Vous êtes sur la page 1sur 37

La guerra (Instrucción Militar)

Enviado por Carla Santaella

1. Introducción
2. La guerra y sus principios
3. Causas de la guerra
4. Formas de guerra
5. Tipos de guerra
6. Principios de la guerra
7. Definiciones de táctica y estrategia
8. Conclusión

Introducción
Desde hace muchas eras atrás surgieron los primeros conflictos ya que los hombres
combatían entre sí, algunos por las ansias de poder otros por obtener sus descubrimientos e
inventos sin embargo, la guerra no aparece sino cuando se establecen las primeras
sociedades políticamente organizadas; el castigo para el adversario perdedor era ser usado
para realizar los trabajos forzados por lo general en las haciendas o propiedades de los
ganadores de los combates, así surgió la esclavitud

Algunas de las causas por las cuales surgen las guerras es por Reivindicar derechos y
defenderlos, Satisfacer intereses públicos, Sostener vecinos necesarios para la Seguridad
del Estado, o del equilibrio político Internacional.

La estrategia es todo lo que se refiere a la concepción, preparación y dirección de las


batallas que se plantean y se desarrollan con la finalidad de lograr determinados objetivos.

La guerra y sus principios


La guerra es un acto de violencia encaminada a forzar al adversario a someterse a nuestra
voluntad.

ORIGEN Y EVOLUCION.

Aparición y cronología de la guerra.

Durante las eras Paleolítica y Neolítica, ya los hombres combatían entre sí, sin embargo, la
guerra no aparece sino cuando se establecen las colectividades políticamente organizadas.
El fenómeno, desde sus orígenes, fue el principal acicate de la tecnología y a la guerra se
debe principalmente la evolución en el empleo de metales, con el estímulo de la fabricación
de armas de cobre y bronce, aunque por aquella época se continuaron usando las piedras en
la agricultura.

Las exigencias de bélicas adaptaron luego la rueda al antiguo carro de combate, que con el
tiempo vino a convertirse en importante factor de progreso en variados aspectos.
Finalmente la guerra entre sus efectos negativos, contribuyó al mantenimiento de la
esclavitud, cuando en vez de matar al enemigo vencido, podía el vencedor utilizarlo para el
trabajo, obteniendo así un mayor beneficio.

En la llanura de la Mesopotamia se sucedieron invasiones y conquistas por más de 3.000


años.

Los Estados autónomos perduraron cerca de mil años, hasta el 2.500 A.C. Las sucesivas
guerras sumerias cesaron temporalmente en el siglo XXIV antes de la era cristiana, cuando
apareció el Gran Conquistador Sargon de Akkad, creador del Gran Imperio Sárgonida, el
primero en su género de que se tenga noticias. El Imperio Sárgonida tuvo su ocaso en el
año 2.000 A.C..

Egipto.

Fue la primera nación unificada, surgiendo ya el Ejército de los Faraones, cual fuerza
regular organizada para la conquista y la defensa del país. Las fuerzas egipcias fueron
conducidas hasta el río Tigris en doce campañas por Thutmosis III, en el siglo XV antes de
la era cristiana.

El Imperio Asirio.

Fue un verdadero Estado Militar, disponía de un Ejército organizado para enfrentar las
periódicas invasiones de las tribus montañesas y expandir el Imperio, fuerza que después se
convirtió en uno de los más temibles instrumentos de guerra que ha conocido la humanidad.

Sus soldados fueron los primeros en emplear la caballería y carros de combate, así como
elementos de sitio para capturar ciudades.

Los Persas.

Desde el año 539 A.C., en que derrota a los babilonios, Ciro organiza y expande su imperio
batiendo sucesivamente a los ejércitos de Asia menor: Persas, Griegos, Romanos, Arabes y
Turcos. Se sucedieron en conflictos armados donde los ejércitos de los imperios o estados
fueron tecnificándose cada vez más. La organización militar era parte fundamental y razón
misma de existencia de aquellos pueblos.

Grecia.
Del año 500 al 146 A.C. su historia está llena de campañas militares y varias de sus
ciudades y estado como Esparta, eran en esencia potencias guerreras.

Entre ellos mismos, la lucha estaba regida por reglas fijas, siendo inclementes hacia los
pueblos considerados Bárbaros.

Roma.

Desde el año 390 A.C. hasta el 410, año de la invasión con la que Alaríco consiguió
dominar la mayor parte del mundo conocido para ese entonces, Roma libró numerosas
campañas militares que concluyeron por dar un nuevo concepto de ley y orden a ese
Imperio Mundial, desarrollando también la idea de un Imperio Universal.

Bajo este ambiente nació el cristianismo, con su doctrina de humildad, amor y rechazo de la
violencia. En su concepción, combinó las ideas de los étnicos y hebreos en una fe en la
hermandad del hombre y en la paternidad de Dios, filosofía que posteriormente, si bien fue
impotente para impedir la guerra, en gran medida contribuyó a humanizarla.

Edad Media. (410 – 1.500).

La caída de Roma en el siglo V, trajo un interminable período de guerras. La misma Iglesia


Cristiana organizó campañas y sobrevienen "Las Cruzadas". Posteriormente, la Guerra de
Sucesión Española. La Guerra de los Treinta Años y otros conflictos que marcaron distintas
etapas de la historia.

En el mundo contemporáneo.

De las campañas napoleónicas hasta las dos últimas guerras mundiales, el fenómeno bélico
se mantuvo latente y el hombre se mostró impotente para impedirlo.

Vemos pues que la lucha armada se manifestó desde los comienzos de la civilización para
recorrer todos los ciclos históricos de la humanidad. Los pueblos, estados, imperios y
naciones, para supervivir o lograr la hegemonía, recurrieron casi siempre a sus fuerzas y
medios, buscando las mejores condiciones para confrontar las crisis armadas.

Causas de la guerra
Hechos o impulsos que originan los conflictos armados, con razón o sin ella.

Suelen clasificarse en aparentes, si no son las efectivas, las publicadas o aducidas; reales si
concuerdan las manifestadas con las determinantes; lejanas si son de índole indirecta o
causa inmediata, las recientes en el tiempo y próximas en el espacio. Como base de la
acción emprendida.

CLASIFICACION DE LAS CAUSAS SEGÚN JOMINI.


 Reivindicar derechos o defenderlos.
 Satisfacer grandes intereses públicos.
 Sostener vecinos necesarios para la Seguridad del Estado, o del equilibrio político
Internacional.
 Cumplir con las estipulaciones de alianzas, sean ofensivas o defensivas.
 Propagar doctrinas, reprimirlas o defenderlas.
 Extender la influencia o el poderío por medio de adquisiciones necesarias para la
vida de la nación.
 Salvar la independencia Nacional amenazada.
 Vengar un ultraje.
 Dar satisfacción al Espíritu de conquista y al de invasión.

Formas de guerra
Guerra Regular.

Es la conducida según normas internacionales aceptadas en tratados o practicadas con


humanidad.

Guerra Irregular.

Tácticamente la que se aparta de las enseñanza doctrinales y prácticas más seguidas en el


campo de batalla, con tendencia a la acción ocasional y fragmentaria. Sus variedades
principales se muestran en la guerra colonial y en la guerrilla.

Guerra Atómica.

Las que libran adversarios que disponen de armas atómicas.

Tipos de guerra
Guerra Biológica.

Lucha que propone el exterminio del enemigo de modo que no sea contundente ni de
apariencia violenta. A tal género corresponden las enfermedades o microbios y los medios
tendientes a privar al contrario de los medios de subsistencia, por destrucción de la vida
animal y vegetal.

