Vous êtes sur la page 1sur 51

El objetivo de la educación emocional es el desarrollo de competencias emocionales:

conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia


interpersonal, habilidades de vida y bienestar.

Competencias emocionales
Concebimos una competencia como la capacidad para movilizar adecuadamente un conjunto
de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades
diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia (Bisquerra y Pérez, 2007).
Se pueden destacar las siguientes características en el concepto de competencia:
Es aplicable a las personas (individualmente o de forma grupal).
Implica unos conocimientos (“saberes”), unas habilidades (“saber-hacer”) y unas actitudes y
conductas (“saber estar” y “saber ser”) integrados entre sí.
Una competencia se desarrolla a lo largo de la vida y, en general, siempre se puede mejorar.
Una persona puede manifestar una competencia en un área concreta (por ejemplo
competencias sociales) en un contexto dado (por ejemplo con sus compañeros) y en otro
contexto diferente (con personas extrañas) puede comportarse de forma incompetente.

Conciencia emocional
Podemos definir la conciencia emocional como la capacidad para tomar conciencia de las
propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el
clima emocional de un contexto determinado. Dentro de este bloque se pueden especificar una
serie de aspectos como los siguientes.
Toma de conciencia de las propias emociones. - Es la capacidad para percibir con precisión
los propios sentimientos y emociones; identificarlos y etiquetarlos. Contempla la posibilidad de
experimentar emociones múltiples y de reconocer la incapacidad de tomar consciencia de los
propios sentimientos debido a inatención selectiva o dinámicas inconscientes.
Dar nombre a las emociones. - Es la eficacia en el uso del vocabulario emocional adecuado
y utilizar las expresiones disponibles en un contexto cultural determinado para designar los
fenómenos emocionales.
Comprensión de las emociones de los demás. - Es la capacidad para percibir con precisión
las emociones y sentimientos de los demás y de implicarse empáticamente en sus vivencias
emocionales. Incluye la pericia de servirse de las claves situacionales y expresivas
(comunicación verbal y no verbal) que tienen un cierto grado de consenso cultural para el
significado emocional.
Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento. - Los
estados emocionales inciden en el comportamiento y éstos en la emoción; ambos pueden
regularse por la cognición (razonamiento, conciencia). Emoción, cognición y comportamiento
están en interacción continua, de tal forma que resulta difícil discernir que es primero. Muchas
veces pensamos y nos comportamos en función del estado emocional.
La conciencia emocional es el primer paso para poder pasar a las otras competencias
emocionales.

Regulación emocional
La regulación emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada.
Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener
buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas, etc.
Las microcompetencias que la configuran son:

Expresión emocional apropiada. - Es la capacidad para expresar las emociones de forma


apropiada. Implica la habilidad para comprender que el estado emocional interno no necesita
corresponder con la expresión externa. Esto se refiere tanto en uno mismo como en los demás.
En niveles de mayor madurez, supone la comprensión del impacto que la propia expresión
emocional y el propio comportamiento, puedan tener en otras personas. También incluye el
hábito para tener esto en cuenta en el momento de relacionarse con otras personas.
Regulación de emociones y sentimientos. - Es la regulación emocional propiamente dicha.
Esto significa aceptar que los sentimientos y emociones a menudo deben ser regulados. Lo cual
incluye: regulación de la impulsividad (ira, violencia, comportamientos de riesgo); tolerancia a
la frustración para prevenir estados emocionales negativos (ira, estrés, ansiedad, depresión);
perseverar en el logro de los objetivos a pesar de las dificultades; capacidad para diferir
recompensas inmediatas a favor de otras más a largo plazo, pero de orden superior, etc.
Habilidades de afrontamiento: Habilidad para afrontar retos y situaciones de conflicto, con las
emociones que generan. Esto implica estrategias de autorregulación para gestionar la
intensidad y la duración de los estados emocionales.
Competencia para autogenerar emociones positivas. - Es la capacidad para autogenerarse
y experimentar de forma voluntaria y consciente emociones positivas (alegría, amor, humor,
fluir) y disfrutar de la vida. Capacidad para auto-gestionar el propio bienestar emocional en
busca de una mejor calidad de vida.

