Vous êtes sur la page 1sur 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Aeromicología de la infraestructura interna de dos


Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Ayacucho
2018

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


BIÓLOGA

Con mención en la Especialidad de Microbiología

Presentado por la:

Bach. HUAMÁN QUISPE, Emperatriz

Ayacucho - Perú

2019
i
A Joaquín quien es mi pilar
A mis padres por su amor incondicional

ii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Alma Mater en mi


formación profesional; a la escuela profesional de Biología por acogerme en cada
una de sus aulas dándome la oportunidad de adquirir conocimientos académicos
necesarios para mi formación profesional.

A la Blga. Ruth Elsa Huamán De La Cruz, asesora de la presente investigación,


docente del área académica de Microbiología de la Escuela Profesional de
Biología, por su amabilidad, paciencia y apoyo en la elaboración de presente
trabajo.

Al los miembros del jurado por sus correcciones y aportes en la elaboración de


este trabajo.

A cada uno de los docentes de la Escuela Profesional de Biología por los


conocimientos y enseñanzas impartidas en mi formación profesional.

A los directores y docentes del las Instituciones Educativas los cuales aceptaron
que este trabajo se realice en dichos centros educativos.

iii
ÍNDICE GENERAL

página
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
ÍNDICE iv
RESUMEN Vii
I INTRODUCCIÓN 1
II MARCO TEÓRICO 2
2.1 Antecedentes 3
Definición de contaminación 4
Definición de aire 5
Contaminación del aire 5
Vigilancia de la contaminación 6
Aeromicología 6
Hongos 7
Características 7
Morfología 7
Hongos Unicelulares: Levaduras 7
Hongos pluricelulares: Mohos 8
Clasificación de los hongos 8
Toxicidad de los hongos 9
Síndrome del edificio enfermo (SEE) 9
Efectos sobre la salud relacionados al (SEE) 9
Riesgo de hongos para los niños 10
III MATERIALES Y MÉTODOS 11
3.1 Ubicación del lugar 11
3.2 Definición de la población y la muestra 11
3.2.1 Población 11
Criterios de inclusión 12
Criterios de exclusión 12
3.3 Selección del punto de muestreo 12
3.4 Hora de muestreo 12
3.6 Muestreo ambiental 12
3.7 Procedimiento del muestreo 12
3.8 Purificación de las colonias 13
3.9 Microcultivo (para la identificación de estructuras nicroscópicas) 13
3.10 coloración y montaje 14
3.11 Analisis estadistico 14
IV RESULTADOS 15
V DISCUSIÓN 23
VII CONCLUSIONES 26
VII RECOMENDACIONES 27
VIII REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS 28
ANEXOS 32

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Página
Tabla 01 Clasificación de los hongos. 8

Tabla 02 criterios de contaminación fúngica en UFC/m3 en 13


ambientes interiores.
Tabla 03 Porcentaje de géneros fúngicos aislados por aula de la 19
Institución Educativa Inicial A en el mes de julio, Ayacucho
2018.
Tabla 04 Porcentaje de géneros fúngicos aislados por aula de la 20
Institución Educativa Inicial B en el mes de julio, Ayacucho
2018.
Tabla 05 Porcentaje de géneros fúngicos aislados por aula de la 21
Institución Educativa Inicial A en el mes de agosto,
Ayacucho 2018.
Tabla 06 Porcentaje de géneros fúngicos aislados por aula de la 22
Institución Educativa Inicial B en el mes de agosto,
Ayacucho 2018.

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Página
Fig.1 Promedio de carga fúngica por metro cúbico de aire de la 115
infraestructura interna de la institución educativa inicial El Retablito
en el mes de julio, Ayacucho 2018.

Fig.2 Promedio de carga fúngica por metro cúbico de aire de la 16


infraestructura interna de la institución educativa inicial San Martin
de Porres en el mes de julio, Ayacucho 2018.

Fig.3 Promedio de carga fúngica por metro cúbico de aire de la 17


infraestructura interna de la institución educativa inicial El Retablito
en el mes de agosto, Ayacucho 2018.

Fig.4 Promedio de carga fúngica por metro cúbico de aire de la 18


infraestructura interna de la institución educativa inicial San Martin
de Porres en el mes de agosto, Ayacucho 2018.

vi
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo general, determinar la categoría de
contaminación fúngica de la infraestructura interna de dos Instituciones Educativas
de nivel Inicial. La investigación se desarrolló en las aulas de dos instituciones de
nivel inicial los cuales están ubicados en la ciudad de Huamanga en el distrito de
San Juan Bautista; esta investigación fue de tipo no experimental descriptivo, el
aislamiento de hongos ambientales fue realizado en los meses de julio y agosto
del 2018, con la técnica de Omeliamski (método de sedimentación) siguiendo un
modelo lineal (dos puntos de muestro), la identificación microscópica se realizó
haciendo microcultivos y coloreando con azul de lactofenol. los resultados fueron:
en los ambientes interiores de la Institución Educativa A en el mes de julio, el valor
máximo de carga fúngica fue de 527 UFC/m 3 (aula sin niños); seguido de 351
UFC/m3 (aula con niños); en el mes de agosto el valor máximo fue de 276UFC/m3(
aula con niños); seguido de 251 UFC/m 3 (aula Sin niños) ; mientras que en la
Institución Educativa B en el mes de julio el valor máximo fue de 477 UFC/m3 (aula
con niños); seguido de 351 UFC/m3 (aula sin niños); mientras que en el mes de
agosto el valor máximo fue de 3564 UFC/m3 ( aula con niños, arribando a la
conclusión que la contaminación por hongos basados en la cantidad de unidades
formadoras de colonias por metro cúbico de aire (UFC/m 3), se ubican en la
categoría de contaminación que vá desde intermedia , alta y muy alta. Los
géneros de hongos predominantes en ambas instituciones educativas fueron
penicilium, cladosporium, aspergillus y altermaria.

Palabras clave: Aeromicología, Instituciones Educativas

vii
I INTRODUCCIÓN

Los hongos en el aire interior pueden producir en sus habitantes ciertas


enfermedades como el asma, keratitis, otomicosis, alveolitis alérgica, entre otras
enfermedades.La inhalación de esporas fúngicas puede desencadenar una
variedad de síntomas respiratorios, como rinitis alérgica, asma, bronquitis crónica,
entre otras. Dichas enfermedades dependen de la especie, las condiciones del
medio en el que se desarrolla el hongo, el clima, y la actividad inmunológica .1

Determinar los niveles de contaminación de áreas específicas es necesario para


ser comparados con los niveles establecidos internacionalmente, para
implementar normas vigentes de control microbiológico y establecer niveles de
alerta y acción.2

La calidad del aire interior afecta a la salud, ya sea de manera directa o indirecta.
Por lo cual, los efectos sobre la salud por los contaminantes biológicos o no
biológicos emanados al aire interior han sido las fuentes de la creciente
preocupación dentro de la comunidad científica. En los últimos años se han
logrado alcanzar importantes observaciones en el estudio de los hongos en el aire
interior.3

Todo esto ha motivado el interés de realizar el presente trabajo y llevar a cabo la


evaluación del aire interior de las instituciones de nivel inicial, con el propósito de
conocer la situación actual de la Aero micología interior y proponer alternativas
para mejorar. Este trabajo de investigación servirá para que dichas instituciones
puedan tomar medidas correctivas para mantener sus ambientes libres de hongos
y así prevenir las afecciones respiratorias y alérgicas en niños menores de cinco