Guerra Civil.

Rompimiento de la Paz, recurso de la violencia continua y sistemática entre dos grupos de


ciudadanos de un mismo país, que rigen porciones distintas de su territorio, con intento de
dominio total de uno sobre el otro (a diferencia del separatismo) y con cierta igualdad de
trato en caso de victoria.
Entre motín, insurrección, rebelión y guerra civil, se establecen diferencias de matiz
ascendente. El primero se limita a una localidad con pretensiones circunscritas a una
reforma de disposiciones, a protestar contra alguna medida y a exigir la deposición de una
autoridad no grata. La insurrección se caracteriza como el alzamiento de las Fuerzas
Armadas contra el gobierno o algunas de sus leyes o decretos. La Rebelión se ciñe a esta
protesta armada en algunas ciudades o pueblos. La Guerra Civil impone una extensión
nacional, la formación de dos bandos y operaciones continuas, mas o menos armónicas.

Guerra Fría.

Una de las más singulares especies de lucha, pues no es sangrienta y se lleva a cabo por lo
general durante la paz, cuando las hostilidades no se han roto, pero los adversarios se
acometen verbalmente y se miran con recelo.

Principios de la guerra
En la medida que se estudian los principios de la guerra, queda claro que estos son
proposiciones o abstracciones, y aún cuando ellos son verdades fundamentales, su
aplicación no tiene el mismo sentido que cualquier ley científica con un campo limitado. Es
mas, ellos son la síntesis de siglos de experiencia. La aplicación ingeniosa de estos
principios requiere un estudio de la historia de su evolución a través de cambios dinámicos
en la organización, las armas, equipamiento, movilidad y técnicas. En este orden de ideas,
el simple conocimiento y comprensión de los principios de la guerra no proporcionará la
solución a cada problema de guerra. Los elementos humanos valor, moral, disciplina y
liderazgo tienen una relación directa con el resultado de cualquier operación y son tan
vitales al éxito, que merecen una constante observación, profundo criterio y sentido común,
son las claves para la aplicación exitosa de los principios de la guerra.

Los principios de la guerra son:

Objetivo.

Es considerado el principio fundamental. Si un Ejército ha de tener éxito todos los


esfuerzos deben estar dirigidos hacia una meta decisiva y obtenible. En términos generales
el objetivo de un Ejército es la destrucción del enemigo o de su voluntad para combatir.
Dependiendo del nivel de comando, el objetivo puede ser expresado como una unidad
enemiga en particular o más generalmente como la destrucción del enemigo en una zona.
En muchos casos se asignan objetivos en el terreno. El objeto es sin embargo garantizar la
destrucción del enemigo o lograr ventajas tácticas.

La nación, las Fuerzas Armadas y cada uno de sus elementos, hasta el escalón más bajo,
deben poseer sus propios objetivos. Pero en el análisis final cada objetivo debe contribuir al
objetivo nacional. La selección del mejor objetivo es quizás lo más difícil en la toma de una
decisión.

Ofensiva.
El principio de la ofensiva abarca: obtener, conservar y explotar la iniciativa para atacar,
garantizar, o mantener la iniciativa para preservar la libertad de acción e imponer nuestra
voluntad al enemigo. La gran ventaja de la acción ofensiva es la iniciativa la cual permite la
selección de los objetivos y lugares, tiempo y medios para cumplir la misión. Unicamente
mediante una acción ofensiva permanente puede obtenerse una decisión militar clara.

El principio de la ofensiva es y debe ser aplicado inclusive mediante la conducción agresiva


de la defensa.

Simplicidad.

Es una cualidad o estado que implica ser claro y sencillo, y es esencial si los planes van a
ser ejecutados en forma efectiva. Se logra mediante la preparación y emisión de planes
sencillos y claros, ordenes concisas que facilitan la correcta comprensión y la ejecución
descentralizada.

Masa.

Es la concepción de un poder de combate superior en el lugar decisivo y en el momento


oportuno. El poder de combate contempla algo más que fuerza – hombre, más bien es una
combinación de varias funciones, es decir, Inteligencia, Comando y Control, Apoyo de
Servicios para el Combate y Operaciones Tácticas. Bajo este concepto existen cuatro
características a ser examinadas, estas son: La Movilidad: Capacidad de una unidad que le
permite moverse de un sitio a otro, manteniendo su habilidad para cumplir su misión
fundamental; Poder de Fuego: Capacidad de una fuerza militar para disparar fuegos;
Adaptabilidad: Capacidad de la fuerza de combate para comunicarse internamente y
externamente, y reaccionar a los comandos y controles ejecutados por el Comandante;
Capacidad de Operar Sostenidamente: Habilidad de la fuerza para conservar, mantener y
recuperar sus recursos de combate. Además el término "Poder de Combate" incluye esos
aspectos intangibles del Comando tales como Espíritu, Moral, Valor y Determinación.

Economía de Fuerzas.

Este principio, sostiene que todas las ubicaciones de las fuerzas disponibles deben
responder a la necesidad que tienen todos los comandantes de disponer de recursos
suficientes bajo su control, para lograr las misiones asignadas. Como corolario, el principio
tiene como fuerza fundamental que sean utilizados todos los recursos, es decir no
desperdiciar nada.

Maniobra.

Maniobra es la colocación de fuerzas y fuego para obtener una posición ventajosa con
respecto al enemigo. Proporciona la necesaria masificación del Poder de Combate en el
lugar y tiempo decisivo para lograr la destrucción del enemigo.

Unidad de Comando.
Este principio exige que para cada tarea existe un esfuerzo unido bajo la responsabilidad de
un Comandante. Visualizar la coordinación de acciones hacia una meta común.

Seguridad.

El principio de seguridad sostiene la preservación de la sorpresa. A través de la seguridad


se mantiene la libertad de acción mediante un estado de apresto continuo y calculado
incluyendo el uso de fuerzas esenciales de seguridad, formaciones apropiadas, y
disposiciones, así como inteligencia efectiva y procedimientos de contrainteligencia. Cada
escalón debe estar involucrado en las medidas de seguridad.

Sorpresa.

Implica golpear al enemigo en el momento, lugar menos esperado y de una manera para la
cual no esté preparado. Las medidas de seguridad en la manipulación de los planes,
ocultamiento de los movimientos y puntos fuertes, fintas y demostraciones, y la rapidez de
los movimientos contribuyen a la sorpresa en igual medida que la creatividad y el arrojo.

Definiciones de táctica y estrategia


Estrategia.

Es todo lo que se refiere a la concepción, preparación y dirección de las batallas que se


plantean y se desarrollan con la finalidad de lograr determinados objetivos.

Estrategia Militar.

Tiene un campo de acción de relativa autonomía, a pesar de depender enormemente de los


campos político, económico y psicosocial. Tiene como instrumento de acción a las Fuerzas
Armadas; se basa en medios, tiempo y espacio. Los medios son los elementos
operacionales; el espacio es el campo de acción; el tiempo consiste en anticiparse al
adversario. La Estrategia es para un período y espacio casi siempre amplios; la táctica para
un local y tiempo restringido.

La Táctica.

Esta subordinada a la estrategia. Esta trata de concepción y de la conducta en el conjunto de


las operaciones; la táctica se incumbe a la aplicación de las fuerzas en un local, significa
una forma de ejecución de una lucha con métodos apropiados, los procedimientos
dinámicos del combate. Los medios que constituyen una parcela son tácticos, o mejor, cada
parcela es una fuerza táctica; sus efectos son buscados en el conjunto estratégico. El éxito
estratégico reposa en el éxito táctico, de algunas parcelas o de muchas, especialmente de las
vitales y principales. La táctica precisa adaptarse a las tareas y posibilidades de la
estrategia.

