Vous êtes sur la page 1sur 14

Integrantes : Catalina Arias

Rocío Medina
Constanza Rodríguez
Docente : Liliana Vasallo
Asignatura : Didáctica de las matemáticas
Fecha : 15 de marzo de 2019

1
INDICE

Tema Página/s
Introducción 3
Generalidades de la Teoría de Piaget 4-5

¿Cómo se desarrolla el pensamiento de los 6


niños y niñas según los aportes teóricos de
Jean Piaget?

Etapas del desarrollo cognitivo de los niños 7-9

¿Por qué que seria necesario promover el 10-11


desarrollo del pensamiento en niño(as) en la
edad preesacolar, según Piaget?

Rol del Educador 12

Conclusión 13

Bibliografía 14

2
Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo evidenciar el desarrollo del pensamiento matemático de
los niños y niñas de entre cero y seis años.
Para esto, tomamos como referencia y fuente de investigación al psicólogo y biólogo Jean Piaget,
quien nos explica a través de su teoría psico cognitiva como es y cómo evoluciona el desarrollo
del pensamiento durante los primeros años de vida, además nos expone cual es el rol que debemos
asumir como educadoras para lograr aprendizajes significativos a través de experiencias
atingentes en los niños y niñas.
Para Piaget, el objetivo de los centros educacionales era muy claro, “enseñar a pensar”.

3
Generalidades de la Teoría de Piaget

Las investigaciones realizadas por el autor Jean Piaget son consideradas la columna vertebral del
los estudios sobre el desarrollo cognitivo, ya que nos proporciona tanta información acerca de
esto que nos ayuda a comprender los cambios que ocurren en la mente de los niños y
adolescentes.
Su obra gira en torno a las investigaciones psicológicas que explican la constitución del
conocimiento del hombre, siendo el eje de tal obra, el conocimiento científico.
La obra de Piaget se conoce entre los años1920-1930 y es redescubierto en la década de los
60’, cuando el conductismo enfrentaba una crisis profunda.
Piaget denomina psicología genética al estudio del desarrollo de las funciones mentales y sostiene
que consiste en utilizar la psicología del niño para encontrar soluciones a los problemas
psicológicos del adulto.
Debemos aclarar que Piaget nunca dirigió sus investigaciones con fines netamente pedagógicos,
sin embargo, su teoría genética aplicada en el aula ha sido un aporte cada vez mayor.
Para adentrarnos un poco en el pensamiento piagetiano, debemos preguntarnos acerca de la
naturaleza del conocimiento y para esto debemos recurrir a la epistemología genética, que es la
teoría que explica la construcción del conocimiento, intentando así explicar el curso del desarrollo
intelectual humano desde la fase inicial del recién nacido, donde predominan los mecanismos
reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento
regulado.
Para esta teoría el conocimiento no es un estado, sino un proceso que a partir de un estado de
menor equilibrio, se reequilibra autorreguladamente en estados de mayor equilibrio, superando el
estado anterior.
La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, explica el desarrollo de la inteligencia como la
capacidad de organizar e integrar las experiencias. Su enfoque es biologicista. Divide el desarrollo
cognitivo en grandes etapas, donde el desarrollo intelectual parte con el ejercicio de algunos
reflejos del recién nacido y finaliza en la adolescencia con el pensamiento hipotético deductivo,
es decir una persona capaz de razonar, formular hipótesis, inducir y deducir.
La teoría cognitiva de Piaget, hace referencia a dos elementos, en primer lugar describe los
estadios del desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la adolescencia y segundo, establece
la interpretación de los tipos de conocimiento.
Si hablamos de las estructuras psicológicas, Piaget explica que a partir de los reflejos innatos se
organizan los esquemas de conducta y que se internalizan durante el segundo año de vida como
modelos del pensamiento y que estos se desarrollan durante la infancia y adolescencia en
complejas estructuras intelectuales que representa a la vida adulta. Jean Piaget divide el desarrollo

