Vous êtes sur la page 1sur 38

INTRODUCCION

El comportamiento de la oferta monetaria en el Perú

1
CAPITULO I: IDENTIFICACIÓN, PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA

1.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.


En los gobiernos anteriores tuvimos fluctuaciones en el crecimiento económico
del país, esto se da por diferentes causas y entre ellas está incluida la oferta
monetaria.
La oferta monetaria en el Perú ha tenido un rol muy importante como la
estabilidad monetaria, además definida como un logro de meta de inflación
establecida por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Estas pautas nos
indican que es importante estudiar el comportamiento de la oferta monetaria

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La oferta monetaria tiene el compromiso explícito y público de mantener la
estabilidad monetaria a través del uso de metas de inflación. Este tema se puede
entender mejor si estudiamos el comportamiento de la oferta monetaria en el
Perú.

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.3.1. PROBLEMA GENERAL


 ¿Cuál es el comportamiento de la oferta monetaria en la economía del
Perú?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


 ¿Cuáles son los determinantes para el comportamiento de la oferta
monetaria en el Perú?
 ¿Cómo será el comportamiento de la oferta monetaria en el Perú para los
próximos años?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL


 Conocer el comportamiento de la oferta monetaria del Perú en los años
anteriores.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer y explicar los aspectos básicos y los determinantes de la oferta
monetaria para el Perú.

2
 Analizar el comportamiento en los años anteriores y próximos años de la
oferta monetaria en el Perú.

PERU: COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA MONETARIA

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2. FRIEDMAN: NUEVA FORMULACIÓN DE LA TEORÍA


CUANTITATIVA

Durante la primera mitad del siglo XX la teoría cuantitativa del dinero


tradicional se identificaba con David Hume y con Irving Fisher. Hoy
Fisher y Milton Friedman son reconocidos como los dos economistas
monetaristas más importantes en este siglo. Fisher, en una situación
completamente distinta a la de Hume, explica que “las alzas y las bajas
de los precios se corresponden aproximadamente con las alzas y bajas
de la oferta monetaria. Esto ha sido así a través de toda la historia”;
considera que hay evidencias suficientes aunque, reconoce, no hay
mediciones exactas. Menciona como evidencias los aumentos de
precios a partir de las grandes cantidades de metales preciosos que
inundaron Europa en el siglo XVI, ejemplo clásico de los cuantitativistas
comandados por Hume. También se refiere a la extracción de oro
californiano y australiano en la mitad del siglo XIX, y al finalizar el siglo
con el oro de las minas de Sudáfrica, Alaska y Cripple Creek. Otra
causa distinta a las extracciones mineras es “las emisiones de papel
moneda, que producen violentas variaciones de la cantidad de dinero
(y) generalmente son seguidas de violentas variaciones del nivel de
precios” .
El enfoque clásico de Hume es que “los precios de las mercancías son
siempre proporcionales a la cantidad de dinero”; esta concepción se
fortaleció en el siglo XIX con los estudios de Ricardo sobre el circulante
del papel moneda y los precios en Inglaterra. Fue el estadounidense
Fisher quien la retomó y le dio una base matemática, plasmándola en
la famosa “ecuación de Fisher” (MV=PT). La identidad muestra la
cantidad de dinero circulante que determina de manera directa los
3
precios; para que sea válida la ecuación y la teoría cuantitativa es
necesaria que la velocidad del dinero (V) y el volumen de
transacciones comerciales (T) sean constantes, invariables; estos
supuestos están en concordancia con la teoría clásica del pleno
empleo . Esto significa que, una oferta monetaria estable determina un
nivel de precios estable, si la oferta es creciente los precios crecen.
Hay una relación proporcional y directa. Se enlazaba la teoría clásica
de Hume con la moderna de Fisher, sustentada matemáticamente.
En 1956 Milton Friedman coordina trabajos empíricos de miembros de
la Universidad de Chicago que se publican en Studies in the Quantiy
Theory of Money. En este trabajo colectivo Friedman hace la
introducción con la Nueva formulación de la teoría cuantitativa del
dinero. La publicación era un “síntoma”, dice, de la “reaparición” de la
teoría cuantitativa del dinero y también significaba “la continuidad de
una tradición excomulgada”, la de Chicago, que “fue uno de los pocos
centros académicos en que la teoría cuantitativa continuó
constituyendo parte central y vigorosa de la tradicional oral durante los
años treinta y cuarenta” .
Califica la vieja teoría: “la expresión teórica cuantitativa del dinero es
más una evocación de determinado tipo de aproximación general, que
la designación de una teoría bien definida. El contenido exacto de esa
aproximación va desde un truismo definidor del término "velocidad", a
una relación constante y rígida entre la cantidad de dinero -definida de
una u otra forma- y el nivel de precios -definido también de diversas
maneras”. Teoría que “cualquiera que sea su sentido preciso, está
claro que este tipo de estudio cayó en descrédito después de la crisis
de 1929 y la Gran Depresión subsiguiente”. Otro factor que Friedman
atribuye a la caída de la teoría cuantitativa clásica es que establecía la
estabilidad y regularidad de la velocidad del dinero “de forma indebida
demasiado simple”, porque “se trató como una "constante" natural al
valor numérico de la velocidad misma, ya fuera velocidad-renta o
velocidad-transacciones. Sin embargo, no es así”.
En la Nueva formulación…Friedman va a deslindarse implícitamente de
la vieja versión de la teoría cuantitativa y retoma a sus maestros de
Chicago, que “pensaron y desarrollaron una versión más sutil y
significativa en que la teoría cuantitativa queda conectada e integrada
con la teoría general de los precios y se convierte en un instrumento
flexible y con sensibilidad para interpretar movimientos de la actividad
económica agregada, así como para desarrollar prescripciones
políticas relevantes”. Aunque no hay una sistematización de la teoría
de Chicago, la define como “un enfoque teórico que insiste en la
importancia del dinero, en que toda interpretación de los movimientos a
corto plazo de la actividad económica, será errónea con toda
probabilidad, si no explica por qué determinadas personas están
dispuestas a mantener determinada cantidad nominal de dinero”. A
partir de lo anterior, es decir de retomar la tradición oral de Chicago,
Friedman va a plantear un “modelo particular” de la teoría cuantitativa
del dinero, es una “nueva formulación”.
Friedman define a los cuantitativistas:
4
a. Son los que aceptan la hipótesis empírica que la demanda de dinero
es muy estable, más que el consumo, y como consecuencia de esto “el
teórico cuantitativista no necesita ni quiere significar que se tenga que
considerar numéricamente constante en el tiempo a la cantidad real de
dinero demandada por unidad de output, o a la velocidad de circulación
del dinero.
b. No considera que el incremento drástico de la velocidad de
circulación del dinero durante las hiperinflaciones contradiga la idea de
la estabilidad de demanda de dinero”.
c. El cuantitativista debe limitar de forma estricta aquellas variables
cuya inclusión en la función sea empíricamente importante y ha de
estar dispuesto a especificarlas de forma explícita.
d. El cuantitativista cree que el dinero “juega un papel vital en la
determinación de variables que él juzga de gran importancia para el
análisis global de la economía, variables como el nivel de renta
monetario o de los precios”.
Al finalizar la Nueva formulación…: “quizás no existe en el análisis
económico ninguna otra relación empírica cuyo cumplimiento se haya
observado de forma tan uniforme en las circunstancias más diversas
como la relación entre variaciones sustanciales del stock de dinero en
períodos breves y variaciones de los precios; ambas están unidas de
modo invariable y en la misma dirección”.
Los ensayos reunidos, según Friedman, demuestran que “existe una
extraordinaria estabilidad empírica para magnitudes tales como la
velocidad del dinero”, aunque reconoce que la estabilidad no es
constante, como lo planteaba la vieja teoría; “los estudios que se
ofrecen en este volumen tienen como premisa la concepción de la
estabilidad y regularidad de las relaciones monetarias de forma más
sofisticada que como velocidad numéricamente estable. Creo que
constituyen una importante contribución hacia la delimitación de esa
estabilidad y regularidad, hacia la determinación de las “constantes”
numéricas del comportamiento monetario. Creo no equivocarme si
afirmo que tanto los autores de estos ensayos como yo mismo
desearíamos ser juzgados con ese criterio.”
La velocidad y la demanda de dinero son dos partes sustanciales de la
formulación de Friedman; es clave, para la comprensión de la teoría
monetarista friedmana, la idea de que la velocidad y la demanda son
estables y por tanto predecibles. Pero no lo son en el sentido de la
vieja teoría clásica, de ser completamente estable o invariable; de
acuerdo con los estudios empíricos de Friedman y sus correligionarios
ha sido extraordinariamente estable y regular, ya que varían (la
velocidad y la demanda de dinero) muy poco, con excepción de los
periodos de crisis e hiperinflacionarios; otra variable fundamental para
que se mantengan los anteriores supuestos es que los gustos y los
ingresos (la renta permanente) sean estables.
Posteriormente, en 1970, con base a nuevas investigaciones empíricas
Friedman establece 11 puntos que les llama “proposiciones claves del
monetarismo”, y, es, con base a estos “hechos estilizados”, como se
puede identificar dicha corriente:
5
a. Hay una relación coherente aunque no precisa entre la tasa de
crecimiento de la cantidad de dinero y la tasa de crecimiento del
ingreso nominal.
b. Esta relación no se hace evidente a simple vista porque los cambios
en el crecimiento monetario tardan en afectar el ingreso y el tiempo que
tardan es variable.
c. En promedio, un cambio en la tasa de crecimiento monetario
produce un cambio en la tasa de crecimiento del ingreso nominal entre
los seis y nueve meses más tarde.
d. Los cambios en la tasa de crecimiento del ingreso nominal
típicamente se reflejan antes en la producción y casi nada en los
precios.
e. En promedio, el efecto sobre los precios viene entre seis y nueve
meses después del efecto sobre el ingreso y la producción, así que la
demora total entre un cambio en el crecimiento monetario y un cambio
en la tasa de inflación es en promedio de 12 a 18 meses.
f. Incluso tomando en cuenta la demora en el efecto del crecimiento
monetario, la relación está lejos de ser perfecta.
g. En el corto plazo, que puede ser cinco o diez años, los cambios
monetarios afectan primordialmente la producción. Por otro lado,
midiendo por décadas, la tasa de crecimiento monetario afecta
primordialmente a los precios. Lo que sucede con la producción
depende de los factores reales.
h. Se deduce de lo anterior que la inflación es siempre y en todas
partes un fenómeno monetario en el sentido de que es y sólo puede
ser producida por un aumento más rápido de la cantidad de dinero que
de la producción. Existen muchas razones posibles del crecimiento
monetario, incluyendo descubrimientos de oro, la financiación de los
gastos gubernamentales y el financiamiento del gasto privado.
i. El gasto gubernamental puede o no ser inflacionario. Claramente
será inflacionario si se financia creando dinero, es decir, imprimiendo
moneda o creando depósitos bancarios. No así con impuestos o con
préstamos tomados del público, en estos casos el gobierno gasta los
fondos en vez del contribuyente o en vez del prestamista. La política
fiscal, en sí misma, no tiene importancia en relación con la inflación.
j. La expansión monetaria afecta los precios de todos los bienes
existentes y no sólo a la tasa de interés de corto plazo,
k. El crecimiento monetario más rápido al principio tiende a bajar las
tasas de interés. Pero más tarde, a medida que aumenta el gasto y
estimula la subida inflacionaria de precios, también produce un
aumento en la demanda de préstamos, lo que tenderá a aumentar las
tasas de interés. Esta relación también es en dirección opuesta .