Diferencia entre estrategia y táctica.


La estrategia es la concepción, preparación y dirección de las batallas con la finalidad de
lograr los objetivos, la táctica se adapta a las operaciones que plantea la estrategia.

La Estrategia se usa para períodos y espacios amplios; mientras que la táctica para un local
y tiempo restringido.

Conclusión
La guerra es un acto de violencia encaminada a forzar al adversario a someterse a nuestra
voluntad, el propósito es alcanzar la victoria completa, y con ella una paz beneficiosa, en
que se obligue al enemigo a reconocer los derechos atropellados y satisfacer daños y
perjuicios y también la destrucción del Ejército enemigo es el fin principal.

Esta se debe principalmente a la evolución en el empleo de metales, con el estímulo de la


fabricación de armas de cobre y bronce, aunque por aquella época se continuaron usando
las piedras en la agricultura, luego adaptaron la rueda al antiguo carro de combate, que con
el tiempo vino a convertirse en importante factor de progreso en variados aspectos.

Entre los tipos de guerra tenemos la Guerra Regular, la cual es conducida según normas
internacionales aceptadas en tratados; Guerra Irregular, se aparta de las enseñanzas
doctrinales y prácticas más seguidas en el campo de batalla. Guerra Atómica estas la libran
adversarios que disponen de armas atómicas.

Autor:

Carla Santaella

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

SEDE GUANARE

Mayo de 2010.
Concepto de
Guerra
Te explicamos qué es la guerra y las principales causas que inician estos conflictos.
Además, los tipos de guerra y qué son las guerras mundiales.

Una guerra es el conflicto social y político más grave entre dos o más comunidades.

1. ¿Qué es la guerra?

Cuando hablamos de guerra nos referimos generalmente a un conflicto armado entre dos
grupos humanos relativamente masivos, empleando todo tipo de estrategias y de
tecnologías, con el fin de imponerse de manera violenta sobre el otro, ya sea causándole la
muerte o simplemente la derrota. Es la forma de conflicto social y político más grave que
puede haber entre dos o más comunidades humanas.

Mucho se ha dicho sobre la guerra, que pareciera formar parte de las relaciones (sobre todo
internacionales) humanas desde los inicios de la civilización. De hecho, muchos sistemas
económicos, mestizajes sociales y adelantos tecnológicos han sido, tristemente,
consecuencia de guerras prolongadas y sangrientas. Muchos genocidios, devastaciones de
ciudades y pérdidas culturales irreparables, también.

Sin embargo, las reglas que regulan y determinan una guerra (y el simple hecho de que esas
reglas existan), han cambiado a lo largo de la historia humana, lo cual pasa por definir
quiénes son y quiénes no los combatientes, qué márgenes de neutralidad habrá o qué tipo de
armamento será permitido.

Sin embargo, hay quienes consideran todo intento de normar la guerra como ingenuo,
ya que ésta obedece a los más egoístas de los deseos humanos. Según Carl von Clausewitz,
pensador de la materia, “la guerra es la continuación de la política por otros medios”.

Ver además: Guerra de Vietnam.

2. Principales causas de la guerra

En la antigüedad, las guerras solían iniciarse por motivos de expansión territorial.

Las causas de la guerra pueden variar enormemente, dependiendo del contexto social,
político, económico y cultural en que se producen, así como de los involucrados y su
historia particular. Usualmente no existe una única motivación para la guerra, sino un
conjunto de ellas y de variables contextuales, dado que la guerra es un asunto complejo.
En la antigüedad, las guerras solían iniciarse por motivos de expansión territorial (es
decir, por adueñarse de tierras cultivables o recursos económicos), como las guerras de
conquista que el Imperio Romano desató a su alrededor en Europa, África y Asia.

Muchas de ellas a menudo estaban envueltas en consideraciones religiosas o


enfrentamientos culturales profundos, como fueron las numerosas cruzadas que la Iglesia
Católica a cargo del Sacro Imperio Romano desataría luego contra los reinos árabes, contra
los paganos, o por la reconquista de Jerusalén, ciudad tenida como sagrada en esa religión.

Otras guerras fueron detonadas por disputas internas de una nación, de la cual algún
conjunto de territorios deseaban independizarse y formar una nación aparte, como las
Guerras de Independencia Americanas, que cortaron el vínculo político y económico
respecto a Europa.

Esto último también ocurre cuando dos o más facciones políticas se disputan la conducción
de una nación, lo cual conduce a una guerra civil, como es el caso del conflicto
nicaragüense durante el sandinismo.

3. Tipos de guerra

Atendiendo a los propósitos de sus participantes y al contexto de sus bandos enfrentados,


podemos hablar de:

 Guerras santas. Aquellas que convoca una iglesia o un representante religioso,


amparándose en tradiciones ancestrales de lucha por la supervivencia de una religión
sobre otras, o de una cultura sobre otras, lo cual lleva a considerarse a sí misma como la
única legítima y verdadera, y a todos los demás como infieles y pecadores.
 Guerras civiles. Las que se disputan dos o más bandos políticos y/o sociales o raciales
dentro de un mismo país, por controlar la dirección de las instituciones o imponer un
modelo sociopolítico por encima de otro. En este caso, los combatientes no suelen ser
estrictamente militares, sino que se involucra a casi toda la población en el
enfrentamiento.
 Guerra de guerrillas. Conflictos en los que un contendor (usualmente una fuerza de
ocupación) es desproporcionadamente superior a la otra, y esta última acude a tácticas de
enfrentamiento breve y retirada rápida, dado que no puede hacer frente frontalmente a
su enemigo.
 Guerra total. Se emplea este nombre para los conflictos en los que las naciones
involucradas movilizan hasta el último de sus recursos disponibles para enfrentar y vencer
al enemigo. No debe confundirse con el concepto de “guerra absoluta” de von Clausewitz.
 Guerra nuclear. Surgida sólo a partir del siglo XX y el desarrollo de las armas atómicas de
destrucción masiva, representan un peligro incluso para la vida misma del planeta, ya que
las bombas atómicas podrían arrasar con ciudades y regiones enteras. Nunca ha habido
una, por suerte, porque podría significar el fin de la humanidad.

4. Guerras mundiales
La Segunda Guerra Mundial se extendió de 1939 a 1945.

Las guerras mundiales han sido eventos bélicos de enorme magnitud, que involucraron
a decenas de países (sobre todo a las potencias del momento) y en los que, por ende, pocos
países pudieron conservar su neutralidad. Los efectos de estas guerras a gran escala han
sido siempre devastadores, trágicos, implicando millones de heridos y muertos, así como
pérdidas incalculables en bienes materiales.

Hasta el momento ha habido dos guerras mundiales, ambas en el siglo XX: la Primera
Guerra Mundial (o Gran Guerra) de 1914 a 1918 y la Segunda Guerra Mundial de 1939 a
1945. La Guerra Fría entre los EEUU y la ya extinta URSS, que duró casi sesenta años, a
menudo es considerada una tercera guerra mundial, con la salvedad de que los
contendientes no se enfrentaron nunca directamente, sino a través de su influencia en
terceros países.

Fuente: https://concepto.de/guerra/#ixzz5jTis52KJ
do

Tipos de Guerras
Dejar un comentario / Guerras / Por Alejo Marino

La historia humana ha estado manchada de enfrentamientos bélicos a lo largo de toda su


historia. Aunque cada guerra es distinta, por lo general sus intenciones son políticas y
desembocan en un resultado común: destrucción de infraestructuras, daño ambiental,
pérdida desmedida de vidas animales y humanas, gran cantidad de heridos, afectación a la
población civil, daños sociales, entre otros.

