Vous êtes sur la page 1sur 55

Sistema Objetual para aulas de aprendizaje

de primaria en escuelas rurales

CRISTIAN CAMILO CORREA


Cristian.correa@fuac.edu.co

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL
BOGOTÁ, D.C.
2018
INFOGRAFÍA GENERAL DEL PROYECTO
IDEA
Generar espacios innovadores PARA el aprendizaje en áreas rurales de Colombia a través
del mobiliario educativo.

TEMA
La educación en la zona rural es un asunto de equidad y de desarrollo para el país, las
regiones y los ciudadanos, incluidos quienes viven en las grandes ciudades.
Los planes de desarrollo que por obligación legal formulan las administraciones de las
entidades territoriales suelen contener un apartado que se refiere a educación.
Aunque no es obligatorio formular planes sectoriales, hacerlo es indicio de la importancia
que una administración da a un determinado sector.
Lo que resulta de considerar los planes de desarrollo es que menos de la mitad de las
administraciones confieren importancia especial a la educación rural. Esto es coherente con
el modelo de desarrollo adoptado por el país, del que el informe nacional de desarrollo
humano 2011 juzga que “conlleva al fracaso del mundo rural”

PROYECTO

Proponer un sistema que requiere la generación de espacios para el aprendizaje en zonas


rurales
De Colombia con el fin de mejorar la cobertura educativa y fomentar espacios de
aprendizaje articulados con el contexto productivo de cada región de colombiana
identificando las necesidades de los estudiantes.
INTRODUCCIÓN

En los años recientes se ha vuelto común reconocer en las sociedades rurales


transformaciones que son resultado de una mayor interacción con el mundo urbano.
Contrario a pensar en “urbano” y “rural” como mundos radicalmente diferentes y hasta
opuestos, hoy se reconoce que la vida en el medio rural incluye la generación de ingresos a
partir de actividades no agropecuarias, mayor vinculación de la gente con los centros
urbanos, nuevas tecnologías y medios de comunicación que en muchos casos rompen el
aislamiento tradicional. Todos estos factores modifican la vida en el campo por la difusión
de valores y costumbres antes considerados exclusivos del medio urbano, al tiempo que
facilitan al mundo urbano la comprensión de lo rural. Hoy encontramos una continuidad de
territorios con características diversas y no homogéneas en cuanto a disponibilidad de
servicios básicos, posibilidades de desarrollo económico y social, dispersión y instituciones
del estado, desarrollo institucional y relaciones con grandes centros urbanos. Pero en
muchos aspectos no se trata sólo de diversidad de condiciones, sino también de inequidad.
El informe nacional de desarrollo humano 2011
(indh), reconoce esta diversidad y distingue en colombia territorios de alta, baja o media
ruralidad, de acuerdo a factores como los señalados. El estudio termina por considerar rural
casi el 32% de la población y cerca del 95% del territorio, contrario a la mirada tradicional
producto de los censos periódicos de población que clasifican a la ruralidad como el “resto”
y le atribuyen un poco menos del 25%.

El plan de educación para la población rural de una Entidades Territoriales Certificadas (ETC)
debe ubicarse dentro del marco que señalan las políticas de desarrollo y educativas del país
y las tendencias y orientaciones que marcan las decisiones propias de
la respectiva entidad territorial. Para el caso del marco nacional, es necesario tener en
cuenta las posibilidades que brinda la legislación social y sectorial relacionada con la
educación.
En la actualidad, el Plan Sectorial de Educación “Educación de calidad - El camino para la
prosperidad” asume para el desarrollo de la educación cinco líneas básicas: Educación
inicial de calidad para la primera infancia en el marco de una atención integral, Mejor
calidad de la educación en todos los niveles, Disminuir las brechas de acceso y
permanencia entre población
rural-urbana, poblaciones diversas, vulnerables y por regiones, Educar con pertinencia e
incorporar innovación en la educación y Fortalecer la gestión del sector para un modelo de
eficiencia y transparencia.
El Plan de Desarrollo de una ETC acoge el Plan Nacional de Desarrollo, se adecúa a él y
señala el derrotero y las características que la administración imprimirá a la vida de la
entidad. El plan de educación rural asume para la vida rural los lineamientos y criterios del
Plan de Desarrollo de la ETC y los desarrolla, acorde con las condiciones del contexto.

Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, de cada 100 matriculados en la zona rural,
71 llegaban a 6º grado, 60 a 9º y 48 a 11º en 2008. En la zona urbana los mismos datos
correspondían a 98, 90 y 82 respectivamente. (Dirección de Cobertura, Encuesta Nacional
de Deserción Escolar 2011, a partir de Encuesta de Calidad de Vida 2008).
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo generar espacios innovadores de aprendizaje en contextos rurales para tener
cobertura al sistema educativo en Colombia desde el mobiliario identificando las
necesidades de los estudiantes?

PROBLEMÁTICA
La educación es obligación constitucional del Estado y componente principal en los planes
de desarrollo tanto nacionales como de las entidades territoriales. Se trata de que todos los
habitantes con prioridad de los niños y los jóvenes puedan obtener una educación básica y
media, con calidad y pertinencia. Es fundamental que la primera infancia pueda ser
atendida con programas especializados de educación temprana y que los jóvenes reciban
formación para vincularse como ciudadanos productivos a la vida social y económica de su
región, aprovechando que Colombia en este momento tiene una oportunidad histórica para
cerrar las brechas de inequidad existentes en la sociedad, muy marcadas entre las zonas
rurales y las zonas urbanas del país. Por eso, el desarrollo de las zonas rurales está en el
centro de los esfuerzos de política actual del Gobierno Nacional.
La cobertura es resultado del acceso de niños y jóvenes al sistema educativo, así como de
su permanencia en él. El número de estudiantes que se escolariza es muy superior al
número de aquellos que terminan un ciclo y al de quienes llegan al nivel de media. La
permanencia, a su vez, no es siempre continua, lo que alarga el tiempo necesario para
cumplir el ciclo. Según la Encuesta Nacional de Deserción Escolar, las causas más
frecuentes del abandono son económicas y relacionadas con la calidad del servicio, ambas
con mayor incidencia en la zona rural. Si bien la falta de continuidad en la oferta es una
razón del abandono, también lo son la pobreza: falta de uniformes, útiles escolares,
transporte y la necesidad de trabajar (29.4% Rural frente a 18.6% Urbano) y la calidad:
dificultades académicas (29.5% R y 25.9% U), poco gusto por el estudio (29.3% R y 25.4%
U) y enseñanza aburrida (20.1% R y 18.7% U).
Todo esto nos lleva a identificar las necesidades del contexto educativo rural y la
pertinencia de la escuela como ente generador de cultura y la necesidad de adaptarse a la
realidad individual de las comunidades en las zonas rurales de Colombia y realizar una
nueva conceptualización de espacios de aprendizaje adaptable a las condiciones
ambientales y socioculturales de las regiones de choco, Boyacá y la guajira con la
cooperación del ministerio de educación permitirá validar las propuestas generadas de todo
el espacio y lo que determina una aula de aprendizaje a partir del estudio etnográfico
correspondiente a cada región, las metodologías de escuela nueva, post primaria, Sistema
de aprendizaje tutorial, se impulsaran a través del proyecto, y se abre el espacio para
proponer metodologías aplicables al ambiente rural. Teniendo en cuenta una valoración de
referentes con unas determinantes de accesibilidad de materiales y mano de obra local, con
capacidad de modulación acorde al crecimiento poblacional, accesibilidad a recursos,
Intencionalidad del entorno objetual, facilidad de ensamble.
Todos tenemos el derecho de disponer de condiciones para acceder a educación de calidad,
permanecer en ella, avanzar y conseguir resultados que nos hagan posible aportar a la
construcción de una sociedad mejor y fraguarnos mejores condiciones de vida individual y
como ciudadanos ya que la educación en la zona rural es un asunto de equidad y de
desarrollo para el país, las regiones y los ciudadanos, incluidos quienes viven en las grandes
ciudades.
JUSTIFICACIÓN E IDONEIDAD
Desarrollo de espacios de aprendizaje en el área rural (Mobiliario Escolar)
Pertinencia: Crear espacios de aprendizaje en el área rural entendiendo la problemática que
afecta la calidad y cobertura educativa en zonas rurales y ayudar a superar la brecha
existente entre la educación rural y urbana.
Entendiendo la enseñanza y el aprendizaje como una actividad en donde se relaciona
ambiente, actores e información, los diseñadores estamos en capacidad de intervenir en este
mercado, ya sea que podamos cambiar por completo la experiencia existente, modificarla, o
incluso fortalecerla, no deja de ser un pretexto para generar una oportunidad de diseño,
entendemos la importancia de la actividad a la hora de generar una experiencia única,
complementada con unos determinados servicios; por eso somos idóneos para trabajar en el
proyecto, aportamos en función del espacio, usuario, producto, servicio, y experiencia.
Objetivo general.