1
años que son más vulnerables a la contaminación. Por otro lado, la información al
final de la presente servirá para aportar datos. En la actualidad no se muestra
importancia y preocupación al tipo de aire a la que se exponen los niños en sus
aulas. El propósito de este trabajo es dar solución a este tipo de problemas, se
debe hacer una inspección visual a los materiales con que trabajan los niños
(cartulinas, papeles, libros, entre otros), una inspección visual también debe incluir
las zonas ocultas del aula, se debe dar una limpieza adecuada con una solución
de jabón o detergente para eliminar esporas y fragmentos de hongos que puedan
haberse establecido y se debe utilizar el método más suave posible para no
generar polvo4. Por estas razones nos hemos trazados los siguientes objetivos.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Describir la aeromicología de la infraestructura interna de dos Instituciones


Educativas de nivel inicial, Ayacucho 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1 Determinar la categoría de contaminación fúngica de la infraestructura


internas de dos Instituciones Educativas de nivel inicial, Ayacucho 2018.
2 Identificar los géneros de hongos presentes en la infraestructura interna de
dos Instituciones Educativas de nivel inicial, Ayacucho 2018.
3 Determinar la temperatura, humedad y realizar la relación con la
concentración de hongos presentes en la infraestructura interna de dos
Instituciones Educativas de nivel inicial, Ayacucho 2018.

2
II MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Jaikel, V. (2015)5 en la ciudad de Costa Rica manifiestan en el estudio de tres


centros de enseñanza encontraron que los estudiantes de las escuelas analizadas
respiran un aire no saludable, en relación con la concentración de esporas
fúngicas.

Solís, E. (2011)6 en la ciudad de Guatemala en un estudio descriptivo determinó


niveles de carga fúngica con valores mayores a las 500 UFC/ m3 de aire analizado,
obtenido durante los muestreos periódicos realizados en el interior y exterior del
CIAT y LIPRONAT (laboratorios de investigación) supone un alto riesgo para la
salud del personal que desarrolla sus actividades en ambos laboratorios

Moreno, M. y Pastor, J. (2014)7 en Guatemala demostraron el nivel máximo de


contaminación fúngica en el museo de la Universidad de San Carlos fue de 1230
UFC/ m3 y 1010 UFC/m3 para el interior y exterior, respectivamente, suponiendo
también un alto riesgo para la salud.

Los hongos en el aire se caracterizan por su tendencia a causar epidemias, siendo


más frecuentes durante el otoño y el invierno, cuando las personas se reúnen en
recintos cerrados. Los microorganismos causales se transmiten por las
secreciones de la nariz , garganta y son diseminados por la tos, los estornudos y
la conversación pudiendo alcanzar una velocidad de 300 km/h.8

Vargas, k. (2011)9 en Perú con referencia a los microorganismos aislados en el


aire determinó que estos se encuentran en mayor proporción en el punto dos de
su muestreo a 100 metros, en el botadero de la Mayuma en la ciudad de Tingo

3
María y según sus reportes, se encontraron gran variedad de esporas donde los
más comunes son cladosporium sp y penicilium sp.

López, B. (2014)10 en Perú menciona que las condiciones que presentan las
instituciones de la Universidad Nacional Agraria de la selva (UNAS) muestreados
en su aire interior favorecen el desarrollo de los hongos, presentándose incluso
géneros que podrían proceder de las áreas del exterior con vegetación o de
residuos orgánicos, menciona también que las condiciones ambientales
climatológicas de la zona donde se ubica la UNAS manifiesta las condiciones
ideales de temperatura y humedad relativa que condicionan favorablemente la
presencia de estos organismos en el aire.

Definición de contaminación

La contaminación es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o


elementos tóxicos que son perjudiciales para el hombre o los ecosistemas. Existen
diferentes tipos de contaminación, los tipos de contaminación más importantes
son los que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, suelo y el agua.
Algunas de las alteraciones medioambientales más graves relacionadas con los
fenómenos de contaminación son el esmog, el efecto invernadero, la lluvia acida,
la destrucción de la capa de ozono la eutrofización de las aguas o las mareas
negras. Existen diferentes tipos de contaminación que dependen de determinados
factores y que afectan distintamente a cada ambiente.8

La contaminación ambiental también se ha relacionado con la prevalencia de


asma, tanto evaluando cualitativamente la presencia de manchas de humedad,
como también midiendo niveles de algunos componentes de los hongos como el
ergosterol o el . Las asociaciones parecen consistentes, con relación dosis
respuesta, de forma que la exposición a mayores niveles de hongos condiciona
más expresión a la enfermedad.7

Algunos organismos transportados por el aire, como pueden ser los mohos u
hongos, ocasionan infecciones de los párpados, así como de los ojos, también
causar daños a las vías respiratorias. La exposición a hongos puede provocar
patología por varios mecanismos: inmunológico (alergias) infección y efectos
irritantes producidos por la exposición a varios componentes volátiles
(micotoxinas, 1,3- βd glucano). Entre los más comunes se encuentran Penicilium
sp, Cladospurium Ps, Apergillus sp y Eurotium sp, entre otros. La humedad y el

4
calor favorecen su crecimiento y pueden encontrarse en duchas o sótanos con
altos niveles de humedad.11

Las esporas fúngicas son normalmente de ambientes externos. El aire de muchos


ambientes internos también contiene esporas. Actualmente se conoce que el aire
presente en los ambientes exteriores puede ser la fuente de esporas fúngicas
contaminantes de los ambientes internos. A su vez, muchos de estos últimos
pueden servir como sitios de amplificación para el crecimiento de los hongos. Así,
cuando se presenta una alta humedad, las esporas pueden germinar y el hongo
puede crecer produciendo miles de nuevas esporas que utilizan la materia
orgánica de esos sitios. 12

No hay cierto nivel de hongos ambientales que pueden ser considerados como
seguro. Esto depende de la concentración fúngica de los ambientes externos y de
los tipos de esporas presentes en el ambiente interno. Generalmente, la
concentración fúngica de los ambientes internos es menor que la presente en los
externos.13 Por estas razones el aire interior de las aulas de estas instituciones
educativas se vueden ver contaminnados ya que en dichas aulas se encuentran
sustratos necesarios para el desarrollo de los hongos, ya que la mayor parte de
los hongos interiores son saprófitos.

Definición de aire

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al aire como “la mezcla de


gases, vapor de agua y partículas sólidas y líquidas los cuales en su conjunto
envuelven al globo terrestre” 13

Contaminación del aire

La contaminación del aire es definida como la presencia de sustancias extrañas


durante periodos de tiempo suficientemente prolongados como para producir
efectos nocivos sobre los organismos vivos. Entre estos contaminantes comunes
14
se pueden mencionar partículas totales en suspensión y biológicos.

