Vous êtes sur la page 1sur 27

PREGUNTA 1

CRIMEN Y CASTIGO : PERCEPCIONES DE UNA


MENTE CONDENADA.
A través de toda la obra de Fyodor Dostoievski ¨Crimen y Castigo¨, su protagonista Rodion Raskolnikov se
muestra como un hombre superior a los demás, dispuesto a correr el riesgo siempre y cuando este sepa que al
final no saldrá perjudicado. Esta percepción se haya enmarcada dentro de una personalidad frágil siempre
precavida susceptible al riesgo de que su secreto [el asesinato de Aliona Ivanovna] sea descubierto.

El personaje protagonista enmarca un pensamiento muy peculiar que se hace palpable en la conversación que
sostiene con el juez instructor encargado de investigar los asesinatos Porfirio Petrovich; este durante su
conversación le recuerda a Rodion un artículo que previamente había escrito y publicado en un periódico local
¨La Palabra periodica¨. Sale a relucir el análisis psicológico que realiza Raskolnikov sobre los criminales
durante y después de haber cometido sus crímenes. En dicha publicación –recuerda el juez Petrovich- se
argumenta sobre la existencia de individuos que no solo podrían realizar arbitrariedades y delitos sino que
también poseían y disponían del pleno derecho para hacerlo, como si para ellos la ley no existiera o no estuviera
escrita. Prosigue el juez diciendo que además se trata en el contenido del texto sobre una división que realiza
Raskolnikov entre personas comunes y personas extraordinarias, siendo aquellas comunes las que deben vivir
según la ley por ser ordinarias y las extraordinarias que tienen por naturaleza el derecho a violar la ley.

Al escuchar la reacción anterior por parte del juez ante su artículo Rodion Raskolnikov soriendo se apresura a
aclarar según su percepción la realidad que se trata en dicho artículo. ¨no es eso comenzo a decir con tono
sencillo y modesto¨ (p. 215)[1] El protagonista afirma que el hombre extraordinario tiene el derecho extraoficial
a permitir a su conciencia pasar por encima de determinados obstáculos (las leyes u otros individuos) y cita para
demostrar su afirmacion el caso de newton y Kepler cuando dice ¨si los inventos de Kepler y Newton a causa de
ciertas circutancias no se hubieran podido darse a conocer si mediante el sacrficio de uno , de diez o de cientos
(…) habria tenido el derecho, mas aun habria tenido el deber de suprimir a esos (…) a fin de que sus
conocimientos fueran conocidos por el mundo ¨(p. 215)[2], esto fundamentado en que –según Rodion- todos los
grandes hombres de la historia han sido delincuentes naturales y que un bandido con conciencia tiene su castigo
en la misma conciencia.

Esta interpretación que realiza Petrovich sobre el pensamiento de Raskolnikov resulta un tanto inesperada, tanto
así que su ex compañero de universidad y amigo Dmitri Prokofitch se extraña del pensamiento de Rodion y
muestra interés en leer dicho artículo.

Analizando un poco a Rodion se puede concluir que dicho pensamiento posee una percepción sobre el
derecho parecida a la que propone Marx planteando a este como una ‘‘ ‘superestructura’ de una determinada
sociedad cuya existencia única se justifica en proteger los intereses de la clase dominante’’ [3] ; en este caso
particular la clase dominante que plantea Raskolnikov en su percepción serian los hombres extraordinarios o de
una manera más especifica como él lo describe¨ todos los grandes hombres de la historia¨.

Retomando la explicacion que se realiza en el 3er parrafo al final, se habla de una concepcion del deber ¨ habria
tenido el deber de suprimir a esos ¨ colocando al hecho de suprimir a los limitantes del ¨progreso¨ como un mal
necesario para la sociedad dandoles a estos hombres el calificativo de ¨bienechores¨.

Asi mismo Raskolnikov continuando la expocicion de su tema en torno al artículo define a esa division que
realiza entre hombres ordinarios y extraordinarios como un fenomeno natural ¨la naturaleza divide a los
hombres en dos categorias¨. Esto lo fundamenta el personaje citando a figuras como Napoleon, Licurgo,
Mahoma etc tildandolos como delincutes de la historia ya que ¨por el hecho de dar nuevas leyes han violado las
antiguas, que eran observadas fielmente por la sociedad y transmitidas a las generaciones futuras;
indudablemente no retrocedian al derramamiento de sangre en cuanto les resultara útil¨ (p.216)[4]. Teniendo
en cuenta lo anterior vemos como Raskolnikov encarna en su pensamiento primero que todo una persepcion
maquiavelica de los desarrollos del hombre ya que en concreto su intervencion no es más que una confirmacion
de que el fin justifica los medios. Asi mismo en su intervencion se aprecia una persepcion de los requerimientos
que posee una norma para ser valida totalmente opuesta a los que propone Hans Kelsen – años después de
publicada la obra – ya que al violar las antiguas leyes que han sido aceptadas por la sociedad y que de una u otra
manera se apegan a las características que da Kelsen, Raskolnikov obvia en su argumento la cuarta
característica dada por este autor en donde dicha ‘‘norma no resulte ser contradictoria con alguna otra superior
en el sistema’’[5] ; colocando por tradicion y aceptacion de la sociedad a dichas normas antiguas por encima de
las nuevas instauradas por los personajes sitados por Rodion.

Apartándonos de esta percepción maquiavélica de la realidad que posee Rodion, es de suma importancia resaltar
el papel de la familia en la obra como un pilar importante dentro de la historia en conjunto con la otra faceta en
el pensamiento de Raskolnikov. Se aprecia el gran amor y apego que siente hacia su hermana y su madre
expresándolo en ese sentir miserable teniendo en cuenta el hecho de que su hermana debe casarse no por su
propio deseo si no para poder obtener dinero y ayudar tanto a su madre como a Rodion mismo. Esto genera en
el personaje una especie de confusión ya que aunque este tiene un gran apego a su familia y amigos; desprecia
la ayuda que estos le puedan brindar. En la ocasión que cae enfermo se rehúsa a aceptar la ayuda y el afecto que
se le ofrece por parte de sus seres cercanos encerrándose en sí mismo de manera que todo su sufrimiento lo
padece en soledad.

Esta soledad a la cual el personaje se acostumbra y en la cual sus miedos se hacen más palpables contribuye
sobremanera en la confesión que este le hace a Sonia sobre el asesinato; siendo esta la única persona a la cual el
protagonista se atreve a divulgar su pecado.

Al final Raskolnikov es descubierto por el juez pero este le aconseja que se entregue voluntariamente ya que
carece de pruebas palpables para incriminarlo. El personaje acoge dicha sugerencia y luego de una conversación
con Dunia –su hermana- y con Sonia se entrega.

El libro de Dostoievski termina con Rodio condenado por ocho años en Siberia a trabajos forzados, su hermana
contrae matrimonio con su amigo Dmitri Prokofitch y su madre muere. Raskolnikov pasa su primer año en la
cárcel odiando y repudiando a los demás reos pero después se arrepiente de todo lo que hizo terminando la obra
dejando sobreentendido el hecho de que al final de su sentencia, este contraerá matrimonio con Sonia para así
lograr superar el episodio amargo vivido y poder rehacer su vida.

Argumento:

Esta obra se trata de que Elena Ivanovna, anciana usurera, es asesinada por el universitario Raskolnikoff, que
tenia muchos problemas económicos para continuar con sus estudios. Raskolnikoff, después de matar a la
prestamista Ivanovna y a su hermana con un hacha, se apodera de todas las alhajas, se deshace del arma
homicida y esconde las joyas en el hueco de un patio, cerca de un edificio.

Los días pasan agobiándole al criminal su delirio de persecución y terribles pesadillas. Su conciencia vigilante
se subleva y no lo deja en paz. La policía lo cita por ciertas dudas que tiene sobre su persona con relación al
crimen de la usurera y, cuando le mencionan el hecho, Raskolnikoff se desmaya. Se agrava su salud y sufre de
insomnio por la grave tensión nerviosa que padece.
Empieza a comportarse como un loco y pierde los papeles con suma facilidad. Solo se va delatando por su
actitud sospechosa, al creer que ya todos sospechan de su persona. Raskolnikoff vive abandonado a su suerte.

Su amigo del alma, Razumikin, lo reconforta y le cambia los andrajos por ropa nueva. En los momentos mas
difíciles, Sonia Marmeladova siempre lo esta visitando porque lo ama.

Un día, vagando sin rumbo con Zametoff, con quien conversa sobre el crimen que se cometió con la usurera.
Este queda intrigado con la conducta de Raskolnikoff y se dice así mismo: "muy extraño su comportamiento,
me dio la impresión de estar asustado y por ello esa actitud, se lo contare al inspector de policía". Sin dejar de
pensar en el crimen que cometió, regreso a su casa, alla lo esperaban su madre pulquería y su hermana dunia.
Luego de un breve dialogo, Raskolnikoff se desmaya y lloran las dos mujeres. Pero recupera su salud que estaba
quebrantada, gracias a los cuidados de su amigo Razumikin y las atenciones de un medico amigo. El joven
universitario acude a la casa de Sonia, y juntos leen la Biblia y se aman en silencio. Posteriormente, le
confesaría que él es el asesino de la usurera; quedando tremendamente impresionada. Le dice que jamás lo
abandonara y que siempre estará a su lado. El joven, por fin, decide entregarse a las autoridades y revela su
culpa. Un mes después, es acusado y condenado a ocho años de trabajos forzados de segunda categoría, en
Siberia.