Diseñar un sistema mobiliario de todo el espacio y lo que determina un aula de aprendizaje en


contextos rurales para tener cobertura al sistema educativo en Colombia identificando las
necesidades de los estudiantes a partir de la conceptualización de espacios de aprendizaje
adaptable a las condiciones ambientales y socioculturales de las regiones de choco, Boyacá y la
guajira.

Objetivos específicos
• Realizar una investigación de campo para conocer la problemática de la cobertura al
sistema educativo en Colombia en contextos rurales identificando las necesidades de los
estudiantes.
• Generar, evaluar y seleccionar alternativas de diseño, teniendo como base los
requerimientos y elementos percibidos en la investigación.
• Elaborar un modelo funcional o prototipo del mobiliario.
MARCOS TEÓRICO REFERENCIALES

MARCO TEÓRICO

1. GIANCARLO MAZZANTI Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana y


graduado de la Universidad de Florencia, Italia, en Historia y teoría de la arquitectura, es
también conferencista y académico en universidades dentro y fuera del país. Desde hace
más de diez años ha diseñado proyectos relacionados con el ámbito educativo que le han
merecido reconocimientos nacionales e internacionales.

En el contexto de los ambientes de aprendizaje, la arquitectura trasciende su dimensión


espacial para convertirse en una herramienta pedagógica en sí misma. La manera como una
institución aplica un sistema pedagógico, un método de enseñanza o un concepto de
educación define aspectos esenciales del espacio, que definitivamente no se puede concebir
como un contenedor vacío

LA NUEVA APUESTA DE LA ARQUITECTURA EN LOS ENTORNOS DE


APRENDIZAJE

Los paradigmas actuales sobre tipologías de aulas constituyen una base sobre la cual se
desarrollan conceptos como la partencia o la apropiación. Pero en este punto se han
superado las tipologías y en su lugar han aparecido dinámicas de actividades
complementarias. En la infraestructura pública de colegios, por ejemplo, la edificación
constituye un escenario fértil para la comunidad, un espacio democrático en donde se
desarrollan actividades que trascienden la dimensión de la “clase”. En la primera década del
siglo xxi, el distrito emprendió un macroproyecto a partir de una reflexión sobre el
concepto de inversión pública. Dicha iniciativa rompió varios paradigmas, pues implicó
obras ambiciosas, con conceptos innovadores y, sobre todo, con la mayor calidad posible.
Para tal efecto, invitó arquitectos de primera línea, empleó los mejores acabados y propuso
espacios abiertos, todo lo cual posibilitó un cambio que ahora resulta evidente. Al plantear
los espacios de los colegios como infraestructura pública abierta, la inversión se comparte
con los barrios en donde se implementa, ofreciéndoles así calidad de vida no sólo a los
estudiantes, sino también a sus familias y al entorno in - mediato. Paradigmas de “muro” o
de “reja” que contienen espacios de un solo uso, le ceden su lugar a escenarios ideales para
la interacción social, en donde el mismo edificio genera un borde. Tal esquema resulta
mucho más productivo, ya que multiplica los usos y los tiempos útiles de la infraestructura,
al tiempo que la convierte en patrimonio de la comunidad, que termina por valorarla,
apropiarla, y protegerla. La conclusión clave es que los muros no solucionan los problemas
de seguridad. Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana y graduado de la
Universidad de Florencia, Italia, en Historia y teoría de la arquitectura, es también
conferencista y académico en universidades dentro y fuera del país. Desde hace más de diez
años ha diseñado proyectos relacionados con el ámbito educativo que le han merecido
reconocimientos nacionales e internacionales

La tecnología es un gran aliado para la educación, y adicionalmente un elemento muy


atractivo para los jóvenes. En las bibliotecas de Medellín, los computadores son los
elementos que más se usan y los que más gente convocan. Las bibliotecas, además, son de
los pocos espacios públicos en donde no hay un costo de entrada, por lo cual mantienen su
esencia democrática. En tal medida, los espacios convencionales de las bibliotecas deben
albergar muchas actividades y posibilitar nuevas dinámicas sociales si quieren cumplir con
su verdadero fin: producir conocimiento y divulgar información. Esto, hoy en día,
trasciende los medios tradicionales. En esquemas contemporáneos de arquitectura, donde se
plantea la adaptabilidad de los espacios, se deben proponer nuevas tipologías de mobiliario
que les permitan a los niños asumir roles. La unidad contenedora debe, por lo tanto,
posibilitar subespacios, en los que se generen interacciones de grupo o ámbitos
individuales. La idea de contar con objetos que se transformen y se adapten de forma
espontánea a las actividades de sus usuarios se fundamenta en la sorpresa
2. CECILIA MARÍA VÉLEZ Economista antioqueña, trabajó como Secretaria de
Educación de Bogotá durante las administraciones de Enrique Peñalosa y Antanas Mockus,
y posteriormente como Ministra de Educación Nacional durante los dos períodos del
gobierno de Álvaro Uribe. Durante sus casi ocho años de gestión se enfocó en la
ampliación de la cobertura en educación primaria y secundaria, y en la implementación de
estándares de calidad.
La “revolución educativa” está en curso. Toda Colombia es partícipe de un proceso frente
al mundo, en donde la mayor obligación consiste en diferenciar nuestro país para que sea
más competitivo. La educación uniforme y hegemónica le está abriendo paso a modelos
locales que aprovechen las fortalezas de nuestra gente, que les brinde confianza y que
consagre su identidad.