2.1. FORMALIZACIÓN DE LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO


Son muchos los esfuerzos de distintos teóricos por formalizar en términos matemáticos los
planteamientos y postulados de la Teoría Cuantitativa, sin embargo acá solo se hará referencia a
los trabajos de Irving Fisher y Alfred Marshall por considerar que en ellos se resumen los
principales logros en este campo de la teoría monetaria clásica[1].
6
2.1.1. Irving Fisher: la ecuación de cambio.

En su esfuerzo de formalización Irving Fisher [2] parte del principio según el cual la suma total de
dinero pagada por los compradores en una economía siempre es igual a la suma de dinero
recibida por los vendedores, es decir que toda compra o venta tiene su contrapartida monetaria
equivalente.

Ahora, la suma de dinero pagada por los compradores de una economía puede asimilarse como
igual a la cantidad de dinero existente en esa economía (oferta de dinero) multiplicada por la
cantidad promedio de veces en que cada unidad monetaria participa en una transacción en
determinado período de tiempo (concepto más conocido como la velocidad de circulación del
dinero).

De otro lado, la suma recibida por los vendedores puede considerarse como igual a la cantidad de
bienes transados multiplicada por los precios de estos. Si solo se tienen en cuenta las
transacciones de bienes finales, entonces los bienes transados pueden medirse a través del
producto interno bruto (PIB).

Los anteriores planteamientos se pueden resumir en la siguiente ecuación (1), que en términos
formales es más una identidad pues la igualdad se cumple por definición:

(1)

Donde, M: oferta de dinero de la economía.


V: velocidad de circulación del dinero.
P: nivel general de precios de la economía.

Dada la identidad macroeconómica básica según la cual PIB = Ingreso (Y), entonces la ecuación
puede replantearse de la forma siguiente:

(2)

Esta expresión matemática se conoce en el mundo académico como la ecuación de cambios de


la Teoría Cuantitativa del Dinero, pues en ella están contenidos sus postulados básicos. Dichos
postulados se harán más explícitos una vez se analice el comportamiento de cada una de las
variables contenidas en la ecuación.

Según Fisher, la oferta de dinero (M) es una variable que es determinada de manera exógena por
la autoridad monetaria. Es decir, es una variable que toma valores de manera independiente y,
por lo tanto, debe ser considerada como dada en la ecuación de cambios.

La velocidad de circulación del dinero (V) es una variable que depende de factores estables como
los hábitos de pago predominantes en la sociedad y la tecnología bancaria y, en todo caso, no se
relaciona para nada con las demás variables que componen la ecuación. Por ello Fisher
considera a V como constante[3].

Dada la confianza de Fisher y los teóricos clásicos en la capacidad de ajuste de los mercados
para conducir la economía hacia el pleno empleo, en la ecuación se considera que el nivel de
ingreso (Y) corresponde al de pleno empleo y, por lo tanto, dicha variable se considera también
una constante.

El nivel de precios (P) es la variable dependiente en la ecuación. Es decir, es la variable que se


ajusta de manera endógena para corregir cualquier desequilibrio y garantizar así el cumplimiento

7
de la igualdad entre las sumas de dinero pagado por los compradores y las sumas recibidas por
los vendedores.

De lo anterior se desprende que, como el ingreso y la velocidad de circulación son constantes,


una variación en la oferta de dinero, cuyo único origen posible está en las decisiones de política
de la autoridad monetaria, siempre se traduce en variaciones equivalentes en el nivel de precios.
El comportamiento del nivel de los precios estará pues determinado por la cantidad de dinero
existente en la economía, postulado básico de la Teoría Cuantitativa del Dinero.

CAPITULO III. ANTECEDENTES.