PREGUNTA 2

Personajes
Artículo principal: Personajes secundarios en Crimen y Castigo

 Rodión Románovich Raskólnikov (Родион Романович Раскольников), también llamado Rodia o simplemente
Raskólnikov, es el protagonista de la novela; la historia es contada principalmente desde su perspectiva. Es un
ex-estudiante que, sumido en la pobreza, deja la universidad. Vive en un pequeño y mísero piso en los suburbios
de San Petersburgo. El título de la novela se refiere más bien al crimen que comete Raskólnikov y a su castigo
interno y personal, un castigo psicológico que nace de su lucha interna. Comete el asesinato creyendo que posee
suficiente fuerza tanto intelectual como individual para soportarlo; considera que es una especie de Napoleón,
pero la paranoia y la culpa pronto comienzan a devorarlo. Sólo en el epílogo su castigo es formal, cuando decide
confesar el crimen y acabar con su alienación. Su nombre, que en ruso deriva de "escisión", es una alusión a la
separación de Raskólnikov de la sociedad rusa, impuesta por él mismo, así como su separación íntima de la
personalidad y de las emociones.
 Sofía Semiónovna Marmeládova (Софья Семёновна Мармеладова): conocida por sus diminutivos Sonia o
Sónechka; es una prostituta de dieciocho años, hija de Marmeládov, capaz de infinitos sacrificios. Es vergonzosa,
el personaje de Sonia, será probablemente el más castigado por las injusticias y la mala suerte, y sin embargo es
la que más entera y noble se mantiene. Su personalidad es tan fuerte que ni todos los peores sucesos la hacen
variar en su línea de persona servicial y generosa. Sigue pensando en mantener a su familia. Este
comportamiento, interpretan algunos lectores, quizás obedezca a cierto complejo de culpabilidad, por el cual se
vea obligada a responder con actos de ayuda y comprensión.
 Abdocia Románovna Raskólnikova (Авдотья Романовна Раскольникова): también conocida por su diminutivo,
Dunia, es la hermana de Raskólnikov, es una chica modesta, educada sencilla, con principios y al igual que Sonia
es capaz de sacrificarse por su familia. Como el resto de los personajes femeninos, es capaz de infinitos
sacrificios y para eso existe; está dispuesta a inmolarse en un matrimonio absurdo. Es una feminidad abnegada.
Está en la veintena, y físicamente muy parecida a Rodión, castaña clara, alta y robusta, su rostro se caracteriza
por tener el labio inferior más prominente, lo que le da un aspecto serio y seguro.
 Arcadio Ivánovich Svidrigáilov (Аркадий Иванович Свидригайлов): quizá es el personaje antagonista de la
obra. Refleja una profunda maldad y pervertimiento moral. Sin embargo, en un instante de la obra, cuando el
amor de su vida, Dunia, le apunta con un arma, él parece intentar cambiar moralmente con tal de que Dunia lo
acepte a su lado. Es un personaje complejo, como todos los de Dostoyevski, ya que en sólo un análisis superficial
se puede ver en él pura maldad. Su pasado resulta ser sumamente oscuro, ya que se lo acusa de haber violado y
asesinado a una niña ciega y sorda, torturado y maltratado a un siervo hasta llevarlo al suicidio y matado a su
esposa envenenándola. Sin embargo al final de la obra, antes de cometer un espectacular suicidio, realiza obras
de caridad con algunos niños desprotegidos, en una inquietante y subjetiva especie de redención personal.
 Marta Petrovna Svidrigáilova (Марфа Петровна Свидригайлова): es la difunta esposa de Arcadio Svidrigáilov,
el cual es sospechoso de haberla asesinado, y supuestamente lo visita en forma de espíritu. Deja a Dunia 3.000
rublos en herencia, lo que le permite rechazar a Luzhin como prometido.
 Porfirio Petróvich (Порфирий Петрович): juez, tío de Razumijin, que trabaja en el asesinato de la usurera. A
través de las conversaciones con Raskólnikov, conversaciones de marcado carácter filosófico e intelectual,
descubre quién es el asesino, a pesar de carecer de prueba alguna. Al final, insta a Rodión para que se entregue
a las autoridades, después de acusarlo directamente, en privado.
 Dmitri Prokófich Razumijin (Дмитрий Прокофьич Разумихин): también llamado Dmitri, o Razumijin, antiguo
compañero de universidad de Raskólnikov, se trata de una persona servicial, aplicado, competente, lleno de
buenas intenciones, y protector. A pesar de esto, es impulsivo e irritable. Es un gran comunicador, posee un
carácter despreocupado y servicial, lleno de fuerza y vigor. Conclusión, es una persona de carácter activo, feliz,
servicial y satisfecho; fue quizás, el único amigo de Raskólnikov en toda la obra. Al final termina casándose con
Abdocia Románovna, hermana de Raskólnikov.
 Katerina Ivánovna Marmeládova (Катерина Ивановна Мармеладова): la segunda esposa de Semión
Marmeládov, y madrastra de Sonia.
 Pulkeria Aleksándrovna Raskólnikova (Пульхерия Александровна Раскольникова): es la sacrificada madre de
Rodión, como todas las mujeres de esta obra, humilde, paciente y como toda madre lo da toda para que sus
hijos puedan ser felices. Es viuda y tiene 43 años. En cuanto a los rasgos físicos, tiene el pelo canoso y las mejillas
hundidas, pero aparenta ser más joven de lo que realmente es.
 Piotr Petróvich Luzhin: (Пётр Петрович Лужин) se muestra como un neocapitalista, Se ve casi como el salvador
de la familia, aunque se empiezan a adivinar sus aires de grandeza dictatorial, sus visiones de poderoso
empresario. Pretende casarse con la hermana de Raskólnikov.
 Semión Zajárovich Marmeládov (Семён Захарович Мармеладов): es un exfuncionario alcohólico, casado y con
4 hijos, que tiene a su familia en la miseria y la enfermedad. Fue atropellado por un carruaje.
 Nastasia Petrovna (Настасья Петровна): Criada de Praskovia Pávlovna. Atendía usualmente a Raskólnikov en lo
que a alimentos se refiere, también en su correspondencia.
 Praskovia Pávlovna (Прасковья Павловна): Patrona de Raskólnikov. Su hija muere de tuberculosis. Exige,
mediante una letra de cambio, ante la comisaria, el pago de una deuda que posee Raskólnikov por el uso de una
de sus habitaciones.
 Aliona Ivánovna (Алёна Ивановна): Es una mujer fea y vieja, explotadora, capaz de sacarle dinero hasta a su
propia hermana. Su comportamiento es parasitario, aprovechándose del más débil, en especial de estudiantes.
Es la usurera, la persona a la que asesinó Raskólnikov.
 Lizaveta Ivánovna (Лизавета Ивановна): Es costurera y la hermana de la usurera. Se trata de una chica buena y
afable, muy religiosa. Su figura es la que nos hace ver hasta qué punto llega la ruindad de la usurera, es víctima
directa de los abusos cometidos por su hermana y de su hijo que murió.

ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES DE CRIMEN Y CASTIGO.

Raskolnikov:

Personaje principal del libro que lleva una vida difícil marcada por la pobreza.

 sus conductas no pueden explicarse desde la racionalidad.


 Posee rasgos antinómicos: por un lado, rasgos de bondad, compasión y piedad, y por otro, egoísmo,
orgullo, conciencia de superioridad, a la vez idealismo...

 solitario,

 introvertido,

 reservado

 antisociable,

 extravagante

 neurótico

 confundido

 atormentado

 inseguro

 obsesivo

 También muy impulsivo y sentimental: y esto lo vemos en el momento en que deja unos copecs a la
familia de Sonia aun cuando no le quedaba mucho más.

 aspecto físico desaliñado.

 idealista,

 orgulloso

 intransigente

 intelectual

 con una fe confusa

La gente se refiere a el como bueno y generoso, aunque el prefiere mostrarse rudo e irritable. Es como si tuviese
dos naturalezas contrapuestas que dominan alternativamente.

Es orgulloso, huraño, taciturno, y a medida que avanza el libro, más desconfiado e hipocondríaco.

Se muestra enfermizo, lo que también lleva, a mostrarnos inseguridad en sus pensamientos.

 Raskolnikov es un luchador sentimental, un verdadero revolucionario, una persona muy apenada por la
desigualdad social y la degradación de los pobres. Tan fuerte es su odio a los causantes de este desastre
que le encantaría acabar con ellos.

 Las ideas del estudiante corresponden a las de un “nihilista” de la época.


 Su concepción del bien y el mal no se rige por la dictada por la iglesia, sino por la de su propia ética y
moral. El estudiante entiende que no es malo acabar con una persona si con ello se pueden salvar varias
vidas. En este sentido el estudiante muestra el bien que se haría cometiendo un mal mínimo. Para el,
inmoral solo sería matar a otra persona sin una causa muy clara y justa.

Es llamativa su lucha mental interna, que muestra por ejemplo cuando, mostrándose defensor de una chica a
quien se le emborracha para violarla, para más tarde, cambiar de opinión y decidir que no es de su incumbencia.
Aquí empieza a mostrar su "locura", que no es otra cosa que la confusión entre su parte racional y la emocional.
Muestra su lucha mental, entre su bondad y sentimentalismo, y su introversión y obsesión.

 Tiene ciertas ideas fascistas que refleja en un artículo: que la humanidad se compone de dos partes: el
rebaño y los superhombres. La mayoría, es decir, el rebaño, deben someterse a las leyes morales
vigentes, pero los pocos que están por encima de la mayoría, deben dictarse su propia ley.

Marmeladov:

Es un señor alcohólico, casado y con 4 hijos, ex-funcionario, que tiene a su familia en la miseria y la
enfermedad y es por ello que su hija Sonia tiene que prostituirse.

Sonia:

 Es una chica prostituta, hija de Marmeladov, capaz de infinitos sacrificios.

 es vergonzosa,

 viste con ropa usada pero de forma vistosa, no es exactamente guapa, pero llama la atención, y es
servicial. La sensación que nos produce es de compasión y afecto.

 el personaje de Sonia, será probablemente el más castigado por las injusticias y la mala suerte, y sin
embargo es la que más entera y noble se mantiene.

 Su personalidad es tan fuerte que ni todos los peores sucesos la hacen variar en su línea de persona
servicial y generosa. Sigue pensando en mantener a su familia. Este comportamiento quizás obedezca a
cierto complejo de culpabilidad, por el cual se vea obligada a responder con actos de ayuda y
comprensión.

 Se observa cierta obsesión por los demás (todo lo hace por los demás)

 práctica

 inculta

 marginal

 bondadosa

 y sacrificada.

La usurera:
Es una mujer fea y vieja, explotadora, capaz de sacarle dinero hasta su propia hermana Su comportamiento es
parasitario, aprovechándose del más débil.

Isabel

Es la hermana de la usurera.

Se trata de una chica buena y afable, muy religiosa. Su figura es la que nos hace ver hasta que punto llega la
ruindad de la usurera.

víctima directa de los abusos cometidos por su hermana

Rasumijín:

 se trata de una persona servicial, aplicado, competente, lleno de buenas intenciones, protector y un poco
pelota.

 A pesar de esto, es impulsivo e irritable

 es un gran comunicador

 posee un carácter despreocupado y servicial, lleno de fuerza y vigor

 Conclusión, es una persona de carácter activo, feliz, servicial y satisfecho

Dunia:

- Es la hermana de Raskolnicov

 Como el resto de los personajes femeninos, es capaz de infinitos sacrificios y para eso existe; está
dispuesta a inmolarse en un matrimonio absurdo.

 Es una feminidad abnegada

Svidrigailov:

- Es un intelectual amargado, complicado, cínico, hipócrita, esclavizador, cobarde, obseso, embaucador y falaz.

 es la imagen de la bajeza y del mal

 en el capítulo 1 de la cuarta parte, aparece como un ser sincero, sentimental, muy listo y cuerdo e incluso
parece pedir perdón por el daño hecho, sin embargo, esto se desdice más adelante

Luchín

 (el prometido de Dunia) se muestra como un neocapitalista, con muchas pretensiones pero todo se va
quedando en papel mojado. Se le ve casi como el salvador de la familia, aunque se empiezan a adivinar
sus aires de grandeza dictatorial, sus visiones de poderoso empresario que no solo dirige un negocio sino
una familia entera.
PERFIL PSICOLOGICO DE RODION ROMANOVICH RASKOLNIKOV

Rodión, personaje principal de la novela “Crimen y castigo”, de Feodor Mijailovich Dostoievski, es un hombre
de una profunda hondura sicológica. Es un ser complejo, paradójico, enfermo, delirante, atormentado, rebelde,
contestatario, anarquista, angustiado, desgraciado, huraño, misántropo, pobre, arribista, alienado, pusilánime
y relativamente inteligente. No era tímido, pero meses antes del crimen adoptó un comportamiento excitado y
angustiado, rayano en la hipocondría. Se desentendió “por completo de las cuestiones del diario vivir y no
quería ocuparse de ellas”.