LA EDUCACIÓN COLOMBIANA EN EL NUEVO MILENIO

El siglo XXI se puede definir como el de la educación, puesto que este factor se convirtió
en uno de los más importantes a la hora de proyectar el desarrollo y la competitividad de
todos los países. A partir de la constitución de 1991, en Colombia se introdujeron reformas
importantes en el sector, con el fin de enfrentar los atrasos en cobertura y calidad que
ubicaban al país en desventaja, aun en el contexto de América latina: para tal efecto, se
definió la descentralización, se les dio mayor autonomía a las instituciones educativas y se
flexibilizó el currículo. En la primera década del siglo se hicieron viables estas reformas y
se orientaron los esfuerzos hacia el desarrollo de competencias en los estudiantes con la
definición de los estándares a lograr en cada etapa y su evaluación periódica. En este
sentido, el avance fue evidente en el tema de ampliación del acceso: las coberturas brutas
de la educación básica ya permiten establecer que en el país existen los cupos suficientes
para que toda la población en edad pueda terminar el bachillerato. Persisten algunos
problemas en cuanto al acceso de algunos grupos poblaciones y a la deserción. Así mismo,
en los puntos extremos de la educación, de los 0 a 5 años y en la formación universitaria, es
necesario continuar con los esfuerzos de ampliación de oportunidades articulando las
ofertas, buscando que la educación inicial le aporte a la calidad y permanencia de los
estudiantes en la formación básica, y que unos mejores cimientos del saber hagan posible el
paso de los estudiantes a la universidad. El reto actual es el de la calidad, para que el paso
de los individuos por el sistema educativo garantice su formación, generándoles capacidad
de mejorar su calidad de vida y de aportarle al desarrollo de su comunidad y del país.

3. MARÍA LUISA ORELLANA Educadora chilena, dirige el primer programa en su país


que ofrece soluciones de educación a empresas y familias que trabajan. Vitamina es un
proyecto educativo de excelencia que incorpora la infraestructura como un elemento
fundamental para potenciar una metodología de “aprendizaje activo-reflexivo”.
En la mayoría de los proyectos resulta necesario adaptar edificaciones bastante
convencionales. Más que una limitante, el equipo de Vitamina lo ve como una regla de
juego y una oportunidad para apelar a la creatividad. Gracias a que siempre se plantean
soluciones innovadoras para cada uno de esos escenarios y para la elaboración de un “relato
común” por medio del mobiliario, en lugar de recurrir a muros o a limitantes de espacio, el
equipo ha podido hacer aportes interesantes alrededor del concepto de aula convencional

EL RELATO COMÚN DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS

Vitamina comenzó como un articulador entre las necesidades de las familias, el


compromiso de varias empresas privadas que buscaban ofrecer un beneficio a sus
empleados y un equipo de profesionales con un fuerte compromiso social. Basada en la
idea de que “todos los chilenos tienen derecho a una educación de calidad”, la entidad
comenzó con proyectos piloto, donde la arquitectura, la gestión y el diseño de pie - zas de
mobiliario se conjugan en espacios que promueven el desarrollo emocional de más de cinco
mil niños. Después de cinco años de trabajo, con un equipo multidisciplinario que integra
educadores, arquitectos, psicólogos, ingenieros, entre otros profesionales, la red Vitamina
ha evolucionado hasta convertirse en un entramado de servicios, que además de haber
ganado varios premios, constituye un referente internacional a propósito del paradigma de
la educación y del rol del diseño en procesos de aprendizaje donde convergen las
instituciones y la comunidad. Su experiencia le ha permitido a Vitamina entender mucho
mejor la relación entre cada uno de los actores e identificar puntos esenciales para que este
tipo de proyectos funcionen.

UNA PERSPECTIVA INTEGRAL


El mayor aporte de Vitamina consiste en sintetizar la totalidad de un proyecto sobre
espacios educativos en un solo concepto y plasmarlo tanto en los aspectos más generales
como en los más mínimos detalles, lo cual se ha logrado, en gran medida, por el nivel de
especialización del equipo de infraestructura y su permanente trabajo colaborativo con las
demás áreas de Vitamina. Concebir el espacio a la luz de la noción del “derecho común”
como objetivo, permite hilar una narrativa, que se convierte en un “relato común” y que
resuelve desde el espacio hasta el mobiliario. Además de inclusivo, dicho relato es como
una escenificación cotidiana y natural, pues la premisa democrática promueve proyectos
que no buscan resaltar en el entorno, sino que simplemente se consolidan a partir de las
actividades cotidianas de los usuarios, en este caso, de los niños.

APRENDIZAJE ACTIVO-REFLEXIVO
Si bien las instituciones educativas tienen programas completamente innovadores, muchas
veces encuentran limitantes en su manera de desarrollar los proyectos relacionados con los
espacios educativos. Esto se debe a que, en la mayoría de casos, se aproximan al tema de
manera demasiado convencional.

MOBILIARIO INTUITIVO

Los muebles funcionan con base en dos variables clave: la manera como resuelven los
aspectos prácticos y el efecto que producen sobre el espacio. Aunque ambas usualmente
son consideradas “negociables” a la luz de criterios pragmáticos o presupuesta - les, para
Vitamina son elementos esenciales de cara a la relación con los niños. En la medida en que
se les dé la importancia debida a estas dos variables será posible alejarse de los arquetipos
de mueble para plantear innovaciones, que, además, resulten más eficientes para los
modelos de pedagogía contemporáneos. Los “muebles-arquitectura” son una excelente
manera de mediar las relaciones entre adultos y niños, como se ha podido comprobar con
piezas que integran la arquitectura, el mobiliario y la ambientación, usando bibliotecas,
mamparas, sillas y estantes. El primer paso suele ser una zonificación por áreas, que
conciba cada uno de estos espacios como un organismo.
Planta sala de
amamantamiento Vitamina
Santander, Santiago.
4. EXACTA PROYECTO TOTAL Exacta es una firma de proyectos de arquitectura y
construcción. Ha participado en el ámbito educativo desde su fundación en el año 2000,
como gerente y constructor de proyectos de reconocidos diseñadores, con los cuales ha
consolidado su trayectoria a través de su trabajo con entidades como Los Nogales, el
Gimnasio Campestre y el Anglo Colombiano. Tuvo a su cargo el Plan Maestro y el Diseño
Arquitectónico de los nuevos edificios del Marymount.

La dificultad real de implementar espacios “intermedios” resulta costosa, pero una vez el
concepto es entendido, las instituciones estarán dispuestas a hacer un esfuerzo para
llevarlos a cabo. Además de su aporte estético, le van a dar un mayor rango de acción a las
instalaciones, lo cual impacta positivamente en la generación de nuevas experiencias de
aprendizaje.