3.1. Una breve historia de la oferta monetaria


El primer país en imprimir papel moneda, o billetes, fue China en el siglo VII. Este papel moneda era
llamado jlaozi y era derivado de cartas de provisión (cartas reales en las que los súbditos debían entregar
determinada mercancía a su portador, por ejemplo las reales provisiones de los Reyes Católicos
a Cristóbal Colón para sus viajes). El primer gobierno en utilizar billetes como un medio de pago en
circulación predominante fue la dinastía Yuan de China y también fue, probablemente, el primer
gobierno en provocar una hiperinflación al imprimir billetes casi sin restricción para financiar sus
batallas para conservar su posición en el poder (vea hiperinflación).
Durante este tiempo la política monetaria no estaba separada del poder ejecutivo (gobierno) y era el
propio gobierno quién tomaba las decisiones sobre política monetaria. En 1694 se produce un hecho
importante en la historia de la política monetaria. En este año se creó el Banco de Inglaterra y entre sus
funciones estaba la responsabilidad de imprimir billetes y respaldar su valor con oro físico. Comenzó así
el camino a la independencia entre la política monetaria y el poder ejecutivo (aunque no están tan
separados como pueda parecer).
Durante el período comprendido entre 1870 y 1920 tuvo lugar la creación de los bancos centrales de
forma generalizada en todo el mundo y nacieron los grandes bancos centrales existentes hoy en día,
como la Reserva Federal de Estados Unidos que se creó en 1913, propiciado por la industrialización de
los países occidentales y el uso del estándar oro (vea el oro, la otra divisa). La política monetaria de los
bancos centrales se asoció al mantenimiento del tipo de cambio fijo de la divisa nacional al valor del oro
y a comerciar en un rango estrecho con otras divisas respaldadas también en oro. Para cumplir con este
fin, los bancos centrales comenzaron a establecer los intereses que iban a pagar a sus propios prestatarios
así como los que iban a cobrar a otros bancos que necesitasen liquidez y recurrieran al Banco Central a
pedir crédito ya que esos tipos de interés afectan al tipo de cambio entre divisas. El mantenimiento del
estándar oro necesitaba ajustes de los tipos de interés prácticamente cada mes. Quedó plenamente
8
establecido el papel del Banco Central como prestamista de última instancia (para bancos e instituciones,
no para los consumidores) y se fue demostrando como los tipos de interés del banco central influían en
toda la economía en su conjunto.
En la segunda mitad del siglo XX, la política monetaria más extendida en los países desarrollados se
centraba en el crecimiento de la oferta monetaria y su efecto sobre la macroeconomía. Esta era la idea
principal de los economistas monetaristas, algunos de los más influyentes fue Milton Friedman, premio
Nobel de ciencias económicas en 1976. Friedman llegó a afirmar que los agregados de deuda pública
contraída por los gobiernos durante etapas de recesión económica serían financiados por la creación de
la misma cantidad de dinero para estimular la economía. Sin embargo, este tipo de política centrada en
objetivos de crecimiento de la oferta monetaria ha llevado a resultados no tan satisfactorios en varias
ocasiones. Por ejemplo, en 1979 la Reserva Federal de los Estados Unidos se centró en crear y dar salida
a más dinero aumentando la oferta monetaria disponible para estimular el crecimiento económico; pero
no dio resultado. En la práctica existen complejas relaciones entre la oferta monetaria y otras variables
macroeconómicas que hacen esta política poco práctica. El propio Friedman, en una entrevista al
Financial Times en el 2003 (citada en Free-market economist Friedman dies aged 94), reconocía que la
política monetaria centrada en objetivos de oferta monetaria había producido menos resultados
satisfactorios de los que el habría esperado.
En la actualidad la política monetaria tiene en cuenta un amplio abanico de factores y variables, entre los
que destacan:

 tipos de interés a corto plazo


 tipos de interés a largo plazo
 velocidad de circulación del dinero
 tipos de cambio
 calidad y calificación de crédito
 bonos de deuda
 gasto/ahorro gubernamental en comparación con gasto/ahorro privado
 flujos internacionales de capital
 derivados financieros como opciones, swaps, contratos de futuros, etc.
Aunque el estándar oro no sea en la actualidad utilizado por ningún gobierno existen voces partidarias de
que se vuelva a implantar.

3.2. ORIGEN DEL DINERO

Todo empieza con el intercambio de productos lo que se llamaba el trueque.


Pero ¿Qué pasó cuando el hombre se volvió sedentario y había excedentes de
productos?. Pues que el trueque se volvió pesado.

Los objetos se intercambiaban por metales preciosos oro y plata, ya que estos
9
no se deterioraban con el tiempo. Tenían las ventajas de poder transportarse
fácilmente y poder dividirse en trozos de distinto peso para facilitar los pagos.

3.3. Origen de las Monedas

La posibilidad de engaño falseando los metales con aleaciones de oro y plata


con otros metales de peor calidad era el mayor inconveniente. Para evitar el
falseado de los metales las autoridades acuñaron monedas de oro y plata a las
que imprimen un sello garantizando así su peso y legalidad (monedas de
diferentes pesos). Este fue el origen de las monedas.

3.4. Origen de los Billetes

En los siglos XV y XVI ya se usaban monedas de oro y plata en las grandes


transacciones pero ni las calles ni las casas eran seguras. Los orfebres
tenían cajas fuertes y guardias para mantenerlo seguro y comenzaron a
ofrecer este servicio a otros. La gente llevaba su oro a los orfebres para que
los guardara y después lo retiraba cuando lo necesitaba para efectuar pagos.
Los orfebres se dedicaron a guardar las monedas de oro y de
plata entregando a cambio certificados nominales que acreditaban su
posesión. Con el paso del tiempo estos certificados fueron empleándose
progresivamente para efectuar pagos sin necesidad de utilizar el metal que lo
respaldaba, lo cual dio origen al movimiento del papel moneda. Lo que hoy
conocemos como billetes.

3.5. El Dinero Bancario

El público se dio cuenta que no tenía que entregar oro directamente a la


persona que le había vendido algo, bastaba con entregarle una carta en la que
le pedía al orfebre que transfiriese el dinero a esa persona.

El portador de la carta podía llevarse el oro o dejarlo en el orfebre. La carta


actuaba como un CHEQUE.

Hoy día vivimos bajo el régimen monetario de curso legal, o curso


«forzoso», donde la ley reconoce un solo tipo de dinero: el emitido por el
monopolio de la Banca Central. Es decir, el dinero de curso legal es aquel tipo
de dinero emitido por la autoridad gobernante que un acreedor o un vendedor
no puede rehusar aceptar como medio de pago.

El sistema opuesto al presente régimen es el de curso voluntario, o «libre»,


donde es potestad de cada acreedor o vendedor aceptar, o no, determinado
medio de intercambio como pago. Esto implica que el individuo tiene la libertad
de escoger el dinero del emisor que considere más conveniente.

Hoy en día hay una moneda virtual que esta muy de moda el Bitcon. Puedes
saber más sobre esta moneda en este enlace: Bitcoin
10
CAPITULO IV. LA OFERTA MONETARIA EN EL PERU.
4.1 Términos económicos en el Perú
M0
Definición más restringida de oferta monetaria que comprende los billetes y monedas en moneda nacional que están
en poder del público.
Ver: circulante

M1
Definición restringida de oferta monetaria que comprende M0 más los depósitos a la vista en moneda nacional del
sector privado en las sociedades de depósito.
Ver: dinero

M2
Definición de oferta monetaria que en el Perú incluye M1 más los depósitos de ahorro y a plazo y otros valores en
circulación, todos denominados en moneda nacional, que el sector privado tiene en las sociedades de depósito.
Equivale a la liquidez en moneda nacional emitida por las sociedades de depósito o la oferta monetaria en moneda
nacional.

M3
Definición de oferta monetaria que añade a M2 los depósitos y otros valores en moneda extranjera del sector privado
en las sociedades de depósito. Equivale a la liquidez total emitida por las sociedades de depósito o la definición
nacional de dinero en sentido amplio.