Luego de abandonar sus estudios por falta de dinero, se despreocupó de su vida y se dedicó a dormir y
permanecer dentro de su cuchitril delirando y meditando. Le desagradaban las visitas y el diálogo con los
demás. “No estaba acostumbrado a alternar con la gente... y rehuía a la compañía de los demás”. Su apariencia
personal desmejoró, y salía a la calle con harapos, que avergonzarían hasta el más sucio, pero él no se
avergonzaba de ello. “En el alma del joven se había acumulado tanto despecho rencoroso, que a pesar de su
susceptibilidad, a veces infantil, no le avergonzaba, ni mucho menos, salir a la calle con sus harapos”. Tenía la
costumbre de hablar solo. “Iba por la calle sin darse cuenta de nada, hablando consigo mismo entre dientes e
incluso en voz alta, lo cual sorprendía en gran manera a los transeúntes”. Estuviere donde estuviere una idea
criminal rondaba en su atribulado y febril cerebro. Su amigo Razumijin lo describe de la siguiente manera: “Es
taciturno, sombrío, altivo y orgulloso; en los últimos tiempos (y quizá bastante antes) se ha vuelto desconfiado
e hipocondríaco. Es magnánimo y bueno. No le gusta hacer gala de sus sentimientos y antes preferirá
mostrarse duro y áspero en el trato, que expresar lo que siente su corazón. Pero a veces no es hipocondríaco,
sino frío e insensible hasta límites inhumanos. La verdad, es como si se dieran en él dos caracteres
contrapuestos que se suceden uno al otro. ¡A veces no hay modo de arrancarle una palabra! Nunca tiene
tiempo, todo le molesta, y se pasa las horas acostado, sin hacer nada. No gusta bromas, y no porque carezca de
ingenio: se diría que le falta tiempo para tales pequeñeces. No escucha hasta el fin lo que le dicen. No se
interesa nunca por lo que en un momento dado interesa a los demás. Tiene de sí mismo una opinión muy
elevada, parece que no sin cierto motivo para ello”.

En su época de estudiante, demostraba ser buen alumno y esforzarse por su carrera, pero era demasiado
insociable. Al respecto, Razumijin dice lo siguiente: “Lo sorprendente era que cuando Raskólnikov frecuentaba
la universidad casi no tenía ningún camarada, eludía el trato de sus compañeros, no visitaba a nadie, y si a
alguno recibía en su casa, era contra su propia voluntad. Por lo demás, todos le volvieron pronto la espalda.
No participaba en las reuniones, ni en las pláticas, ni en los esparcimientos, ni en nada. Estudiaba con ardor,
sin regatear esfuerzo, por lo que le respetaban, aunque nadie le quería. Era muy pobre y poco comunicativo, y
tenía cierto aire de altanero orgullo, como si ocultara algún secreto. Sus condiscípulos imaginaban que él los
miraba de arriba y abajo, como si fuesen niños, como si se hubiera adelantado a los demás tanto por su
desarrollo como por su saber y sus convicciones, y tuviera por inferiores las convicciones y los intereses de los
demás”. Durante algún tiempo llegó a odiar a su madre y hermana, a pesar de que por ellas supuestamente
cometió el crimen. Se podría decir que se trataba de un joven con rasgos de un trastorno de personalidad
esquizoide.

Desde que conoció a su víctima, empezó a odiarla, sintió repugnancia por ella. Entonces concibió la idea de
asesinarla. “Desde la primera mirada, aún si saber nada de particular acerca de aquella vieja, sintió por ella
invencible repugnancia... Una idea estrambótica iba saliendo de su cabeza, como pollito que sale del huevo, y
se apoderaba de su ánimo”. Sin que haya una explicación convincente, Rodión engendró en su oscura y febril
mente un antagonismo y animadversión por Aliona. Tal vez creyendo hacerle un favor a la sociedad, decidió
que debía asesinarla.

Encerrado en su cuchitril, alejado del trato y comunicación con las demás personas de su entorno, concebía
ideas fútiles y meditaba sobre sus múltiples problemas: su pobreza, su deseo de progresar, sus ganas de
estudiar, su aversión por la vida, el amor de su madre, el posible sacrificio que iría a realizar Dunia al casarse
con una persona que no amaba, etcétera. Confiando en que así podría solucionar sus problemas, se decidió a
hacer algo. “Costara lo que costara, debía decidirse a hacer lo que fuese...” El pensar en su futuro, en el de su
madre y en el de su hermana, le impulsaba a actuar. “¡O bien renunciar por completo a la vida, aceptar
sumisamente el destino tal como es, de una vez por siempre, ahogarlo todo en mí, renunciando al derecho de
obrar, de vivir y de amar”, se decía. Por eso decidió asesinar y robar a la vieja. “¡Si me pierdo, que me pierda!
¡Me da lo mismo!”. Pero no se decidía por cobardía. Con gran sabiduría dice el autor que “todo está en manos
del hombre, y por cobardía deja que todo se le escape; sólo por cobardía... ¿Qué es lo que más teme el hombre?
Un nuevo paso, una nueva palabra suya, eso es”.

La idea del crimen lo perturbaba e inquietaba profundamente. “¡Qué locura! ¡Ya sabía que no lo resistiría! ¿Por
qué, pues, me he torturado hasta ahora? Ayer mismo, cuando quise hacer el... ensayo, ayer comprendí que no
lo resistía... ¿Por qué hago esto? ¿Por ventura he dudado hasta el momento? Si ayer, al salir a la escalera, me
dije que era vil, repugnante, bajo, muy bajo; si, estando despierto, la mera idea me dio náuseas y me llenó de
horror... ¡No! ¡No lo resistiré, no lo resistiré! Supongamos, supongamos incluso que mis cálculos no tienen una
sola falla; supongamos que cuanto he decidido este mes es claro como el día, exacto como la aritmética... ¡Qué
más da, Señor! ¡Si no voy a decidirme! ¡No lo soportaré, no lo soportaré!...”, pensaba. Aunque no creía en Dios
ni le temía, invocaba su ayuda para salir del problema. “¡Señor! ¡Muéstrame el camino y renunciaré a... este
maldito sueño mío”. Durante sus ensayos para el crimen, le fallaron algunos de sus cálculos, pero le “ayudó el
diablo”. Aunque quería la comisión del crimen, algo le decía que eso no estaba bien. “¡De qué bajeza no es
capaz mi corazón! ¡Es vil, bajo, repugnante, repugnante...!”

Tomó la decisión de apoderarse del dinero de la usurera, y por eso optó por asesinarla. “Decidí apoderarme
del dinero de la vieja para estar seguro unos años sin atormentar a mi madre, poder terminar mis estudios en
la universidad y dar los primeros pasos...” Pero la motivación criminal, que no es muy clara, iba más allá de
robar. Si no hubiera sido así, ¿por qué ni siquiera abrió el monedero de la vieja? ¿Por qué dejó éste debajo de
una piedra y nunca dispuso de él?
Luego de atreverse a cometer el crimen se refugió en su cuchitril y en su complejo y alucinado mundo. Se
enfermó y deliraba mucho. Durante sus delirios, su cabeza y su entendimiento le daban vueltas. “Notaba en
todo su ser un desorden terrible”. No estuvo sin conocimiento en su enfermedad, “se hallaba en un estado
febril que le hacía delirar, semiinconscientemente”. Se preguntaba qué le pasaba. “¿Continúo delirando, o vivo
la realidad? Me parece que vivo la realidad”.

Su delicado estado febril y de desvaríos acentuaron más su antagonismo hacia las personas. No quería hablar
con nadie, incluso con su madre y hermana. Entonces decidió alejarse de ellos, y pedirles que lo dejaran
tranquilo. Detestaba a Porfiri Petrovich, juez instructor, encargado de investigar el crimen. Discutía con él, y
casi se ponía en evidencia, pero Porfiri con su sicología lo inquietaba demasiado y esto le generaba más odio.
“Le odiaba sin medida, con odio sin fin, y hasta tenía miedo de que, movido por el odio, se pusiera en
evidencia”. Durante sus extensos e irónicos diálogos, Rodión, muy molesto y en términos enérgicos, le dijo:
“¡Por fin veo, como a la luz del día, que sospecha usted de mí por el asesinato de esa vieja y de su hermana
Lizaveta. Por mi parte, le declaro que eso me tiene harto hace tiempo. Si usted cree que tiene derecho a
perseguirme según la ley, persígueme; si considera que puede detenerme, deténgame. Pero que se ría de mí,
en mi cara, y que me torture, no lo tolero”. Era evidente que sus comportamientos posiblemente le delataban
con éste y el policía Zamótev, quien también sospechaba de Rodión. Aunque le preocupaba el hecho de que
Porfiri tuviera sospechas concretas, se decía que “Porfiri no dispone de nada positivo, nada, si no es ese
desvarío; no dispone de ningún hecho, a parte de la sicología, que es como arma de dos filos”. El mismo Porfiri
sostenía que “la verdad es que nuestros procedimientos, profundamente sicológicos (algunos, claro), son
extraordinariamente ridículos y hasta inútiles, si se hallan muy ceñidos a la forma”. Porfiri pensaba que
Rodión tenía “ideas socialistas, librepensadoras y ateas”, y se mostraba en desacuerdo con ello.

No sabía concretamente para que había cometido el crimen, cuál era el provecho. Decía que era para salir
adelante, ayudar a su madre y hermana, por librar a la sociedad de un ser inútil, por obtener dinero, por ser
como Napoleón, etc., pero afirmaba que mentía. “De todos modos, miento, Sonia. Hace mucho que miento. Lo
que digo no es justo... ¡Las causas son otras, son distintas, completamente distintas!...” Quería el poder, pero
tenía que atreverse porque el poder es para quien tenga el valor de inclinarse y tomarlo. “Yo... yo quise
atreverme y maté... Lo único que yo quería, Sonia, era atreverme. ¡Esa es la verdadera causa!”. Sostenía que
“no maté por ayudar a mi madre, ¡eso es absurdo! No maté por convertirme en un filántropo, una vez tuviera
en mis manos el dinero y el poder. ¡Eso es absurdo! Sencillamente, maté. Maté por mí, por mí mismo, y en
aquel momento tenía que serme completamente igual lo que pasara después; si me convertía en un filántropo
o me iba a dedicar toda la vida a cazar a la gente en mis redes, como un araña, para chuparles la sangre... Lo
grave es, Sonia, que cuando maté no era el dinero lo que necesitaba; no necesitaba tanto el dinero como otra
cosa... Ahora lo veo... Compréndeme; es posible que siguiendo el mismo camino jamás volviera a asesinar. Lo
que me hacía falta era enterarme de otra cosa, era otra cosa lo que me movía mi mano; entonces necesitaba
saber, y saberlo cuanto antes, si yo era un piojo, como los demás, o una persona... No tenía derecho a hacer lo
que hice, porque soy un piojo exactamente como los demás”. Sin embargo, en el juicio sostuvo que la causa del
crimen “había sido su pésima situación, su miseria y su impotencia, su deseo de finalizar los primeros pasos
de la carrera de su vida con ayuda por lo menos de los tres mil rublos que contaba hallar en casa de la víctima.
Se había decidido a asesinar a consecuencia de su carácter frívolo y pusilánime, irritado, además, por las
privaciones y fracasos”. También afirmó que el arrepentimiento lo había motivado a entregarse a las
autoridades.
Sonia pensaba que lo había hecho porque se había alejado de Dios. “Se alejó de Dios y Dios le ha castigado; le
ha entregado al diablo...” Más adelante Rodión le diría a Sonia que a la vieja la asesinó el diablo, y no él.
Rodión dudada si entregarse a las autoridades o no. “¡Quizá, en la cárcel, estaría mejor”. Sonia le dijo que “hay
que aceptar el sufrimiento y con él expiar las propias culpas”. Se recriminaba por haberle confesado el crimen
a Sonia. ”Yo mismo no he podido soportar mi pesada carga y he venido a ponerla sobre las espaldas de otro”.