4
cognitivo en cuatro periodos importantes: etapa sensoriomotriz, etapa preoperacional, etapa de
las operaciones concretas, etapa de las operaciones formales.
Si nos referimos a los tipos de conocimiento, Piaget distingue tres tipos de conocimientos que el
niño puede poseer, los cuales son: físico, lógico-matemático y social.
1. El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo natural, habla
básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos. La fuente
de este argumento se encuentra en los objetos (por ejemplo, la dureza, rugosidad, peso,
sonido que produce, sabor que posee, longitud, entre otros.). Este conocimiento es el que
el sujeto adquiere a través de su relación con los elementos del medio y la manipulación
de estos.
2. El conocimiento lógico matemático es el que no existe por sí mismo en la realidad (en los
objetos). La fuente de este razonamiento está en el niño y este la construye por abstracción
reflexiva. Incluso se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los
objetos. Este conocimiento se construye al relacionar las experiencias obtenidas en la
manipulación de los objetos, por ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura
áspera uno de textura lisa y establece que son diferentes.
El conocimiento obtenido una vez que es procesado no se olvida, ya que la experiencia no
proviene de los objetos, sino de su acción sobre estos.
Las operaciones lógico matemáticas, no son una actitud netamente intelectual, más bien requieren
en niños de preescolar una construcción de estructuras internas y manejo de ciertas nociones que
son producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos, y que, a partir de una reflexión
le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y noción de número.
3. El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social, es el
conocimiento que el niño adquiere al relacionarse con otros y este se logra fomentando
la interacción grupal.
Estos tres tipos de conocimiento interactúan entre sí y según Piaget, el lógico-matemático juega un
papel fundamental, tanto que sin él los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o
asimilar. Debemos destacar que, de acuerdo con lo planteado por el precursor, el razonamiento
lógico-matemático no puede ser enseñado y que a medida de que el niño tiene contacto con los
objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otros (conocimiento
social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico matemático.
De manera general se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la reorganización de las
estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la
asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de
las estructuras cognitivas de los aprendices. Si la experiencia física o social entra en conflicto con
los conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva
experiencia y es lo que se considera como aprendizaje. El contenido del aprendizaje se organiza
en esquemas de conocimiento que presentan diferentes niveles de complejidad.

5
¿Cómo se desarrolla el pensamiento de los niños y niñas según los aportes teóricos de Jean
Piaget?

Según Jean Piaget, el pensamiento de los niños junto con su desarrollo cognitivo va evolucionando
dependiendo de la etapa evolutiva de crecimiento en la que se encuentren y que este desarrollo
intelectual se construye de una forma lógica a partir de lo que ya conoce.
Piaget propuso 4 etapas del desarrollo por la que pasamos todos los individuos a medida que
crecemos y en las cuales plantea que al igual que nuestro cuerpo, nuestras capacidades mentales
también evolucionan velozmente durante los primeros años de vida. Esto ocurre por medio de
ciertas fases cualitativamente distintas entre sí y explica que: “el modo en que los niños actúan,
sienten y perciben denota no que sus procesos mentales estén sin terminar, sino más bien que se
encuentran en un estadio con reglas del juego diferentes, aunque coherentes y cohesionada entre
sí”
Para Jean Piaget los patrones de comportamiento y pensamiento de los niños tienen cualidades
distintas a las de los adultos y que cada etapa define las formas de actuar de cada individuo.
Los niños entre los 0 y 6 años pasan por dos de las cuatro etapas: Etapa sensorio motriz y etapa
pre operacional.

6
Etapas del desarrollo cognitivo de los niños

1- Etapa Sensorio Motriz: Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene
lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples
(hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir
de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula
mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian
ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.
Estas etapas del desarrollo cognitivo muestran un comportamiento egocéntrico en el que la
principal división conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés
que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante
transacciones entre ellos mismos y el entorno.
2- Etapa Pre Operacional: La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más
o menos entre los dos y los siete años. Las personas que se encuentran en la fase pre-operacional
empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo
roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando
muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos
y reflexiones de tipo relativamente abstracto.
Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo
las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden
realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre
de este período de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones
simples y arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la información acerca de cómo
funciona el mundo.
3- Etapas Operacionales:
Concretas: Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de
las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica
para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan
que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para
clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo
de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones
concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no
depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.
Abstracta: La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo
propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida
adulta.