2.1. LA OFERTA MONETARIA Y S US DETERMINANTES


2.1.1. LA
OFERTA
MONETARIA
También llamada a veces liquidez; la oferta monetaria s la cantidad total
de dinero que existe en una economía. Hay varias posib s definiciones del
concepto de acuerdo al tipo de los activos que se cons en como
integrantes de la liquidez existente. En su definición más restringida,
tenemos a l a oferta monetaria en m oneda nacional, M1 y constituida
exclusivamente por los billetes y m onedas en circul aci más los depósitos
a la vista o en cuenta corriente que se hallan en el sistem a bancario. Si a
ella se l e agregan los depósitos en cuentas de ahorro los de plazo fijo
(Cuasi dinero), obtenem os la definición M2, es decir l liquidez total en
moneda nacional. Si agrega los depósitos a plazos en oneda extranjera,
se obtiene una definición m ás extendida de liquidez, conocida com o M3.
Para efectos del presente trabajo de investigación vamos a referirnos solo
como M para generalizar conceptos, teniendo en cuenta diferencia
expresada.
En el mercado monetario, conformado por la oferta y la demanda
monetaria, com o a cualquier m ercado de un bien o serv io, se establ ece
una relación que determina el precio de l a mercancía t ansada. Si la oferta
11
es igual a la demanda, se determina el tipo de interés de equilibrio, pero si
12
la oferta supera a la demanda, la mercancía dinero tiende a bajar de
precio, es decir que habrá una tendencia hacia la baja de los intereses, e
inversamente cuando la demanda supera a la oferta. Por l a vía de esta
rel ación los bancos centrales pueden entonces ej ercer a influencia
importante sobre la tasa de interés del mercado, pues acuerdo al nivel
de la masa monetaria existente se podrán establ ecerse el tipo de interés
de equilibrio de la econom ía.

De otro lado, de acuerdo con teoría cuantitativa del dinero, la oferta


monetaria está también relacionada directamente con un respaldo efectivo
de producción, es decir l a cantidad de bienes y servicios a disposición del
público y, más concretamente, a los activos que conforman l a base
monetaria, pues la oferta monetaria total es un múltiplo determinado de la
mism a. Si l a base monetaria se mantiene constante y au enta l a oferta
monetaria habrá entonces una mayor cantidad de dinero n relación a los
bienes que es posibl e obtener; ello hará que el precio unitario de los
mism os aumente, produciéndose así un efecto inflacionario. Si se aumenta
el conjunto de bienes y servicios disponibles manteniendo la misma oferta
monetaria, o si esta disminuye sin que se produzca una reducción de los
bienes y servicios, los precios tenderán a bajar, produciéndose entonces
una defl ación.

2.1.2. CUENTAS MOENTARIAS DEL BANCO CENTRAL


DE RES ERVA
El Banco Central puede ser visto com o un banco típico, que emite pasivos
para invertirlos en activos financieros. El balance de un Banco Central tiene
la siguiente forma:

Como se puede apreciar en el cuadro Nº 01, los dos pasivos que emite el
banco central son: la Base Monetaria (B) y los Montos de Encaje (d). La
denominación de Base Monetaria comprende el total de billetes y monedas
que están en manos del público.

13
Cu a dro Nº 0 1
CUENTA MONETARIA DEL B ANCO CENTRAL DE RES ERVA
ACTIVOS P AS IVOS

Crédito al Sector Privado (Cp) Circul ante: Billetes y Monedas (B)


Reservas Internacional es Netas Mont os d e encaje p or dep ósit os
(RIN) bancarios (d)
Emisión Primaria ó Base monetaria
(E=B+d)

Las reservas son los depósitos que l os intermediarios financieros,


principalmente los bancos, mantienen en el Banco Central. Una parte de
estos depósitos corresponde al encaje obligatorio que entidades
financieras están obligadas a sostener para respaldar s depósitos del
público; l a otra parte es el encaje voluntario es decir, las reservas que
estas entidades deciden mantener por decisión propia. El banco central
suele remunerar este encaje voluntario con una tasa de interés equivale
ente al promedio de las tasas pasivas que las entidades financieras pagan
a sus depositantes. El encaj e obligatorio no paga intereses, dado que
constituye una suerte de prima de seguros para las entidades financieras.
En efecto, si una de ellas entra en quiebra y no tiene recursos
suficientes para devol verles su dinero a público, el banco central
interviene y garantiza la devolución de los depósitos hasta un determ inado
tope. La suma de estos dos pasivos conform an el agregado monetario
denominado Emisión Primaria (E).

Todas estas denominaciones tratan de reflejar el hecho de que este es el


agregado monetario que está directam ente bajo el contr del Banco
Central. Y es a partir de esta base monetaria que las tidades financieras
realizan el proceso de expansión secundaria del dinero.

10
La emisión primaria (E). Es, por l o tanto, l a suma del total de billetes y
monedas y del total de m ontos de encaje (d1+d2+….. , según sea el tipo de
depósito), es decir:
E=B+d
Respecto a los activos del Banco Central, son: las Res vas Internacionales
Netas (RIN), el crédito al sector privado (Cp). Las reservas internacionales
netas representan el saldo neto acreedor del banco central con el resto del
mundo; es decir, la tenencia de activos extranjeros (dól ares, oro, derechos
especial es de giro, depósitos en el exterior, etc.) ne a de las obligaciones
con el exterior. El crédito al sector privado (Cp) est compuesto por el saldo
acreedor neto que tiene el Banco Central con el sector público y con el
sistema financiero privado. Es decir, el saldo de l os réstamos vigentes
otorgados al gobierno y a las instituciones financiera , neto de los depósitos
que ellos m antienen en el banco central, exceptuando l as reservas de
encaj e. Los préstamos a muy corto plazo, otorgados por el banco central a
las instituciones financieras toman el nombre de re d e s c u e n to .

El Banco Central no es el único agente capaz de crear ero en la


economía los intermediarios financieros también tienen esta func ón, y se
da través de un proceso denominado creación secundaria de dinero. Los
intermediarios financieros tienen la capacidad para multiplicar el dinero,
e mitie n d o p as ivo s o De pó s ito s (D) y otorgando Créd ito s (Cr) con l os que
el público puede realizar operaciones de compra-venta tanto de bienes
como de activos reales y financieros (ver cuadro Nº 02)

Es así que l a liquidez total del sistema estará determinada por el lado del
activo, por l os Créditos Internos (CI), que son la sumatoria de los créditos
otorgados por el BCR y los créditos otorgados por el s tema bancario
privado más RIN, teniendo como pasivos a la Base monetaria (B) o
Emisión, y Depósitos Bancarios (D), este último a su vez, es l a sumatoria de
D1, D2, etc., según la definición de oferta de dinero la que se refiera.

11
Cu ad ro Nº 0 2
CUENTA MONETARIA DEL B ANCO CENTRAL DE RES ERVA
ACTIVOS P AS IVOS

Créditos Internos Neto (CI) Circulante (B)


Reservas Internacio nales Netas Depósitos de reservas bancarias:
(RIN) d1+d2+d3

Cu ad ro Nº 0 3
Cue n tas Mo ne taria s d e l S is te m a Ba nc a rio Co m e rc ia l
ACTIVOS P AS IVOS

Créditos Bancario Privado (Cr) Operaciones de Redescuento (R)


Depósitos en BCR ( reservas bancarias): Depósitos bancarios : D1 ,D2 y D3
d1+d2+d3

Cu ad ro N°04
Cue nta m o ne taria d e l S is te ma Fin an c ie ro Na c io na l
ACTIVOS P AS IVOS
Crédito del BCR al Go bierno (F)
Crédito del BCR al sector privado (Cp) Circulante (B)
Créditos Bancario Privado (Cr) Depósitos Bancarios : D1, D2 y D3
Activos Externos Neto s (AEN)

12
2.2. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA MONETARIA

Sabemos que el principal obj etivo del BCR es defender a estabilidad


monetaria del país, lo cual implica tomar una serie de edidas conducentes
a eliminar los posibles desequilibrios que puedan presentarse entre la oferta
y la demanda de dinero, de tal forma que siempre exist en la economía
una cantidad adecuada de medios de pago para su normal
desenvol vim iento.

Para lograr este objetivo, el BCR tiene que determinar primero, cual es
cantidad de dinero que necesita la economía en un futu o inmediato. A su
vez tiene que observar y coordinar con los otros sectores de la economía, a
fin de que los objetivos de la Pol ítica Monetaria sean coherentes con los
objetivos de la política económica en general.