Cuando se presenta una guerra, es común que exista un bando ganador de acuerdo a su
poderío militar, estrategias y apoyo recibido. No obstante, en vista del avance de la
tecnología, algunas guerras se han desarrollado sin que el bando ganador resulte afectado
de alguna manera. Sin embargo, por lo general las afectaciones a causa de una guerra
suelen llegar a todos sus participantes. A continuación, haremos un análisis completo de los
tipos de guerras más frecuentes y sus características.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Guerras civiles
Una guerra civil es un conflicto que se presenta en una comunidad, pueblo, ciudad o
incluso en distintas áreas de un país. Estos enfrentamientos bélicos están formados por
bandos civiles que toman armas de fuego o armas blancas con el fin de atacar y defenderse.
Por lo general, quienes participan en una guerra civil pertenecen a un eje político que
domina a la nación en contraposición de quienes se oponen a una ideología política
impuesta.

Aunque en este tipo de guerras cada grupo busca imponer su punto de vista, intereses e
ideologías, con frecuencia estos objetivos son desestimados por las acciones violentas de
cada partida, convirtiéndose en encuentros bélicos que persiguen el dominio de un
territorio y por la fuerza implantar los objetivos perseguidos.

Puede interesarte leer la Guerra de Secesión

En África se han presentado distintas guerras civiles que en su gran mayoría han quedado
escondidas a la luz pública, debido a la poca importancia que le dan las autoridades
internacionales. Algunas de estas guerras llegan a ser de corta duración, sin embargo,
hay otras que se han mantenido a lo largo de muchos años.

Por otro lado, la lucha de etnias o razas también ha formado parte de los detonantes de
guerras civiles en todo el mundo, en las cuales la raza está por encima de cualquier tipo de
ideología, tal como sucedió en el genocidio de Ruanda en el año 1994, donde la civilización
de raza Hutu emprendió una matanza contra civiles de raza Tutsi.
Calaveras en memoria de las víctimas del Genocidio de Ruanda.
Cuando estos enfrentamientos se salen de control, como fue en el caso antes mencionado,
se produce la intervención de naciones extranjeras, con el fin de controlar el conflicto, o
incluso para apoyar a alguno de los bandos.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Otro ejemplo de guerras civiles fueron las Guerras Carlistas.

Guerras ofensivas
Las guerras ofensivas son aquellos ataques bélicos que son llevados a cabo mediante
una invasión al territorio del país enemigo. Por lo general, las grandes potencias
militares tomaban la iniciativa en el ataque, llevando el campo de batalla lejos de su nación.
No obstante, estas guerras requerían una gran inversión económica por parte de la
nación que llevaba a cabo la invasión.

Este tipo de guerras demandaba la movilización de tropas, equipos de guerra, armamentos,


establecer un plan de suministro alimenticio, suministro de municiones y la elección de una
base de operaciones provisional. Sin duda, estas acciones requerían una gran
planificación, pero como resultado positivo, se reducían los efectos que causa una
guerra en territorio propio, donde por lo general los ataques eran dirigidos hacia las bases
militares y ciudades principales del país invadido.

Como ejemplo claro de las guerras ofensivas podemos mencionar las Guerras
Napoleónicas. Napoleón Bonaparte tuvo éxito en la mayoría de las acciones militares
que encabezó gracias a que contaba con un ejército capacitado y bien equipado que se
adaptaba rápidamente a los distintos terrenos de batalla.
Guerras Napoleónicas

La clave de las guerras ofensivas era realizar un ataque bien organizado e inesperado. No
obstante, algunas de las guerras ofensivas resultaron ser de doble filo, ya que al estar lejos
de la base de operaciones de la nación, los ejércitos quedaban expuestos a ser acorralados y
a quedarse sin suministros que les ayudara a mantenerse abastecidos a lo largo de la guerra.

Guerras defensivas
Este tipo de guerras se basaban en la defensa de una ciudad o una posición
estratégica. En la antigüedad era común que los imperios fortificaran sus capitales y otras
ciudades de importancias con grandes murallas. Un ejemplo claro de esta táctica fue el
imperio babilónico, quienes levantaron un muro protector alrededor de su ciudad capital.
Ante un ataque o asedio por parte de tropas enemigas, el sistema de muros permitía que
las tropas protegieran la ciudad de una invasión, realizando ataques desde la parte
superior de los muros.

Con el pasar de los años algunas potencias erigieron castillos fortificados, los cuales
eran equipados con cañones que repelían la incursión de ejércitos enemigos. Por
ejemplo, el imperio español hacia uso de los castillos dentro de su reino y en las tierras
colonizadas como forma de defensa efectiva frente a cualquier ataque anunciado o
imprevisto.

Con el avance tecnológico y la aparición de armas modernas, muchos ejércitos usaron una
modalidad defensiva en la que esperaban al enemigo en tierras propias, donde hacían
uso del conocimiento del territorio a su favor, que por lo general era desconocido por los
ejércitos invasores, lo que resultaba propicio para planificar los combates. Sin embargo, las
guerras defensivas con frecuencia fueron causa de destrozos, ya que las batallas en distintas
ocasiones se llevaban a cabo en las ciudades.
Tecnología Militar Rusa

En la actualidad muchos países están equipados con tecnología militar que les permite estar
preparados para repeler un eventual ataque bélico aéreo, marítimo o terrestre.

Guerras de trincheras
Las guerras de trincheras fueron enfrentamientos bélicos que se desarrollaron en
zanjas excavadas en la tierra con el fin de obtener protección del fuego enemigo. Este
tipo de protección militar se empezó a usar durante la Revolución Francesa y en las Guerras
Napoleónicas. Sin embargo, se hicieron populares durante la Primera Guerra Mundial, en
vista de que se hicieron presentes prototipos de armas más poderosas y eficaces.

Las trincheras se cavaban en posiciones de guerras estratégicas con el fin de mantener


el control o la defensa de un área de importancia. La elaboración de estas por lo general
era rudimentaria, por lo tanto los soldados quedaban expuestos a la tierra, el barro y a la
intemperie ambiental. Ciertamente, estas zanjas brindaban protección frente a los disparos,
pero también daban lugar a los ataques con granadas entre los ejércitos de ambos bandos.
Con frecuencia, las trincheras de ambos ejércitos se encontraban a distancias cercanas
y el terreno que quedaba en medio de ellas se le denominaba tierra de nadie, debido a que
era una franja muy peligrosa, llena de alambre de púas e incluso de minas terrestres.
Los soldados que ocupaban estas posiciones por lo general tenían que soportar
condiciones duras, en vista de la proliferación de ratas, piojos, lodo, nieve y cadáveres.
Algunas trincheras eran verdaderos laberintos que servían de comunicación con pasadizos
mediante los cuales recibían refuerzos, equipamiento, municiones y alimentos. Además,
algunas contaban con áreas cubiertas, en la que los soldados podían descansar.
Imagen de una trinchera cerca de La Boisselle durante la batalla de Somme en julio de 1916.

Actualmente, este tipo de estrategia de guerra ha sido sustituida parcialmente en vistas


de las nuevas metodologías de enfrentamientos, que por lo general no requieren de
incursiones terrestres, tal como sucedió durante la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Guerras de revolución
Las guerras de revolución son aquellas que persiguen un cambio radical en la
estructura de gobierno establecida en un país. Este tipo de guerras enfrentan al gobierno
que puede ser una monarquía, un régimen extremista o dictatorial, contra civiles y
dirigentes políticos de oposición que buscan un cambio en la constitución y una reforma
total en el tipo de gobierno.