7
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a
conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de
primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas
consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también
puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo
El aprendizaje se construye mediante dos mecanismos (asimilación y acomodación) en la
interacción entre estructuras internas y contextos externos; entre ideas previas y la actividad
transformadora del entorno.
La inteligencia no es un estado, sino un proceso; al actuar sobre el medio y modificarlo, se modifica
también.
Como lo mencionamos anteriormente Piaget plantea el desarrollo de la inteligencia “distingue las
siguientes etapas caracterizadas cada una de ellas por la singular manera que el niño tiene de
entender la realidad. Según el psicólogo, para alcanzar una etapa, el niño tiene que reorganizar
las conceptualizaciones de la etapa anterior, es decir, tiene que construir previamente las
estructuras de conocimiento que le permiten avanzar más lejos en el nuevo estado intelectual”
4- Etapa de las operaciones formales: La última etapa de la teoría de Piaget es la de las
operaciones formales. Los niños empiezan a desarrollar una visión más abstracta y un pensamiento
más lógico. En este punto del desarrollo los niños empiezan a desarrollar habilidades cognitivas
más sofisticadas y avanzadas.

 Potenciación
Piaget propone que dentro de su teoría, la potenciación es fundamental para desarrollarla con
los niños, de esta manera las personas que se insertan al trabajo con los estudiantes deben manejar
la información de forma completa, para así contar con los conocimientos necesarios y darles una
respuesta concreta al momento de contestar todo tipo de preguntas que surjan por parte de los
niños.
Es importante mantener al niño en constante “Desequilibrio cognitivo” también conocido como
“Conflictos cognitivos”, ya que de esta forma los estudiantes se encuentran activos al aprendizaje
y a la curiosidad por saber todo aquello que los inquieta, así surgen dudas espontáneas, nuevas
interrogantes y las necesidades por completar de manera organizada sus informaciones y
aprendizajes previos. Para poder potenciar positivamente a los niños, Piaget dice que las personas
deben presentar una actitud activa, posibilitando interacciones sensoriales dentro del aprendizaje,
esto implica también el trabajo con materiales y propuestas concretas. Se debe tener en cuenta
una seria de estrategias para poder lograr una correcta potenciación, se tiene que considerar la
motivación dentro de las experiencias, la reflexión de lo que se está aprendiendo para así llegar
a una conclusión realizada por los propios medios del estudiante. Si se logra abarcar la
potenciación en su totalidad, es posible que los niños generen una autoevaluación de sus
aprendizajes.

8
La potenciación y su funcionamiento son de carácter intelectual, intencionadas para desarrollar,
facilitar y aumentar la capacidad para resolver problemas prácticos, la perspectiva humanística
propone el desarrollo máximo de las personas para que puedan dirigir sus vidas y fomentar un
óptimo desarrollo en todo contexto que se presente. Con el trabajo repetitivo, activo y continuo
se logra el desarrollo de la sabiduría, que permite un crecimiento cognitivo y de inteligencia que
futuramente se puede ver reflejado en el actuar de los niños, posteriormente se utiliza hasta las
edades adultas.

9
¿Por qué es necesario promoveer el desarrollo del pensamiento en niños(as) en la edad preescolar
según Piaget?
Jean Piaget nos explica que el pensamiento de los niños(as) junto con su desarrollo cognitivo
comienza desde muy temprana edad y va evolucionando dependiendo de la etapa evolutiva de
crecimiento en la que se encuentre y que este desarrollo intelectual se construye de una forma
logica a partir de lo que ya conoce.
La teoría cognoscitiva demuestra que el niño(a) es capaz de desarrollar operaciones lógico-
matemático espontáneamente, teniendo en cuenta su etapa evolutiva y la aplicación de métodos
adecuados para que absorbe toda la información necesaria para su aprendizaje.

Teorías de Piaget

1 EL CONOCIMIENTO
Físico Lógico matemático Social
Interacción con Relaciona, deduce Convivencia
objetos (abstracción reflexiva) Niño – niño
Niño - adulto

2 DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
Sensorio-Motriz Preparación y Organización Operatoria Formal
(0 a 2 años) Operatoria Concreta (11 a 16 años)
(2 a 11 años)
Función Simbólica Representaciones mentales Razonamiento hipotético
Lenguaje Operaciones lógicas y deductivo
Resolución de problemas
Base para la construcción del pensamiento lógico-matemático en el cual se distribuye
funciones lógicas con clasificación, seriación, noción de números, noción de tiempo y
representación gráfica y las funciones infralógicas

En el conocimiento lógico matemático, el niño está constantemente creando relaciones entre los
objetos, por características físicas, es capaz de comparar, razonar y deducir, habilidades que
desarrollará progresivamente; que le permitirán resolver problemas cada vez más complejos.
Conjunto hacia la teoría de Jean Piaget cognoscitiva se ha estado desarrollando operaciones
del pensamiento como aspectos relevantes de la acción educativa del pre escolar, siendo las
bases psicológicas del niño giran en torno a su capacidad que se van adquiriendo a través del
tiempo.