La contaminación del aire es causada por toda sustancia no deseada que ingresa
a la atmósfera, en si es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las
emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo,
el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas;
Algunos contaminantes del aire son tóxicos. Su inhalación puede aumentar las

5
posibilidades de tener problemas de salud. Las personas con enfermedades del
corazón o de pulmón, los adultos de más edad y los niños tienen mayor riesgo de
tener problemas por la contaminación del aire. La polución del aire no ocurre
solamente en el exterior: el aire en el interior de los edificios también puede estar
contaminado y afectar su salud.16

Vigilancia de la contaminación

Ello no depende del tratamiento o control, sino también de la vigilancia apropiada


del medio en general, para estos efectos de vigilancia se debe adoptar dos formas:

1. Mediante la medición directa de la concentración de los contaminantes o


sustancias claves como el oxígeno que se agota por contaminación
2. Por el uso de los indicadores biológicos, que van desde los bioensayos con
microorganismos y la demanda bioquímica del oxígeno, hasta el estudio de
los bioindicadores.17

Aeromicología

La aeromicología, llamado también micología ambiental, se encarga del estudio


de las esporas fúngicas, dispersión, transporte, deposición e incidencia
atmosférica. Está influenciada por factores biológicos y medioambientales que
interaccionan entre ellos, originando que cada lugar o zona poblada presente su
propia aeromicroflora.18

El aire no posee microorganismos propios, pero se conoce que éstos son capaces
de crear estructuras especializadas que les ha permitido resistir y sobrevivir en
este medio. Son capaces de dispersarse en ambientes exteriores e interiores
gracias a las corrientes de aire, las cuales se encargan de recoger los
microorganismos presentes en otros ambientes naturales como el suelo, el agua,
las plantas y la microbiota del ser humano. Además, algunas actividades
industriales, comerciales, sociales y de movilidad vial han contribuido a la
producción de desechos biológicos, físicos y químicos, emitiendo material
particulado los cuales ayudan al camuflaje de los microorganismos y a la
dispersión de éstos.15

6
Hongos

La micología es la rama de la microbiología que se encarga de los hongos y sus


enfermedades, las cuales comenzaron a estudiarse desde la más remota
antigüedad.19

Los hongos se ubican en el reino fungi que incluye microorganismos unicelulares


o pluricelulares eucariotas carentes de tejidos y de tamaños y formas variadas que
tienen su hábitad fundamentalmente en la tierra y los vegetales, sobre todo en
lugares húmedos. Muchos de ellos ejercen efectos benéficos, pero hay otros que
producen enfermedades.20

La taxonomía clásica de los hongos se ha basado, en gran medida, en la


morfología y la forma de reproducción de esporas; sin embargo, hoy en día se
tiene cada vez más en cuenta las características ultra estructurales bioquímicas y
moleculares, las cuales obligan a modificar la designación taxonómica inicial, la
clasificación más sencilla, basada en aspectos morfológicos, agrupa a los hongos
en levaduras y formas miceliares.13

Características

Todos los hongos son eucariotas, por lo tanto, poseen al menos un núcleo,
membrana celular, retículo endoplasmático, mitocondrias y aparato secretor. Se
reconocen tres grandes grupos de hongos: los mohos, las setas y levaduras.21

Morfología

Los hongos crecen en dos formas básicas levaduras (unicelulares) y mohos que
son filamentosos (pluricelulares).21

Hongos unicelulares: levaduras

Varían considerablemente en cuanto a su tamaño, oscilan entre 1 y 5 µm de


anchura y de 5 a 30 µm de longitud. Las levaduras se reproducen normalmente
por bipartición o fisión binaria o gemación; algunas levaduras pueden filamentar,
es decir que la yema no se desprende y se van alargando tomando el nombre de
pseudo hifa, al proliferar las seudohifas toman el nombre de seudo micelio. Esta
fase filamentosa es una propiedad necesaria para la patogenicidad de cándida
albicans.21

7
Hongos pluricelulares: mohos

Están constituidos por filamentos tubulares llamados hifas. La hifa es la unidad


estructural y funcional del hongo. Según la clase del hongo que la posea, la hifa
puede presentar diversas morfologías: Hifas no septadas o cenocíticas, Son
estructuras tubulares comunicantes y ramificadas con muchos núcleos en el
citoplasma rodeados por una pared única y rígida, no presentan tabiques o septos
Hifas septadas, Son hifas que presentan celdillas o compartimentos que las
delimitan por tabique o septos. Estas hifas pueden se uninucleadas o
polinucleadas21

Clasificación de los hongos21

Tabla.1 Clasificación de los hongos


División Nombre Estructuras Habitad Principales
común reproductivas representantes
Chytridiomycetes Hongos Esporas Materia orgánica
primitivos sexuales: viva o en
Zoosporas descomposición,
ambientes
acuáticos
Zigomicetes Moho del Esporas Suelo y materia Rizopus
pan sexuales: orgánica vegetal nigricans
Zigosporas en
asexuales: descomposicion
esporangios
Ascomicetes Hongos Esporas Suelo y materia Sacharomyces
sexuales: orgánica vegetal
ascosporas en
esporas descomposicion
asexuales:
conidias
Basidiomicetes Setas Esporas Suelo y materia Amanita,
sexuales: orgánica vegetal pleurotus, roya y
basidiosporas en
tizones
esporas descomposicion
asexuales:
oidios o
artrosporas
Deuteromicetes Hongos Esporas Suelo y materia Candida
inperfectos asexuales: orgánica vegetal albicans,
micro y
paracoccidioides
macroconidio
brasiliensis

Fuente: Herrera T. El Reino de los hongos básica y aplicada 2005

8
Toxicidad por los hongos

Se aceptan tres mecanismos como inductores en la enfermedad por hongos:


alergia, infección y toxicidad, un cuarto mecanismo como irritación transitoria. Se
sabe que los hongos producen asma, rinitis alérgica y conjuntivitis alérgica a través
de mecanismos procucido por la IgE. La reducción de exposición a hongos puede
conducir a mejorar la salud, hoy en dia se extiende cada ves más a una creciente
preocupación con respecto a los efectos adversos potenciales de los hongos en
espacios interiores.22

Sindrome del edificio enfermo (SEE)

“El síndrome del edificio enfermo”, es un termino acuñado pon la OMS para referir
el conjunto de molestias, síntomas clínicos y enfermedades que sufre un colectivo
de personas, que tienen su origen en las condiciones físicas y ambientales de un
edificio, como consecuencia de un aumento de contaminantes en el interior de
dicho espacio con una mala calidad del aire interior, combiene por lo tanto hacer
un recorrido por los posibles efectos que sobre la salud puede originar una mala
calidad del aire interior.23

Efectos sobre la salud relacionados al (SEE)

La sintomatología al no ser severa y al no ocasionar un exeso de bajas por


enfermedad, se tiende a menudo a minimizar los efectos; los síntomas que definen
al SEE pueden agruparse en diferentes categorías: oculares: que causan escozor,
lagrimeo, enrojesimiento; vias respiratorias inferiores: congestion nasal, picor
nasal, estornudos, dolor de garganta, sequedad de garganta; pulmonares:
opresión torácica, sensación de ahogo, tos seca y generales: dolor de cabeza,
somnolencia, irritabilidad, mareos. Los contaminantes de naturaleza físico-
químico pueden estár presentes en el aire interior de los edificios, de la misma
forma cabe hacer tambien referencia a los microorganismos que pueden estar
presentes en el aire interior, es posible clasificarlos básicamente en agentes
infecciosos (virus, bacterias, hongos ).24

Se han realizado investigaciones que han demostrado la presencia de


microorganismos bacterianos y fúngicos en el aire los cuales pueden causar
patologías en plantas, en animales y en el ser humano; tal es el caso de
Staphylococcus aureus, Pseudomonas sp., Aspergillus sp., Fusarium sp., entre
otros. Según lo anterior, se han reportado enfermedades como asma, bronquitis,