Autogestión (Automotivación)
¿Qué es Autonomía Emocional?
La definición de autonomía emocional la podemos entender como un concepto amplio que
incluye un conjunto de características y elementos relacionados con la autogestión personal,
entre las que se encuentran la autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad,
capacidad para analizar críticamente las normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y
recursos, así como la autoeficacia emocional. Como microcompetencias incluye las siguientes.
Autoestima. - Esta característica de la Autonomía Emocional se refiere a tener una imagen
positiva de sí mismo; estar satisfecho de sí mismo; mantener buenas relaciones consigo mismo.
La autoestima tiene una larga tradición en investigadora y en educación.
Automotivación. - Es la capacidad de automotivarse e implicarse emocionalmente en
actividades diversas de la vida personal, social, profesional, de tiempo libre, etc. Motivación y
emoción van de la mano. Automotivarse es esencial para dar un sentido a la vida.
Autoeficacia emocional. - Esta otra característica de la Autonomía Emocional se refiere a la
percepción de que se es capaz (eficaz) en las relaciones sociales y personales gracias a las
competencias emocionales. El individuo se percibe a sí mismo con capacidad para sentirse
como desea; para generarse las emociones que necesita. La autoeficacia emocional significa
que se acepta la propia experiencia emocional, tanto si es única y excéntrica como si es
culturalmente convencional, y esta aceptación está de acuerdo con las creencias del individuo
sobre lo que constituye un balance emocional deseable. En caso contrario, el individuo está en
condiciones de regular y cambiar las propias emociones para hacerlas más efectivas en un
contexto determinado. Se vive de acuerdo con la propia “teoría personal sobre las emociones”
cuando se demuestra autoeficacia emocional, que está en consonancia con los propios valores
morales.
Responsabilidad. - Se refiere a la capacidad para responder de los propios actos. Es la
intención de implicarse en comportamientos seguros, saludables y éticos. Asumir la
responsabilidad en la toma de decisiones. Ante la decisión de ¿qué actitudes (positivas o
negativas) voy a adoptar ante la vida?, en virtud de la autonomía y libertad, decidir con
responsabilidad, sabiendo que en general lo más efectivo es adoptar una actitud positiva.
Actitud positiva. - Es la capacidad para decidir qué voy a adoptar una actitud positiva ante la
vida. A pesar de que siempre van a sobrar motivos para que la actitud sea negativa. Saber que,
en situaciones extremas, lo heroico es adoptar una actitud positiva; aunque cueste. Siempre
que sea posible manifestar optimismo y mantener actitudes de amabilidad y respeto a los
demás. Por extensión, la actitud positiva repercute en la intención de ser bueno, justo, caritativo
y compasivo.
Análisis crítico de normas sociales. - Esta nueva característica de la Autonomía Emocional
es la capacidad para evaluar críticamente los mensajes sociales, culturales y de los mass
media, relativos a normas sociales y comportamientos personales. Esto tiene sentido de cara a
no adoptar los comportamientos estereotipados propios de la sociedad irreflexiva y acrítica. La
autonomía debe ayudar a avanzar hacia una sociedad más consciente, libre, autónoma y
responsable.
Resiliencia. - Es la capacidad que tiene una persona para enfrentarse con éxito a unas
condiciones de vida sumamente adversas (pobreza, guerras, orfandad, etc.).