Socialmente se ha establecido que la formación de un ciudadano es responsabilidad de la


escuela. Además la sociedad espera que esta desarrolle en el niño diversas habilidades como lo
son ciencias, artes, lengua y las matemáticas.

10
A lo largo de la historia se ha demostrado su interés por propiciar experiencias que desarrollen el
intelecto “aprender a pensar” y “aprender los procesos”, de esta manera el aprendizaje será
significativo y le servirá para enfrentar nuevos desafíos, resolver problemas tanto de la vida
académica como cotidiana. Por esto, en la educación inicial está establecida la enseñanza de
las de las operaciones del pensamiento tanto lógico-matemático como de otra indole.
Otro de los conocimientos fundamentales en la adquisición del pensamiento lógico matemático
son la compresión del conocimiento del espacio y tiempo, estos le permiten al niño desarrollar una
construcción secuencial y espacial.
Enfocándonos en los contenidos conceptuales y procedimentales, se ha comprobado que para
aprender y enseñar la operaciones del pensamiento en la educación inicial y los principios
psicológicos y pedagógicos fundamentados en la teoría cognitiva de Piaget, ya que esta explica
los procesos intelectuales del aprendizaje en cuanto a las operaciones lógico -matemático y se
refiere a la evolución del pensamiento del niño.
La relevancia que tienen los procesos de pensamiento lógico-matemático se puso de manifiesto
en la historia de la educación a través de las investigaciones de Piaget, entre sus estudios de
psicología fue contribuyo para que se llegara a reconocer que la lógica y las matemáticas puedan
ser tratadas como formas de organización de la actividad intelectual humana.
Se considera que la enseñanza de la matemática debiera partir de lo concreto para tomar las
ideas generales y conducir al alumno a la abstracción. El niño preescolar aprende conocimientos
matemáticos a través de la interacción con sus compañeros y con lo que lo rodea, las actividades
del aula preescolar contribuyen en la formación de un pensamiento lógico-matemático en la cual
el niño progresa en las nociones de clasificación, seriación, concepto de números, representación,
conocimiento del espacio y comprensión del tiempo.
La matemática permite al sujeto organizar los objetos y acontecimientos de su mundo, a través de
ellas puede establecer relaciones, clasificar, seriar, contar, medir, ordenar. Los niños aplican
diariamente este proceso cuando organiza y cuenta sus juguetes.
La enseñanza, en este estudio, al igual que Piaget, se considera que debe estar estrechamente
ligada a la realidad del niño, partiendo de sus propios intereses, por cuanto su construcción no los
realiza solo, sino con el mundo que lo rodea.

11
Rol del Educador

Desde una postura constructivista del saber matemático, es importante preguntarse como
desarrollan los niños y niñas su capacidad natural para pensar lógicamente, construir el número e
inventar sus saberes.
Piaget 1947 afirmó que la interacción social es indispensable para que el niño y la niña desarrollen
la lógica, ya que los muy pequeños son egocéntricos y no se sienten obligados a ser coherentes
al hablar.
Según Piaget los preescolares se encuentran en la etapa pre conceptual, por ello es importante
que los educadores los apoyen en su proceso de construcción del conocimiento lógico-
matemático al enfrentar actividades, problemas y juegos.
El alumno es activo, aprende de manera significativa, de manera que el rol del adulto se centra en
elaborar y organizar experiencias didácticas que logren esos fines, no centrarse en enseñar
exclusivamente información ni en tomar un rol protagónico en relación con la participación de sus
alumnos. El adulto debe preocuparse por el desarrollo, inducción y enseñanza de habilidades o
estrategias cognitivas y meta cognitivas de los niños, es decir, el maestro debe permitir a los
estudiantes experimentar y reflexionar sobre sus experiencias, ideas o inquietudes de los niños y
niñas con un apoyo y retroalimentación continuas.
También el adulto debe estar profundamente interesado en promover en sus alumnos el
aprendizaje significativo de los contenidos escolares, para ello es necesario que se centre en
exposiciones de los contenidos, lecturas y experiencias de aprendizaje, en los cuales se pretenda
conseguir que los alumnos logren un aprendizaje de verdad significativo, también en la manera
cómo va a proporcionar información al alumno.
Es indispensable que cada docente conozca la naturaleza del pensamiento del niño desde la
actividad sensoriomotora y operaciones concretas hasta el pensamiento abstracto, al igual
necesita conocer el pensamiento en el cual está funcionando cada alumno, para ello es
indispensable observar cada uno de ellos cuando estén haciendo uso de conceptos físicos y
lógicos.
Es por eso que el maestro debe tener el dominio de los contenidos, como de las habilidades
necesarias para diseñar el contexto que resulte eficaz para el.
Dentro del sistema curricular, el niño es el eje central decide y protagoniza sus propios aprendizajes,
el del docente propicia el aprendizaje a través de experiencias que el niño ejecuta, además las
organiza en relación con sus necesidades e intereses en concordancia con su desarrollo evolutivo.