Este aspecto está rel acionado con la dem anda de dinero; sin embargo, de
una manera sencilla se puede determinar a partir de la ecuación siguiente:

d = tasa de crecimiento de dinero


y = tasa de crecimiento de la pro ducción
p = tasa de inf lación
v = tasa de crecimiento de la velocidad de circul ción

La tasa de crecimiento del dinero se establece a través de l a siguiente

Fó rm ula: d = p + y + p y –v / 1 + v

En tal sentido, una vez estimados los val ores para y, p, v, para un futuro
inmediato, queda determinada la cantidad adicional de dinero en d
periodo. Supongamos que la cantidad de dinero existente al 31/12/2009 es
S/.1,000 millones de nuevos soles y que para el 2010 se estima que la

2
Teoría y Polí tica monetaria. Pací fico Hua má n.

13
producción crecerá en 5%, que la vel ocidad de circulación del dinero
perm anecerá constante y que el gobierno se ha fijado com o m eta reducir la
inflación al 50%. Y de otro l ado la emisión primaria en el 2009 fue de S/
250 Mlls. de nuevos soles. De acuerdo con esta información, l a cantidad
adicional de dinero que necesitará la economía durante el 2010 será:

d = 0. 05 + 0. 5 + (0.05)(0. 5) – 0 = 0.575
1+0
M = d* M
M = 0.575*1,000 = S/ 575 Mlls. de nuevos sol es

Si la economía va a necesitar S/. 575 millones m ás en el 2010. Entonces el


BCR tiene que hacer una emisión, tal que, considerando el efecto
multiplicador del dinero en la economía, sea equivalente. Es decir:

m= M
E
m = multiplicador
M= m asa monetaria
E = emisión primaria

ΔE = ΔM - Δ m *E donde: E = B + d
m +Δ m

14
2.3. DINERO DE ALTA P OTENCIA, MULTIPLICADOR MONETARIO y
S US DETERMINANTES

El dinero de alta potencia (B), llamado también dinero de alto poder


expansivo, base m onetaria o simpl emente emisión primaria, está
conformado por el efectivo (billetes y monedas), y los depósitos que tienen
los bancos en form a de reservas bancarias en la banca central de reserva.

B =C+Rb

El efectivo que se encuentra en las cajas de los bancos y los depósitos por
reservas se determinan en función a la tasa de encaj e gal mínimo
respectiva por cada tipo de depósitos que capta la banca com ercial, así
mism o constituyen también reservas que respaldan los depósitos
bancarios de los individuos y de las empresas. La principal vía a través de
la cual el banco central de reserva decide la oferta moneta ia es a través
del control de base monetaria o em isión.

La rel ación existente entre la oferta m onetaria total y l a cantidad de dinero


de alta potencia se puede apreciar en la siguiente figura Nº 01, donde la
parte superior de l a figura muestra l a cantidad de dinero de la economía
(oferta monetaria) y en l a parte inferior l a cantidad de dinero de alta
potencia o base m onetaria La oferta monetaria y el dinero de alta potencia
están relacionados por medio del multiplicador monetar o. Dicho
multiplicado, resulta ser el cociente entre la oferta monetaria y l a cantidad
de dinero de alta potencia.

3
Macr oec o no mí a” , Dor nbusc h y Fisc her

15
Gráfic o Nº 01
Ca n tid ad de d in e ro d e la e c o no mía (M)
------------------------------------------------------ ---

efe c tivo Re s erv as

---------------------------- Din e ro d e alta Po te nc ia

El multiplicador, siempre es m ayor que l a unidad y resulta evidente que


cuanto m ayor es el efectivo y los depósitos, mayor es el multiplicador, ya
que cada S/.nuevo sol de oferta monetaria necesita un una fracción de
S/.nuevo sol de dinero de alta potencia.

El banco central controla directam ente el dinero de alta potencia o base


monetaria. Nos interesa saber como se determina la oferta m onetaria (M),
pero sin embargo la base monetaria y l a oferta monetaria están
rel acionadas por m edio del multiplicador monetario (md ).

Simplificando vam os a usar el siguiente m odelo de oferta monetaria usado


por Dornbusch y Fischer, y muchos otros autores:

M = E + D ......( 2)

B = E + Reservas .... (3) El dinero de alta potencia está formado


por efectivo más las reservas

Resumiremos l a conducta del público, l os bancos y del banco central de


reserva en el proceso de oferta monetaria por medio de tres variables: El

16
cociente entre efectivo y l os depósitos: e = E/D , el coeficiente de caja o de
reservas r = R/D , y la cantidad de dinero de alta pot cia (B).

Ahora, luego expresamos la ecuación la forma siguiente.


M = (e + 1) D y B = (e + r ) D

De esta forma podem os expresar la oferta monetaria en ón de sus


principales determ inantes: r, e, B.

M = 1 + e B = md* B , donde md = 1 + e Multiplicador monetario.


r+ e r + e

La oferta monetaria, expandida ahora es M1, como la suma del dinero en


circulación (C) y depósitos a l a vista, m antenidos en el sistema bancario
(D).

M1= C + D donde: circulante (C), es igual al efectiv )

La diferencia entre el dinero del alto poder expansivo y la oferta monetaria


queda la vista en l as ecuaciones, ambas incluyen el circulante pero l a Base
monetaria o dinero de alto potencia, agrega a l as reservas m antenidas por
los bancos, en tanto que M1 agrega l os depósitos bancarios del público. En
casi todas l as econom ías el stock de M1 excede al stock de dinero de alto
poder expansivo. La explicación de este fenómeno radica en el proceso de
creación de dinero dentro del sistema bancario y l a el ección que hace el
público entre l os instrumentos financieros juega un papel portante.

La oferta monetaria es cierto múltiplo del stock de dinero de alto poder


expansivo, es decir es l a base m onetaria por el multiplicador monetario.
Por consiguiente para comprender el proceso de determinación de M1,

17
entonces tenemos que exam inar los componentes del multiplicador
monetario.

El multiplicador depende de dos variables: el coeficiente de circulante /


depósitos (e) y el coeficiente de reserva de depósitos (r).
El multiplicador monetario es mayor cuanto m enor sea el coeficiente de
reservas (r).y también es mayor cuanto m ayor sea el coeficiente entre
efectivo y los depósitos (e)

2.3.1. EL COEFICIENTE DE RES ERVA / DEPÓS ITOS (r)


El coeficiente de reserva / depósitos tiene una influencia crucial sobre el
multiplicador m onetario y , sobre la oferta monetaria, Hay una relación
inversa , en tal sentido un incremento de” r” reduce el multiplicador. Dado
que, cuanto mayor sea " r" menor es la disponibilidad del banco para
atender nuevos préstamos en el sistem a. Siendo este el caso, m enor será
el val or de l os nuevos depósitos que se producen en fo a subsecuente.
Pensem os en un caso extremo en que el 100% de l os depó itos se
mantiene com o reservas. En esta situación, no habrá intermediación
financiera a través del sistema bancario. El multiplicador m onetario será
igual a 1. Por tal motivo, la base monetaria y la oferta de dinero serán
igual es. Por supuesto este es un ejemplo extremo. En casi la totalidad de
los países, l os bancos m antienen como reserva solo una fracción de los
depósitos captados.

El monto total de reservas que mantiene un banco consta de dos


componentes. un monto mínimo de reservas que la institución está
legalmente obligada a mantener y depositar en una cuen a en l a banca
central, llamamos a estas , las reservas requeridas (rr). Además, el banco
mantiene voluntariam ente algunos fondos adicionales, conocidos como
reservas excedentes (RE). El multiplicador monetario se determina sobre el
monto total de reservas. Por lo tanto, el coeficiente reserva/depósitos se

18
determina tanto por el comportamiento del sistema banc io como por los
requerimientos l egales de reservas establ ecidos por el banco central.