Inteligencia interpersonal (Empatía)


La competencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas.
Esto implica dominar las habilidades sociales básicas, capacidad para la comunicación efectiva,
respeto, actitudes prosociales, asertividad, etc. Las microcompetencias que incluye la
competencia social son las siguientes:

Dominar las habilidades sociales básicas. - La primera de las habilidades sociales es


escuchar. Sin ella, difícilmente se pueda pasar a las demás: saludar, despedirse, dar las gracias,
pedir un favor, manifestar agradecimiento, pedir disculpas, aguardar turno, mantener una actitud
dialogante, etc.
Respeto por los demás. - Es la intención de aceptar y apreciar las diferencias individuales y
grupales y valorar los derechos de todas las personas. Esto se aplica en los diferentes puntos
de vista que puedan surgir en una discusión.
Practicar la comunicación receptiva. - Es la capacidad para atender a los demás tanto en la
comunicación verbal como no verbal para recibir los mensajes con precisión.
Practicar la comunicación expresiva. - Es la capacidad para iniciar y mantener
conversaciones, expresar los propios pensamientos y sentimientos con claridad, tanto en
comunicación verbal como no verbal, y demostrar a los demás que han sido bien comprendidos.
Compartir emociones. - Compartir emociones profundas no siempre es fácil. Implica la
conciencia de que la estructura y naturaleza de las relaciones vienen en parte definidas tanto
por el grado de inmediatez emocional, o sinceridad expresiva, como por el grado de reciprocidad
o simetría en la relación.
Comportamiento prosocial y cooperación. - Es la capacidad para realizar acciones en favor
de otras personas, sin que lo hayan solicitado. Aunque no coincide con el altruismo, tiene
muchos elementos en común.
Asertividad. - Significa mantener un comportamiento equilibrado entre la agresividad y la
pasividad. Esto implica la capacidad para defender y expresar los propios derechos, opiniones
y sentimientos, al mismo tiempo que se respeta a los demás, con sus opiniones y derechos.
Decir “no” claramente y mantenerlo y aceptar que el otro te pueda decir “no”. Hacer frente a la
presión de grupo y evitar situaciones en las cuales uno puede verse coaccionado para adoptar
comportamientos de riesgo. En ciertas circunstancias de presión, procurar demorar la toma de
decisiones y la actuación, hasta sentirse adecuadamente preparado, etc.
Prevención y solución de conflictos. - Es la capacidad para identificar, anticiparse o afrontar
resolutivamente conflictos sociales y problemas interpersonales. Implica la capacidad para
identificar situaciones que requieren una solución o decisión preventiva y evaluar riesgos,
barreras y recursos. Cuando inevitablemente se producen los conflictos, afrontarlos de forma
positiva, aportando soluciones informadas y constructivas. La capacidad de negociación y
mediación son aspectos importantes de cara a una resolución pacífica del problema,
considerando la perspectiva y los sentimientos de los demás.
Capacidad para gestionar situaciones emocionales. - Es la habilidad para reconducir
situaciones emocionales en contextos sociales. Se trata de activar estrategias de regulación
emocional colectiva. Esto se superpone con la capacidad para inducir o regular las emociones
en los demás.

Habilidades de vida y bienestar (Gestión de relaciones)


Las competencias para la vida y el bienestar son la capacidad para adoptar comportamientos
apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida, ya
sean personales, profesionales, familiares, sociales, de tiempo libre, etc. Las competencias para
la vida permiten organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, facilitándonos experiencias
de satisfacción o bienestar. Como microcompetencias se incluyen las siguientes:

Fijar objetivos adaptativos. - Es la capacidad para fijar objetivos positivos y realistas. Algunos
a corto plazo (para un día, semana, mes); otros a largo plazo (un año, varios años).
Toma de decisiones. - Desarrollar mecanismos personales para tomar decisiones sin dilación
en situaciones personales, familiares, académicas, profesionales, sociales y de tiempo libre,
que acontecen en la vida diaria. Supone asumir la responsabilidad por las propias decisiones,
tomando en consideración aspectos éticos, sociales y de seguridad.
Buscar ayuda y recursos.- Es la capacidad para identificar la necesidad de apoyo y asistencia
y saber acceder a los recursos disponibles apropiados.
Ciudadanía activa, participativa, crítica, responsable y comprometida.- Lo cual implica
reconocimiento de los propios derechos y deberes; desarrollo de un sentimiento de pertenencia;
participación efectiva en un sistema democrático; solidaridad y compromiso; ejercicio de valores
cívicos; respeto por los valores multiculturales y la diversidad, etc. Esta ciudadanía se desarrolla
a partir del contexto local, pero se abre a contextos más amplios (autonómico, estatal, europeo,
internacional, global). Las competencias emocionales son esenciales en la educación para la
ciudadanía (Bisquerra, 2008).
Bienestar emocional. - Es la capacidad para gozar de forma consciente de bienestar
(emocional, subjetivo, personal, psicológico) y procurar transmitirlo a las personas con las que
se interactúa. Adoptar una actitud favorable al bienestar. Aceptar el derecho y el deber de
buscar el propio bienestar, ya que con ello se puede contribuir activamente al bienestar de la
comunidad en la que uno vive (familia, amigos, sociedad).
Fluir. - Capacidad para generar experiencias óptimas en la vida profesional, personal y social.
Cómo educar en inteligencia emocional

En las siguientes líneas te proponemos una serie de estrategias y consejos para la educación
emocional en niños.