9
pulmonías, pneumonías que afectan especialmente las vías respiratorias y otras
patologías como infecciones cutáneas. En las plantas, se han reportado
microorganismos que producen toxinas, las cuales generan efectos biológicos y
patológicos en los diferentes cultivos. Algunos microorganismos son capaces de
corroer monumentos y edificios, además de provocar el deterioro de las fachadas,
estructuras y archivos11

Riesgo de hongos para los niños

Los niños son generalmente más vulnerables ante tales exposiciones y la carga
de enfermedad pesa desproporcionadamente sobre los niños de países en
desarrollo y de bajos ingresos. Los niños menores de 5 años de edad son
especialmente vulnerables: hasta un 56% de todas las muertes atribuibles a
contaminación doméstica corresponden a niños de este grupo etáreo.25

Los niños presentan además un estado anabólico activo lo que significa que
respiran más aire, beben más agua e ingieren más comida por unidad corporal
que los adultos, lo que significa una mayor dosis ante una exposición ambiental
dada. El comportamiento infantil de llevarse constantemente sus manos a la boca
conduce a exposición de contaminantes sedimentados a través del contacto con
superficies contaminadas y transferencia de los contaminantes a la boca por las
manos, juguetes y objetos domésticos. El impacto de una exposición en particular
dependerá, en parte, de la etapa del desarrollo del niño en que ocurre la
exposición y su susceptibilidad individual.26

Según la norma técnica para el diseño de locales de Educación Basica Regular –


Nivel Inicial los espacios interiores para las aulas de 3,4 y 5 años deberían de
tener un depósito de materiales educativos en la misma aula de no menos de 4
m2, es aquí donde surge la duda de que si es verdaderamente correcto guradar
los materiales educativos como: papeles, papelotes, cartulinas, pintuas,etc en la
misma aula, ya que los hongos presentes en el aire interior son saprófitos y
pueden utilizar estos materiales como sustrato, también menciona que los
servicios higienicos deberían de estar adiacentes a las aulas comunes, aquí
tambien surge la duda si es correcto que los servicios higienicos esten al lado de
las aulas ya que generalmente los servicios higienicos son lugares húmedos y
contaminados donde podrían desarrollarse fácilmente los hongos.

10
III MATERIALES Y METODOS

3.1 Ubicación del lugar:

La investigación se desarrolló en las aulas de las Instituciones Educativas de nivel


inicial que están ubicadas en el distrito de San Juan Bautista. Provincia de
Huamanga del departamento de Ayacucho, a una altura de 2761 m.s.n.m. con un
clima considerada, una de las regiones más secas del territorio peruano.27

 Tipo de investigación

No experimental

 Diseño de investigación

Descriptivo transversal

 Unidad de análisis

Cada una de las aulas de las Instituciones Educativas

3.2 Definición de la población y muestra

3.2.1 Población

Censal

 Criterios de inclusión:

Se consideró en el estudio a las Instituciones Educativas de nivel inicial que


aceptaron la solicitud para realizar la presente investigación.

11
 Criterio de exclusion

No se consideraron en el estudio a las Instituciones Educativas de nivel inicial que


denegaron la solicitud.

3.3 Selección del punto de muestreo

Los puntos de muestreo se tomaron teniendo en cuenta la ubicación de las


corrientes de aire y las actividades realizadas en los ambientes (aulas), se
ubicaron las placas Petri conteniendo agar saboraud siguiendo un modelo lineal
(dos puntos de muestreo), los muestreos se hicieron mensual por dos meses (julio
y agosto).

3.4 Hora de muestreo

Los muestreos se realizaron cuándo los salones estaban vacíos a las 7:30 am
(antes de la entrada de los niños y profesores) y el segundo muestreo cuándo los
salones estaban en plena clase a las 11:00 am.

3.6 Muestreo ambiental (Técnica de Omelianski)28,29

Para el muestreo ambiental o toma de muestra se consideró la técnica de


sedimentación que consiste en la exposición de las placas petri conteniendo agar
saboraud por espacio de 30 minutos en los lugares de muestreo a una altura de
1. 5 metros.

3.7 Procedimiento del muestreo

 Las placas Petri conteniedo agar saboraud, se transportaron hasta las dos
Instituciones Educativas de nivel inicial.
 Una vez arribado al lugar de muestreo, se colocaron las placas Petri
conteniedo agar saboraud en cada una de las aulas de las Instituciones
Educativas, relizandose dos repeticiones en cada punto de muestro a una
altura de 1.5 m del piso.28,29
 Se abrió las tapas de las placas Petri y se dejaron expuestas por un tiempo
de treinta minutos por cada punto de muestreo.
 Transcurrido el tiempo, se tapó las placas Petri, se cubrieron y
transportaron al laboratorio de microbiología ambiental.
 Se incubó las placas a 25 °C por cinco días.30

12
 Una vez transcurrido el tiempo de incubación, se realizó los contajes de las
colonias por metro cúbico de aire (UFC/ Cm3) de acuerdo a la fórmula:31

𝑈𝐹𝐶 10000 𝑎
=
𝑚3 0,2 𝑝𝑡

Dónde:

a – número de colonias en la placa Petri.


p – área de la caja Petri, Cm2.
t – tiempo de exposición de la caja Petri.
Una vez calculado se ubicó el resultado en la categoría que corresponde con
ayuda del cuadro de criterios de contaminación fúngica en UFC/m3 en ambientes
interiores.

Tabla. 2 criterios de contaminación fúngica en UFC/m3 en ambientes


interiores.32

Categoría de contaminación UFC/m3 de aire


Muy baja < 25
Baja 25 – 100
Intermedia 100 – 500
Alta 500 – 2000
Muy alta > 2000
Fuente: Eanner, H. et al. Partículas biológicas ambientes interiores. La calidad del aire
interior y su impacto en el hombre. OMS. 1993

3.8 Purificación de las colonias

 Se observó las placas muestreadas y se marcó la colonia de interés .


 Se flameó el asa en gancho y tomó una pequeña muestra de la colonia de
interés, se trasladó a una nueva placa Petri con agar saboraud,
colocándola al centro.
 Se incubó las placas de tres a cinco días a una temperatura ambiente.33

3.9 Microcultivo (para la Identificación de estructuras fúngicas)

 Se cortó de la placa con medio de Sabouraud con hoja de bisturí,


cuadraditos de agar de 0,5 Cm.2

13
 Con ayuda de asa de kolle en aro o la hoja de bisturí se colocó un
cuadradito en el portaobjetos que está en la placa con el equipo de
microcultivo en condiciones de esterilidad.
 Se sembró a partir de la colonia de interés (hongo) con asa de kolle en
gancho en las cuatro esquinas del bloque de agar.
 Luego se colocó el cubreobjetos sobre el bloque de agar Sabouraud.
 Se vertió aproximadamente 5 mL de agua destilada estéril a la placa, para
crear adecuada humedad y evitando que se deseque el bloque de agar
sabouraud.
 Se incubó a 25 °C por siete días.30

3.10 Coloración y montaje

 Con ayuda de una pinza se quitó el cubreobjetos y se colocó sobre una


lámina limpia con la cara inferior hacia arriba, para el secado respectivo.