El banco central fija el monto de las reservas requeri as com o instrumento


de control m onetario, com o un asunto de prudencia, las reservas requeridas
se establecen también para garantizar que los bancos t ngan sufriente
efectivo a m ano para satisfacer l as necesidades de sus depositantes .Sin
embargo, en algunos países l os requerimientos de reservas tienen como
objetivo principal ayudar a financiar los déficit presupuestario fiscal. Por
ejemplo el banco central incrementa los requerimientos de reservas y
perm ite que los bancos comerciales m antengan parte de us reservas en
bonos de tesorería. Entonces, tal es reservas ganaran algún int rés, que
generalmente es m enor que la tasa de interés del mercado libre.

Los requerimientos de reservas también varían dependiendo del tipo de


depósitos que capta el banco, normalmente, los depósitos a la vista tienen
un coeficiente de reservas requeridas menor que los depósitos a plazo o de
ahorro, y mucho menor a l os depósitos en moneda extran ra.

Los bancos com erciales poseen el control de sus propia reservas


excedentes o voluntaria y el banco puede usar inmediatamente para
satisfacer, en caso de emergencia y l as necesidades de sus clientes, por
ejemplo, giros inesperados de gran magnitud por parte de l os depositantes.

Los bancos, para considerar cuánto van a querer m antener como reservas
excedentes, efectúan un análisis de costo- beneficio. Por un lado, mantener
reservas tiene un costo de oportunidad, igual por la tasa de interés que deja
de percibir. Por el otro, si las reservas excedentes s mantienen a un nivel
muy baj o y se presenta un retiro inesperado de fondos, un banco puede
verse obligado a tomar dinero prestado del propio banco central, y en este
sentido hay dos fuentes principales para estos préstamos que puede

19
acceder: la ventanilla de descuento, a un costo igual a la ta de descuento
y préstamos de corto plazo de otros bancos, a tasa m ayores.

Entonces, los requerimientos del coeficiente de reserva de depósitos del


sistema bancario, está en función de cuatro variables:

1. El coeficiente de reservas requeridas (rr)


2. La tasa de interés de m ercado (i) que presenta el costo de
oportunidad de mantener reservas.
3. La tasa de descuento (id)
4. La tasa de fondos del tesoro

Una alza en la tasa de interés de m ercado tiende a hacer baj ar el


coeficiente de reserva / depósitos, al subir el costo de oportunidad de
mantener reservas excedentes. Un increm ento en la tasa de descuento o la
tasa de fondos del tesoro posee un efecto contrario .Finalmente un
aumento en el coeficiente de reservas requeridas produ rá normalmente un
movimiento al alza en la reserva a depósitos.

2.3.2. EL
COEFICIENTE DE CIRCULANTE / DEPOS ITOS (e ) Un
increm ento del coeficiente circulante / depósitos (
hace caer el multiplicador monetario y en
consecuencia disminuye l a oferta de dinero, Esta rel ación
también se puede explicar también en form a intuitiva.

Si el Circulante o efectivo sube, los préstamos concedidos por los bancos


com ercial es producirán un monto menor de depósitos porque los las familias y
empresas están reteniendo una mayor proporción de su dinero como
circulante, produciéndose menores depósitos bancarios, reduciendo de esta
form a la capacidad del sistema bancario para crear dinero secundario.

20
Los principales factores que influyen en el coeficiente circulante/ depósitos
son: i) Un al za en la tasa de interés de m ercado, que precipitara una
declinación en el coeficiente Cd a medida que las familias y empresas se
desplazan del efectivo que no reditúa interés hacia los depósitos bancarios
que pagan interés ii) .EL coeficiente (e) también responde a l os pánicos
bancarios. Si el publico pierde su confianza en la sol vencia de la banca, los
depositantes trataran de convertir sus depósitos a efectivo, con el efecto de
hacer subir el coeficiente (e) y reducir en ultimo termino el stock total de
dinero .La posibilidad de un pánico bancario se ha reducido en los últimos
años debido en parte a l a creación de seguro a los depósito, pero los pánicos
bancarios todavía se pueden presentan ocasionalmente en los países en
desarrollo, antes crisis políticas y económicas.

Definir cuales metas debería intentar controlar la aut ridad monetaria es un


problema difícil. El interés ultim o de la política económica está en promover la
estabilidad m onetaria y el crecim iento de la economía en condiciones de
baja inflación .Para este fin, las tasa de interés y los agregados mon tarios
son sol o metas inmediatas, que las autoridades económi as tratan de
controlar con el objetivo de influir en sus metas ultimas, que son variables
com o el producto, el empleo y la inflación.

2.4. OFERTA MONETARIA Y


FINANCIAMIENTO DE UN DÉFICIT
FIS CAL

Cuando el presupuesto fiscal tiene déficit, el tesoro público emite bonos para
conseguir dinero con que pagar las cuentas del gobiern ¡Quienes son los
compradores potenciales de los bonos de la tesorería? en esencia los
compradores de bonos pertenecen a cuatro categorías : extranjeros(del
sector público o privado),las fam ilias y las empresas nacional e la banca
privada nacional y el banco central del país.

21
En muchas economías el banco central es el comprador m ás importante de
bonos de tesorería y es también el prestamista más autom ático. En el Perú El
banco central de reserva compra dicho documentos a través de operaciones
de mercado abierto y con fines de regulación monetaria, l a prerrogativa de
dicha comprar / y posterior venta está contemplada en l a Nue a Ley
Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú, del año 1992.

En algunos países distintos al nuestro, el banco central no tiene elección y es


forzado por el gobierno a comprar bonos directamente a la tesorería .En otras
ocasiones el banco central puede actuar discretamente l a compra de
val ores de tesorería y puede adquirir l os bonos no dir tamente de la
tesorería sino mediante operaciones de mercado abierto La compra de
deuda pública por el banco central generalmente se designa como la
monetización del déficit presupuestario.

En términos generales, El banco central puede participar directa e


indirectamente, en el financiam iento del déficit fiscal a través de:

- Mediante un increm ento en la base monetaria


- Por un incremento de l a tenencia de bonos de tesorería por el público.
- Por una pérdida de las reservas de divisas del banco central

En breve plazo el gobierno, a través de la banca central puede imprimir


moneda, tomar préstam os o reducir sus reservas externas, algunas de las
implicancias de esta conclusión. La tesorería comienz financiando su déficit
mediante préstam os Pero en l a medida en que el banco central adquiere
bonos de tesorería, de hecho el gobierno está financiando su propio déficit
mediante el incremento de la oferta m onetaria. Existe consenso que los
gobiernos no deben excederse en uso del financiamiento a través de la banca
central, porque en el mediano y largo plazo, ello gene desequilibrios
monetarios y puede desencadenar en procesos inflacionarios.

22
XI Congreso Nacional de Numismática

2.4.1. FINALIDAD DEL B ANCO


CENTRAL DE RESERVA
De acuerdo a l o normado, l a finalidad del BCR, está centrada en el logro
de la estabilidad monetaria, entendida esta como la conservación del
poder adquisitivo de la moneda, lograr un ambiente de estabilidad que
propicie un crecimiento sostenido de la econom ía.
En tal sentido, para el logro de dicha finalidad, el BCR está prohibido
de:
a. Financiar al sector
público. b. Proporcionar
garantías
c. Dar créditos sectoriales es.

d. Establecer régimen de tipo de cambios múltiples.

Así mism o, en la nueva ley Orgánica proporciona al BCR un marco


para el manejo de la pol ítica monetaria con base en instrument
encuadra
dos dentro de la concepción de libre mercado, antes que control es o pol
cas de direccionamiento de los recursos financieros.
Respecto a su autonomía, se establece que el BCR tiene autonomía
dentro de su ley y que en el cumplimiento de su finalidad y
funciones se rige exclusivamente por su Ley Orgánica y Estatutos, en
dond se busca
una independencia técnica, que permita al BCR desempeñar sus
funciones
eficienteme
nte.

