‐,month‐,old infants. Developmental psychobiology, 56(3),
355-372.
Tirapu-Ustarroz, J. y Muñoz-Céspedes, J. M. (2005). Mmeoria y funciones ejecutivas.
Revista de Neurología, 41(8), 475-484.

Trollope, A. F., Gutièrrez-Mecinas, M., Mifsud, K. R., Collins, A., Saunderson, E. A., &
Reul, J. M. (2012). Stress, epigenetic control of gene expression and memory formation.
Experimental neurology, 233(1), 3-11.

Ustárroz, T. y Grandi, F. (2016). Sobre la memoria de trabajo y la memoria declarativa:


propuesta de una clarificación conceptual. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican
Journal of Neuropsychology, 10(3).

TEMA 1 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

Casos Prácticos

Memoria de trabajo en niños de Educación Infantil con y sin


bajo rendimiento matemático

En el siguiente caso práctico veremos un estudio que propone, tal y como el título
anuncia, analizar la memoria de trabajo en niños de Educación Infantil con y sin bajo
rendimiento matemático. Esta es una muestra compuesta por 255 niños en edades
comprendidas entre los 5 y 6 años, a los que fueron aplicadas pruebas neuropsicológicas
de memoria de trabajo y el TEDI-MATH para estimar su rendimiento matemático.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/498/429

TEMA 1 – Casos prácticos 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Memoria y funciones ejecutivas

Tirapu-Ustárroz, J. y Muñoz-Céspedes, J. M. (2005). Memoria y funciones ejecutivas.


Revista Neurlogía, 41(8), 475-484.

En el siguiente artículo, se plantea una revisión del concepto de memoria de trabajo para
proponer el de sistema atencional operativo que trabaja con contenidos de la memoria.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.uma.es/media/files/Memoria_y_funciones_ejecutivas.pdf

No dejes de ver…

Estudiando el cerebro (memoria y aprendizaje)

En el siguiente vídeo, se muestra el estudio del funcionamiento de los neurotransmisores


durante el aprendizaje y los procesos de la memoria a largo plazo con una babosa de mar.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=f3G6BFyhfjE

TEMA 1 – Lo + recomendado 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

Neurobiología del aprendizaje y la memoria

En este vídeo podemos ver la ponencia impartida por la catedrática, Milagros Gallo que
impartió en la conferencia «Neurobiología del aprendizaje y la memoria »dentro del XI
Curso de Actualidad Científica «Cerebro. Viaje al interior».

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=NoZGwWodFq8

TEMA 1 – Lo + recomendado 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

+ Información
A fondo

Sistemas neuro-moleculares necesarios para el proceso de la memoria

Dzib-Goodin, A., Sander, L. y Yelizarov, D. (2017). Sistemas neuro-moleculares


necesarios para el proceso de la memoria. Cuadernos de Neuropsicología, 11(1), 82-102.

En este artículo puedes profundizar sobre las distintas adaptaciones moleculares que se
realizan en áreas cerebrales relacionadas con la memoria.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/274/292

Webgrafía

Neurowikia

Página web que contiene una amplia descripción de los principales síndromes
neurológicos.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.neurowikia.es/news

TEMA 1 – Actividades 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

Bibliografía

M.D y Price, M.D (2005) Disfunción de memoria. New England Journal of Medicine,
352, 692-699.

Pérez, J. A. P. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill Interamericana


de España.

TEMA 1 – Actividades 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

Actividades

Trabajo: Análisis del artículo «Desarrollo histórico del estudio


neuropsicológico de la memoria»

Descripción de la actividad

Para realizar el trabajo tienes que hacer un resumen del siguiente artículo:

Mori, J. L. C. (2016). Desarrollo histórico del estudio neuropsicológico de la memoria.


Revista de psicología, 18(1), 87-100.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://es.slideshare.net/jorgelchm/desarrollo-histrico-del-estudio-neuropsicolgico-
de-la-memoria

El trabajo deberá incluir los siguientes apartados:

Apartados Puntuación
Portada 0,5 puntos
Índice 0,5 puntos
Abstract 1 punto
Palabras clave 1 punto
Resumen del artículo 3,5 puntos
Bibliografía 3,5 puntos
Total 10 puntos

Importante: no puedes copiar con palabras literales y sin nombrar la fuente, ninguna de
las partes del artículo.

Objetivos

» Conocer y estudiar el artículo como elemento de análisis y estudio.


» Familiarizarse con el lenguaje científico aplicado a la neuropsicología.
» Profundizar en la evolución del concepto de la memoria.

TEMA 1 – Actividades 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

Criterios de evaluación

» Comprender y extraer las ideas principales de un texto científico.


» Aplicar el lenguaje del artículo científico como herramienta eficaz de transmisión de
conocimientos.
» Conocer la evolución del concepto de la memoria a lo largo de los años.

Extensión máxima: 6 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 1 – Actividades 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

Test

1. ¿Cuál es la función de la memoria?


A. Adquirir.
B. Almacenar.
C. Adquirir, almacenar, recuperar y utilizar.
D. Recuperar.

2. Las áreas cerebrales implicadas en la memoria:


A. Están muy limitadas en el lóbulo temporal.
B. Se encuentran en el lóbulo frontal.
C. El lóbulo occipital es el principal responsable.
D. Aparecen distintas áreas implicadas en distintos lóbulos y áreas cerebrales.

3. ¿Cuál de las siguientes áreas cerebrales están implicadas en los recuerdos?


A. El hipocampo.
B. El cerebelo.
C. El diencéfalo.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. La amnesia de la fuente tiene que ver con:


A. Lesiones en el lóbulo frontal.
B. Lesiones del hipocampo.
C. Lesiones en el lóbulo temporal.
D. Lesiones en el cerebelo.

5. ¿Cómo llega el estímulo al hipocampo?


A. A través de la corteza entorrinal.
B. A través de la corteza somatosensorial.
C. A través de la corteza motora.
D. A través de la amígdala.

6. ¿Qué papel tiene el glutamato en la memoria?


A. Es el responsable de la evocación.
B. Es primordial en la consolidación de recuerdos de acontecimientos estresantes.
C. Potencia la memoria y la concentración.
D. No hay evidencias científicas.

TEMA 1 – Test 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos de Memoria, Habilidades y TIC

7. ¿Qué neurotransmisor es el que regula la capacidad para retener la información,


almacenarla y recuperarla?
A. Acetilcolina.
B. Serotonina.
C. Gaba.
D. Noradrenalina.

8. ¿Qué es un factor epigenético?


A. Un sinónimo de factor genético.
B. Un factor ambiental.
C. Un cambio en los genes por causas genéticas.
D. Un cambio en los genes por causas no genéticas.

9. ¿Es posible trabajar y potenciar la memoria desde las aulas?


A. Por supuesto, además los avances en neurociencias permiten actuar de forma
más eficaz.
B. Sí, pero poco se puede hacer por el impacto que supone la genética en su
desarrollo.
C. No, las investigaciones han visto que no se producen mejorar con la intervención
en este ámbito.
D. Todo se puede trabajar, aunque no se asegure mejoras significativas.

10. El cuerpo calloso es clave para:


A. La formación de los recuerdos.
B. Integrar los nuevos datos relacionándolos con experiencias anteriores.
C. Que la información llegue al hipocampo.
D. No existe una relación directa.

TEMA 1 – Test 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Vous aimerez peut-être aussi