1. Enseñarle que no siempre puede tener lo que quiera


Uno de los grandes conflictos con los que los seres humanos nos encontramos frecuentemente
es aprender a dominar nuestros impulsos. La inteligencia emocional es clave para que
aprendamos a gestionarlos; ahora bien, antes es necesario poder identificarlos.
Por eso es importante comenzar a enseñarles desde pequeños que no siempre pueden
tener lo que quieren. Por ejemplo, siempre que sea posible es necesario explicarles las
consecuencias de sus acciones. Con este tipo de acciones se fomenta el autocontrol.
 Artículo relacionado: “Autocontrol: 7 consejos psicológicos para mejorarlo”
2. Dejar que exprese las emociones
Algunos adultos creen que los niños son demasiado pequeños para entender ciertas cosas.
Pero ya en edades tempranas debemos confiar en nuestros hijos y permitirles que se
expresen libremente, también sus emociones. Si les damos un espacio de comodidad para
que puedan confiarnos sus sensaciones les estaremos dando un mensaje positivo que pueden
aplicar en otros contextos, por ejemplo, la escuela.
 Artículo recomendado: "Los 8 tipos de emociones (clasificación y descripción)"
3. Crear un espacio para el diálogo
No es necesario tratar a los niños como adultos, pero sí que es necesario fomentar el diálogo,
que aprendan en edades tempranas. Esto es importante para que los niños crezcan con las
habilidades de diálogo necesarias para convertirse en personas capaces de negociar y de llegar
a acuerdos con otras personas. En el mundo de los adultos las relaciones interpersonales
son importantes para lograr el bienestar mental y emocional.
4. Trabajar la empatía
La empatía, es decir ponerse en el lugar del otro, también es uno de los elementos más
importantes de la inteligencia emocional y, por tanto, debe ser enseñada cuando los niños
son pequeños. Esto es importante también para asegurarnos que el punto anterior se lleva a
cabo, porque así serán capaces de pactar y acordar de manera democrática. La empatia es
clave para que dejen de lado su egocentrismo.
5. Enseñarle a automotivarse
La automotivación también es esencial en la inteligencia emocional, pero es frecuente que
muchas personas, ante los fracasos, se vuelven pesimistas. Hacerle entender que los
fracasos son oportunidades para crecer y estimularlos en este sentido en edades tempranas
es esencial para que se conviertan en personas optimistas.
6. Usa el ejemplo
En ocasiones es fácil decirle a los demás lo que tenemos que hacer, pero especialmente a la
hora de educar a un hijo, debemos ser un buen ejemplo para él o ella. Es un punto
fundamental, porque los padres son modelos a seguir para sus hijos, algo que no debemos
olvidar. Esta es otra de las claves prácticas de la educación emocional.
7. Que aprendan la escucha activa
Escuchar no es lo mismo que oír. Podemos oír lo que alguien nos dice pero estar pensando
en nuestro turno de conversación sin que el otro interlocutor haya acabado el suyo, o podemos
escuchar con los cinco sentidos, es decir, escuchar activamente. Cuando alguien se comunica
con nosotros no solo expresa lo que dice en palabras, sino que también habla su lenguaje no
verbal y sus emociones. Prestar atención a esto es clave para comunicarnos plenamente con
otros individuos.
 Si quieres enseñarle a un niño cómo desarrollar la escucha activa, puedes leer nuestro artículo
“Escucha activa: la clave para comunicarse con los demás”
8. Ponle ejemplos para solucionar sus problemas
Desarrollar la capacidad de solución de problemas es necesario para adaptarse al
entorno cambiante en el que nos encontramos. Ya no solo los niños, sino los adultos también
se ven superados por las emociones negativas. Si les ponemos ejemplos a los niños, es más
fácil que aprendan a gestionar sus emociones y los conflictos que les rodean.
9. Autoconocimiento emocional
El primer paso para poder convertirse en una persona emocionalmente inteligente es conocer
las propias emociones y etiquetarlas. Para ello, es posible realizar diferentes ejercicios como,
por ejemplo, el diario emocional. En el que pueden escribir cómo se han sentido a lo largo del
día y así reflexionar sobre la experiencia. Es importante que el
10. Cuentos
El uso de cuentos es una alternativa ideal para que los pequeños puedan incrementar su
inteligencia emocional, algo que va a influir positivamente en su bienestar. En el mercado
existen diferentes cuentos para que los niños desarrollen la inteligencia emocional. Los
adultos, por su parte, pueden leer alguno de los libros que aparecen en la lista de nuestro
artículo “10 libros sobre inteligencia emocional que necesitas leer”.
11. Videos
Los libros son una estrategia interesante para educar emocionalmente a los pequeños; sin
embargo, otro recurso educativo en este sentido es emplear contenido audiovisual, que es
entretenido y a la vez formativo.
Artículo recomendado: “15 películas sobre inteligencia emocional que deberías ver”
12. Felicítalo y resalta los aspectos positivos de su aprendizaje
El refuerzo positivo es una de las formas más comunes de enseñanza, pero también es
altamente efectiva, especialmente en estas edades. Siempre que el niño haga bien algo que
esté relacionado con la educación emocional, puedes reforzarle su acción, para que comprenda
que lo que ha hecho está bien y reflexione sobre ello.
13. Ejercicios
Muchos expertos consideran que la educación emocional debería ser obligatoria en los
centros educativos, puesto que las emociones son una parte importante de nuestra vida y
afectan a nuestro comportamiento y nuestro estado emocional. Si deseas conocer algunas
actividades prácticas para educar emocionalmente a los más pequeños, en nuestro artículo “8
actividades para trabajar las emociones” puedes encontrar una gran selección de ejercicios.
Autocontrol: 7 consejos psicológicos para mejorarlo

Esta capacidad es fundamental para tener una buena calidad de vida. ¿Cómo
desarrollarla?

El autocontrol es la capacidad de ejercer dominio sobre uno mismo, es decir, de controlar las
propias emociones, comportamientos, deseos, o simplemente estar tranquilo. Esta capacidad
nos permite afrontar cada momento de la vida con mayor serenidad y eficacia.
La persona que posee un alto autocontrol es capaz de dominar sus pensamientos y su forma
de actuar, lo que puede ser beneficioso en multitud de situaciones. Por ejemplo, en un
conflicto de pareja o una negociación laboral. Las investigaciones afirman que inteligencia
emocional es clave para poder dominar esta habilidad.
Artículo recomendado: "Técnicas de Control Emocional: 10 estrategias efectivas"
Beneficios del autocontrol
Por tanto, el primer paso para controlar nuestro comportamiento y nuestra forma de pensar es
tener un gran autoconocimiento. De esta manera, uno es capaz de reconocer sus emociones
y es capaz de regular su forma de actuar.