Estas guerras son consecuencia del malestar general en que se encuentra una sociedad,
tanto a nivel civil como a nivel militar. Surgen como una medida radical de cambio
político en la que se espera hacer valer los derechos civiles y el respeto a los bienes, así
como un encauzamiento económico que recupere a la nación.

“Caricatura de las tres órdenes: un campesino, un noble y un miembro del clero“, caricatura
anónima, 1789.

Alrededor del mundo se han presentado distintas guerras de revolución. Algunas obtienen
un resultado inmediato y otras un resultado negativo en el intento de cambio. Un
ejemplo de este tipo de guerras, fue la Revolución Francesa, la cual tuvo una duración de
10 años, comenzando en el año 1789 y finalizando en el año 1799. Para esa época la clase
menos favorecida se encontraba sumida en la pobreza, siendo víctima de la depreciación
económica.

Igualmente, la clase burguesa se estaba enfrentando a los abusos de la monarquía, lo que


afectaba su estabilidad económica. De esta manera, se inició una revuelta generalizada que
terminó con un golpe de estado llevado a cabo por Napoleón Bonaparte. Las guerras de
revolución han causado una gran cantidad de muertes en todo el mundo, y no siempre
han tenido el desenlace deseado por los revolucionarios. En ocasiones, el resultado final ha
sido el establecimiento de otro gobierno que hace un cambio en la política, pero
estableciendo un gobierno dictatorial que vela por sus propios intereses.

Guerras de independencia
Una guerra de independencia es aquella en la que los habitantes de una zona
determinada luchan por separarse de un país o librarse del dominio de un gobierno
que los maneja como colonia, limitando su soberanía y disfrute de recursos. Por lo general
quienes participan en estas guerras son las fuerzas militares rebeldes con un apoyo civil que
respalda el movimiento independista.

Puede interesarte leer artículos sobre la Independencia de México

En la historia política se han presentado distintas guerras de independencia, muchas de las


cuales tuvieron éxito. Como ejemplo de estas guerras podemos mencionar las guerras
independentistas en la que las fuerzas patriotas de cada país buscaban emanciparse del
dominio que ejercía la corona española. Un ejemplo de ello es la Guerra de Cuba.

Estas guerras se presentaron como consecuencia de los abusos y falta de beneficios


para la población, ya que todo estaba organizado para el beneficio de los poderes
administrados por el gobierno español.

No solo en América se han presentado este tipo de guerras, también han tenido lugar en
todos los continentes, trayendo como consecuencia la caída de imperios y la pérdida de
territorios dominados por estos. Como resultado final, muchos países lograron su
independencia a través de guerras.
Caída de los Imperios de la Edad Antigua

Guerra de conquista
La guerra de conquista tiene como propósito extender el territorio de una nación al
invadir el territorio de una nación vecina o distante. Habitualmente, este tipo de guerras
se emprendían contra naciones más débiles, lo que facilita una incursión invasora exitosa.
En muchos casos este tipo de guerras se llegaron a presentar con pretextos que encubrían la
verdadera razón de la invasión.

Ha sido común que los países potencia emprendieran una guerra de conquista asegurando
que se realizaba con el fin de proteger a su nación o incluso proteger a los habitantes de la
zona invadida. Algunos de los detonantes de estas guerras eran la anexión de tierras
con buena ubicación estratégica para el comercio, adquisición de zonas petrolíferas,
zonas agrícolas y zonas mineras. Sin embargo, en muchos casos el dominio de otras
naciones era sinónimo de poder y reconocimiento como potencia mundial.

En la era ante cristiana existieron potencias tales como Babilonia, Grecia y Roma, las
cuales mediante batallas extendieron su dominio en sus respectivas épocas. En tiempo
modernos, muchas potencias como Estados Unidos, Francia, Inglaterra y España
emprendieron este tipo de guerras, en muchas ocasiones con éxito.

Guerras feudales
El feudalismo fue un tipo de gobierno común en la Edad Media. En este sistema de
gobierno los reyes tenían vasallos a quienes les cedían dominio sobre tierras y ciudades
con el fin de que contribuyeran a la estabilidad del reino defendiendo los intereses del
mismo. Sin embargo, este mismo modelo empezó a crear inestabilidad y reclamos de
derecho y autonomía por parte de los vasallos más influyentes.

Esto propicio distintas guerras, en las que quienes en un tiempo apoyaron a una instancia de
gobierno, se volvieron en su contra, creando una guerra feudal, la cual se puede definir
como una guerra interna, en la que los integrantes de la fuerza de gobierno pelean por
sus propios intereses y desconocen al poder central. Igualmente una guerra feudal puede
ser causada por una lucha de dominio de territorio entre reyes.

Guerras Feudales
Un ejemplo de guerra feudal es el conflicto bélico denominado la Guerra de los Cien Años,
en la cual los reinos de Inglaterra y Francia lucharon por el control de territorios que eran
considerados vasallos de Francia, pero eran reclamados por el rey de Inglaterra. Esta guerra
duro unos 116 años, cuando los partidarios del rey francés vencieron a los ingleses y
lograron el dominio sobre las tierras reclamadas por el reino de Inglaterra.

Guerras mundiales
Una guerra mundial es un enfrentamiento bélico que encara a distintas naciones de
varios continentes. Aunque en la historia de la humanidad ha habido diversas
conflagraciones militares de gran alcance, las guerras que se libraron en los años 1914
hasta 1918 y desde 1939 hasta 1945, son las de mayor alcance e influencia en el mundo
moderno. En vista de la cantidad de países que participaron, se las conoce como la Primera
y Segunda Guerra Mundial, respectivamente.

Aunque en la Primera Guerra Mundial participaron varios países aportando apoyo mediante
el envío de ejércitos, los principales beligerantes de esta guerra fueron Francia, Gran
Bretaña y Rusia, quienes hicieron frente a la Triple Alianza conformada por el Imperio
Alemán, el Imperio austrohúngaro e Italia.

Durante la Segunda Guerra Mundial la participación de naciones fue aún más amplia,
con resultados más catastróficos en comparación con la Primera Guerra Mundial. Las
principales naciones que participaron como aliados fueron: China, Polonia, Gran
Bretaña, Francia, Rusia y Estados Unidos, quienes lucharon en contraposición de las
potencias del eje, integrada principalmente por Alemania, Italia, Japón, quienes recibieron
el apoyo de otras naciones.
Soldados durante la II Guerra Mundial.

Cabe destacar que en esta guerra participaron de manera indirecta una gran cantidad de
países, prestando apoyo al enviar tropas, suministros de combustible o rompiendo
relaciones con alguno de los países implicados. De esta manera, estas dos guerras
mundiales contaron con una participación conflictiva nunca antes vista. Luego de
finalizar esta guerra de manera definitiva el 14 de agosto de 1945, no se ha vuelto a
presentar un conflicto militar de tal magnitud.

Guerras políticas
La guerra política se caracteriza por las luchas de control gubernamental. En algunos
casos llega a establecerse gobiernos paralelos acompañado de revueltas civiles y
acciones bélicas. La guerra política puede presentar dos caras, una de control informativo y
guerra psicológica, así como el desarrollo de luchas entre guerrillas armadas propiciada por
partidos políticos de derecha e izquierda.

Este tipo de circunstancia ha derivado en guerras civiles, tal como por muchos años ha
sucedido en numerosos países de África, donde en diversos estados la lucha por el poder
ha desembocado en matanzas en las que se enfrentan dos o más facciones políticas de
una nación.