Rodión sostenía ante Dunia que no había cometido ningún crimen, que lo que él había hecho era librar a la
sociedad de un piojo inútil. “Al fin sólo he matado a un piojo, Sonia; a un piojo inútil, asqueroso, pernicioso...
¿Qué crimen? ¿El que haya matado a un piojo nocivo, asqueroso, a una vieja usurera que no hacía falta a
nadie? Por matarla habían de perdonarle la mitad de los pecados. Esa vieja chupaba el jugo a los pobres. ¿Eso
es un crimen? No pienso en él, ni pienso lavarlo”. Su calenturiento entendimiento le hacía afirmar que había
asesinado a un principio de ser humano. “¡No es un ser humano lo que yo he asesinado, sino un principio! He
asesinado un principio, pero no he sabido saltar por encima de los obstáculos y me he quedado en esta parte...
¡Sólo he sabido matar! Y parece que ni siquiera lo he hecho bien...”

Tiempo después, en prisión, se preguntaría porque su crimen parecía vituperable. “¿Por qué es un crimen?
¿Qué significa la palabra crimen? Mi conciencia está tranquila. Naturalmente, he realizado un acto condenado
por el código penal; naturalmente, he violado la letra de la ley y he vertido sangre; bueno, tomad mi cabeza
por la letra de la ley y... ¡basta! Naturalmente, en ese caso, incluso muchos bienhechores de la humanidad que
no han obtenido el poder por herencia, sino que se han adueñado de él por sí mismos, deberían ser ejecutados
al dar los primeros pasos. Pero esos hombres llegaron a donde se proponían llegar y por eso tienen razón; yo
no he llegado y, por lo tanto, no tenía derecho a permitirme ese paso...”

Ante la pregunta de Sonia si un ser humano era un piojo, respondió: “Bueno, sí; también yo sé que no era un
piojo...” A pesar de que pensaba que él era y no era un piojo, se preguntaba si el hombre era un piojo. “El
hombre no es un piojo, y lo es sólo para aquel a quien ni siquiera se le ocurre preguntárselo, y actúa de frente y
sin vacilar... Si pasé tantos días atormentándome para decidir si Napoleón se lanzaría o no se lanzaría adelante,
era evidente que, en mi interior, me daba clara cuenta de que yo no era un Napoleón... Soporté, Sonia, la
tortura de tanta charlatanería y quería quitarme todo de encima; quería matar, Sonia, sin que fuera un caso de
conciencia, ¡quería matar para mí, para mí solo! No quería mentir ni a mi mismo... ¿Maté a la vieja? ¡Me maté a
mí mismo, no a ella! ¡De una vez acabé conmigo para siempre!.. En mi acto he pretendido observar la justicia
en lo posible, con pesos, medidas y aritmética. De todos los piojos he elegido el más inútil y, al matarlo, tenía la
intención de tomar de él exactamente lo que necesitaba para el primer paso, ni más ni menos, y el resto, por
tanto, habría ido a parar el monasterio... Yo quería llegar a ser un Napoleón y por eso maté”. A pesar de todo,
no se sentía bien por lo que había hecho. “Si hubiera asesinado sólo por hambre, habría sido feliz”, según lo
expresó a Sonia.

Ante las recriminaciones de su hermana por haber derramado sangre, argumentaba que era sangre que todos
vierten; “sangre que corre y siempre ha corrido a cascadas; quienes la derraman como champaña son
coronados en el Capitolio y declarados bienhechores de la humanidad. Mira con más atención y juzga.
También yo quería el bien de las personas y habría hecho centenares y millares de buenas obras en pago de esa
única estupidez, que ni siquiera ha sido estupidez, sino torpeza, pues la idea no era tan estúpida como parece
ahora, después del fracaso... (¡Cuando se fracasa, todo parece estúpido!). Con esa estupidez sólo quería
alcanzar una situación independiente, dar el primer paso, obtener recursos; después todo se habría borrado
por una inutilidad infinitamente mayor en comparación... Pero no he resistido ni el primer paso, porque soy
un inútil. Esa es la cuestión”.

Sonia, Dunia y su conciencia lo conminaban a responder por el crimen. Durante mucho tiempo se batía ante
dilema si entregarse a las autoridades y confesar el crimen. Pero se decía que no debía hacerlo, porque ellas no
sabían nada, ni tenía sospechas; pensaba que estaban desorientadas, despistadas. Ante la disyuntiva de
entregarse o no entregarse a la Policía y confesar su crimen se inquietaba. El “ser o no ser” de Hamlet, se le
convirtió en el “¿Voy, o no voy?”.

No obstante haber asesinado, no era un criminal innnato y le preocupaba la muerte. “La idea de la muerte y la
sensación de la presencia de la muerte tenía para él, desde la infancia, algo de abrumador y de terrible
misticismo”. Se consideraba un hombre vil e intentó suicidarse, pero desistió porque se había considerado
fuerte y no temía a la vergüenza. No comprendía nada de lo que pasaba en su vida. “Sólo Dios sabe porque
pasas esas cosas. No comprendo nada”. En el juicio se determinó que Rodión “no se parecía en nada a un
asesino corriente, a un bandido o a un ladrón, sino que había en su caso otra cosa”.

ARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES

Rodia Romanovich Raskolnikov: es el personaje principal de la obra. Tiene un conflicto interno muy fuerte. Por
una parte no ha concretado el amor después de su fracaso con su casi primera mujer quien murió antes de que se
casasen. Además existe la presión de que su hermana se casase por él. Había abandonado la universidad.
Entonces tiene la posibilidad de comprobar su teoría, donde él se mira como un Napoleón con la posibilidad de
pasar sobre los otros y matar a cualquiera, en este caso a la vieja prestamista. Luego la culpa lo invade junto con
los problemas de sus cercanos. Si bien no tiene una fuerte evolución dentro de la historia, al contrario, se vuelve
cada vez más huraño y detestable, logra solucionar todo antes de partir a entregarse. Es un ser soberbio,
orgulloso, caritativo, irresponsable, autoritario, idealista y solitario.

Sonia Semionovna Marmeladova: es una mujer sufrida que protege a los suyos y da todo por ellos, ya que
trabaja y les da el dinero sin recibir nada a cambio. A estado en su vida siempre muy sola. Le gusta mostrarse
como inocente, querendona, enamorada, sacrificada y atractiva

Dunia Dunechka: es una joven que daría todo por su familia. Debía ser muy atractiva ya que logra atraer a tres
hombre durante el relato. Aunque también muestra los esbozos negativos de orgullo y resentimiento. Logra
encontrar el verdadero amor con Razumikin y poder así comenzar a ordenar su vida gracias al dinero que le
dejó su patrona Marfa Petrovna.

Porfiri Petrovich: juez que logra dar al clavo y resolver los casos más complicados. Es el primero que ata los
lazos en el caso de Raskolnikov. Es un hombre punzante, calculador, inteligente y profesional. Es él quien logra
sacar un profundo odio de Rodino y obligarlo a su entrega voluntaria.
Svidrigailov: quiere estar con todas las mujeres y entre ellas la principal es Dunia a pesar de que esté casado, no
le importa la muerte de su esposa. Es mujeriego, manipulador, maltratador, bruto y cobarde ya que termina
suicidándose por el rechazo de Dunia y error de querer violarla.

Dmitri Prokofich Razumikin: se enamora de Dunia y hace todo por protegerla a ella y a su buen amigo a pesar
de que no recibe nada a cambio. Es un hombre humilde, un poco ingenuo, enamoradizo, buen amigo.

Katerina Ivanovna: es una hija de un coronel, que se enorgullece de ello. Es tísica, una enfermedad que la lleva
a la muerte hacia el final de la historia. Es la típica mujer que ha soñado ser de clase alta toda su vida, pero el
destino la ha obligado a quedarse en la pobreza. Cuando el dinero se le acaba completamente y ya no tiene ni
siquiera donde vivir es cuando pierde la cordura y se resigna a vivir ridículamente en el estado en el que está. Es
cínica, maniática, clasista, moralista, crítica y regodeona.

Piotr Petrovich Ludjin: es un ser detestable que tiene como mayor anhelo el casarse con una pobre para
convertirla prácticamente en una esclava. Cuando trata de vengarse de Raskolnikov con Sonia, paga caro y
queda totalmente solo. Es machista, pérfido, cínico y aprovechador.

PREGUNTA 3

CRIMEN Y CASTIGO

MOTIVOS PRESENTES

La novela presenta un torbellino de emociones que no solamente abracan al protagonista, sino que también
todos los secundarios. Es increíble como se logra darle tanta vida a los personajes y hacer tan creíbles sus
historias.

El motivo principal gira en torno a la conciencia de Rodion Ramonovich Raskolnikov, quien trata de ocultarse
la culpa a través de una tesis que hubiese formulado tiempo atrás. Todo el tiempo cree ver gente que lo observa,
que sabe que es culpable o que simplemente sospecha. Con esta auto persecución observa que no solamente está
en problemas él, sino que todas las personas que lo rodean.

Se hace un profundo análisis en la mente de Rodion descubriendo hasta qué punto puede seguir con su obstinad
y seguridad en lo que ha realizado. Ciertamente este límite no aparece porque finalmente el protagonista se
entrega por una amenaza, por terco, etcétera.

Como dije anteriormente existen también otros temas que mueven la trama. Por ejemplo está el caso de Piotr
Petrovich quien buscaba casarse con una mujer pobre para convertirse en un salvador y obtener una esclava.
Aquí se retrata la soberbia, un fuerte conflicto social y peyorativo hacia otro tipo de gente.

Se trata incluso el tema de la violencia intra familiar como en el caso de Svidrigailov golpeaba a su esposa
Marfa Petrovna o el de Katerina Ivanovna que maltrataba a su cónyuge Marmeladov. La violencia es tan brutal
que logra hacer infelices y desgraciados a las víctimas y a quienes los rodeaban, en este caso, a los hijos de
Katerina y a la institutriz de Marfa que era Sonia.

Da cuenta del amor filial. El cómo pueden llegar a sacrificarse Dunia y Rodion respectivamente por su madre.
En el primer caso al casarse con un hombre malvado que no amaba y en el otro al comprometerse con la muerte
de alguien. Estos sacrificios a pesar de que también habían otras razones, se basaban en el amor para con
Pulkeria Alexandrovna.
Incluso se observa la caridad como cuando Rodion regala los ahorros de su madre para Katerina o cuando
protege a una muchacha de Svidrigailov. Esto contrariamente a lo que se pudiese pensar de alguien que matase
a dos mujeres con un hacha.

Por último y uno de los temas más importantes es el perseguimiento de los ideales, en el caso de Raskolnikov
quien a toda costa quiere comprobar su tesis de que hay gente importante que tiene el derecho a sobreponerse a
las normas para conseguir algunos fines que conllevan al beneficio de mucho más.

Todos estos son algunos de los motivos que mueven al escritor a crear esta compleja historia con personajes
iguales. En resumen sería: conciencia, lucha de clases, amor filial, caridad y idealismo.

CONTEXTO

La obra Crimen y Castigo se escribió en el año 1866. Aunque Fedor comenzó a escribirla en Rusia, no fue allí
donde la terminó ya que durante esos años se encontraba viajando fuera de ésta para escapar de los acreedores.