12
Conclusión

Jean Piaget cambió profundamente la forma en cómo se veía a los niños y niñas de la época, ya
que se creía que estos eran seres pasivos que, se modelaban absolutamente por el ambiente,
pizarras en blanco que solo debíamos rellenar. Él nos mostró que cada niño y niña se comporta
como “pequeños exploradores” buscando interpretar el mundo que les rodea, a través de su propia
lógica, y siguiendo ciertos patrones predecibles según la etapa de desarrollo y su maduración.
Piaget pensaba que los niños construían activamente su conocimiento del ambiente y que a
medida que iban descubriendo este mundo que les rodeaba a través de la percepción, la
asimilación y la integración de los conocimientos, podían dar respuesta a algún conflicto que se
les presentara.
Para Piaget cada niño pasa por las cuatro etapas que él describe:
Sensorio motora, pre operacional, de operaciones concretas y de operaciones formales no hay ni
un solo niño que pueda emerger de una etapa sin haber vivido la anterior.
En la actualidad los postulados de Piaget se siguen validando, su pensamiento constructivista no
difiere de lo que se espera actualmente de la educación, una educación en donde el niño sea el
protagonista en la construcción del conocimiento, como un proceso interno e inobservable en lo
inmediato, pero que culmina en niños potencialmente creadores y no acumuladores de
conocimiento sin significado.
Como futuras Educadoras de párvulos debemos mantenernos al tanto de nuevas investigaciones
esto como un deber profesional, pero no podemos dejar de velar porque nuestros niños y niñas
día a día sean quienes construyan y potencien sus capacidades a través de experiencias
concretas y significativas que los inviten a desarrollarse como seres pensantes únicos e irrepetibles,
capaces de enfrentar el mundo con herramientas que generen respuestas efectivas al entorno que
los rodea, debemos actuar como mediadoras entre el niño y el conocimiento, pero no como meras
observadoras de ese mágico momento sino que como potenciadoras de aquellos fascinantes y
únicos momentos.

13
Bibliografía

 Castorina, J. A., Coll, C., Díaz-Barriga, A., Díaz Barriga, F., García, B., Hernández, G.,... & Vasco,
C. E. (1998). Piaget en la educación. Debate en torno a sus aportaciones. México: Editorial
Paidós Educador y Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad
Autónoma de México (CESU-UNAM).
 Coll, C. (1998). La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento en el
aula. JA Castorina, C. Coll, A. Díaz Barriga, F. Díaz Barriga, B. García, G. Hernández, L.
Moreno, I. Muriá, AM Pessoa de C. y CE Vasco, Piaget en la educación, 17-52.
 Piaget, J., & Inhelder, B. (1997). Psicología del niño (Vol. 369). Ediciones Morata.

 Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54.

 Vuyk, R. (1985). Panorama y crítica de la epistemología genética de Piaget 1965-1980.


Alianza Editorial.

 Piaget, J., & Del Val, J. A. (1970). La epistemología genética (pp. 127-190). A. Redondo.

 Silvia Lavanchy. Enfoque Piagetano de las matemticas

 http://cnep.org.mx/
 http://revistace.ucm.cl/article/view/262

14

Vous aimerez peut-être aussi