2.5. LA EMIS IÓN P RIMARIA


Consiste en l a creación de nuevo circulante m ediante l a impresión
o acuñam iento según se trate de billetes o monedas-. Cuando se
emite nuevo circulante, este proceso debe estar respaldado por un
mayor nivel de producción, siendo col ocado en el sistema financiero

23
XI Congreso Nacional de Numismática

generalmente a través de créditos otorgados por el BCRP a


la banca privada, únicamente con fines reguladores de l a liquidez
total.

Adicionalmente, l a emisión prim aria varía por factores externos como


las compras y venta de divisas, efectuadas por el BCR. La
stacionalidad también es otro factor a ser
tomado en consideración e la program ación y
ejecución de la política monetaria, ej e plo en fiestas patrias (julio) y
en fiestas navideñas (diciembre) aumenta l a preferencia por el
circulante, y ante esto el BCR emite una mayor antidad
de dinero.

COMPORTAMIENTO DE LAOFERTA MONETARIA EN EL PERU


A partir de enero de 2002, la política monetaria del BCRP se conduce bajo un
esquema de Metas Explícitas de Inflación (inflation targeting), con el cual se busca
anclar las expectativas inflacionarias del público mediante el anuncio de una meta
de inflación. La meta de inflación anual del BCRP contempla un rango entre 1 por
ciento y 3 por ciento. La inflación en un rango de 1 por ciento a 3 por ciento
fortalece la confianza en la moneda nacional en el largo plazo, favoreciendo la
desdolarización. Asimismo, una meta de inflación en dicho rango iguala el ritmo
de inflación del país con el de las principales economías desarrolladas, evitanto la
desvalorización relativa de nuestra moneda. INFLACIÓN Y META DE INFLACIÓN
(Variación porcentual últimos 12 meses) Variación 12 meses Julio 2017 Inflación:
2,85% IPC sin alimentos y energía: 2,36% 3% Máximo Meta de inflación 1%
Mínimo 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 -1,0 -2,0 11 El BCRP evalúa el cumplimiento
de su meta de inflación de manera contínua desde 2006, revisándose
mensualmente la evolución de la inflación de los últimos doce meses. De este
modo, el Perú se suma al grupo de países con tasas de inflación bajas y estables
que hacen uso de una evaluación continua del objetivo inflacionario.

24
XI Congreso Nacional de Numismática

En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel


de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la
caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo
que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de
un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar
estadounidense, el euro o el yen.
La existencia de inflación durante un período implica un aumento sostenido (ya que se incrementa a
medida que pasa el tiempo) del precio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se crean
diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de una canasta de bienes ponderada
en función de lo que se quiera medir.
El índice más utilizado para medir la inflación es el "índice de precios al consumidor" o IPC, el cual indica
porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor
típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la cesta
básica.
Existen otros índices como son el "índice de precios al mayorista" (IPM) y el "índice de precios al
productor", los cuales difieren del IPC en que no incluyen gravámenes e impuestos, ni la ganancia
obtenida por mayoristas y productores. Estos índices son utilizados para hacer mediciones específicas en
el comportamiento de la economía de un país, pero no utilizados como índices oficiales de inflación.
También existen índices para otros sectores de la economía, como el índice de precios de los bienes
de inversión, que también son muy útiles en sus respectivos campos.
El IPC es el índice más usado, aunque no puede considerarse como una medida absoluta de la inflación
porque sólo representa la variación de precios efectiva para los hogares o familias. Otro tipo de agentes
económicos, como los grandes accionistas, las empresas o los gobiernos consumen bienes diferentes y,
por tanto, el efecto de la inflación actúa diferente sobre ellos. Los factores de ponderación para
los gastos de los hogares, o de presupuestos familiares, se obtienen mediante encuesta. En el IPC no
están ponderados ni incluidas otras transacciones de la economía como los consumos intermedios de las
empresas ni las exportaciones ni los servicios financieros. No obstante, dado que no hay forma exacta de
medir la inflación, el IPC (que se basa en las proporciones de consumo de la población) se considera
generalmente como el índice oficial de inflación.
El diferencial de inflación es la diferencia entre los niveles de inflación de un país y los de su entorno
económico y a corto plazo tiene efectos importantes sobre la balanza comercial de los países.

25
XI Congreso Nacional de Numismática

COMPORTAMIENTO DE LAOFERTA MONETARIA EN EL PERU

26
XI Congreso Nacional de Numismática

1/ Datos preliminares a partir de diciembre de 2005, n.d. = no disponible. n.a. = no aplicable. La


información de este cuadro se a actualizado en la Nota Semanal N° 41 (26 de octubre de 2017).
El calendario anual de publicación de estas estadísticas se presenta en la página vii de la presente Nota.
2/ El multiplicador indica la capacidad de las sociedades de depósito de expandir la liquidez a partir de la
emisión primaria.
3/ El método de desestacionalización utilizado es el TRAMO-SEATS. Se incorpora un ajuste por efecto de
días laborables y Semana Santa. El período utilizado para el cálculo de los factores de ajuste estacional
corresponde a enero de 1994 – marzo de 2011.
4/ Los saldos promedios se han calculado con datos diarios.
5/ Con respecto al saldo de la correspondiente semana del año anterior.
Elaboración: Gerencia de Política Monetaria - Subgerencia de Diseño de Política Monetaria.

¿Qué nos muestra el cuadro?

27
XI Congreso Nacional de Numismática

Presenta la evolución de la emisión primaria de fin de periodo y sus componentes (el


circulante y los fondos de encaje); así como los saldos mensuales promedio de la emisión
primaria. Asimismo, se presenta el multiplicador monetario, que es igual al cociente entre
la liquidez en moneda nacional a nivel de sociedades de depósito y la emisión primaria.

Principales componentes
Emisión primaria: o base monetaria, corresponde a la suma del circulante (efectivo en poder
del público) más los fondos de encaje de las otras sociedades de depósito (fondos en bóveda más
los depósitos en cuenta corriente en soles mantenidos en el BCRP).
El multiplicador monetario: muestra la capacidad del sistema bancario para expandir la
liquidez en moneda nacional a partir de la emisión primaria. Asimismo, se muestran los distintos
componentes del multiplicador, tales como la preferencia por circulante (cociente entre el
circulante y la liquidez en soles de las sociedades de depósito) y la tasa de encaje efectivo (cociente
entre los fondos de encaje y los depósitos en soles captados por las sociedades de depósito).
Saldos mensuales promedio del circulante desestacionalizados: Mediante la
desestacionalización se eliminan los valores atípicos de esta serie debido a comportamientos
estacionales del circulante en los meses de julio y diciembre, asociados a la mayor demanda por
dinero durante las Fiestas Patrias y Navidad y Ano Nuevo, respectivamente. El método de
desestacionalización utilizado es el TRAMO-SEATS, que incorpora un ajuste por efecto de los días
laborables y la Semana Santa.
Características
Unidad de medición: La información se presenta en millones de soles, así como sus respectivas
tasas de variación mensual y anual (últimos 12 meses).
El multiplicador bancario se presenta en número de veces, mientras que las razones de la
preferencia por circulante y la tasa de encaje efectivo en porcentajes
Periodicidad: Semanal, con fechas de corte 7, 15, 22 y fin de mes
Rezago: 1 semana.
Revisión: La información publicada inicialmente tiene carácter preliminar, debido a que se basa en
los balances provisionales que entregan las entidades bancarias al BCRP. Posteriormente se
publican las estadísticas revisadas.
Fuente: Sociedades de depósito.