En ese momento el gobernador era Alejandro II quien asumió luego se la muerte de su padre Nicolás I en 1855.
Rusia había sido obligada por Napoleón a abandonar Kars y parte de Besarabia; su posición en el mar Negro
quedó neutralizada, y el protectorado ruso sobre los principados del Danubio fue abolido. A pesar de este
retroceso en el suroeste, se mantuvo el avance en el Pacífico y en el golfo Pérsico. En 1850 se estableció un
asentamiento ruso en el estuario del río Amur y la mitad norte de la isla de Sajalín fue ocupada en 1855. Tres
años más tarde, toda la región del Amur y el área meridional (donde se fundó en 1860 la ciudad de Vladivostok)
quedaron totalmente anexionadas.

En política interior, el reinado de Alejandro fue una era de reformas necesarias tras el fracaso de la guerra de
Crimea. En 1861 decretó la emancipación de los siervos, lo que implicó la reforma del gobierno local; así en
1864 fueron introducidos los zemstvos (o asambleas de distritos) para tratar cuestiones locales como la
educación, el bienestar público y los servicios de sanidad. El sistema judicial fue revisado y se instituyó un
tribunal de justicia para casos de delitos de sangre. No obstante, el emperador se negó a aprobar una
Constitución que permitiera la organización de una asamblea representativa. Crecieron los movimientos
revolucionarios con objetivos bien definidos, aunque también había grupos de tendencia nihilista que intentaban
acabar con la sociedad existente para construir una nueva sobre sus ruinas. El movimiento populista narodniki
(patriotas) intentó un levantamiento integrado por campesinos. Estos movimientos revolucionarios también se
produjeron en Polonia: en 1863, los polacos se sublevaron por segunda vez. Una vez sofocada la revuelta,
Polonia quedó privada de los últimos vestigios de su autonomía y fue puesta bajo el control absoluto de Rusia.

Este era el contexto histórico en el que se desarrolla la historia. Pero también existe el contexto literario. Son
pocos los rasgos que podemos determinar de acuerdo con lo que leímos en el texto. Sabemos, por ejemplo, que
se trata de Petesburgo y que en esa época se enviaba a los prisioneros a Siberia. Que existían ya algunos cargos
como jueces, pensionistas, entre otros. A veces se mencionan las ropas y las viviendas y algo logran esbozar
sobre el contexto. Pero esto no es algo relevante ya que la historia es posible situarla desde el renacimiento
hasta nuestra época actual y no lograría cambiar en nada la historia principal; es algo que pudiese suceder en
cualquier parte.

El ambiente psicológico que se vive es de un torbellino de emociones que se entrecruzan pudiendo incluso
contradecirse. En los momentos de fiebre de Raskolnikov es como si uno también la tuviese o cuando mata a las
viejas llega a ser repugnantes por la sangre y la crueldad.

Esos son los contextos que se pueden concluir de la obra Crimen y Castigo.

CARACTERIZACIÓN DE OBRAS
El autor pertenece al realismo. Fedor discurre por los terrenos de lo irracional, explora las profundidades de las
experiencias más dispares y encuentróa sus situaciones dramáticas en los extremos del comportamiento
humano, como el asesinato, la rebelión y la blasfemia. En Crimen y castigo describe a un asesino que comete
sus crímenes movido por una serie de complejos motivos y que, por fin, tras terribles sufrimientos, se reconcilia
con un mundo imperfecto.

La obra es narrada por un omnisciente quien conoce a los personajes, pero solamente deja vislumbrar
mayormente los del protagonista dejando en suspenso algunos misteriosa que se resuelven en el final.

Es una moderna novela psicológica y de ideas. Convencida de que la naturaleza humana se define por sus
extremos, que realiza un profundo análisis de la desesperación y la marginación.

Es una obra muy sicológica que viene cargada de mensajes y de personajes complejos. Todos con un potente
desarrollo psicológico y con ideales fuertemente arraigados en lo más profundo de cada ser.

PREGUNTA 4

4.13. Valores de la Obra


* CRONOLÓGICO. La obra “Crimen y Castigo”, tiene hechos concretos que duran más un año y medio, considerando
desde el momento de realizado el crimen hasta su sentencia en el juicio que le dieron para pagar su pena en la fortaleza
de Siberia.
* HISTÓRICO. Los hechos de la obra históricamente corresponden a la primera mitad del siglo XIX, en la República de
Rusia.
* PSICOLÓGICO. El autorrefiere hechos posteriores al juicio de Raskolnikof, una mención de sucesos en siete años y otra
proyección de otros siete años, estableciendo en total un tiempo Psicológico de 14 años aproximadamente.
* POLÍTICO. “Crimen y Castigo”, es una obra escrita por la influencia de las vivencias en la prisión por pertenecer, el
autor, a un grupo socialista que pretendían una conspiración contra el régimen político Zarista de Nicolás I, de la
república de Rusia en el siglo XIX.
* SOCIAL. La obra refleja, la condición de la gente de la clase social media, donde el individuo lucha tenazmente a fin de
salir de la crisis que afecta en las ciudades, la gente de la clase media son capaces de planificar cualquier acción aún
malévola o que atente contra la moral y ética a fin de superar las dificultades de sobrevivencia.
* CULTURAL. La obra “Crimen y Castigo”, constituye una grandiosa aportación cultural, porque es la primera obra
literaria de realismo psicológico que jamás se haya escrito, por lo tanto constituye un acervo universal de la humanidad.
Refiere el estado psicológico del hombre, respecto a la conciencia y subconsciencia.
4.14. Apreciación Personal
Para mi esta es una de las mejores obras que eh leído ya que es de un tema realista y nos da a conocer la tensión que
puede sufrir hombre al tener un gran peso encima, la cual era la de un asesinato. Además también tiene un

 RELACIÓN ENTRE LA OBRA Y SUS CONDICIONES EXTERNAS:

Dostoievski describe en sus obras con mucho detalle los trágicos rasgos de la vida de Rusia y Europa
occidental.

Como narran sus obras, su atención como persona y escritor, se centró desde sus inicios en el campo de la
literatura, hasta el final de su vida, en los problemas centrales de la vida social de su época. Dostoievski se
consideraba un escritor controlado por la angustia hacia las cuestiones de actualidad, por ello sus novelas están
dirigidas indudablemente hacia lo contemporáneo. Al mismo tiempo, consideraba la realidad actual como una
época crítica, crucial, en la vida de Rusia y Europa, como una época de cambios.

Esta época de cambios en Rusia es descrita por Dostoievski en sus personajes y en los problemas que los
aquejan, problemas de orden social como de orden personal. Las crisis económicas que el mismo sufriera son
reflejadas en el personaje principal, sus propias dudas y creencias religiosas también como se muestra en el
dialogo con Sonia en el que la hace leer versículos de la Biblia.

Su experiencia en la cárcel también influencia en la obra, pues Dostoievski retrata personajes que aparentan ser
malvados pero que en el fondo llega a tener buenas intenciones (Sonia, Katerina Ivanovna) y viceversa (Piotr
Petrovich, Svrigaildov).

 OPINION PERSONAL:

El libro, según las investigaciones realizadas para el presente trabajo es muy típico del realismo ruso, esto se
puede apreciar al leerlo. Es una novela muy densa y muy dificultosa para leer, demanda una gran atención y
concentración del lector para poder comprenderla.

La historia es interesante, pues plantea la cuestión de que se puede justificar un crimen si con el se pueden
lograr beneficios para uno o para los demás. Sin embargo, al final el mensaje es que el hombre por una cuestión
de fe o de conciencia, sabiendo que lo que ha hecho no es correcto, se atormenta de tal manera que no puede
vivir con la carga de saber que es un criminal, y que no debió dejarse llevar por sus pasiones. Al contrario,
debió mantener una actitud positiva y reflexiva antes de actuar de manera impulsiva.

Todo esto hace que el libro sea muy interesante y a la vez intrigante, quizá por la forma de presentarlo y por la
cantidad de personajes que giran en torno a Raskolnikov. La trama que plantea el libro hasta hoy tiene vigencia,
lo que lo hace una lectura que nunca pasara de moda.

VISIÓN PERSONAL

En la novela Crimen y Castigo se encuentra una historia ágil y con un lenguaje que facilita la comprensión. Es
la primera novela rusa que leo y me llamó bastante la atención los nombres de los personaje y como cambiaban
de género los apellidos según quien los usase.

Lo bueno de la obra es que consigue entremezclar varias historias creando así varios nudos dramáticos que
consiguen solucionarse hacia el final. No es una historia compleja, ni con muchos códigos, sino que todo está
explícito. A ésta no le juega el contra ser una obra relativamente larga, sino que a favor, ya que te permite
encontrar mejor los personajes sus defectos y sus virtudes.

A mí me gustó bastante más de lo que pudiese haber llegado a pensar. Creí encontrarme con una historia llena
de pensamientos y filosofías, pero no. Los personajes pensaban tan parecido a uno, podían cuestionarse lo
mismo que uno; que logran identificarte totalmente y justificarse en cada una de sus acciones hasta convencerte.
Es esta fuerte cercanía con la verdad la que la acerca a la gente y la hace sin duda una novela popular, del gusto
de cualquier persona.

Además no se necesita conocer Rusia para entenderla porque está en un contexto que puede ser enmarcado en
cualquier país del mundo. Si tuviera que encontrar lo malo de la obra es que a veces aburría por algunas vueltas
que se daban sobre el mismo tema demasiado alargadas. Era casi como una teleserie en el sentido en el que
muchas veces llegaba a un climax y luego este era falso o no era el verdadero.
Los motivos que atrae esta obra especificados en el mismo son trambién trasladables a nuestra sociedad por lo
que la obra nos identifica y nos plantea cercanamente estos problemas

Crimen Y Castigo, Análisis Psicológico

Fiodor Dostoievski, autor ruso nacido en 1821, incursionó en los motivos ocultos y llegó a comprender de un modo
intuitivo el funcionamiento del inconsciente, el cual se manifiesta claramente en las conductas irracionales, el
sufrimiento psíquico, los sueños y los momentos de desequilibrio mental de sus personajes. Indagó las experiencias más
diversas y los extremos del comportamiento humano, como el asesinato, la rebelión y la blasfemia. Su agudeza en la
observación de las conductas humanas lo llevó de manera autónoma por el camino de un nuevo género literario: el
realismo psicológico. Su estilo se caracteriza por la indagación de los abismos de la conciencia, agudos estudios
psicológicos que descubren las partes más oscuras del alma, obsesión por el mal, el sufrimiento y el sentimiento de
culpabilidad en el hombre, el gusto por lo satánico, lo deforme y lo patológico. También utilizó el recurso del suspenso o
del clímax dramático, la simpatía por los seres más desgraciados y la expiación por medio del dolor. Considerado el
precursor de la novelística moderna, al concebir una nueva expresión estilística mediante la utilización de recursos como
el llamado monólogo de confesión de diálogos, profunda descripción del subconsciente y una intensa narración. En sus
obras, reveló una concepción humanista del mundo y confió plenamente en la renovación interior del hombre.

