Vous êtes sur la page 1sur 6

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE PAUTA DE ENTREVISTA

PARA LEVANTAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN

ENCUADRE DE LA SITUACIÓN (comunicación estratégica)

Este aspecto, de primera importancia, tiene que ver con la explicitación del sentido y objetivos
tanto del equipo como de los instrumentos de recogida de información: interesa aplicar
instrumentos para el levantamiento de buenas prácticas que sirvan como insumo para la
construcción de un modelo de atención integral para la población objetivo del proyecto
nacional. En definitiva el encuadre pretende desactivar dinámicas relacionales de evitación
(fundadas en el temor) o confrontacionales (fundadas en la agresión) en el equipo de cada
proyecto, propias de sus relaciones con supervisores SENAME o duplas psicosociales. No se
trata de evaluación de desempeño.

LA EXPLICACIÓN DESDE LOS AGENTES DE INTERVENCIÓN COMO GUÍA DEL


PROCESO DE ENTREVISTA.

Independiente de las dimensiones a las que se hace referencia en la entrevista( diagnóstico,


intervención ,trabajo en red, aspectos destacable o puntos críticos),el énfasis debe estar puesto
en las diversas explicaciones de cualquiera de las dimensiones que se encuentran en estudio. El
rasgo distintivo en la aplicación del instrumento es la “ambición explicativa” “ el detalle del
detalle”. Los procesos que determinan o condicionan los resultados de un determinado proyecto
son redes intrincadas de causas que mantienen una continua interacción.

Si bien un análisis en complejidad requiere considerar elementos administrativos, políticos o el


momento de la historia institucional en que se enmarca el proyecto, entre otros el énfasis debe
estar puesto en el quehacer del equipo en cuanto al carácter del proyecto e inclusive a las
formas en que como equipo se gestionan las trabas administrativas o de otra índole ( lo que en
la sistematización 2004 llamamos “elementos de contexto).

A este respecto, la tarea propiamente “formativa” – una forma de intervención sobre los
equipos de drogas” dice relación con restarle a los “elementos de contexto” interés inmediato,
habida cuenta que la tendencia es a situar en elementos estructurales (locus externo) la
disminuida percepción de autoeficacia por parte de los equipos. En este sentido la tarea es
despejar esos nudos y preguntar sobre las estrategias que como equipo de drogas se toman
para gestionar, procesar esos u otros ruidos. El argumento a utilizar es que, por fines prácticos
esos “elementos de contexto” son difíciles de influir al menos en el corto plazo.

En suma, como se podrá apreciar, la idea es que la misma aplicación del instrumento se
constituya en una intervención, que en este caso debiera hacer transitar a los equipos
ejecutores desde la subjetividad de la QUEJA ( o el relato saturado de problemas , que se
expresa a través del modo indicativo – las cosas “son”-donde las situaciones ya han sido
deificadas por el lenguaje) hacia la PROACTIVIDAD o AGENCIA de los equipos, en donde el
modo subjuntivo – el lenguaje de la posibilidad- es caraterístico.
Pauta para la identificación de buenas prácticas e indicadores de calidad de las
intervenciones en proyectos de tratamiento con jóvenes infractores de ley con
consumo problemático de drogas.

La presente pauta de entrevista se enmarca dentro del proceso general de sistematización de


buenas prácticas para la construcción de un modelo integral de intervención en población
infanto adolescente infractora de ley con consumo problemático de droga.

Como instrumento de producción de información, su aplicación por parte del equipo asesor
corresponde a la fase empírica del proceso general de sistematización. Esta fase, que
contempla la aplicación de la pauta y la observación directa del equipo asesor debe estar
orientada a la identificación de procesos y resultados. Dentro de las categorías que se vienen
utilizando y que guían la observación se encuentran las siguientes:

I. PRÁCTICAS (acciones):

A) ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN (metodologías): en contextos privativos y no


privativos, procesos de atención (existencia y articulación en la práctica de flujogramas( se
debe distinguir el flujograma que se encuentra formalmente diseñado, de aquel que es posible
discernir que efectivamente opera en la práctica)u instrumentos de planificación de los
procesos de atención, las coordinaciones realizadas para articular los componentes de la
intervención) etc.

En este apartado, la descripción busca dejar satisfecha la pregunta por el CÓMO SE HACE.

En particular es menester indagar por la existencia de “rutas”, o “trayectorias” terapéuticas que


los equipos hayan diseñado para dar respuesta a los objetivos y actividades planteadas por el
proyecto para atender a las diferencias individuales de los jóvenes, a los diferentes contextos
en donde se desarrollan las intervenciones (privativo, no privativo de libertad) y las estrategias
diferenciadas para cada uno de éstos, el sentido o la articulación de las intervenciones
individuales y en grupo individuales de su contexto sociofamiliar y de la red institucional. Es
crítico en este punto fundamentar detalladamente los procedimientos implicados cuando esto se
realice pero también en caso contrario puesto que las buenas prácticas en definitiva son
producto de aprendizajes tanto de acertados o erróneos desempeños por parte de los
equipos.