 Se invirtió la laminilla con las estructuras fúngicas sobre el portaobjetos


donde previamente se ha colocado una gota de azul de lactofenol,
dejando actuar por 15 minutos, finalmente se secó el exceso con papel
toalla.
 Se selló la preparación para su mejor conservación y se observó al
microscopio para la respectiva identificación con claves taxonómicas.31

La clave taxonómica empleada para la identificación de los géneros fúngicos fue


propuesta por Carrillo.34

3.11 Analisis estadístico

Se realizaó un análisis estadístico descriptivo, documentando la carga fúngica


UFC/m3 determinada en los las aulas y meses muestreados, también se presentó
la frecuencia de los géneros fúngicos carcterizados por mes, lugar y ambiente. Los
resultados serán presentados por tablas.

14
IV RESULTADOS

600
527 521
500
de carga fúngica (UFC/m3)

400 351
301
300

200 151

100 75

0
Aulas para niños de 3 años de Aulas para niños de 4 años de Aulas para niños de 5 años de
edad edad edad
Aula vacía Aula con niños

Infraestructura interna de la Institución Educativa Inicial

Fig.1 Promedio de carga fúngica por metro cúbico de aire de la


infraestructura interna de la Institución Educativa Inicial “A” en el mes de
julio, Ayacucho 2018.

15
600
promedio de carga fúngica (UFC/m3)

500 477

400 351
326
300
225
200 150 150

100

0
Aulas para niños de 3 años Aulas para niños de 4 años Aulas para niños de 5 años
de edad de edad de edad
Aula vacía Aula con niños

Infraestructura interna de la Institución Educativa Inicial

Fig. 2 Promedio de carga fúngica por metro cúbico de aire de la


infraestructura interna de la Institución Educativa Inicial “B” en el mes de
julio, Ayacucho 2018.

16
300 276
251 251
de carga fúngica ( UFC/m3)

250

200
151 151
150 126

100

50

0
Aulas para niños de 3 años Aulas para niños de 4 años Aulas para niños de 5 años
de edad de edad de edad

Aula vacía Aula con niños

Infraestrucctura interna de la Institución Educativa Inicial

Fig. 3 Promedio de carga fúngica por metro cúbico de aire de la


infraestructura interna de la Institución Educativa Inicial “A” en el mes de
agosto, Ayacucho 2018.

17
4000
3564
3500
de carga fúngica (UFC/m3)

3000

2500

2000

1500

1000

500 176 201 201 226


125
0
Aulas para niños de 3 años Aulas para niños de 4 años Aulas para niños de 5 años
de edad de edad de edad

Aula vacía Aula con niños

Infraestrucctura interna de la Institución Educativa Inicial

Fig. 4 Promedio de carga fúngica por metro cúbico de aire de la


infraestructura interna de la Institución Educativa Inicial “B” en el mes de
agosto, Ayacucho 2018.

18
Tabla. 3 Porcentaje de géneros fúngicos aislados por aulas de la Institución
Educativa Inicial A en el mes de julio, Ayacucho 2018.

Asignación
de aulas Frecuencia de géneros fúngicos
para niños
según Aulas sin niños Aulas con niños
edad Géneros fúngicos fi % Géneros fúngicos fi %
Aspergillus sp. 2,44 Mucor sp. 7,41
Penicillium sp. 17,07 Chaetomium sp. 7,41
3 años de Cephalosporium sp. 2,44 Aspergillus sp. 3,70
edad Rhodotorula sp. 24.39 Penicillium sp. 33,33
Alternaria sp. 2,44 Rhizopus sp. 3,70
Cladosporium sp. 29,27 Fusarium sp. 7,41
Levaduras 21,95 Rhodotorula sp. 25,93
Levaduras 11,11
Mucor sp. 4,35 Mucor sp. 30,00
4 años de Chaetomium sp. 13,04 Aspergillus sp. 30,00
edad Aspergillus sp. 8,10 Penicillium sp. 10,00
Penicillium sp. 34,78 Alternaria sp. 30,00
Cladosporium sp. 34,78
Levaduras 4,35
Mucor sp. 5,00 Penicillium sp. 58,33
5 años de Penicillium sp. 65,00 Rhodotorula sp. 16,67
edad Fusarium sp. 10,00 Levaduras 16,67
Cladosporium sp. 20,00 Colonias no 8,33
identificadas
Levaduras

19
Tabla. 4 Porcentaje de géneros fúngicos aislados por aula de la Institución
Educativa Inicial B en el mes de julio, Ayacucho 2018

Asignación
de aulas Frecuencia de géneros fúngicos
para niños
según Aulas sin niños Aulas con niños
edad Géneros fúngicos fi % Géneros fúngicos fi %
Aspergillus sp. 18,18 Aspergillus sp. 5,41
3 años de Penicillium sp. 36,36 Penicillium sp. 27,03
edad Rhizopus sp. 9,09 Fusarium sp. 5,41
Cladosporium sp. 18,18 Rhizopus sp. 2,70
Levaduras 18,18 Alternaria sp. 2,70
Cladosporium sp. 16,22
Levaduras 40,54
Penicillium sp. 41,67 Aspergillus sp. 16,00
4 años de Rhizopus sp. 8,33 Penicillium sp. 56,00
edad Rhodotorula sp. 8,33 Rhizopus sp. 4,00
Cladosporium sp. 33,33 Alternaria sp. 8,00
Levaduras 8,33 Cladosporium sp. 12,00
Levaduras 4.00
Aspergillus sp. 11,76 Mucor sp. 10,71
5 años de Penicillium sp 41,18 Aspergillus sp. 3,57
edad Rhizopus sp. 5,88 Penicillium sp. 28,57
Alternaria sp. 5,88 Rhizopus sp. 3,57
Cladosporium sp. 29,41 Alternaria sp. 7,14
Levaduras 5,88 Cladosporium sp. 42,86
Levaduras 3,57

20
Tabla. 5 Porcentaje de géneros fúngicos aislados por aula de la Institución
Educativa inicial A en el mes de agosto, Ayacucho 2018

Asignación
de aulas Frecuencia de géneros fúngicos
para niños
según Aulas sin niños Aulas con niños
edad Géneros fúngicos fi % Géneros fúngicos fi %
Aspergillus sp. 10,00 Penicillium sp. 20,00
Penicillium sp. 25,00 Alternaria sp. 10,00
Alternaria sp. 5,00 Cladosporium sp. 40,00
3 años de Cladosporium sp. 40,00 Levaduras 30,00
edad Rhizopus sp. 10,00
Levaduras 5,00
Colonias no 5,00
identificadas
Penicillium sp. 18,18 Penicillium sp. 27,27
4 años de Alternaria sp. 27,27 Alternaria sp. 9,09
edad Cladosporium sp. 27,27 Cladosporium sp. 9,09
Levaduras 27,27 Levaduras 54,55
Mucor sp. 5,26 Penicillium sp. 9,52
Aspergillus sp. 5,26 Fusarium sp. 19,05
Alternaria sp. 26,32 Alternaria sp. 14,29
5 años de Cladosporium sp. 10,53 Bipolaris sp. 4,76
edad Bipolaris sp. 36,84 Levaduras 52,38
Levaduras 5,26
Colonias no 5,26
identificadas

21
Tabla. 6 Porcentaje de géneros fúngicos aislados por aula de la Institución
Educativa inicial B en el mes de agosto, Ayacucho 2018