28
XI Congreso Nacional de Numismática

1/La información de este cuadro se ha actualizado en la Nota Semanal N° 41 (26 de octubre de 2017). Asimismo, n.d.
= no disponible, n.a. = no aplicable.
El calendario anual de publicación de estas estadísticas se presenta en la página vii de la presente Nota.
2/ Registra sólo los saldos de las operaciones efectuadas en moneda extranjera.
3/ Incluye los bonos emitidos por el Tesoro Público adquiridos por el BCRP en el mercado secundario, de acuerdo con
el Artículo 61 de la Ley Orgánica del BCRP.
4/ Considera los valores del BCRP en poder de las entidades del sector público.
5/ La emisión primaria está constituida por:
• Billetes y monedas emitidos más cheques de gerencia en moneda nacional emitidos por el BCRP. Estos
componentes constituyen el circulante y los fondos en bóveda de los bancos.
• Depósitos de encaje en moneda nacional (cuentas corrientes) de las instituciones financieras mantenidos en el
BCRP. A partir del 31 de diciembre de 2007, la emisión primaria incluye los depósitos en cuenta corriente del Banco de
la Nación.
6/ Considera los valores del BCRP adquiridos por las entidades del sistema financiero. Asimismo, incluye los saldos de
los Certificados de Depósito Reajustables (CDRBCRP) indexados al tipo de cambio así como de los depósitos de
esterilización (facilidades de depósito overnight y las subastas de depósitos a plazo en moneda nacional) de las
entidades del sistema financiero.
Elaboración: Gerencia de Política Monetaria - Subgerencia de Diseño de Política Monetaria.

29
XI Congreso Nacional de Numismática

¿Qué nos muestra el anexo?


Muestra la posición del sistema financiero en su conjunto con respecto al resto de sectores
económicos (residentes y no residentes). El sistema financiero comprende tanto las
sociedades de depósito como las otras sociedades financieras.
Principales componentes
Activos externos netos de corto plazo: igual a la diferencia entre activos y pasivos
externos de corto plazo (hasta un año).
Activos externos netos de largo plazo: igual a la diferencia entre activos y pasivos externos
con plazo mayor a un año.
Crédito interno neto: mide el nivel de financiamiento total del sistema financiero a la
economía doméstica. Este indicador se obtiene de la suma del crédito neto del sistema financiero al
sector público (créditos menos obligaciones), el crédito al sector privado y el rubro otras cuentas.
Esta última incluye capital, reservas, provisiones, resultados y otros activos y pasivos diversos
netos.
Liquidez: mide las obligaciones del sistema financiero con el sector privado no financiero.
Contablemente es igual a la suma de los tres componentes anteriores.
Coeficiente de dolarización: definido como la proporción de la liquidez en moneda
extranjera con respecto a la liquidez total.
Características
Unidad de medición: La información se presenta en millones de soles y millones de dólares de
Estados Unidos de
América y el coeficiente de dolarización en porcentajes.
Periodicidad: Quincenal, con fechas de corte 15 y fin de mes.
Rezago: 3 semanas.
Revisión: La información publicada inicialmente tiene carácter preliminar, debido a que se basa en
los balances provisionales que entregan las entidades financieras al BCRP. Posteriormente se
publican las estadísticas revisadas.
Fuente: Entidades del sistema financiero

30
XI Congreso Nacional de Numismática

1/ Comprende la totalidad de las operaciones financieras que realizan las sociedades de depósito con el resto de agentes
económicos. Las sociedades de depósitos son las instituciones financieras que emiten pasivos incluidos en la definición de
liquidez del sector privado, y están autorizadas a captar depósitos del público. Las sociedades de depósito están constituidas
por el Banco Central de Reserva del Perú, el Banco de la Nación, las empresas bancarias, las empresas financieras, las cajas
municipales, las cajas rurales y las cooperativas de ahorro y crédito. Asimismo, n.a= no aplicable.
La información de este cuadro se ha actualizado en la Nota Semanal N° 40 (19 de octubre de 2017). El calendario anual de
estadísticas se presenta en la página vii de esta Nota.
A partir de la Nota Semanal Nª 16 (27 de abril de 2012), los datos desde enero de 2001 no incluyen los saldos de activos y
pasivos de las entidades del sistema bancario en liquidación.
2/ Comprende solamente las operaciones efectuadas en dólares.
3/ Incluye el circulante, los depósitos y los valores de las sociedades de depósito frente a hogares y empresas privadas no
financieras.
4/ Incluye el circulante y los depósitos a la vista de las sociedades de depósito frente a hogares y empresas privadas no
financieras.
Elaboración: Gerencia de Política Monetaria - Subgerencia de Diseño de Política Monetaria

¿Qué nos muestra el cuadro 2?

31
XI Congreso Nacional de Numismática

Este cuadro muestra la posición de la autoridad monetaria con respecto al resto de


agentes económicos (residentes y no residentes). El formato presentado en estas cuentas
monetarias permite determinar cuál es el nivel de las Reservas
Internacionales Netas (RIN) y de la emisión primaria.

Principales componentes
Reservas internacionales netas: (ver cuadros 26 y 28).
Activos externos netos de largo plazo: conformado principalmente por obligaciones a más
de un año con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Interamericana de Desarrollo (AID) y el Banco
Mundial, así como Certificados de
Deposito del Banco Central (CDBCRP) en poder de no residentes.
Asimismo, incorpora las inversiones en valores, aportes y pagarés en moneda nacional al Fondo
Monetario Internacional
(FMI).
Crédito interno neto: incluye las operaciones de crédito del
Banco Central al sistema financiero (créditos por regulación monetaria, compra temporal de títulos
valores con compromiso de recompra y operaciones de reporte de monedas), crédito neto al sector
público y el rubro otras cuentas. Esta última incluye capital, reservas, provisiones y resultados y
otros activos y pasivos diversos netos.
Obligaciones monetarias: contablemente es igual a la suma de los tres componentes
anteriores. Incorpora la emisión primaria, las obligaciones en soles excluidos de la emisión
primaria del sistema financiero (Certificados de Depósitos y depósitos overnight a plazo) y los
depósitos en dólares del sistema financiero (en cuenta corriente y overnight).
Características
Unidad de medición: La información se presenta en millones de soles y millones de dólares de
Estados Unidos de
América.
Periodicidad: Semanal, con fechas de corte 7, 15, 22 y fin de mes.
Rezago: 1 semana.
Revisión: La información publicada inicialmente sobre la composición de la emisión primaria
tiene carácter preliminar (entre circulante y fondos en bóveda de las sociedades de depósito).
Posteriormente se publican las estadísticas revisadas.

32
XI Congreso Nacional de Numismática

1/ La información de este cuadro se ha actualizado en la Nota Semanal N° 41 (26 de octubre


de 2017). El calendario anual de publicación de estas estadísticas presenta en la página vii de
esta Nota.
2/ Total de Obligaciones Sujetas a Encaje / Liabilities subject to reserve requirements. En
moneda extranjera excluye los adeudados al exterior sujetos a encaje. A partir de abril de 2004,
las obligaciones por adeudados
a bancos y organismos financieros del exterior están sujetos a encaje.
3/ Tasa de Encaje Exigible: Relación entre los fondos de encaje exigibles y el TOSE.
Tasa de Encaje Efectivo: Relación entre los fondos de encaje efectivos y el TOSE.
4/ Hasta octubre 2004 equivale al exceso de adeudados a entidades financieras del exterior
sobre el nivel promedio de dichas obligaciones en febrero de 2004. A partir de noviembre 2004
equivale al total de adeudados a entidades financieras del exterior. Incluye obligaciones con
sucursales del exterior y otras del régimen especial.
Fuente: Reportes de encaje de las empresas bancarias.

33
XI Congreso Nacional de Numismática

Elaboración: Gerencia de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera - Subgerencia de


Operaciones de Política Monetaria

¿Qué nos muestra el cuadro 36?


Presenta las series históricas mensuales de las estadísticas de encaje consolidado de las
empresas bancarias en moneda nacional y moneda extranjera. Distingue, por cada tipo de
moneda, el TOSE, los fondos de encaje (exigibles y efectivos), el excedente o déficit de
encaje (en monto y como porcentaje del TOSE) y la tasa de encaje (exigible y efectiva).
Características
Unidad de medición: El cuadro reporta información en millones de soles, millones de dólares de
Estados Unidos de
América y en porcentaje.
Periodicidad: Mensual.
Rezago: 1 semana
Revisión: La información publicada inicialmente tiene carácter preliminar. Al cabo de un mes se
publican las estadísticas revisadas.
Fuente: Reportes de encaje de las empresas bancarias.

34

Vous aimerez peut-être aussi