Pero, ¿qué beneficios tiene el autocontrol? El autocontrol aporta muchas ventajas, como por
ejemplo las siguientes:

 Permite afrontar las situaciones difíciles con mayor eficiencia


 Ayuda a mantener la calma
 Ayuda a tener mayor claridad de pensamiento
 Beneficia la relación con los demás
 Permite controlar el estrés cuando te sientes bajo presión
 Ayuda a tomar mejores decisiones
 Aumenta la capacidad de concentración
 Mejor autoestima
 Mejora el bienestar emocional

Consejos para mejorar el autocontrol


Poseer autocontrol no siempre es fácil: imagina si estás haciendo una dieta para adelgazar y al
salir a cenar a un restaurante tienes que hacer un gran esfuerzo para no comerte el brownie que
te sirvieron en el postre.

El autocontrol es importante para los seres humanos, y algunos estudios afirman que las
personas con un mayor autocontrol hacen más amigos, sacan mejores notas o tienen
una vida más saludable porque sufren menos sobrepeso o fuman y beben menos alcohol.
Pues bien, te gustará saber que la capacidad de autocontrol puede mejorarse. Por eso, y
para que puedas sacarle el máximo partido, en el artículo de hoy hemos elaborado una lista de
consejos para que mejores tu capacidad de autocontrol. ¡Toma nota!
1. Debes saber que el autocontrol puede mejorarse
Si tienes dificultades para controlar tu comportamiento, lo primero que debes saber es que es
posible mejorar tu capacidad de autocontrol, porque de lo contrario, difícilmente podrás hacerlo.
Así que ten una actitud positiva y pon de tu parte para regular mejor tus emociones y tu
comportamiento.
2. Sé consciente y define lo que quieres controlar
Es primordial que seas consciente de lo que quieres controlar y que sepas qué es lo que quieres
cambiar, porque si no eres consciente de tus comportamientos y rutinas actuales es difícil
practicar el autocontrol. Si deseas perder peso, antes de nada debes saber qué comes
diariamente. Por otro lado, si lo que quieres un mayor control de la atención para mejorar tu
rendimiento deportivo o tomar mejores decisiones, primero debes saber qué haces mal y
debes conocer tus hábitos negativos, aquellos que te impiden que seas más eficiente.
Además, ser consciente te ayuda a detectar las situaciones problemáticas, lo que te va a permitir
reaccionar a tiempo.
Artículo recomendado: "Control de la atención en el deporte: los enfoques atencionales"
3. No dependas de tu fuerza bruta
Hay situaciones complejas que no siempre son fáciles de controlar. Las personas tenemos un
límite, y el autocontrol no significa que tengamos que luchar contra corriente. Por ejemplo, si
estás en la oficina y acabas de tener un conflicto con un compañero de trabajo, puede que
quieras controlar la situación quedándote en la misma sala que él y haciendo como si la cosa
no va contigo. A lo mejor es una buena alternativa tomarte unos minutos de descanso en la
salita del café para recapacitar y volver a la normalidad en vez de forzarte a aparentar que
lo tienes todo bajo control.
4. Sé emocionalmente inteligente
La Inteligencia Emocional (IE), un concepto que hizo popular Daniel Goleman, es la habilidad
de identificar, comprender y regular las emociones propias y las de los demás. El autocontrol
o autorregulación de las emociones es una de las aptitudes que dominan las personas
emocionalmente inteligentes, pero que no se entiende sin el dominio de las otros elementos
que componen este tipo de inteligencia, por ejemplo, el autoconocimiento o la empatía.
Aprender y adquirir habilidades de inteligencia emocional te convierte en una persona con
mayor autocontrol. Por eso te recomendamos la lectura de los siguientes artículos:
 ¿Qué es la Inteligencia Emocional? Descubriendo la importancia de las emociones
 Los 10 beneficios de la inteligencia emocional