Asignación
de aulas Frecuencia de géneros fúngicos
para niños
según Aulas sin niños Aulas con niños
edad Géneros fúngicos fi % Géneros fúngicos fi %
Mucor sp. 10,00 Penicillium sp. 100,00
3 años de Penicillium sp. 30,00
edad Alternaria sp. 10,00
Cladosporium sp. 20,00
Fusarium sp. 10,00
Colonias no 20,00
identificadas
Penicillium sp. 15,38 Penicillium sp. 25,00
4 años de Alternaria sp. 6,67 Aspergillus sp. 6,25
edad Cladosporium sp. 15,38 Alternaria sp 6,25
Levaduras 61,54 Cladosporium sp. 12,50
Levaduras 37,20
Colonias no 12,50
identificadas
Penicillium sp. 20,00 Penicillium sp. 22,22
Alternaria sp. 26,67 Alternaria sp. 22,22
5 años de Cladosporium sp. 40,00 Cladosporium sp. 11,11
edad Rhizopus sp. 6,67 Levaduras 33,33
Colonias no 6,67 Colonias no 11,11
identificadas identificadas

22
V DISCUSIÓN

En la figura 1, se muestra el promedio de carga fúngica por metro cúbico de aire


de la Institución Educativa A, en el mes de julio, la carga fúngica máxima alcanzó
527 UFC/m3 en el aula de tres años de edad sin niños, este valor se ubica según
los crierios de contaminación fúngica en ambientes interiores en un rango de 500-
20000 UFC/m3 que comprende a una catedoria alta, este resultado no difiere de
los resultados encontrados, por Jaikel V, Hernandez V, Riggioni C, Salas C y
Gross, en Costa Rica M (2015).5 en un estudio realizado a tres centros de
enseñanza, este valor en el aula de tres años de edad sin niños podría atribuirse
a que dicha aula se encuentra a un par de metros de un jardín y cerca de la calle
principal, de donde ingresan fácilmente las esporas fúngicas con la corriente de
aire.

García; G (2016)35 mostró la mayor concentración de hongos encontrados en


los muestreos matutinos antes del inicio de las actividades; encontrando tambien
ste tipo de resultado en la figura 1, esto podría atribuirse a la falta de actividades
por la tarde y la falta de ventilación adecuada, también podría ser la causa de la
no adecuada limpieza realizada una hora antes del ingreso de los niños, el
departamento de salud y salud mental de la ciudad de Nueva York menciona que
se debe utilizar el método más suave posible para no generar polvo en la impieza.

En la figura 2, se observa que la carga fúngica máxima alcanza 477 ufc/m 3 en el


aula de tres años de edad, esto dato se ubica según los criterios de contaminación
fúngica en un rango de 100-500 UFC/m3, estos datos se asemejan a los
encontrados por Fernández L. (2013)36 quien concluyó que la concentración

23
fúngica detectada en un depósito de libros osciló entre 287 y 494 UFC/m3 de aire,
lo que permitió clasificar a dicho lugar en la categoría intermedia; estos resultados
podrían atribuirse a la liberación constante de esporas fúngicas acarreados por
los niños y profesores, asi como el tipo de actividades que realizan los niños, es
decir la manipulación de libros papeles, juguetes, etc, asi como el intercambio
constante del aire interior con el exterior.

En la figura 3, el promedio de carga fúngica por metro cúbico de aire de la


Institución A en el mes de agosto fue 276 UFC/m3 en el aula de cinco años de
edad con niños, estos datos se ubican según los criterios de contaminación
fúngica en ambientes interiores en un rango de 100 – 500 UFC/m3 que comprende
a una categoría de contaminación intermedia, esto también podría deberse a las
esporas fúngicas acarreadas por los niños y profesores.

En la figura 4 se muestra que el promedio de carga fúngica por metro cubico de


aire de la Institución Educativa Inicial B en el mes de agosto, la carga fúngica
máxima alcanzo 3564 UFC/m3 en el aula de tres años de edad con niños, este
dato se ubica según los criterios de contaminación fúngica en ambientes interiores
en un rango de > 2000 UFC/m3 que corresponde a una categoria muy alta, este
resultado se asemeja a los encontrados por Castro, C. (2009)37 realizó un estudio
sobre la evaluación aeromicológica en la calidad del aire de la zona aledaña al
relleno sanitario portillo grande en el otoño, reportó 2216 UFC/m3 este resultado
alto podría atribuirse a la cercanía del baño con el aula, ya que en lugares
húmedos y oscuros como los baños hay mayor probalidad de encontrar mayor
cantidad de esporas fúngicas, también sumarle a esto el retorno al aula después
del recreo, además esta institución educativa no solo es exclusivamente de
educación inicial si no que también es de educación primaria. Estas
investigaciones y el nuestro nos indican que tanto en el aire exterior como interior
pueden estar muy contaminados.
Diversos estudios han reportado que la contaminación del aire interior de los
espacios escolares puede aumentar, a largo y corto plazo, los problemas de salud
en los estudiantes y profesores en lo que respecta al confort, la productividad y
desempeño académico.35 los hongos representan un creciente problema en
nuestra sociedad como organismos contaminantes en superficies interiores de los
edificios y como patógenos para la salud humana.

24
Los géneros más frecuentes en las dos Instituciones Educativas son Penicillium
sp, Cladosporium sp. y Aspergillus sp. Estos resultados tambien concuerdan con
el estudio realizado por , Jaikel V, Hernandez V, Riggioni C, Salas C y Gross M.
(2015)5 En el estudio realizado a tres centros de enseñanza de nivel primario en
Costa Rica. En dicha institución los géneros más predominantes fueron Penicilliun,
Aspergillus y Cladosporium. Estos géneros son comunes en el ambiente y se
pueden encontrar en casi todas partes porque son géneros ubicuos, es por ello
que tambien encontramos estos géneros con frecuencia en nuestra investigación.

Las levaduras se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza33 es por


ello que se aislaron levaduras a lo largo de la investigación, como se observa en
la tabla 6, en la Institución Educativa Inicial B, para el aula de cuatro años de edad
sin niños, en el mes de agosto se observa levaduras con 61,54%, con el más alto
porcentaje a comparación del resto.

Las esporas del Penicillum sp. Pueden causar keratitis e infecciones del tracto
respiratorio y urinario38, cómo podemos ver en la tabla 6 el género penicillium sp
es el más predominante, en el salón de tres años de edad con niños, en la
Institución Educativa Inicial B, esto podría atribuirse a que este tipo de hongos es
cosmopolita y que para su desarrollo no necesita demaciada humedad.

El rol de las esporas de Aspergillus, Penicillium, Alternaría y Cladosporium es


producir alergias, también son agentes etiológicos de la otomicosis, keratomicosis,
bronquitis crónica, asma, entre otras patologías38. cómo se puede ver a lo largo
de la investigación se aislaron estos géneros, aunque con más frecuencia el
género Penicillium sp.

Para controlar las condiciones atmosféricas del aire, suele estudiarse la calidad
del aire interior de las aulas, debido a que su acondicionamiento regula la
temperatura, humedad, limpieza y movimiento del aire, mediante procesos que
favorecen la generación de ácaros, hongos y bacterias causantes de
enfermedades39, Es por ello que en la investigación realizada muestra que
efectivamente hay hongos en el aire que los niños respiran en sus aulas, ya que
como se tiene entendido dentro de las aulas se guardan los papeles,pinturas,
libros, juguetes, etc. Materiales en los que los hongos saprófitos podrían encontrar
una fuente de nutrientes para su desarrollo.