LA HOLÍSTICA DEL PROYECTO

Muchos colegios privados se encuentran en medio de procesos de expansión que responden


al impulso de la administración distrital de Bogotá de adelantar y construir mega -
proyectos para la educación pública. Fue por ello que, durante la primera década del 2000,
muchas iniciativas del Distrito, desarrolladas de la mano de prestigiosos arquitectos,
implementaron principios de calidad de vida en los espacios de aprendizaje. Esta nueva
imagen transformó el panorama de los espacios educativos de manera radical y estimuló
notablemente a los colegios tradicionales a reflexionar a propósito de sus espacios, sus
métodos y sus edificaciones. Gracias a esto, estereotipos de siempre, tales como el salón de
clases de cuatro paredes alrededor de un patio, heredado desde la época de la Colonia,
dieron lugar a planteamientos mucho más ricos e interesantes. Pioneros como Los Nogales,
que comenzaron esta exploración desde antes de la administración del alcalde Peñalosa, ya
habían concebido sus proyectos de planta física bajo un enfoque en la calidad y pensando
en los beneficios para los alumnos. Desde el principio se preocuparon por tener buenos
arquitectos que apoyaran una innovación fundamentada en sus procesos de investigación,
gracias a los cuales cada proyecto constituyó una discusión en donde participaban todas las
insta
ncias
del
coleg
io,
los
arqui
tecto
s y
los
const
ructo
res.
Eso
fue
estim
uland
o los cambios que hoy en día vemos reflejados.

La implementación de la norma sismoresistente, que incluye nuevas determinantes, ha


hecho que resulte más barato tumbar y hacer nuevas obras que reforzar edificaciones
existentes. Es por ello que muchos colegios están repensándose, pues las exigencias a
propósito de las normas han incentivado nuevas inversiones en planta física.
El sector educativo es un mercado como tal. Al ver las experiencias de afuera tanto como
las de adentro, queda claro que los colegios tradicionales se enfrentan a una “competencia”
frente a nuevos planteles con menor trayectoria, pero con mejor planta física. No se puede
desconocer, así mismo, que tanto la calidad de la formación, como la de los espacios, es
valorada por los niños y por los padres de familia, muchas veces sin considerar que el
colegio tenga cien años o que sea una institución posicionada. Durante el transcurso de los
proyectos en los que Exacta ha participado para colegios como El Marymount, Los
Nogales, el Gimnasio Campestre y el Anglo Colombiano, el equipo maduró un esquema de
trabajo en donde, más allá del encargo puntual, se investigaron las necesidades y las
expectativas de cada uno de los usuarios. Un ejemplo de la importancia de este ejercicio se
vivió en el Marymount. En ese caso particular, la idea inicial de un gimnasio de gran escala
se transformó en un proyecto para construir un recinto deportivo de menor impacto, una
biblioteca escolar y un edificio para las niñas de bachillerato y aulas especializadas. Este
plan permitió optimizar el uso del lote y generó más y mejores beneficios para la
comunidad académica. Dichos espacios, además de modernizar la imagen del colegio, van
a posibilitar el desarrollo de actividades fuera del salón de clase, reforzando los espacios de
convivencia entre las niñas. Así mismo, la biblioteca es bastante especial, y estará llena de
espacios en donde el computador y el libro conviven en armonía. Aquel edificio combina,
además, espacios de aulas cerradas, áreas de convivencia y esparcimiento, salas de trabajo y
escenarios para la recreación, que se articulan dentro de la edificación por medio de niveles.

5. OBSERVATORIO DEL MUEBLE A partir de sus herramientas metodológicas, el


Observatorio busca construir equipamiento para los procesos de colaboración digitales y
analógicas, así como para los de socialización de contenidos. A diferencia de lo que ocurría
hace algunas décadas, los equipamientos actuales distan cada vez más del modelo
tradicional, según el cual el profesional y el aficionado estaban en polos opuestos.

UN ESPACIO PARA EL DIÁLOGO Y LA OBSERVACIÓN

El Observatorio del Mueble de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional


de Colombia, sede Bogotá, a cargo del profesor Manuel Trujillo, se ha centrado, desde
2010, en observar y analizar espacios emergentes, generados por los comportamientos de
diversos usuarios del ámbito académico. A partir del uso de metodologías de observación
etnográfica y con la aplicación de herramientas de registro como la fotografía y el video, se
ha buscado entender la manera como los usuarios adaptan y transforman los espacios
asignados institucionalmente, según sus necesidades cotidianas. El contexto de una “ciudad
universitaria” representa una excelente oportunidad para aproximarse al uso del espacio que
trasciende la escala de un campus tradicional. Con una plataforma de trabajo colaborativo,
que integra los esfuerzos de un equipo de estudiantes y docentes, se han definido casos de
estudio a partir de los cuales se desarrolla un taller semestral. Estos casos de actividades en
“espacios intermedios” se documentan de manera cualitativa y en diferentes tipos de
plataforma, para integrarlos a un blog en el que participan varios actores. Una vez estos
casos son abordados analíticamente, se trabajan tres escenarios: el actual (situación real), el
ideal (proyectado a cinco años) y el futuro (proyectado a diez años) para proponer
soluciones espaciales y objetuales frente a las dinámicas descubiertas.

MOBILIARIO E INTERACCIÓN

Las dinámicas propias del tercer milenio, donde la tecnología, la celeridad, y la


disponibilidad de información dibujan un nuevo panorama académico y laboral,
constituyen para el equipo una oportunidad de reconsiderar conceptos tan sólidos como la
zonificación por funciones o la ocupación de los espacios. La misma idea de “mueble” se
cuestiona desde su materialidad, al igual que los paradigmas que lo han mantenido vivo.
Sin embargo, el mobiliario no va a desaparecer en su estructura física porque, a pesar de los
avances en las plataformas de comunicación y en el desarrollo de herramientas para el
trabajo colaborativo, su razón es la de posibilitar la interacción presencial.
Kassani ha sido un referente y una fuente de información constante, que ha permitido
contextualizar el trabajo académico del Observatorio UNAL dentro de la industria del
mueble en Colombia a través de su larga trayectoria en el sector, de visitas guiadas a la
empresa y de una constante y valiosa retroalimentación durante el desarrollo de los
proyectos anteriormente descritos.

REGISTROS Y CASOS DE ESTUDIO

ería importante entender que se está gestando un cambio radical en el contexto de las
jerarquías del ambiente educativo. Los maestros ya no son el centro del conocimiento, sino
que estarán vinculados como guías para los estudiantes, responsables de generar
inquietudes y de ayudarlos a encontrar respuestas. Estas dinámicas de colaboración tienen
mucha fuerza y se ven en espacios como Wikipedia, que proponen un esquema de
construcción de conocimiento de manera descentralizada. Plataformas como ésta,
constituyen un caso claro de trabajo colaborativo, en donde equipos de “prosumidores”
(Toffler,1980) trabajan para certificar contenidos que son fragmentados pero al mismo
tiempo democratizados. Las redes, desde la virtualidad, generan un impacto que promueva
el desarrollo de prosumo, individuos que generan contenidos al mismo tiempo que los
consumen, todo lo cual se traducirá en un entramado de canales multidireccionales de
comunicación.