Hace referencia al grado de coordinación percibido Lo que se busca es discutir sobre la


importancia de la planificación de las acciones( en términos de instrumentos específicos como el
flujograma u otros) y la toma decisiones en situaciones críticas (no previstas en el “papel”),
aspectos que en definitiva inciden en la calidad de la atención y la gestión de buenas prácticas
en el equipo.

En el marco de la construcción del modelo de atención con esta población, debiera contribuir a
generar lineamientos generales sobre el qué y el cómo (lo recomendable) en cuanto a :
diagnóstico, desintoxicación, intervención individual y grupal u otros elementos emergentes.
Todo lo anterior debe “cruzarse” con contextos privativos y no privativos y con cada institución.
Por ejemplo, al parecer es de consenso que la intervención algunos de los niveles mencionados
merecen abordajes diferenciales en GENCHI un CERECO, si bien ambos corresponden a la
categoría de “privativo de libertad”

IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
DESEMPEÑO DE LOS AGENTES DIRECTOS DE INTERVENCIÓN. Gran parte del éxito o del fracaso
de las intervenciones se debe a la calidad del desempeño de los equipos y personas que participan en
las acciones directas de la intervención. Se caracterizar distintos aspectos ligados al desempeño de
estos agentes. Debe responder a la pregunta ¿ cuales son las características del profesional que es
llamado a formar parte de un proyecto de este tipo.

En el contexto de modelo hipotético esta pregunta debe contribuir a alimentar la construcción del perfil
específico de los profesionales.
Criterios o requisitos que deben cumplir los agentes de acción directa en cuanto a
calificación y experiencia
IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

B) MODELO DE GESTIÓN (oferta programática efectiva de la red institucional y


comunitaria y entre equipos interventores.

TRABAJO EN RED
Esta sección debe incluir un análisis que de cuenta de la oferta programática disponible para la población
objetivo del proyecto pero por sobre todo de las articulaciones virtuosas que han permitido que aquella
oferta llegue efectivamente a sus destinatarios. Se debe considerar todas aquellas vinculaciones
acertadas y desacertadas entre los actores de la red institucional, comunitaria , del proyecto de drogas
y de la dupla psicosocial u otros profesionales de la red SENAME como los tutores PÍA Y Educadores en
CERECOS.

En nuestro modelo el análisis de esta información debe llevarnos a recomendar menos sobre el catastro
de la oferta programática ( visión cuantitativa) y más sobre el tipo de vínculos de calidad que potencian
el trabajo entre diversidad de profesionales ocupados en atender a los jóvenes y no solamente del
proyecto que sistematizamos.
IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ARTICULACIÓN
II. RESULTADOS (cambios) : dice relación con las consecuencias directas de la práctica . En
este punto es relevante profundizar en la explicación que los interventores hacen de los logros
o no logros de la intervención. A continuación se presenta la estructura de la entrevista
orientada por un enfoque centrado en la calidad de las intervenciones .

Este apartado debe informar al modelo que se pretende construir en cuanto a aspectos ligados
a la calidad de las intervenciones

PERTINENCIA. Es la adecuación lógica y funcional del servicio o prestación concreta que


realiza la experiencia a las necesidades que los actores y el diseño señalan como
prioritarias, y a las cuáles la intervención busca atender. En otras palabras, se trata
de responder a la pregunta si lo que se hace y se produce responde a las
necesidades que busca abordar la intervención.

Señale y argumente sobre la pertinencia de la intervención, respondiendo a la pregunta ¿es


“pertinente” la intervención que se realiza? Cualquiera sea la respuesta a
dicha pregunta, fundaméntela.

Para responder adecuadamente recopile información en fuentes primarias y secundarias y


conteste detalladamente según el formato que representa la tabla siguiente.
¿Es “pertinente” la intervención? (marque una X en la casilla que corresponda)
i. Sí, totalmente ii. Sólo parcialmente iii. No, no es pertinente

Si la respuesta es i. señale a qué se debe el acierto de la experiencia en este


aspecto

Si la respuesta es ii. precise en qué aspecto es pertinente y en cuáles no:

Si la respuesta es iii. argumente a qué se debe la impertinencia que presenta la


intervención:

SUFICIENCIA. Se debe responder de manera fundada si los beneficios, servicios o


prestaciones que implica la intervención son significativos para atender a las
necesidades y requerimientos de los destinatarios de los que busca hacerse cargo.
Se trata de analizar y establecer si en esta materia la experiencia cumple en un
grado razonable su “oferta” o “promesa”.