Guerras químicas
Son aquellas guerras en las que se usan compuestos químicos de propiedades toxicas
con el fin de incapacitar, herir o matar al enemigo. Las guerras químicas se diferencian
de las guerras biológicas por el hecho de que estas se basan en gases tóxicos y no en
agentes biológicos de alta peligrosidad como el Ántrax.

Las guerras químicas se caracterizaban por el uso de armas que se activaban sin causar una
gran explosión, por lo tanto podían pasar desapercibidas al principio. El daño radicaba
principalmente en la liberación de gases tóxicos que podían afectar las vías
respiratorias, los ojos, e incluso irritar y quemar la piel. Dichos ataques por lo general
eran acompañados de una ofensiva de artillería.

En vista de las condiciones de guerra, muchos ejércitos hacían uso de máscaras que
protegían las vías respiratorias y los ojos de los soldados. Algunas de estas máscaras
contaban con filtros que contrarrestaban los gases a fin de que el soldado pudiera respirar
aire descontaminado.

El cloro, el fosgeno, la mostaza, entre otros, formaban parte de los gases químicos
comúnmente utilizados en estas guerras. Todos los gases usados causaban distintas
reacciones, algunos incluso fueron mortales. El uso de estas armas dependía mucho de la
dirección del viento, si la brisa estaba a favor, las tropas podían usarlo sin ser afectados. Sin
embargo, en algunas ocasiones el viento cambiaba de dirección, afectando al propio ejército
que le daba uso. Durante la Primera Guerra Mundial se le dio un uso amplio a este tipo de
armas, causando más de 85.000 muertes y alrededor de 1.177.000 en bajas no letales.
Tipos y clases de guerra
Tipos y clases de guerra
 Ofensiva.-La que surge de actos que por su índole promueven el conflicto militar
 Defensiva.-Tiene por objeto reprimir una ofensa o rechazar una provocación
 De Insurrección.-Cuando una parte de un Estado acude a las armas para
proclamarse autónoma
 De Revolución.-Se aspira a cambiar el sistema de gobierno existente
 De Independencia.-Se suscita cuando una nación dominada por otra extranjera. trata
de sacudirse el yugo
 Religiosa.-Cuando es emprendida, para sostener o impedir una religión determinada
 Civil.-La que empiezan y sostienen los ciudadanos de una misma nación,
dividéndose en dos o más agrupaciones o partidos
 De cambio de Dinastía o Dinástica.-Variedad de guerra civil, que tiene por objeto
visible o síntesis, el cambio de "familia real" que se sienta en el trono y le rodea
 De conquista:
o Es la que realiza una nación para extender su poder o adquirir nuevos
territorios
o La que una nación emprende contra otra más débil, encubriendo bajo
"razones de Estado", que á veces no tienen ninguna, ni son más que
pretextos, su sed de dominación, sus instintos de grandeza, su afán de lucro,
su pasión por las armas, su culto exagerado del honor y en ocasiones a los
largo de la historia, la sumisión ciega, idólatra, al rey o caudillo, que lograba
realizar, condensar, personificar, las ideas, los instintos, las aspiraciones de
un pueblo
 Del Feudalismo o Feudal.-Era la que, en la Edad Media, promovían con sus
inquietas ambiciones, los ricos-hombres, próceres o magnates
 Colonial.
 De intervención.-Cuando un Estado se juzga en el caso o en el deber impuesto por
los tratados, de influir en los negocios interiores de otro Estado
 Nacional.-Es aquella en la que todo un pueblo o la gran mayoría de él, figura en la
contienda y saliendo el estado civil a la palestra, forma una masa imponente,
impulsada por el patriotismo
 Mundial
 Política.-Su objeto es extender un sistema político
 Guerra Fría
 De baja intensidad
 Guerra electrónica
 Contra el terrorismo

Otros especies de guerra según el significado que la califican, serían las siguientes:

 Abierta, a campo raso, activa, a muerte, antigüa, anual, de trincheras, aérea,


apretada, a sangre y fuego, asoladora, a todo trance, campal, clásica, continental, de
anexión, de asimilación, de campaña, de devastación, de emancipación, de
exterminio, de guerrillas, de honor, de descontentos, de montaña, de patrullas, de
partidarios, de posición, de potencia a potencia, de puestos, de propaganda, de raza,
de reconquista,de recuperación, de represión, de sitios, destructora, de utilidad,
devastadora, dinámica, doble, doctrinaria, elemental, encarnizada, en grande, en
pequeño, exterior, externa, feudal, franca, fratricida, guerreada, insureccion,
interior, interna, intestina, irregular, legítima, lejana, localizada, marítima, metódica,
moderna,polémica, primitiva, privada, púnica, rabiosa, regular, rota, ruda,
sangrienta, santa, servil, sistemática, sin cuartel, subterránea, social, vándálica, viva,
nuclear, biológica, química, bactereológica, informática o electrónica, del comercio,
sucia, asimétrica..ect

Guerra
Espacios de nombres

 Página
 Discusión

Acciones de página

 Ver
 Ver código
 Historial

Para otros usos de este término,


véase Guerra (desambiguación).
Guerra
Guerra. Fenómeno histórico-
social y no, como afirman
algunos teóricos, un estado
natural y eterno de la comunidad
humana: un mal inevitable. Lucha
armada o Conflicto bélico entre
dos o más naciones o bandos, que
implica el rompimiento de un
Estado de paz, que da paso a un
enfrentamiento con todo tipo de
armas y que suele generar un
elevado número de muertes.

La noción de guerra está


relacionada con términos como
combate, batalla, lucha, pelea o
enfrentamiento. En general, todos
estos conceptos son
intercambiables y sinónimos,
aunque cada uno tiene un uso
específico que le sienta mejor.
Por ejemplo, es correcto hablar Concepto: Forma de conflicto socio-político
sobre un “combate entre
boxeadores”, pero no de una
“guerra entre boxeadores”.
Prensa
Sumario
Guerra en Cubadebate
 1 Surgimiento
 2 Relaciones políticas
 3 Clasificación
o 3.1 Históricos-sociales
o 3.2 Político-sociales
o 3.3 Técnico-militares
 4 Tipos de Guerras
 5 Guerra-Revolución
 6 Influencias en Cuba
 7 Fuente

Surgimiento
Las guerras surgieron en un momento del desarrollo de la humanidad: con la aparición de la
propiedad privada sobre los medios de producción, la consiguiente división de la sociedad
en clases antagónicas y la manifestación del Estado, con los órganos especialmente creados
para librar la lucha armada; y del mismo modo que surgieron a partir de esas premisas,
desaparecerán junto con ellas. Ciertamente hubo empleo de la violencia armada antes de
que surgieran las guerras, pero esos conflictos armados, denominados a veces guerras
antiguas no tenían objetivos políticos —lo cual es la esencia de la guerra— sino que
formaban parte de la lucha de las comunidades primitivas por la subsistencia: por
determinados parajes de caza y pesca, fuentes de abastecimiento de agua, bosques, pastos,
etc, lo que le daba un carácter accesorio a la actividad laboral. En ellos tomaban parte todos
los miembros aptos de la comunidad, incluidas a veces las mujeres (no había una formación
específicamente destinada para combatir) y se empleaban las herramientas de trabajo y de
caza (no existía armamento en el sentido exacto de la palabra).

Sólo con el desarrollo de las fuerzas productivas y la aparición del excedente económico,
resultó conveniente hacer prisioneros, esclavizarlos y apoderarse de ese excedente.
Aparecieron así dos clases sociales antagónicas: el esclavo y el amo. Pero este necesitaba
de un aparato especializado para la coerción extra-económica de sus esclavos y que,
además, fuera capaz de proveerlo de mayor número de ellos: ese fue el caso del guerrero;
de su organización: el ejército; de sus medios: las armas, y de sus procedimientos: la lucha
armada.