6. IMPACTO FISIOLÓGICO Y PSICOLÓGICO DEL OBJETO EN EL USUARIO

Colombia es interesante en esta materia, pues además de la excelente disposición de los


profesionales y del profundo interés en el tema de la ergonomía, la mezcla de razas
constituye un caso de estudio tremendamente complejo, no sólo en un nivel anatómico, sino
en la variedad cultural: la manera de sentarse es completamente distinta en cada latitud. Por
ejemplo, en el desarrollo de estudios se han descubierto varios tipos de estudiantes, cuya
situación de crecimiento plantea tallas variadas y cambios morfológicos notables dentro de
un mismo rango de edades. Al pensar en mobiliario, no basta pensar en tallas, se debe
plantear la capacidad de ajuste dimensional en los principales ejes dinámicos. Cabe
recordar que en una postura sedente los ángulos de inclinación de los planos son esenciales
en el buen desarrollo de la actividad: y que la postura de STAFFEL (ángulos rectos de las
piernas y la espalda) ha demostrado contundentemente su nefasta influencia en la salud de
los escolares. Urge revaluar la postura del alumno sentado a la luz de nuevas actividades y
de una correcta disposición de cargas sobre la columna vertebral. La postura es un acto
fisiológico que se emparenta con la construcción de la memoria. En tal medida, debe
enseñarse, idealmente, a través de la silla. Los hábitos negativos generan una
predisposición y una reacción frente a la postura correcta. La postura "sana" se debe
enseñar con el mismo talante que un padre enseña, imperativamente, las buenas costumbres
a sus hijos. En muchos casos se puede apreciar una actitud permisiva frente a las malas
posturas, que seguramente responde a la naturaleza de las piezas de mobiliario. Pero lo más
grave es que estas posturas se graban en nuestro cerebro y son muy difíciles de
desaprender.

ANTONIO BUSTAMANTE

Nacido en Barcelona, es un conferencista, docente, investigador y experto internacional en


el área de la ergonomía, que además es el autor del método PIPA (control de la flexo-
bipedestación inducida por muebles de asiento) para la evaluación de la calidad postural de
la sedestación.

Como elemento educativo, la silla no sólo induce posturas al usuario, sino que también
trasmite mensajes con su estética. La manera como un objeto se comunica genera una
actitud frente a sí mismo: prueba de ello son aquellos productos de excelente calidad, que
son dispuestos en un espacio público y que, en lugar de ser agredidos, terminan siendo
cuidados por sus usuarios.

UNA SANA POSTURA

Muchas son las situaciones en las que la persona se acostumbra a ciertas posturas, la
adecuada no sólo le cuesta trabajo, sino que le puede afectar en un comienzo, lo que genera
una reacción negativa. Lo peor no es la mala postura, sino el vicio que se desarrolla debido
a su repetición. La manera como una silla es usada depende, entre otras cosas, de las ideas o
de los modelos mentales de cada persona. El contexto o la situación del usuario frente al
entorno en el cual debe usarla determinan, además, la actitud frente al objeto y a los demás
elementos de su entorno. Los factores enunciados en "los cinco efectos" afectan
principalmente la espina dorsal, que es el elemento que más sufre cuando el cuerpo -que
está hecho por y para la motricidad- se sienta. A diferencia de otros modelos, el método
PIPA, que estudia la afectación biomecánica sobre la columna en base a la relación entre
las piernas y el tronco, no se basa en subjetividades y llega a conclusiones concretas sobre
la salubridad de la postura, así como sobre la capacidad las sillas para posibilitar una sana
variedad de ángulos en los segmentos corporales del sedente.
EL ARTE DE OBSERVAR

Se basa en los datos se alimentan de procesos de observación que abordan diferentes


aproximaciones. Se sabe, a la luz de la experiencia, que el acto de observación afecta el
comportamiento, pues la persona siente que debe actuar de una manera determinada y deja
de actuar naturalmente. Por tal razón, se sugiere organizar largas jornadas de observación y
evitar el registro de datos durante las primeras horas: si una persona olvida al observador,
regresa a su estado natural. La toma de imágenes y, en particular, de secuencias en el
tiempo constituye el mejor recurso para la toma de mediciones e, incluso, para encontrar
herramientas de argumentación. Por otro lado, las entrevistas de cara a la aproximación
formal deberían cumplir otra función, la de incluir la persona en el proceso y hacerla sentir
que es un elemento decisivo en el mismo. En varios proyectos ha resultado más eficiente
considerar las opiniones que implementar mejoras por observación. Las personas que
entran en un proceso valorativo terminan siendo quienes promueven cambios en los
comportamientos.
ERGONOMÍA EN LATINOAMÉRICA

La postura es el resultado de un mecanismo (postural) que actúa como un engranaje. En tal


medida, constituye un lenguaje entre el usuario, el objeto, y la acción que los reúne. En los
países hispanos hay gran predisposición para estudiar y aprender sobre ergonomía, pues el
tema es considerado un elemento esencial en el desarrollo de cualquier producto,
especialmente aquel relacionado con el mobiliario educativo. Podrá haber muchas
falencias, pero el interés es el motor del cambio.

PARADIGMAS DE INNOVACIÓN

Más allá de las tendencias, el equipo de Kassani prefiere sumergirse en las necesidades y
deseos de cada una de las personas que tienen que ver con sus productos. Si la
investigación arroja datos interesantes, los posteriores procesos de jerarquización y de
estructuración generan una sinergia entre cada uno de los componentes del grupo, que
posteriormente desemboca en procesos más eficientes y en productos mejor formulados.
Uno de los valores diferenciales de Kassani como empresa es que no depende de esquemas
productivos, sino que integra equipos de trabajo para cada proyecto. Bajo tal esquema y de
acuerdo con una filosofía de integración, para cada una de las fases del proyecto se buscan
los mejores especia - listas, que constantemente aportan al “saber-hacer” de la empresa. De
esta manera, se responde a la compleja estructura de requerimientos necesaria para
desarrollar un producto desde la investigación centrada en el usuario. De igual manera,
Kassani matiene un equipo concentrado en la resolución de necesidades emergentes del
mercado, pues éstas se conciben como parte esencial del proceso de investigación. Si bien
es cierto que se privilegia el reto de aproximarse a la gente, en el caso contrario también se
aprende bastante.
PROPUESTAS
Marco social