Se debe señalar y argumentar sobre la suficiencia de la intervención, respondiendo a la


pregunta ¿es “suficiente” la intervención que se realiza? Cualquiera sea la
respuesta a dicha pregunta, se debe fundamentar.

¿Es “suficiente” la intervención? (marque una X en la casilla que corresponda)


i. Sí, totalmente ii. Sólo parcialmente iii. No, no es pertinente

Si la respuesta es i. señale a qué se debe el acierto de la experiencia en este aspecto

Si la respuesta es ii. precise en qué aspecto es suficiente y en cuáles no:

Si la respuesta es iii. argumente a qué se debe la falta de “suficiencia” que presenta


la intervención:
OPORTUNIDAD. En este apartado se debe establecer si la intervención se realiza y produce
sus efectos o logros en el momento oportuno, es decir, cuando la necesidad o
demanda está vigente. Se trata de saber si las acciones y sus consecuencias llegan
o no tarde. Al igual que en las dimensiones anteriores, desarrolle de manera
fundada esta cuestión, indagando información tanto en fuentes primarias como
secundarias y presentándola de acuerdo a la tabla siguiente.
¿Es “oportuna” la intervención? (marque una X en la casilla que corresponda)
i. Sí, totalmente ii. Sólo parcialmente iii. No, no es pertinente

Si la respuesta es i, señale a qué se debe el acierto de la experiencia en este


aspecto

Si la respuesta es ii. precise en qué aspecto es oportuna y en cuáles no:

Si la respuesta es iii. argumente a qué se debe la falta de “oportunidad” que


presenta la intervención:

EFICIENCIA. En el espacio de más abajo se deben detallar algunos aspectos relativos a la


capacidad mostrada por la experiencia para lograr sus objetivos y obtener buenos
resultados con los recursos de que dispone y haciendo un adecuado e inteligente
uso de los mismos. Siendo esa la definición general de eficiencia en este proyecto,
obtenga la información necesaria para desarrollar los aspectos que se solicitan más
abajo.
¿Es “eficiente” la intervención? (marque una X en la casilla que corresponda)
i. Sí, totalmente ii. Sólo parcialmente iii. No, no es pertinente

Si la respuesta es i, señale a qué se debe el acierto de la experiencia en este


aspecto

Si la respuesta es ii. O iii. precise cómo o en qué se expresa la ineficiencia de la


intervención:

IMPACTO EFECTIVO. Para desarrollar este apartado se debe indagar en distintas fuentes a
fin de establecer y documentar lo más detalladamente posible los logros que obtiene la
intervención. Esta indagación debe ser atenta a los logros previstos y no previstos en el diseño,
a la vez que registrar con especial claridad los resultados referidos a cambios terapeuticos

Este apartado debe responder a las preguntas :

- ¿hasta qué punto se han alcanzado los objetivos contemplados en la formulación inicial
del proyecto por parte del equipo?
- ¿Hasta qué punto esos resultados son consecuencia directa de las acciones del equipo?
- ¿qué elementos son necesarios para obtener mejores resultados?

La descripción debe referirse por tanto a los logros y resultados concretos con el mayor nivel de
detalle posible identificándolos y describiéndolos de preferencia de manera cuantitativa.
IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
III. APRENDIZAJES (nuevo saber) : son nuevos conocimientos y saberes que derivan de la
reflexión de los actores –incluido quien investiga- sobre la práctica y sus resultados, a modo de
conclusiones sobre lo que ha sido acertado o desacertado en la implementación y desarrollo de
la experiencia.

IV. PROYECCIONES (capacidad de recomendar) : constituyen el resultado de una


reflexión sobre los aprendizajes, de tal manera que éstos puedan ser proyectados de cara al
futuro como recomendaciones y convicciones acerca del modo de procedes en situaciones
similares a las enfrentadas durante la implementación de la experiencia, con base a acciones
posibles y viables.

SATISFACCIÓN DE USUARIOS. Este aspecto habitualmente es usado para resumir la


observación de la calidad de las ofertas. Para hacerlo se buscará información
secundaria al respecto y/o se indagará en la percepción evaluativa de informantes
clave, a los que entre otras cosas se les consultará sobre su opinión acerca de si la
experiencia produce, en general, satisfacción. Presente los resultados de esta
indagación de acuerdo a lo que sigue.
¿Cómo puede caracterizarse la satisfacción de los usuarios, destinatarios o
participantes de esta experiencia? (si existe alguna medición al respecto,
resúmala y expóngala más abajo). De lo contrario caracterice la
satisfacción de los usuarios en función de la información que haya
podido recopilar. Trate de ser muy detallado.

¿A qué se debe lo anteriormente descrito en cuanto a la satisfacción de los


usuarios?

En el espacio siguiente se puede realizar la descripción de todos los aspectos que se


consideren relevantes y que no hayan sido incluidos entre los puntos
anteriores de esta pauta.

Vous aimerez peut-être aussi