Su novela Crimen y castigo es una de lasobras donde más se observa esa agudeza de las conductas humanas. En el
presente ensayo se establece la relación entre la actitud del protagonista de dicha novela con un estudio basado en la
psicología humana. Se intenta demostrar que el “Súper Yo” se enfrenta con el “Yo ideal”, lo cual produce una
contraposición. Hace falta primeramente aclarar qué elementos conforman el aparato psíquico del humano. Éste se
empieza a conformar desde el nacimiento y durante los primeros años de la infancia de la persona. Cuando nace el ser
humano, su aparato responde sólo al principio del placer y displacer, siendo en su mayor parte el “Ello” el reservorio de
todas las pulsiones. A partir de él y con la influencia de la realidad en relación con el vínculo con la madre empieza a
diferenciarse lo que será la estructura del yo. Éste es con lo que la persona cuenta para responder ante el mundo
exterior. Con el crecimiento de la persona, el “yo” va internalizando todos los mandatos de los padres que luego se
verán reforzados por todas las figuras de autoridad y será parte de otra diferenciación del aparato psíquico que se llama
“Súper yo”. En una palabra, el “yo” se verá durante toda la vida avasallado por las pulsiones del “Ello” que sólo buscan
satisfacción y por los mandatos “superyoicos” que a veces son excesivamente crueles y despóticos. El “Súper Yo” juzga
en forma crítica al “Yo” y adquiere para el sujeto valor de juez quecomprende las funciones de prohibición y aparece
como una instancia que encarna una ley y prohíbe su trasgresión.[1]

El personaje en “Crimen y castigo” es un joven estudiante universitario que vive en San Petersburgo y que se vio
obligado a abandonar sus estudios por carecer de medios económicos. Su familia son su madre y su hermana a las que
no ve desde que él partió tres años atrás. En los últimos meses, su vida se vio sumida cada vez más en la miseria, ya que
no ha podido recibir ayuda económica y su estado emocional se ha perturbado progresivamente. Expuesto a mala
alimentación va dejando todos sus intereses, ha abandonado el estudio, no da más lecciones, no se ve con amigos y pasa
sus días en una habitación miserable y en aislamiento. En estas circunstancias adversas, se manifiesta en él una idea
delirante con ciertas características megalómanas. Comienza a crecer en su interior la convicción de que debe de matar
a la vieja usurera que presta plata a los estudiantes cobrándoles grandes intereses y en muchos casos quedándose con
los objetos empeñados que no pueden rescatar los clientes que como sucede con él, se ha apoderado que le había
dejado su padre. Sin ningún plan muy elaborado realiza el crimen utilizando un hacha y se ve obligado a matar a la
hermana de la vieja que aparece en el momento del asesinato. No es descubierto de casualidad, logra salir de la escena
del crimen y llegar a su casa. Pero a partirde lo hecho comienza a estar cada vez más perturbado y con temor a ser
descubierto. Cae enfermo, con fiebre y delirio y es ayudado por su amigo Razumiklin. Llega su madre y su hermana con
el propósito de casarse, y esto es rechazado por Raskolnikov que interpreta que el objetivo de la boda es ayudarlo a él.
Comienzan a investigar el crimen y un juez de instrucción que ha leído un artículo escrito por Raskolnikov encuentra en
éste la clave para sospechar de él. En este artículo él habla de dos tipos de personas: las comunes que son sumisas,
acatan las leyes y son la mayoría; otros pocos que son seres extraordinarios que podrían transgredir la ley y crear reglas
propias si lo exige la realización de ideas útiles al género humano. Afirma que los grandes hombres, bienhechores de la
humanidad deben ser necesariamente delincuentes y mayoritariamente sanguinarios para cumplir su misión en la
vida.[2]
El “Yo ideal” es un ideal narcisista de omnipotencia que implica una identificación primaria con otro ser; éste es
idealizado por el sujeto quien desarrolla una identificación heroica en los primeros años de vida con la madre y
posiblemente luego con personajes excepcionales y prestigiosos. Se puede revelar el “Yo ideal” como la admiración
apasionada hacia grandes personajes de la historia, seres extraordinarios (como los llama Raskolnikov en su artículo) los
cuales se caracterizan por su independencia y aporte útil ala humanidad. La formación del “Yo ideal” tiene implicaciones
sadomasoquistas, narcisistas, que pertenecen al registro de lo imaginario[3]. Aparentemente, Raskolnikov se ha
identificado en su delirio de grandeza con el tipo de hombre extraordinario que podría cometer un crimen y salvar a la
humanidad de una vieja usurera. Durante el transcurso de la novela diversos hechos como el encuentro con su madre y
su hermana, el encuentro con Sonia a la cual ayuda durante la muerte de su padre, el afecto de su amigo Razumiklin, y el
miedo a ser descubierto van haciendo que su idea delirante pierda firmeza y que comience a ser acechado en muchas
instancias por la idea de entregarse a la policía. Parece que en momentos de lucidez ciertos mandatos “superyoicos” van
creciendo en su interior y lo hacen vacilar en su seguridad de pertenecer a la clase de persona extraordinaria. Se debate
en un profundo conflicto de no saber si él mismo es tan gusano como la vieja usurera. Probablemente, el contacto con
los afectos, el amor incondicional de su madre, de su hermana, de su amigo y el sentir que se ha enamorado de Sonia,
todos estos afectos que llegan a su vida, juegan a favor de la caída de la certeza de su idea delirante. Al mismo tiempo va
creciendo el sentimiento de culpa que obedece a la recuperación de su “superyó”. Se confiesa con su amada y con su
hermana y ambas le transmiten la posibilidad de redimirse a través de la expiaciónentregándose a la justicia. Aunque se
debate en contradicciones se resuelve por entregarse y vislumbrar una nueva vida para el futuro.

En el caso de Raskolnikov, él se considera un ser extraordinario, con derecho de matar a la vieja usurera para hacer un
bien a la humanidad y hacia el final de la obra, al confesarle a su hermana el crimen libremente afirma que cree haber
obrado como corresponde y que “el asesinato de tal vampiro que chupaba la sangre a los pobres, debería servir de
indulgencia para cuarenta pecados”.
Raskolnikov continúa afirmando que millares de buenas acciones hubieran compensado el asesinato de la usurera. En el
caso de Raskolnikov, su “Yo ideal”[4] afecta su concepción de la realidad y su sentido de la ley. Su aparato psíquico se
conforma en gran medida por las aspiraciones de su “yo ideal” al cometer el crimen. A causa de esto, no se da cuenta
que el asesinato que cometió no se justifica porque la vieja halla timado a sus clientes y por lo tanto también considera
la muerte de Isabel un obstáculo que tubo que afrontar para cumplir su misión.

Al confesar haber cometido el crimen, se demuestra cómo el “Superyó” del personaje es dominante sobre su “yo ideal”.
Es gracias al “superyó”, que culpabiliza la conciencia de Raskolnikov desde el momento del crimen, que éste comprende
que solamente a través de la expiación al entregarse y el amor de Sonia logrará reivindicarse y redimir sualma para
volver a conocer la felicidad.
Analizaremos la función constructiva predominante en la obra que es el narrador el cual se manifiesta con características
divergentes a lo largo de diferentes partes de la obra. Por momentos es autodiegético y narra en primera persona y su
nivel de información con respecto al resto de los personajes es equisciente. Estas características en el narrador se
observan cuando el remolino de ideas que Raskolnikov tiene en su mente es expresado a través de un monólogo interior
con una pésima sintaxis que es luego ordenada por el narrador quien agrega signos de puntuación y conectores con el
objetivo de expresar de una mejor manera lo que fluye en la conciencia del personaje. El principio constructivo le da
cuerpo al texto, lo atraviesa y lo sostiene entrando en relación con los demás elementos de los cuales la obra se
constituye. Por ejemplo, el elemento formal implementado: monólogo interior está vinculado con el elemento formal:
realismo psicológico, gracias al cual nos enteramos de los pensamientos, las reflexiones y las emociones de Raskolnikov.
En estos monólogos, mediante el recurso literario de la pregunta retórica el narrador nos transmite claramente los
debates que sufre el “Yo” de Raskolnikov el cual es avasallado por su “Superyó” que lo hace dudar si debe cometer el
crimen o no y también por su “Yo ideal” el cual lo insta a cometerlo:

“¡Dios mío!”, exclamó.“¿Será posible, en efecto, que yo tome un hacha y parta el cráneo de aquella mujer?... ¿Será
posible que yo ande por encima de sangre tibia y viscosa, que fuerce la cerradura, robe y me oculte, temblando,
ensangrentado, con el hacha?... ¡Señor! ¿Será posible?

Estas dudas que él expresa son las manifestaciones de los debates del Yo de Raskolnikov.
Otra función constructiva que se encuentra en éste fragmento en el que Raskolnikov insiste en la idea de que un hombre
extraordinario tiene que superar cualquier obstáculo con tal de concretar la realización de ideas es el de gradación: una
sucesión de términos crecientes para intensificar el contenido de lo que se narra.
Luego, en la página 294, se observa el elemento literario: antitesis, que es la oposición en el discurso de palabras o
ideas; en este caso la idea de los seres vivos extraordinarios destinados a innovar y aportar avances a la sociedad y de los
no extraordinarios destinados a procrearse. Con la antitesis, el narrador enfatiza la diferencia entre los seres
pertenecientes a las dos clases:

La naturaleza divide a los hombres en dos categorías: la una inferior, la de los hombres ordinarios, cuya sola misión es la
de reproducir seres semejantes a sí mismos; la otra, superior, que comprende los hombres que poseen el don o el
talento de hacer oír una palabra nueva (…) los conservadores, los hombres de orden que viven en la obediencia y que la
aman (…)están obligados a obedecer, (…) El segundo grupo se compone exclusivamente de hombres que violan la ley o
tienden según sus medios a violar (…) El primer grupo es siempre el sueño del presente, el segundo lo es del porvenir. El
uno conserva el mundo y multiplica los habitantes; el otro, mueve al mundo y lo conduce a su objeto. Éstos y aquéllos
tienen absolutamente el mismo derecho…

Es necesario destacar cómo se manifiesta, en las últimas hojas de la novela, a través de la enumeración ( la sucesión de
elementos yuxtapuestos, que puede constituir un recurso de gran expresividad) y del paralelismo sintáctico (la
estructura que se repite de manera idéntica, como las de proposiciones incluidas sustantivas), el miedo, lo que
representa el dominio del “Superyó” en Raskolnikov, gracias al cual el personaje vislumbra la posibilidad de la salvación
a través del sufrimiento, ya que de otro modo su “Yo” perduraría por siempre avasallado por la culpa originada del
“Súper yo”.

Le daba vueltas la cabeza. Apenas podía tenerse en pie y, al bajar la escalera, le fue forzoso apoyarse en la pared para no
caerse. Le pareció que un portero que se dirigía al despacho de policía tropezaba con él al pasar; que un perro ladraba e
una habitación del primer piso, y que una mujer gritaba para hacer callar al animal.

En las últimas dos oraciones se observa al narrador omnisciente que narra en tercera persona del singularen pretérito
perfecto simple.

Ilia Petrovich llamó; acudieron de todas partes.


Raskolnikov repitió su confesión.

Narra con oraciones cortas y concisas para focalizar la atención del lector en la sucesión rápida de los hechos; estas
últimas dos oraciones indican la prevalencia del “Superyó”, pero en el epílogo, durante su exilio, Raskolnikov no parece
estar completamente en armonía. Entonces, cabe preguntarse si éste no se confiesa impulsado por la ley externa, de la
realidad, que desde el punto de vista del protagonista se conforma por Sonia (su novia) y Dunia (su hermana), quienes lo
instan a confesarse, más que por propio arrepentimiento e incorporación de la ley.