Relaciones políticas
Las relaciones de explotación entre clases sociales antagónicas: Esclavistas y Esclavos,
Terratenientes feudales y Campesinos dependientes, Burgueses y Proletarios son
esencialmente relaciones políticas, y hacia el logro de sus objetivos políticos orientan las
clases y grupos sociales la lucha armada y otras formas, no armadas, de lucha. Todo ello, en
su conjunto, es lo que se denomina guerra.

Únicamente en ese sentido puede afirmarse que la guerra es una necesidad, un estado
natural de la sociedad clasista, pues una clase ejerce la violencia sobre su antagonista para
explotarla y esta, a su vez, lucha para liberarse de la opresión.

Alto ha sido el tributo que a lo largo de la historia la sociedad humana ha tenido que pagar
y sigue pagando a Marte, pero ese mal no es eterno. Cuando las relaciones entre los
hombres pierdan su carácter de explotación y asuman el de cooperación, habrán dejado de
existir las causas de la violencia y con ellas, las guerras. Como señalara el Comandante en
Jefe, Fidel Castro: “Cese la filosofía del despojo y cesará la filosofía de la guerra”.

Clasificación
La clasificación de las guerras posee un considerable valor teórico y práctico para la
Historia Militar, pues crea condiciones favorables para evaluar multilateralmente, con toda
objetividad, cada guerra concreta y determinar su papel y lugar en la historia universal. La
base metodológica para la clasificación de las guerras tiene en cuenta determinados rasgos
característicos, mutuamente condicionados y dependientes de la naturaleza del fenómeno
del que forman parte, y de cómo estos se expresan en cada guerra concreta. Estos rasgos
son:
Históricos-sociales

Al clasificar una guerra específica atendiendo a sus rasgos histórico-sociales hay que
precisar en qué época se desarrolló, lo que determina su tipo histórico: de la época
esclavista, de la época feudal, del capitalismo premonopolista y del Imperialismo. Teniendo
en cuenta el papel social de las clases participantes en la época de que se trate y cuál de
ellas resultó vencedora, es posible determinar el sentido histórico fundamental de cada
guerra, el cual puede ser progresista o reaccionario según su desenlace propicie la
eliminación o consolidación de regímenes políticos retrógrados. En esta clasificación, como
en otras, nos atenemos al significado histórico de cada guerra en el plano universal, aunque
en términos locales pudiera tener otra connotación.

Político-sociales

Desde el punto de vista de sus rasgos político-sociales, las guerras se clasifican teniendo en
cuenta las relaciones políticas entre los Estados, entre estos y las clases sociales y de estas
entre sí; específicamente, las contradicciones entre los intereses particulares de las clases
que preparan y desencadenan las guerras y su carácter necesariamente social, de masas. De
acuerdo con ello, existen varios tipos de guerras: guerras entre Estados con un mismo o con
diferentes regímenes político-sociales, guerras entre Estados y pueblos que luchan contra la
opresión extranjera y guerras entre clases dentro de un mismo Estado (guerras civiles).

También se toman en cuenta los objetivos políticos de las partes, según los cuales una
guerra puede ser justa para una parte e injusta para la otra o injusta para ambas.

Así, las Guerras Púnicas (264-146 a.n.e.) fueron, por su época, esclavistas; por su sentido
histórico, reaccionarias; por su tipo, entre Estados de igual régimen político-social; y por
sus objetivos políticos, injustas para ambos bandos.

La guerra entre Argelia y Francia (1954-1962) fue por su época, imperialista; por su sentido
histórico, progresista; por su tipo, entre un Estado y un pueblo que luchó contra la opresión
extranjera, y por sus objetivos políticos, justa para los argelinos e injusta para los franceses.
Si el problema de la clasificación de las guerras fue siempre difícil, en la época actual
adquiere aún mayor complejidad, pues se necesita descubrir la esencia de los elementos que
sirven de base de partida para ello en cada guerra concreta, sin dejarse confundir por
aspectos formales, ya que por una parte se le quiere dar a determinadas guerras carácter
religioso, étnico o racial, y aunque estos elementos suelen estar presentes con determinada
fuerza, no son, en última instancia, su verdadera causa.

Por otra parte, el imperialismo enmascara sus agresiones con el ropaje de la diplomacia
preventiva, soberanía limitada, ayuda humanitaria y defensa de los derechos humanos, que
no son más que nuevas hojas de parra para su tradicional impudicia.
Técnico-militares

Al clasificar las guerras según sus rasgos técnico-militares, se tiene en cuenta, en lo


fundamental, los medios de destrucción principales y los métodos de empleo de las tropas y
fuerzas.

Atendiendo al carácter de los medios de destrucción principales, las guerras han sido
convencionales y pudiera haberla nuclear. Según el método de empleo de las fuerzas y los
medios, las guerras pueden ser irregulares y regulares. Desde el punto de vista de sus rasgos
proporcionales, las guerras se clasifican considerando determinados índices cuantitativos,
tales como su duración en el tiempo, extensión geográfica, cantidad de participantes y
magnitud de las fuerzas empleadas.

En cuanto a duración, las guerras pueden ser cortas o prolongadas. La duración de cada
guerra está determinada por la naturaleza del antagonismo político que se dirima, por la
correlación de fuerzas y medios, y por el método empleado.

Una guerra corta puede suceder cuando las contradicciones son insuperables y las acciones
militares se conducen con toda energía, o cuando una de las partes tiene una superioridad
militar aplastante y su adversario le da la oportunidad de hacerla valer en unos pocos
encuentros decisivos. La guerra conducida por el método irregular siempre ha sido
prolongada, pues su desenlace se produce por la acumulación de pequeñas victorias
parciales y el agotamiento material y moral de una de las partes.

La cantidad de participantes y la extensión geográfica de las guerras están íntimamente


ligadas. De acuerdo con ello la guerra puede ser local, cuando tiene lugar dentro de un
Estado o entre dos de ellos y limitada a un subteatro de operaciones militares o a parte de
él; regional, con la participación de coaliciones de Estados por cada bando y localizada en
un teatro de operaciones militares, y mundial, cuando implica a la mayor parte de los
Estados y se extiende a varios teatros o a todo el globo terráqueo.

Cuando estos índices cuantitativos son muy pequeños, especialmente las fuerzas y medios
participantes, incluso en relación con los bandos implicados, las guerras se denominan
convencionalmente Conflictos armados. La clasificación de una guerra concreta según sus
rasgos proporcionales no debe conducir a minimizar la trascendencia político-social de las
guerras locales, pues en estos casos hay que tener en cuenta qué significan esos índices
cuantitativos en relación con las partes beligerantes, para quienes esas guerras pueden ser
verdaderas tragedias nacionales. La teoría de los conflictos de baja intensidad, desarrollada
por Estados Unidos de América, como su nombre lo indica, tiene el propósito de restarle
importancia a sus agresiones contra pequeños países.