25
VI CONCLUSIONES

1. Se deterninó la categoría de contaminación fúngica en la infraestructura


interna de la Istitución Educativa Inicial A para el mes de julio , de acuerdo al valor
máximo de 527 UFC/ m3(aula sin niños) que se ubica en la categoría alta, mientras
que en la Istitución Educativa Inicial B se ubica en la categoría intermedia pues el
valor máximo alcanzado fue de 477 UFC/m3 (aula con niños); para el mes de
agosto en la Istitución Educativa Inicial A en valor máximo de carga fúngica fue de
276 UFC/ m3 (aula con niños) , ubicándose en la categoría de intermedia, en
tanto en la Istitución Educativa Inicial B el valor máximo fue de 3564 UFC/m3(aula
con niños), ubicándose en la categoría de muy alta.
2. Se logró identificar los géneros de hongos presentes en el interior de la
Institución Educativa Inicial A, los géneros fúngicos identificados fueron penicillium
sp, Aspergillus sp, Cladosporuim sp, Mucor sp, Rizopus sp, Alternaria sp, Fusariun
sp, Cephalosporium sp, Chaetomium sp, Rothodula sp, Levaduras, no
identificados, Bipolaris sp,
3. Se logró identificar los géneros de hongos presentes en el interior de la
Institución Educativa Inicial B , los géneros fúngicos identificados fueron
penicillium sp, Aspergillus sp, Cladosporuim sp, Mucor sp, Rizopus sp, Alternaria
sp, Fusariun sp, Rothodula sp, y Levaduras no identificados

26
VII RECOMENDACIONES

Realizar más estudios por periodos de tiempo más prolongado, para la evaluación
de la calidad del aire interior , como en épocas de lluvia frecuente y secano del
año.

Considerar otros factores como el comportamiento de los ocupantes del espacio,


también las condiciones de ventilación pues, la supervivencia, reproducción y
dispersión hacia el aire de los contaminantes biológicos dependen, en gran
medida,de las condiciones del entorno en que se encuentran.

Tambien considerar factores tales como la temperatura, la humedad relativa, el


movimiento del aire, la luz y las fuentes de alimento, pues estos factores
determinan el grado en que los contaminantes biológicos se encontrarán en un
ambiente
En las próximas investigaciones esperamos que este trabajo motive a
investigaciones con respecto al estudio de la aeromicología e impacto en niños
que asisten a sus centros educativos.

27
VIII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Sánchez L, Gómez M. Estudio Descriptivo para la Identificación de Hongos
Aerotransportados y su relación con Variables Ambientales en el Sector de
San Cristóbal Norte. Revista El Astrolabio. Vol.8 [Internet], 2009: [revidado
el 30 de May. 2018] 7-18. Disponible en:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/
2. Caorsi B, Sakurada A, Pezzani M, Latorre P. Calidad microbiológica del
aire de una unidad de preparados farmacéuticos estériles. Rev Chil Infect.
[Internet], 2011; [revidado el 30 de May. 2018];28 (1): 14-1disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/124235/Caorsi_Beatriz.p
df?sequence=1&isAllowed=y
3. Basilico M, Chiericatti C, Aringoli E, Althaus, R. y Basilico, J.Influencia de
factores ambientales en hongos aerotransportados en la ciudad de Santa
Fe, Argentina. Ciencia del Medio Ambiente Total, 376: 143-15.[Internet],
2007, [revisado el 13 de jun. Del 2018], disponible en: https://s3-eu-west-
1.amazonaws.com/awarticles/MdlLZBasilico2007.pdf
4. Pautas para la evaluación y eliminación de hongos en ambientes interiores
2008 [ citado el 09 de octubre 2018] disponible en:
https://www1.nyc.gov/assets/doh/downloads/pdf/epi/epi-mold-guidelines-
sp.pdf
5. Jaimes V. Estudio de la calidad microbiológica del aire interior de la
biblioteca Agraria Nacional en la Universidad Nacional Agraria la Molina en
base a los hongos ambientales, [tesis], Lima [Internet], 2014 [revidado el
05 de May. 2018]; disponible en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2438/T01-J3-
T.pdf?sequence=2&isAllowed=y
6. Solís E. Estudio micológico del aire en áreas ocupacionales y exteriores
del laboratorio de investigación en productos naturales ubicado en el
edificio T- 10 en la Ciudad Universitaria en zona 12 y el laboratorio ubicado
en zona 1 del centro de información y asesoría toxicológica del
departamento de ciencias químicas y farmacia [tesis de licenciatura],
[Internet],2011 disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3102.pdf
7. Moreno M. y Pastor J. Determinación de la contaminación del aire por
hongos microscópicos en dos museos de la ciudad de Guatemala. 2014
[tesis], diponible en: file///G:/Dive/prof%20yut%202.pdf.
8. Bermúdez M. Contaminación y turismo sostenible [Internet], 2010 [revisado
el 16 de dic. Del 2016], disponible en:
http://galeon.ecoturisocr/contaminación pdf.
9. Vargas K. Indicadores microbiológicos de la calidad ambiental del botadero
de Mayuma. 2011 [tesis], Disponible en:
https://es.scribd.com/document/215423828/INDICADORES-
MICROBIOLOGICOS-DE-CALIDAD-AMBIENTAL-DEL-BOTADERO-LA-
MOYUNA

28
10. Lopez, Barbara K. Bacterias y hongos en el aire de seis áreas de la
universidad nacional agraria de la selva. 2014 [revidado el 05 de dic. 2016]
disponible en:
https://www.google.com.pe/search?q=13.+Lopez%2C+Barbara+K.+Bacte
rias+y+hongos+en+el+aire+de+seis+%C3%A1reas+de+la+universidad+n
acional+agraria+de+la+selva.+2014&oq=13.+Lopez%2C+Barbara+K.+Ba
cterias+y+hongos+en+el+aire+de+seis+%C3%A1reas+de+la+universidad
+nacional+agraria+de+la+selva.+2014&aqs=chrome..69i57.3863j0j9&sou
rceid=chrome&ie=UTF-8
11. Mendell M J, Mire A G, Cheung M, Tong J. Douwes.Efectos respiratoris y
alergicos en la salud y gentes relacionados.[Internet], 2011 [revisado el 05
de dic. Del 2016], disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3114807/.
12. Bush R K, Portnoy J M, Saxon A.Efectos medicos de la exposición al moho
.[Internet], 2012, [revisado el 10 de dic. Del 2016], diponible en:
http://www.ncceh.ca/sites/default/files/Mould_and_Health_Effects_Jul_20
12.pdf
13. Negroni M. Microbiología estomatológica, fundamentos y guía práctica 2°.
Ed. Argentina editorial panamericana. 2009 [citado el 02 de ene. del 2016],
disponible en:
http://www.coem.org.es/sites/default/files/revista/profesion/vol12-
n5/34.pdf
14. Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la
Salud, guías para la calidad del aire, Lima, p.5 en: http://www.cepis.ops-
oms.org/bvsci/fulltext/guiasaire.pdf
15. Ayora M.J. Análisis de la calidad del aire atmosférico. España Universidad
de Jaén. 2010 disponible en:
http://www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/Quimica%20analitica%
20ambiental/tema 9.pdf
16. Rojas, T. et al. Monitoreo microbiano del aire: Criterios metodológicos.
Contribución a la educación y protección ambiental. Cuba: VI Tall Cat de
Med Amb. 2000; 1: 110‐115
17. Turk W. Ecología contaminación del medio ambiente. 1973
18. Morales J, Candau P y Gonzáles F. Relación entre la concentración de
algunas esporas fúngicas en el aire de Sevilla y los índices bioclimáticos.
Dpto. de Biología vegetal y Ecología. Universidad de Sevilla, España.
.[Internet], 2004, [revisado el 13 de jun. Del 2018],Disponible en:
http://aeclim.org/wp-content/uploads/2016/02/0066_PU-SA-IV-2004-
J_MORALES.pdf
19. Arenas R. Microbiología Médica Ilustrada. Cuarta edición. México: Mcgraw-
Hill Interamericana Editores. 2011
20. Murray R, Pfaller, Ay Rosenthal S. Microbiología medica. Ed´t. Elsevier. 5°
edición. Mexico. 2002. [citado el 15 de sep. del 2016], disponible en:
https://parabolasdocotidiano.files.wordpress.com/2011/10/microbiologia_
murray.pdf
21. Herrera, T. El Reino de los hongos micología básica y aplicada 2° edición
2005. [citado el 05 de enero. del 2019], disponible en:

29
https://books.google.com.pe/books?id=HrJ0PQAACAAJ&dq=libros+de+m
icolog%C3%ADa+general&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiJoLi7ht7fAhUho1kKHeVxBWAQ6AEIPjAE
22. Reyes, A. Aristizabal,G. Leal F. Neumologia pediátrica Alerdia y
enfermedad 2016. [citado el 09 de enero. del 2019], disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=sq9LZilrUsAC&pg=PA508&dq=HO
NGOS+AMBIENTALES+REPERCUSIONES+EN+LA+SALUD&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiQp5fF3eXfAhWI11kKH
23. Llanesa F. Ergonomia y picosociología aplicada.2009 13 edic. disponible
en:
https://books.google.com.pe/books?id=EAq3__YLOjIC&pg=PA194&dq=si
ndrome+del+edificio+enfermo&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi8h5nC1-
jfAhVOC6wKHQLcBFkQ6AEIKzAB#v=one
24. Peña M. Cono detectar y tratar el síndrome del edificio entermo 2006
disponible en: http://pdfs.wke.es/8/4/8/5/pd0000018485.pdf
25. Rev Iberoam Micol 2002Alergia a los hongos disponible en: http://hongos-
alergenicos.reviberoammicol.com/files/010.PDF
26. PRONCZUK J, BHAVE S Y. La salud de los niños y el medio ambiente: creación
de capacidades de acción. Pediatría india 2007; 44: 253-5.
27. Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Del Medio
Ambiente. Desarrollo De Capacidades En Zonificación Ecológica
Económica Y Ordenamiento Territorial En La Región Ayacucho. 2012
disponible:
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Ayacuch
o/Memoria_Descriptiva_Clima.pdf
28. Bogomolova EV y, Kirtsideli I.Hongos aerotransportados en cuatro
estaciones del Sistema ferroviario subterraneo en San Petersburgo
biodeterioro internacional y biodegradación; 2009
29. Análisis Ambiental, 1987. Método de Omeliansky. Análisis higiénico
sanitario y ambiental. Métodos de ensayos microbiológicos. Norma Ramal
de la Pesca NRP-201. Ciudad de La Habana: Ministerio de la Industria
Pesquera Cuba; 1987
30. Cañedo, B. y Ames T. Manual de laboratorio para el manejo de hongos
entomopatógenos. Perú, edit. Centro internacional de la papa 2004 p. 19
31. Stryjkowski S. A. M, Pietraszewska P.A, Szyszka A, Nowicki M. y Filipiak
M. "Calidad microbiológica del aire interior en habitaciones universitarias".
Revista polaca de estudios ambientales, vol. 16, págs. 623-632. 2007.
32. Eanner, H. et al. Partículas biológicas ambientes interiores. La calidad del
aire interior y su impacto en el hombre. Oms. 1993 disponible en:
http://www.inive.org/medias/ECA/ECA_Report12.pdf
33. Mier T, Toriello C, y Ulloa M. Hongos microscópicos saprobios y parásitos:
métodos de laboratorio. Editorial Universidad Autónoma de México.2002
34. Carrillo L. Los hongos de los alimentos y forrajes disponible en:
https://es.scribd.com/document/144148494/Los-Hongos-de-Los-
Alimentos-y-Forrajes
35. Garcia G. Presencia de hongos en el aire de aulas del departamento de
ingeniería química y metalurgia de la universidad de sonora, unidad centro

30
2016 [ citado el 07 de diciembre del 2018] disponible en:
http://www.epistemus.uson.mx/revistas/articulos/20-2Hongos.pdf
36. Fernandez L. Evaluación de contaminación fúngica en un depósito de
libros 2013. Tesis. Universida Pontificia Ctolica de Chile. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/277009835_Evaluacion_de_con
taminacion_fungica_en_un_deposito_de_libros
37. Castro C. Evaluación aeromicológica en la calidad del aire de la zona
aledaña al relleno sanitario Portillo Grande en el otoño del 2009. Tesis de
Maestría en Ciencias Ambientales. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima – Perú. Pag 35. . [citado el 04 de oct. del 2018], disponible
en:
http://www.lamolina.edu.pe/postgrado/cienciambientales/Tesis_Maestr%C
3%ADa_Clara.%20Summary.%20pdf.pdf
38. García P, Martos R. García I. Domínguez, JA. Otomicosis aspectos clínicos
y microbilógicos. Rev. Diagan .Biol Vol. 50 . [internet] 2001, . [citado el 2
de oct. del 2018] disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
79732001000100003
39. CEPIS – OMS – OPS. 1999. Citado en: Aragones J. I, Amerigo M.
Psicologia ambiental. 2010. [ citado el 04 de oct. Del 2018] disponible en:
file:///C:/Users/GIGABYTE/Downloads/Olivos.2010.Ambientes.escolares.p
df

31
ANEXOS

32
ANEXO 01. Solicitud para permiso de trabajo de investigación

33
ANEXO 02 Figuras sobre los diferentes procesos del tabajo

Placas perti con cultivos de


Placa con agar saboraud hongos

Tesista observando en el
Aula vacía microscópica

Incubación de Placas con


microcultivo

34
ANEXO 03 Identificación macroscópica y microscópica de géneros fúngicos

Colonia de Aspergillus sp. Aspergillus sp. 40x

Colonia de Chaetomium sp. Chaetomium sp. a 40x

Colonia de Penicilliun sp
Penicilliun sp a 10x

Colonia de Rhodotodula sp.

35
ANEXO 04 Identificación macroscópica y microscópica de géneros fúngicos

Colonia de Penicilliun sp Penicilliun sp a 40x

Fusarium sp. a 10 x Colonia no identificada

Colonia de Mucor sp. Mucor sp. a 10x

Colonia de Rizopus sp. Rizopus sp.10x

36
ANEXO 05 Identificación macroscópica y microscópica de géneros fúngicos

Colonia de Cladosporiun sp. Cladosporiun sp. a 10x

Alternaria sp. a 10x Bipolaris sp. a 10x

37

Vous aimerez peut-être aussi