CRIMEN Y CASTIGO DE FEDOR DOSTOIEVSKI

ANALISIS DESDE UNA OPTICA JURÍDICA

1.- HECHOS:

El protagonista es un joven llamado Raskolnikov, quien sumido en la pobreza decide cometer un asesinato para
robar un par de monedas. En el tiempo estamos en el siglo XIX. Es interesante analizar, como en la mente de
éste joven se va formando la idea de cometer el delito; lo que en el derecho moderno se llama el iter criminis o
camino del delito; cada idea que pasa por su mente, el temor, la angustia y euforia que vivió en esos momentos;
como planea la comisión de los hechos, que instrumentos utilizaría, dónde y como escondería el hacha, que
explicación daría sobre ello; lo que cambiaría su vida, y termina cometiendo un doble asesinato, sin querer, ya
que en el momento inoportuno llega la hermana de la vieja usurera, a quien también tuvo que matarla para no
dejar testigos.

Después de ello, el joven cae en una profunda depresión, físicamente estaba mal. La joyas que las había tomado
las escondió debajo de una gran piedra en la calle y no sabía que hacer con ellas, así como se deshizo de la
vestimenta que llevaba el día de los hechos; recibiendo el apoyo de su amigo Razumikhin frente a su malestar.
Es éste amigo, que lo acompaña incluso donde el juez instructor, para recuperar un par de cosas que había
empeñado a Alena Invanovna antes de su muerte; fue con ocasión de esa visita, y ante las preguntas que el Juez
le hiciera, traicionado por el remordimiento que sentía por lo que había cometido pasa trágicos mementos de
nerviosismo y desesperación. Tanto era la intranquilidad que tenía, que hasta soñaba con los hechos, donde se le
aparecía la vieja usurera.

Fue en otra ocasión, cuando volvió al despacho de juez, vio entrar a un sujeto que gritando indicaba que era él
autor de los crímenes que Raskolnikov había consumado; lo que momentáneamente le dio tranquilidad, puesto
que creía que con esa confesión nadie más lo sindicaría por ello, pero fue todo lo contrario, empezando
nuevamente su tortura, sentía más remordimientos, estaba fuera de si; hasta que al no poder con su conciencia,
decide contar su verdad, y apoyado por Sonia y Advotia es convencido de entregarse, ya que eso ayudaría a
sanar su conciencia y así podría vivir en paz consigo mismo; es así, como se dirige a la Comisaría y se entrega,
siendo enviado a Siberia a cumplir una pena de ocho años de trabajos forzados y Sonia tal como le había
prometido siempre estaba con Raskolnikov.

Finamente, pese a estar encerrado Raskolnikov por fin encuentra la libertad de su conciencia, dejo de
atormentarse, ya no era asediado por la policía y por sus recuerdos, comprendió que tenía una vida con Sonia y
vivía para ello. La enseñanza final que tuvo Raskolnikov, fue que si bien es cierto que la Justicia tiene sus
defectos, la justicia de la propia conciencia no, puesto que uno pude mentir y engañar a los demás, y hasta
convencer con su mentira, pero no podrá jamás mentirse a sí mismo.

2. PROBLEMAS JURÍDICOS PRESENTADOS EN LA OBRA:

Tiene un contenido penal, relacionado al delito de asesinato cometido por Raskolnikov, ya que mató primero a
la usurera Aloína Ivánovna y luego para ocultar su delito mató a la hermana de ésta; hechos que tienen un móvil
de carácter patrimonial, puesto que la intención del autor es apropiarse de las pertenencias de la víctima, quien
supuestamente hacia prestamos de dinero con intereses usureros, lo que de manera mediática justificaba su
proceder en la mente de Raskolnikov; pero que no fue así, sino por el contrario y al no poder con su conciencia,
termina confesando su delito, que como sabemos procesalmente también tiene connotación jurídica.

3.- VALORACIÓN PERSONAL DE LA OBRA:

Técnico - Legal
Es interesante entender el proceder del Juez, quien al descubrir un indicio, como es el artículo escrito por
Raskolnikov, en el que éste sostiene que en el mundo existen hombres extraordinarios a los que les está
permitido violar la ley, porque son éstos los que llevan al desarrollo y evolución a la sociedad y existen hombres
ordinarios que los están limitados a cumplir la ley; por lo que el referido Juez interroga a Raskolnikov sobre
esta tesis que plantea en su artículo, en donde Raskolnikov es casi traicionado por los nervios, lo que acrecienta
más sus tormentos, que finalmente lo llevan a confesar su delito.

Finalmente, también es apreciable que la confesión de los hechos fue suficiente para emitir una sentencia, pero
como sabemos en nuestro sistema penal vigente, la confesión sincera no es suficiente para una sentencia, sino
está corroborada con otras pruebas. Otro hecho advertido, es que en la obra no aparece un abogado en defensa
de Raskolnikov.

Sociológico - Histórico
La obra fue escrita en el año 1866, el autor la comenzó a escribir en Rusia, la terminó fuera de ella, porque
Fedor Dostoievski paraba viajando, según se cuenta, para evadir a sus acreedores. En ese momento el
gobernador era Alejandro II, quien asumió luego de la muerte de su padre Nicolás I en 1855. El reinado de
Alejandro significó una serie de reformas, como la emancipación de los siervos, lo que a su vez implicó la
reforma del gobierno local.

Ético y Moral
Es el campo en el que se desarrolla el texto, principalmente desprendido del comportamiento del joven
Raskolnikov, quien es estudiante de derecho, y que al parecer está convencido de ser una persona diferente al
común de las personas, que cree hacer justicia en cierta forma al cometer el delito, pero que después termina
peor que la víctima, se trasluce ello de la expresión: "A esa vieja la mató el diablo, yo solo me asesine";
probando una vez más su tesis, de que hay hombres superiores a quienes les está permito romper la ley humana,
sin importarle la ley moral, de la que no pudo escapar. Crimen y Castigo, refleja esa antinomia constante entre
el bien y el mal, lo consciente y el subconsciente, el relativismo de la moral y la objetividad de la ley.
PREGUNTA 5

Análisis
Personajes similares a Raskólnikov en su comportamiento y creencias pueden encontrarse en otras obras de
Dostoyevski, como Memorias del subsuelo o Los hermanos Karamázov, (es especialmente similar a Iván
Karamázov de Los hermanos Karamázov). Raskólnikov produce él mismo sus sufrimientos matando a la
prestamista y viviendo en condiciones tan precarias cuando podría conseguir un empleo. Razumijin, que se
encuentra en la misma situación que él, vive en condiciones mucho mejores, sin embargo, cuando se ofrece a
conseguir al primero un empleo, Raskólnikov se niega. Después, Raskólnikov arrogantemente insinúa a la
policía que es el asesino, tanto por quitarse el peso de la culpa como por lo hilarante del juego mental. Trata
constantemente de desafiar los límites de lo que puede y no puede hacer para darse cuenta de si es o no el
hombre extraordinario que describe en su propia teoría o un perdedor más (a lo largo de toda la novela mide su
propio miedo, tratando de razonar consigo mismo para superarlo). Constantemente trata de racionalizar su
irracionalidad y paranoia como afirmaciones de trascendencia de su propia conciencia y como rechazo a la
razón y la racionalidad.

Este es un tema común en el existencialismo; Friedrich Nietzsche, en El crepúsculo de los ídolos alaba los
escritos de Dostoievski a pesar del teísmo presente en ellos: "Dostoievski, el único psicólogo, por cierto, del
cual se podía aprender algo, es uno de los accidentes más felices de mi vida, más incluso que el descubrimiento
de Stendhal". No sólo eso: hay un evidente parentesco entre la teoría elaborada por el personaje principal
Raskólnikov respecto a los hombres que pueden prescindir de la moral en bien de un porvenir que justifique sus
acciones, y la teoría del Súperhombre, elaborada por el filósofo alemán. Walter Kaufmann considera la obra de
Dostoievski como inspiración para La metamorfosis de Franz Kafka. Por otro lado, Dostoievski emplea al
personaje de Sonia para mostrar que solamente la fe puede curar la depravación del hombre, que es donde se
diferencia de otros existencialistas. Aunque esta filosofía es particular de Dostoievski, por el mencionado
énfasis en el Cristianismo y también en el Existencialismo (aunque si es o no existencialista sigue siendo
debatido), temas similares pueden encontrase en escritores como Jean Paul Sartre, Albert Camus, Herman
Hesse o Franz Kafka.

La novela realiza alusiones a la biblia o a historias del Nuevo Testamento, entre ellas la historia de Lázaro, cuya
muerte y resurrección pueden verse como paralelas a la muerte y resurrección espiritual de Raskólnikov.
También hace referencia al Libro de las Revelaciones, en el sueño que Raskólnikov tiene una vez ya
encarcelado en Siberia, respecto de la desolación terrenal y de ciertas plagas que afectan al hombre y que lo
trasforman violenta y desordenadamente en un ser nihilista. Y en el final, el castigo de siete años que debe
cumplir por su crimen, es también el tiempo que debe pagar para poder estar finalmente con Sonia, en una clara
alusión a la historia bíblica del israelita Jacob y los siete años que tuvo que trabajar para poder emparejarse con
Raquel.

Breve Análisis de Crimen y Castigo

Crimen y Castigo, una de las obras cumbres de Dostoievski y de la literatura universal, nos presenta un retrato
psicológico de distintos personajes dentro de un contexto marcado por temas como el crimen, la justificación
del mismo, el castigo y la redención (que es diferente al castigo). Bien podríamos establecer cierta simetría
contrapuesta entre crimen-justificación y castigo-redención.
Crimen-justificación

Esta primera dualidad se presenta en la novela desde la primera parte cuando Raskolnikov, el personaje
principal, debate internamente respecto a la posibilidad de llevar a cabo “un asunto” que ha estado rondando
su cabeza desde hace tiempo… asesinar y robar a una vieja anciana y usurera (Alena Ivanovna). En la
superficie, el objeto de aquel crimen es provisionarse de al menos 3000 rublos, los cuales serían suficientes
para salir de la miseria en que se encuentra y terminar los estudios de la universidad que ha abandonado y
alivianar la carga de su madre quien le envía el poco dinero que puede desde su pueblo natal.

En medio de sus divagaciones llega una carta de su madre en donde consta que su hermana, Dunia, está
comprometida con un comerciante que ha logrado fortuna a través de una vida dedicada a los negocios; este
acontecimiento encona en Raskolnikov el orgullo, ya que es consciente que su hermana está sacrificando su
vida al casarse con este personaje con el fin de asegurar un futuro más cierto a su madre y a él. Se propone
resueltamente impedir tal unión. En esta particular condición, el plan adquiere bríos en la medida en que el
dinero que logre obtener del robo a la vieja usurera será la base con la cual librar a Dunia del sacrificio que
está dispuesta a cometer.

Por otro lado, Raskolnikov ha escrito un artículo en cierta revista en donde expone sus ideas respecto a la
escisión de los hombres entre los superiores o “extraordinarios”, quienes tienen el derecho y, podríamos decir,
la obligación de cometer ciertos crímenes por el bien de la humanidad, por lo cual se les será reconocido e
incluso alabado; y los hombres inferiores u “ordinarios”, cuya única función es obedecer las leyes y cumplir su
función de reproducir la raza humana. En este punto, cabe resaltar que Raskolnikov es un profundo admirador
de Napoleón y su obra.