Tipos de Guerras
 Guerra absoluta
 Guerra acorazada, utilización de los vehículos blindados de combate como un componente
central de los métodos de guerra.
 Guerra aérea, uso de aviones militares y otras máquinas que vuelan en la guerra,
incluyendo el transporte militar de carga para favorecer los intereses nacionales.
 Guerra de agresión
 Guerra ártica, término usado para describir un conflicto armado que tiene lugar con una
meteorología excepcionalmente fría.
 Guerra asimétrica, conflicto violento donde existe una gran desproporción entre las
fuerzas tanto militares como políticas de los bandos implicados.
 Guerra civil, confrontamiento bélico cuyos participantes no son en su mayoría fuerzas
militares regulares.
 Guerra comercial, adopción por parte de uno o varios países de tarifas o barreras al
comercio con uno o varios países terceros.
 Guerra convencional, guerra que se realiza utilizando teorías, medios, estrategias y
tácticas tradicionales, en el contexto de un conflicto armado entre dos o más estados
abiertamente hostiles.
 Guerra de cuarta generación
 Guerra de desgaste, guerra en la cual el vencedor es el que resiste más en pie, dejando a
los demás derrotados.
 Guerra electrónica, actividad tecnológica y electrónica con el fin de determinar, explotar,
reducir o impedir el uso hostil de todos los espectros de energía.
 Guerra Fría
 Guerra de guerrillas, táctica militar de conflictos armados consistente en hostigar al
enemigo en su propio terreno con destacamentos irregulares y mediante ataques rápidos
y sorpresivos.
 Guerra justa
 Guerra irrestricta
 Guerra de la información, uso y manejo de la información con el objetivo de conseguir una
ventaja competitiva sobre un oponente.
 Guerra mundial, término utilizado para referirse a un conflicto bélico a gran escala que
involucra varias naciones de distintos continentes.
 Guerra naval, combate en los mares, océanos, o cualesquiera otros cuerpos grandes de
agua, como grandes lagos y anchos ríos.
 Guerra nuclear, guerra que se lleva a cabo mediante el empleo de armas nucleares.
 Guerra Numérica, guerra relacionada con los números.
 Guerra de posición, forma de hacer la guerra, en la cual los ejércitos combatientes
mantienen líneas estáticas de fortificaciones cavadas en el suelo y enfrentadas.
 Guerra química y bacteriológica, guerra que usa las propiedades tóxicas de sustancias
químicas para matar, herir o incapacitar al enemigo.
 Guerra relámpago, nombre popular para una doctrina militar de ataque que implica un
bombardeo inicial.
 Guerra santa, guerra por razones religiosas.
 Guerra subsidiaria, se produce cuando dos o más potencias utilizan a terceros como
sustitutos, en vez de enfrentarse directamente.
 Guerra sucia, utilización, por parte de un Gobierno, de métodos ilegítimos orientados a
inducir el miedo en una población civil determinada para alcanzar sus objetivos sociales.
 Guerra terrestre, engloba tres tipos diferentes de unidades de combate: Infantería,
Fuerzas acorazadas y Artillería.
 Guerra total
 Guerra de trincheras
Guerra-Revolución
La Revolución se caracteriza como el paso del poder estatal de manos de una clase a las de
otra más progresista, ese es su indicador fundamental, tanto desde el punto de vista
rigurosamente teórico del concepto, como en cuanto a los efectos prácticos.

La historia demuestra que, en cada época, las clases que representaron la vanguardia de
nuevas relaciones de producción, necesariamente se vieron obligadas a acudir a la lucha
armada como medio decisivo para lograr sus objetivos políticos.

Esto se debe a que las clases reaccionarias que detentaban el poder no se resignaban a
entregarlo, aun cuando lo hubieran perdido en enfrentamientos no armados, en los que su
antagonista respetara la legalidad establecida por la clase que estaba en el poder.

En todos los casos la clase reaccionaria ha sido la primera en apelar a la violencia armada
para aplastar la revolución, apoyándose en el poder público, y cuando ello no bastó, crearon
nuevos órganos represivos y se valieron del apoyo extranjero.

La lucha armada, como forma más aguda de la lucha de clases, fue el último recurso al que
apelaron las revoluciones para lograr sus fines, pero solo después de agotar las vías
pacíficas. Sin embargo, una vez perdido el poder estatal, la reacción no dejó de luchar
violentamente por recuperarlo, para lo cual ha acudido con frecuencia a intentos por dividir
la alianza de las capas y clases revolucionarias e, incluso, a solicitar la intervención
foránea. La reacción internacional, a través de sus máximos exponentes, de títeres
regionales o de alianzas entre ellos, no vaciló en emplear la injerencia armada para
restablecer el anterior orden reinante.

Numerosos ejemplos históricos corroboran que, en las condiciones prevalecientes hasta


estos días, solo la lucha armada, con frecuencia bajo la forma de guerra civil, pudo conducir
a que el poder estatal pasara de manos de una clase social a las de otra más progresista y
que, lograda la victoria, las revoluciones se vieran —con fuerza de ley— obligadas a acudir
nuevamente a las armas para defenderse de la contrarrevolución interna y de las agresiones
militares directas e indirectas de la reacción internacional.

El Comandante en Jefe apunta con certeza que “la historia nos ha enseñado que el acceso a
la independencia para un pueblo que se libera del sistema colonial o neocolonial es a la vez
el último acto de una larga lucha y el primero de una nueva y difícil batalla”.

Influencias en Cuba
Los objetivos y envergadura de cada una de esas guerras y su desenlace e influencia en el
desarrollo de la sociedad han sido muy diversos, pero en casi todos los casos, sustancial.

La Guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878), a pesar de sus resultados negativos para
las armas cubanas, consolidó la nacionalidad, determinó la abolición de la esclavitud,
reveló el oportunismo de la política anexionista yanqui, demostró la inconsistencia de la
burguesía terrateniente —como clase— para encabezar la revolución, formó a numerosos
jefes militares de extracción popular y dio origen al Arte Militar cubano, capaz de enfrentar
y vencer al español.

La Guerra de Independencia (1895-1898), si bien frustrada en sus objetivos por la


intervención norteamericana, liquidó el autonomismo como corriente política, impidió la
anexión a Estados Unidos, abrió paso a una república —aunque neocolonial— y dio origen
al sentimiento antimperialista de los cubanos.

La injerencia yanqui en la Guerra de Independencia en 1898 —que conformó una guerra


típicamente imperialista entre una potencia decadente y otra en ascenso, con objetivos de
rapiña— influyó de forma negativa en la historia de Cuba, pues impidió al pueblo de Cuba
consumar su victoria militar y emerger como república independiente, y condicionó el
próximo medio siglo de su existencia como República Neocolonial.

El desenlace de las manifestaciones de lucha armada a lo largo de la existencia de la


república burguesa —hasta 1956— en la casi totalidad de los casos favoreció a la reacción
y arrojó un resultado históricamente negativo para Cuba, pues contribuyó a reforzar la
dependencia del imperialismo yanqui y a mantener la oligarquía nativa en el poder.

Con la Guerra de Liberación Nacional se produjo un salto cualitativo en la historia patria.


La victoria revolucionaria del 1 de enero de 1959 permitió lograr los objetivos políticos
cardinales que llevaron a los abuelos a la manigua y alcanzar otros, en consonancia con la
época histórica que nos tocó vivir: construir el socialismo.

Una contribución sustancial al desarrollo de otros pueblos han sido las luchas en defensa de
la Revolución. “A partir de Girón —ha dicho Fidel— los pueblos de América fueron un
poco más libres”.

La participación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en misiones internacionalistas en


defensa de pueblos agredidos, también arrojó un saldo positivo para la historia. La
resonancia de de la Batalla de Cuito Cuanavale rebasó las fronteras angolanas y se
expandió por todo el continente africano. “Cuito Cuanavale —señaló Nelson Mandela-
marca un hito en la historia de la lucha por la liberación del África Austral”.

Fuente
 Historia Militar de Cuba (1510-1868), Centro de Información para la Defensa, MINFAR

Vous aimerez peut-être aussi