COBERTURA, CALIDAD,PERTINENCIA Y EFICIENCIA


Más allá de cualquier plan sectorial que una administración se proponga, un sistema
educativo es bueno en la medida que acoge oportunamente, mantiene vinculados y
promueve a quienes deben ingresar, les facilita aprendizajes acordes con sus condiciones y
útiles en cualquier contexto, y hace todo esto con un buen uso de los recursos. Eso significa
que cobertura, calidad y eficiencia, son categorías fundamentales cuando se trata de atender
el derecho de todos los ciudadanos a suficientes oportunidades de educación de buena
calidad y adecuada a sus condiciones, tal como se lo propone el Plan Sectorial “Educación
de calidad – El camino para la prosperidad”.
La cobertura es resultado del acceso de niños y jóvenes al sistema educativo, así como de
su permanencia en él. El número de estudiantes que se escolariza es muy superior al
número de aquellos que terminan un ciclo y al de quienes llegan al nivel de media. La
permanencia, a su vez, no es siempre continua, lo que alarga el tiempo necesario para
cumplir el ciclo7. Según la Encuesta Nacional de Deserción Escolar, las causas más
frecuentes del abandono son económicas y relacionadas con la calidad del servicio, ambas
con mayor incidencia en la zona rural. Si bien la falta de continuidad en la oferta es una
razón del abandono, también lo son la pobreza: falta de uniformes, útiles escolares,
transporte y la necesidad de trabajar (29.4% Rural frente a 18.6% Urbano) y la calidad:
dificultades académicas (29.5% R y 25.9% U), poco gusto por el estudio (29.3% R y 25.4%
U) y enseñanza aburrida (20.1% R y 18.7% U).

El ingreso tardío, la escasa atención en los primeros niveles y las interrupciones


hacen, a su vez, que el fracaso sea más frecuente, los ciclos más largos y la
extraedad abunde especialmente entre los estudiantes rurales, con sus
consecuencias en los costos del sistema (eficiencia) y la mayor frecuencia del
abandono definitivo.
En materia de calidad, los estudiantes rurales deben recibir la mejor educación
para desarrollar las competencias en áreas básicas (matemáticas, lenguaje,
ciencias), como también las competencias para ser un buen ciudadano. La calidad
debe reflejarse en buenos resultados en las pruebas estandarizadas SABER; esto
constituye un reto para el medio rural en donde se suele estar en el fondo de la
tabla de resultados en las pruebas. Los desempeños que miden las pruebas son
producto de condiciones ambientales y otras propias del sistema educativo;
garantizar el mejor escenario para que los jóvenes rurales puedan competir en
términos equitativos es también tarea de quienes planifican y ejecutan su
educación.
Marco geográfico espacial
MARCO TIPOLÓGICO

Competencia Nacional contemporáneo:

*Medidas de los productos


Longitud de mesa: 58 cm
Ancho de mesa: 66 cm
Altura de mesa: 74 cm
ancho del asiento: 52 cm
profundidad del asiento: 63 cm
altura del asiento: 44 cm
*Colores: Mesa verde claro
Asiento verde oscuro
*Textura táctil: Mesa lisa
Asiento granulada con puntos
*Material:
Mesa: superficie madera aglomerada con formica
Estructura en tubo redondo cold rolled
Asiento: Plástico de polipropileno y Estructura en tubo redondo cold rolled
*Brillo: solo la superficie de la mesa posee brillo lo de mas es color mate
*Translucido: No aplica
*Función: sentarse/descansar, interactuar, contenedor, soporte para escribir o
apoyar elementos escolares
*Contexto: colegios en Colombia
*Usuario: 6 a 12 años nivel de escolaridad primaria
*Estrategias de comercialización:
Técnicas de publicidad :
Publicidad buscador Google - pagina WEB
Punto de venta:
Posee un solo punto de venta y queda en la fabrica
Precio: $140.000UND asiento y mesa

*Sistema productivo
 Estructuras asiento y mesa:

Corte de tubería redonda cold rolled / corte de lamina cold rolled


Doblado de las partes tubería redonda cold rolled
Aplicación de soldadura para el armado de las estructuras mesa y asiento
Pintado tipo electroestatica
 Asiento y espaldar

Proceso por inyección con Polipropileno

 Superficie en madera
Corte y enchapado de superficie y de cantos

 Armado de piezas (estructuras – asiento y espaldar) (estructuras – superficie)

Competencia Nacional Contemporáneo:

*Medidas de los productos


Longitud de mesa: 50 cm
Ancho de mesa: 64 cm
Altura de mesa: 74 cm
ancho del asiento: 52 cm
profundidad del asiento: 63 cm
altura del asiento: 44 cm
*Colores: Mesa verde claro
Asiento verde oscuro
*Textura táctil: Mesa lisa
Asiento granulada con puntos
*Material:
Mesa: superficie de Plástico de polipropileno
Estructura en tubo redondo cold rolled
Asiento: Plástico de polipropileno y Estructura en tubo redondo cold rolled
*Brillo: No tiene brillo posee color mate
*Translucido: No aplica
*Función: sentarse/descansar, contenedor, soporte para escribir o apoyar
elementos escolares
*Contexto: colegios en Colombia
*Usuario: 6 a 12 años nivel de escolaridad primaria

*Estrategias de comercialización:
Técnicas de publicidad :
Publicidad buscador Google - pagina WEB
Catálogos – folletos redes – redes sociales Facebook , Pinterest
Punto de venta:
Posee tres puntos de venta y varios distribuidores que venden sus
productos
Precio: $159.900UND asiento y mesa

*Sistema productivo
 Estructuras asiento y mesa:

Corte de tubería redonda cold rolled / corte de lamina cold rolled


Doblado de las partes tubería redonda cold rolled
Aplicación de soldadura para el armado de las estructuras mesa y asiento
Pintura Electroestática
 Asiento y espaldar

Proceso por inyección con Polipropileno

 Armado de piezas (estructuras – asiento y espaldar) (estructuras – superficie)


Competencia internacional contemporáneo:

*Medidas de los productos


Mesa
Edad Talla Ancho Profundidad Altura
Total Total Tapa
3-6 3 70cm 50cm 60cm
años
8-10 4 70cm 50cm 65cm
años
10- 5 70cm 50cm 70cm
12
años
+ de 6 70cm 50cm 78cm
13
años

Asiento :
Edad Talla Altura Ancho Profundidad Altura
Asiento Total Asiento Total
8-10 4 38cm 42cm 31cm 66cm
años
10-12 5 43cm 44cm 40cm 78cm
años
+ de 6 46cm 49cm 43cm 80cm
13
años

*Colores Mesa en acero y Acabados del laminado

Colores asiento

*Textura táctil: Mesa lisa


Asiento granulada y en las patas lisas
*Material:
Mesa: Fabricado en tubo de acero de 35mm y tapa de 21mm con superficie de
laminado de alta presión (HPL) canteada con madera maciza de haya barnizada.
y con conteras plásticas (dos durezas) para la parte inferior.
Asiento: Silla fabricada totalmente en polipropileno.
*Brillo: No tiene brillo posee color mate
*Translucido: No aplica
*Función: sentarse/descansar, apilable, contenedor, soporte para escribir o apoyar
elementos escolares
*Contexto: escuelas en España
*Usuario: 3 a 13 años nivel de escolaridad primaria
*Estrategias de comercialización:
Técnicas de publicidad :
Publicidad buscador Google - pagina WEB
Catálogos – folletos redes – redes sociales Facebook , Pinterest
Congresos de Enseñanza
Ferias
Punto de venta:
No posee puntos de venta y tiene varios distribuidores que venden sus
productos
Precio: Entre 33 Ptas y 48 ptas cada uno asiento y aparte la mesa