En resumen, al momento de cometer el crimen, parecen confluir dos justificaciones… la primera, de tipo
pragmático, es simplemente abandonar su miseria y evitar el sacrificio de su hermana; la segunda, de un
sentido más elevado y noble…, librar a la sociedad de un ser despreciable, avaro y miserable que se
aprovecha del sufrimiento y la necesidad de los más débiles.

Detrás de la segunda justificación, Raskolnikov asume su pertenencia al rango de hombres “extraordinarios”,


lo que representa en él un carácter altivo, orgulloso y uraño. En este sentido, se aprecia un doble sentido con
el nombre Raskolnikov, puesto que en ruso “raskol” significa “escisión”. Es decir, Raskolnikov ha decidido
separarse del resto de seres humanos, lo cual constituye la base de su psicología.

Sin embargo, aunque se aparenta una doble justificación, prima la segunda sobre la primera. Esto se hace
evidente por dos circunstancias al momento de cometer el crimen. En primer lugar, al momento de asesinar a
la vieja y a la hermana de ésta, Isabel, se percata que durante el acto la puerta ha estado abierta todo ese
tiempo como producto de un aparente “descuido”. Esto denota, a mi entender, un fuerte afán de ser visto, a un
exhibicionismo latente en su inconsciente de comunicar su noble obra. En segundo lugar, respecto al botín del
robo, Raskolnikov lo oculta rápidamente sin siquiera hacer un inventario del mismo; durante toda la obra
jamás hace uso de éste ni razona respecto a su destino… en una palabra, es secundario.

Resumiendo esta dualidad crimen-justificación, el crimen se justifica en un complejo de superioridad y escisión


de Raskolnikov frente a la sociedad, lo cual le da el valor moral de juez y verdugo… sin aparente temor de
castigo ni de remordimiento.

Hacia el final de la novela en diálogo con Dunia en relación a la implicación moral de su crimen, Raskolnikov
le declara:

«-¡Bien es verdad que no procedía conforme a las reglas de la estética! Decididamente, no comprendo por
qué es más glorioso arrojar bombas contra una ciudad sitiada que asesinar a hachazos a una persona. La
falta de estética es el principal signo de la impotencia. Jamás lo comprendí como ahora, pero menos que
nunca comprendo tampoco cuál fue mi crimen. ¡Nunca fui tan fuerte y estuve tan convencido como en este
momento!» p.339.

Creo yo que este diálogo es una de las dos cumbres aleccionadoras de la obra. En este punto, su
remordimiento y angustia gira en torno a la “estética” del acto… su incomprensión de ¿por qué glorificar el
asesinato de miles o millones de personas frente a la insignificante cifra de una sola…? eso se debe, tal vez, a
la “estética” del crimen… las bombas -y en general, la guerra- despliegan lo más avanzado de la ciencia y la
técnica humana… podríamos decir que es casi un arte, un espectáculo… mientras que asesinar con un hacha
denota un método primitivo y vulgar. Cuando Raskolnikov afirma que “La falta de estética es el principal signo
de la impotencia” podemos concluir que lo que separa la gloria y admiración de un Napoleón de la vulgaridad
y repudio de un Raskolnikov son los medios y la escala… pero lo que Dostoievski quiere transmitir es que
ambos crímenes son repudiables y que tanto en un caso como en el otro, la justificación del crimen basado en
actos nobles o de seres “extraordinarios” no tiene razón de ser. En varias ocasiones llama la atención que,
especialmente al principio, Dostoievski da el título a Raskolnikov de “nuestro héroe”.

Es una mordaz crítica social a la concepción de hombres superiores o extraordinarios que por su condición
poseen cierta licencia por sus actos criminales. Una desmitificación de esos seres separados o escindidos de
la sociedad. Tal vez, y sin temor a hacer una hipérbola, es posible leerla como una crítica al Estado, la milicia
y a grupos revolucionarios de su época como órganos que se autoproclaman escindidos de la sociedad y con
auto indulgencia de llevar a cabo actos “nobles”. En la obra, Raskolnikov se compara a Napoleón, quizá la
intención de Dostoievski es comparar a Napoleón con Raskolnikov.

Castigo-Redención

La segunda dualidad se refiere a la consecuencia del acto: el castigo. Por una parte, es el precio o penitencia
que la ley de los hombres impone sobre los crímenes. En este caso se asociaría a la condena recibida por
Raskolnikov. Pero, por otra parte, el verdadero castigo es el conflicto moral y psicológico que lleva a
Raskolnikov a la confesión de su crimen, aún sabiendo las posibilidades de quedar impune o huir de San
Petersburgo.

Durante el primer año de presidio puede decirse que Raskolnikov sufre el castigo de la reclusión y el castigo
moral de empecinarse en el carácter noble y superior de su acto… de su separación moral y espiritual con sus
compañeros de presidio aún cuando físicamente convivan juntos…

De este doble castigo, el primero tiene un plazo fijo de 8 años, mientras que el segundo es indefinido. El
primero se salda con la apertura de las puertas, el segundo se salda con la Redención.

En este aspecto, se recurre a un fuerte sentido cristiano. El capítulo en que Raskolnikov confiesa su crimen a
Sonia le pide leer el pasaje de la Biblia que hace referencia a la resurrección de Lázaro por Jesús como
símbolo del deseo redimirse y nacer de nuevo. Posteriormente, cuando Raskolnikov se despide por última vez
de Sonia para dirigirse a la comisaría, ella le da una cruz de ciprés mientras que ella guarda una de plata
como símbolo de su unión y compañía incondicional de Sonia. Él, en un tono burlón, lo asocia a cargar la
cruz… el trayecto a la comisaría implica pasar por una plaza, ponerse de rodillas, besar el suelo y expiar su
crimen… en el proceso se humilla y los transeúntes se burlan de él. Es clara la asociación con el camino que
realizara Jesús a la crucifixión.

Ya en el presidio, la Redención viene de mano del amor de Sonia. Cuando creyó la posibilidad de perderla
tras una breve enfermedad, Raskolnikov se abre al profundo sentimiento del amor que siente por ella, es ese
amor que destruye su orgullo pretencioso. He aquí, en mi opinión, la segunda cumbre aleccionadora de la
obra:

«De repente, y sin que el preso supiera cómo había sido aquello, una fuerza invisible le arrojó a los pies de la
joven. Lloró y le abrazó las rodillas. En el primer momento Sonia quedó sorprendida y su rostro se tornó lívido.
Se levantó rápidamente y, toda temblorosa, miró a Raskolnikov; pero le bastó aquella mirada para
comprenderlo todo. Una felicidad inmensa se leyó en sus ojos radiantes; no había la menor duda que aquel
hombre la amaba, de que la amaba con amor infinito. Por fin, había llegado aquel instante.

»Quisieron hablar y no pudieron. Los dos estaban pálidos y extenuados, pero en sus rostros enfermizos
brillaba ya la aurora de una renovación, de un completo renacimiento. El amor los regeneraba; el corazón del
uno encerraba un inagotable manantial de vida para el corazón del otro.» p.357.

Por otro lado, el castigo en el presidio es algo extraño, incluso secundario, comparado con el castigo moral.
El cumplimiento de la condena física es insignificante frente a la condena moral. Anterior a su redención,
Raskolnikov se cuestionaba sobre el sin sentido de salir de prisión «¿Para qué vivir? ¿Con qué
objeto?» p.353. No obstante, y posterior a la Redención,
«Resolvieron esperar, tener paciencia. Les quedaban siete años de estancia en Siberia. ¡Qué intolerables
sufrimientos y qué infinita felicidad debían de llenar aquel lapso de tiempo!» p.357.

Luego de este «completo renacimiento», Raskolnikov regresa a su celda y nota de inmediato que los demás
detenidos, sus antiguos enemigos, le miran con un aire diferente y responden a su saludo con
afabilidad… «Ahora lo recordaba y comprendía que debía ser así». Es decir, gracias al amor, Raskolnikov
reingresa a la comunidad de los hombres, regresa a ese estado que ahora recuerda y comprende, a ese
estado que es el conocimiento de lo verdadero. (Raskolnikov era consciente del abismo que le separaba de
los demás reos, y a renglón seguido, se mencionan a los polacos presos por motivos políticos y algunos rusos
–un antiguo oficial y dos seminaristas- que menospreciaban a los demás reclusos y se separaban de éstos. El
sabe bien que están equivocados).

En conclusión, vemos que el orgullo y el egoísmo significan la separación de los hombres, mientras que el
amor es la unión. En este sentido, el último párrafo de la novela declara:

«Pero aquí comienza una nueva historia, la historia de la lenta y progresiva recuperación de un hombre, de
su renovación y de su paso gradual de un mundo a otro nuevo. Esto podría constituir el tema de un nuevo
relato; el que nos propusimos contar ha terminado». P.357.

Considero que el aspecto que mejor engloba el trasfondo espiritual de la obra es el sueño que en medio de su
delirio tiene Raskolnikov en la enfermería del presidio:

«Le pareció ver el mundo entero desolado por una terrible calamidad sin precedentes que viniendo del centro
de Asia había caído sobre Europa. Todos debían perecer, excepto un reducido número de privilegiados. Unas
triquinas de especie desconocida, seres microscópicos se introducían en el cuerpo de las personas, pero
aquellos seres eran unos espíritus dotados de inteligencia y voluntad. Los individuos infectados por ellos se
volvían instantáneamente locos furiosos.

»Sin embargo, y aquello resultaba bastante extraño, jamás los hombres se habían creído tan sabios, tan en
posesión de la verdad como se creían aquellos infortunados. Jamás habían tenido tanta confianza en la
infabilidad de sus juicios, en la solides de sus conclusiones científicas y de sus principios morales. Pueblos,
ciudades, regiones enteras se veían atacadas por aquella enfermedad y perdían la razón. Todos se hallaban
agitadísimos e incapaces de comprenderse los unos a los otros. Cada cual se creía en posesión de la verdad,
y, al contemplar a sus semejantes, se golpeaba el pecho, lloraba y se retorcía las manos. No se podían
entender acerca del bien y del mal, ni sabían a quien condenar ni a quien absolver. Las personas se mataban
entre sí bajo el impulso de una cólera absurda. Se reunían hasta formar grades ejércitos, pero una vez
comenzaba la campaña, el desacuerdo relajaba a las tropas, las filas se rompían y los guerreros se arrojaban
unos contra los otros, degollándose y devorándose. En las ciudades tocaban constantemente a rebato, daban
continuamente el toque de alarma, pero, ¿por quien y por qué motivo? Nadie lo sabía y todos estaban en
constante sobresalto. Se abandonaban los oficios ordinarios porque cada uno proponía sus ideas, sus
reformas, y no había manera de ponerse de acuerdo. La agricultura estaba completamente abandonada. Las
gentes se reunían en grupos aquí y allá se ponían de acuerdo para una acción común y juraban no separarse,
pero al cabo de un momento olvidaban la resolución que habían tomado y empezaban a acusarse a batirse y
a matarse. Los incendios y el hambre completaban aquel triste cuadro. Todo perecía: hombres y cosas. La
calamidad extendía cada vez más sus devastaciones. En todo el mundo podían salvarse únicamente algunos
hombres puros destinados a restaurar el género humano, a renovar la vida y a purificar la tierra; pero nadie
vía aquellos hombres por ninguna parte, nadie oía sus palabras y su voz».

PREGUNTA 6

Vous aimerez peut-être aussi