*Sistema productivo
 Estructuras mesa:

Corte de tubo de acero


Doblado de las partes
Aplicación de soldadura para el armado de las estructuras mesa
 Asiento

Proceso por inyección con Polipropileno

 Superficie en madera
Corte y enchapado de superficie y de cantos
 Armado de piezas (estructuras – superficie)

Competencia Nacional histórico:

*Medidas de los productos


Longitud de mesa: 58 cm
Ancho de mesa: 120 cm
Altura de mesa: 70 cm
ancho del asiento: 120 cm
profundidad del asiento: 40 cm
altura del asiento: 44 cm
*Colores: Mesa y asiento
Roble claro
*Textura táctil: Mesa y asiento liso con textura madera
*Material:
Mesa y asiento: superficie madera Haya
*Brillo: no posee brillo
*Translucido: No aplica
*Función: sentarse/descansar, contenedor, soporte para escribir o apoyar
elementos escolares
*Contexto: colegios en Colombia
*Usuario: 6 a 15 años nivel de escolaridad primaria- secundaria

*Estrategias de comercialización:
Técnicas de publicidad :
Directorios y contactos
*Sistema productivo
 Asiento y mesa:

Corte de la madera
Hacer los mecanizados orificios y cajas de ensambles
Ensamblaje por medio puntillas y pegamento

Pintura con barniz

Competencia Internacional histórico:


Descripción:
Se trata de una mesa-banco de madera de Flandes, como recoge la fuente, de
“construcción solidísima, formando cajón”, en una sola pieza con tablero inclinado,
cajonera, asiento corrido fijo y respaldo.
Distribuidor:
Bazar Ibérico-Material Escolar y Científico, S. A., (Barcelona)
*Medidas de los productos
Longitud de mesa: 60 cm
Ancho de mesa: 100 cm
Altura de mesa: 72 cm
ancho del asiento: 100 cm
profundidad del asiento: 45 cm
altura del asiento: 40 cm
*Colores: Mesa y asiento
Caoba
*Textura táctil: Mesa y asiento liso con textura madera
*Material:
Mesa y asiento: superficie madera ROBLE
*Brillo: no posee brillo
*Translucido: No aplica
*Función: sentarse/descansar, contenedor, soporte para escribir o apoyar
elementos escolares
*Contexto: colegios en Colombia
*Usuario: 6 a 15 años nivel de escolaridad primaria- secundaria
*Estrategias de comercialización:
Técnicas de publicidad :
Directorios y contactos
*Sistema productivo
 Asiento y mesa:

Corte de la madera
Hacer los mecanizados orificios y cajas de ensambles
Ensamblaje por medio puntillas, tornillos y pegamento

Pintura con barniz


Sustituto Nacional contemporáneo:

*Medidas de los productos


Longitud de mesa:36 cm
Ancho de mesa: 26 cm
Altura de mesa: 74 cm
ancho del asiento: 47 cm
profundidad del asiento: 44cm
altura del asiento: 47 cm
*Colores: Mesa negra Asiento negra
*Textura táctil: Mesa lisa
Asiento tela rugosa
*Material:
Mesa: superficie de madera Triplex 15 mm, enchapado en fórmica con formaborde
Estructura en hierro.
Tapizada en paño nacional scotchgard, tejido plano dobby, 100% filamento
de polipropileno, punzonado y látex espumado al revés.
*Brillo: No tiene brillo posee color mate
*Translucido: No aplica
*Función: sentarse/descansar, soporte para escribir o apoyar elementos escolares
*Contexto: colegios y universidades en Colombia
*Usuario: 10 a 26 años nivel de escolaridad secundaria y universitario

*Estrategias de comercialización:
Técnicas de publicidad :
Publicidad buscador Google - pagina WEB
Catálogos – folletos redes – redes sociales Facebook ,
Punto de venta:
Almacenes de cadena
Precio: $184.900c/u

*Sistema productivo
 Estructuras asiento y mesa:

Corte de tubería acero


Doblado de las partes tubería
Aplicación de soldadura para el armado de las estructuras mesa y asiento
Pintura Electroestática
 Asiento y espaldar

Corte y doblado de la madera

 Tapizado del asiento y el espaldar

 Armado de piezas (estructuras – asiento y espaldar) (estructuras – superficie)

Sustituto internacional contemporáneo:


*Medidas de los productos
Longitud de mesa:30 cm
Ancho de mesa: 44 cm
Altura de mesa: 75 cm
ancho del asiento: 47 cm
profundidad del asiento: 44cm
altura del asiento: 47 cm
*Colores: Mesa blaca Asiento verde
*Textura táctil: Mesa lisa
Asiento lisa
*Material:
Asiento: fabricada totalmente en polipropileno.
Soprte: fabricada polipropileno.
Brazo: tubo en hierro.

*Brillo: Tiene brillo en la superficie de apoyo


Cuerpo totalmente mate
*Translucido: No aplica
*Función: sentarse/descansar, soporte para escribir o apoyar elementos escolares
Contenedor
*Contexto: colegios y universidades mundial
*Usuario: 10 a 26 años nivel de escolaridad secundaria y universitario
*Estrategias de comercialización:
Técnicas de publicidad :
Publicidad buscador Google - pagina WEB
Catálogos – folletos redes – redes sociales Facebook ,
Punto de venta:
Almacenes de cadena
Precio: $224.900c/u

*Sistema productivo
 Estructuras
Corte de tubería acero
Doblado de las partes tubería
Pintura Electroestática
 Asiento – base – soporte

Proceso por inyección con Polipropileno

 Armado de piezas (estructuras – asiento y superficie)

Sustituto internacional Histórico:

*Medidas de los productos


Longitud de mesa:36 cm
Ancho de mesa: 26 cm
Altura de mesa: 72 cm
ancho del asiento: 46 cm
profundidad del asiento: 47cm
altura del asiento: 47 cm
*Colores: Mesa y asiento
Roble claro
*Textura táctil: Mesa y asiento liso con textura madera
*Material:
Mesa y asiento: superficie madera Haya
*Brillo: no posee brillo
*Translucido: No aplica
*Función: sentarse/descansar, contenedor, soporte para escribir o apoyar
elementos escolares
*Contexto: escuelas nivel mundial
*Usuario: 10 a 20 años nivel de escolaridad primaria- secundaria
*Estrategias de comercialización:
Técnicas de publicidad :
Directorios y contactos
*Sistema productivo
 Asiento y mesa:

Corte de la madera
Hacer los mecanizados orificios y cajas de ensambles
Ensamblaje por medio puntillas y pegamento

Pintura con barniz

Sustituto Nacional Histórico:


*Medidas de los productos
Longitud de mesa:36 cm
Ancho de mesa: 26 cm
Altura de mesa: 72 cm
ancho del asiento: 46 cm
profundidad del asiento: 47cm
altura del asiento: 47 cm
*Colores: madera roble claro
Gris metalico
*Textura táctil: Mesa lisa
Estructura lisa
*Material:
Mesa- asiento y espaldar: superficie de madera Triplex 15 mm, enchapado
Estructura en hierro y cold rolled
*Brillo: No tiene brillo posee color mate
*Translucido: No aplica
*Función: sentarse/descansar, soporte para escribir o apoyar elementos escolares
*Contexto: colegios y universidades en Colombia
*Usuario: 10 a 26 años nivel de escolaridad secundaria y universitario
*Estrategias de comercialización:
Técnicas de publicidad :
Publicidad buscador Google - pagina WEB
Catálogos – folletos redes ferias
Punto de venta:
Almacenes de cadena

*Sistema productivo
 Estructuras asiento y mesa:

Corte de tubería acero


Doblado de las partes tubería
Aplicación de soldadura para el armado de las estructuras mesa y asiento
Pintura
 Asiento y espaldar

Corte y taladrar agujeros de ensamble

Armado de piezas (estructuras – asiento y espaldar) (estructuras – superficie)

ESTRATEGIA DE MERCADEO

1. IDENTIFICAR EL USUARIO
Capacidad de compra: para intercambio de dinero compras
Comprador : escuelas – gobierno – ministerio de educación
Consumidor Final : niños colegios

2. Necesidad de información del usuario


Funcional : Apilable
Polifuncional
Fácil mantenimiento limpieza
Cómodos- Ergonómicos
Modular
Fácil uso
Adaptable a diferentes contextos
Estético : decorativos
Coloridos
Forma agradable (tacto - visual)
3. ciclo de proyección de mercado
Tiempo : 2 a 6 años
Estrategias de mercado: por medio de posicionamiento

5. herramienta publicitaria: concepto de campañas publicitarias


Calidad : Propiedades que permitan a juzgar el nuestro valor
Confort: comodidad, bienestar.
Comodidad: ventaja, utilidad e interés.
La marca: Agencia de diseño que hace la gestión de proyectos ,desarrolla ideas,
productos, marcas.

6 . Programación en ventas:
 Personal de ventas y comercialización.
 Departamento de comercialización.
 Consultores externos

Como lo distribuyo: Directo con los clientes


Intermediarios (mayoristas y minoristas )

Canales de mercadeo
Convencionales tradicionales:
genéricos :prensa, P.O.P, internet
Especializados: Impulsadores especiales
Ferias
Presupuesto del proyecto
Tiempo de la ejecución del proyecto (semanas) 27 Años 0.5
Talento humano (RESPONSABLES
DELPROYECTO)
Encargados Dedicación Costo
GERENTE H/SEMANA TOTAL HORA SUB TOTAL
/HORAS
CRISTIAN 15 405 15000 6.075.000
MORRENO
SUBGERENTES
SERGIO 15 405 15000 6.075.000
RODRIGUEZ
CRISTIAN 15 405 15000 6.075.000
CORREA
A1 TOTAL INV. 18.225.000
MATERIALES
CONCEPTO DETALLE CANT. V/UNITARIO SUB - TOTAL
PAPELERIA RESMAS – BITACORA 1 60.000 60.000
GENERAL
ROTULADORES MICROPUNAS 5 2.000 10.000
CORTADORES MARCADORES 8 12.000 96.000
LAPICES 7 2.000 14.000
CORTADORES 3 5.000 15.000
B1 TOTAL MAT 195.000
APOYO TECNOLOGICO
CONCEPTO DETALLE CANT. V/UNITARIO SUB – TOTAL
ARRENDAMIENTO COMPUTADORES 7 2.000 14.000
CAMARA 2 100.000 200.000
FOTOGRAFICA
USB 1 28.000 28.000
B2 TOTAL AP. 242.000
TECN.
FUENTES (BIBLIOGRAFIA, ASESORIA,
HEMEROGRAFIA
CONCEPTO DETALLE CANT. V/UNITARIO SUB – TOTAL
ARRENDAMIENTO BIBLIOTECA LUIS 7 0 0
ANGEL
ARRENDAMIENTO BIBLIOTECA VIGILIO 3 0 0
BARCO
COMPRA DOCUMENTACION 7 30.000 210.000
SERVCIO ASESORIA HORA 6 50.000 300.000
B3 TOTAL 510.000
BIBLI.
PUBLICACIONES Y PROTOTIPADO
CONCEPTO DETALLE CANT. V/UNITARIO SUB – TOTAL
INFORME FINAL IMPRESIÓN 2 36.000 72.000
INFORM AVANCE IMPRESION 1 25.000 25.000
PROTOTIPO MOBILIARIO 1 900.000 900.000
PLANOS IMPRESIÓN 5 5.000 25.000
TECNICOS
B4 TOTAL 1.022.000
PUBL.
ADMINISTRACION
CONCEPTO DEDICACION COSTO
H/ SEMANA TOTAL/ HORA SUB – TOTAL
HORAS
BIATICOS TRANSPORTE – 8 26.000 208.000
ALIMENTOS
ARENDAMIENTO SERVICIOS 12 4.000 48.000
TELEFONO MINUTOS 3 12.000 36.000
B5 TOTAL 292.000
ADMIN.
OTROS
CONCEPTO DETALLE V/ SUB – TOTAL
UNITARIO
BEBIDAS CAFÉ – GASEOSA 20 2.000 40.000
COMIDA EMPANADAS 12 2.000 24.000
C1 TOTAL 64.000
OTROS
TOTAL PROYECTO (SIN HONORARIOS DE LOS RESPONSABLES ) 2.325.000
(B1+B2+B3+B4+B5+C1)
TOTAL PROYECTO (CON HONORARIOS DE LOS RESPONSABLES ) (TPSH 20.550.000
+A1)
PROPUESTA OBJETUAL
METODO DE TRABAJO
INTERDISCIPLINARIEDAD
Desarrollo de espacios de aprendizaje en el área rural (Mobiliario Escolar)
Pertinencia: Crear espacios de aprendizaje en el área rural entendiendo la problemática que
afecta la calidad y cobertura educativa en zonas rurales y ayudar a superar la brecha
existente entre la educación rural y urbana
Directa: - Diseñador Industrial
- Arquitecto
Indirecta: - Director De Proyecto
- Técnico en Ebanistería Y Modelos
- Soldador
- Profesor (Docente de primaria)
- Diseñador Grafico

Equipo de trabajo
Perfiles:
- Cristian Moreno Morales E.D.I se le facilita la gestión de proyectos, haciendo propuesta
de diseño y hacer prototipos
- Sergio Wilchez Pinzón E.D.I facilidad en lo grafico haciendo renders o planchas de
producto, con manejo de Corel Draw y bocetación
- Cristian Camilo Correa E.D.I es bueno modelando y renderizando en programas de 3D
- ARQUITECTO ayuda a diseñar el espacio físico para entender que requerimientos hay
que tener en cuenta para que mobiliario
- Diseñador Gráfico nos ayuda a facilitar la imagen corporativa y asesora en el material
impreso que toca presentar

Vous aimerez peut-être aussi