5. Reduce el atractivo de las tentaciones


Si eres de los que te gustan mucho los dulces, te puede resultar complicado resistirte a un
pedacito de chocolate, especialmente cuando piensas en cómo se va a derretir en tu boca.
Un famoso con un estudio llamado “la prueba del malvavisco” (el malvavisco son las golosinas
también llamadas nubes) que realizó en los años 60 el psicólogo Walter Mischel en Universidad
de Stanford, mostró cuál era la mejor manera de resistir la tentación de comer dulces. Además,
según las conclusiones del estudio, la capacidad de autocontrol predice que una persona
pueda alcanzar el éxito, tanto académico, emocional y social.
El experimento contó con un grupo de sujetos de 4 años de edad, a los que se les dio un
malvavisco. A éstos se les propuso que si podían esperar 20 minutos sin comérselo se les daría
otro. Aquellos niños que no resistieran la tentación de llevárselo a la boca, no recibirían otra
nube. Los resultados mostraron que 2 de cada 3 niños no aguantaron 20 minutos y se comieron
la golosina. Al cabo de unos años, los investigadores descubrieron que quienes sí resistieron la
tentación, eran más exitosos tanto en el campo laboral y académico como en el social y
emocional.
Pero, ¿qué hizo que unos niños resistieran a la tentación y otros no? Pues los niños a los que
se les pidió que imaginaran la golosina como una imagen o una figura abstracta (por ejemplo,
una nube en el cielo) tuvieron más éxito a la hora de resistir la tentación. Por contra, aquellos
niños que imaginaron la golosina por su sabor o por ser un dulce masticable tuvieron mayores
dificultades en la prueba.
6. Modifica el ambiente
Imagina que estás en casa y, pese a que estás a régimen, te apetece comerte unas galletas.
Por suerte, vas a la cocina, abres el armario y ves que se han acabado. Al final optas por
comerte un plátano y un yogur que, al fin y al cabo, son más saludables. Tener a tu alcance
los estímulos negativos no es una buena opción, por lo que, si quieres tener un mayor
autocontrol, puedes tomar decisiones como no comprar las galletas.
Imagina otro ejemplo: Estás estudiando en tu habitación y tienes un cuenco con caramelos
delante tuyo, evidentemente comerás más caramelos si los tienes en tu escritorio que si no los
tienes. Por tanto, modificar el ambiente es una buena estrategia para el autocontrol. Un estudio
llevado a cabo en 2006 encontró que un grupo de secretarias comían más caramelos cuando
el cuenco en que estaban era transparente en vez de opaco, y cuando éste estaba en su mesa
de trabajo en vez de una distancia superior a 6 pies.
¿Sabías que los colores de una habitación pueden afectar a tu humor y tus impulsos de
compra?
Si esto te interesa, puedes visitar nuestro artículo: "Psicología del color: significado y
curiosidades de los colores"
7. Prueba el Mindfulness
El Mindfulness es una práctica muy empleada en la actualidad y las investigaciones
demuestran que ayuda a mejorar el autocontrol y la gestión emocional, especialmente en
situaciones de estrés.
Básicamente, el Mindfulness se centra en un trabajo atencional y actitudinal, con el que se
busca estar presente, en el aquí y el ahora, de forma intencional, cumpliendo con unos principios
básicos y un pensamiento caracterizado por no juzgar, aceptar, ser compasivo y paciente.
¿Todavía no conoces la práctica Mindfulness y sus beneficios?
Si lo deseas, puedes leer nuestro post: "Mindfulness: 8 beneficios de la atención plena"
Los 8 tipos de emociones (clasificación y descripción)

¿Qué clases de emociones podemos expresar los seres humanos?

La psicología siempre se ha interesado por las emociones, porque éstas influyen en nuestro
pensamiento, nuestra conducta e incluso nuestra salud mental.
Es por eso que el concepto de inteligencia emocional ha ido ganando terreno en las últimas
décadas y palabras como validación emocional, regulación emocional o gestión emocional
nos resultan cada vez más familiares. Está demostrado que la inteligencia emocional mejora
nuestro bienestar y nuestro rendimiento. En este artículo hablaremos de las emociones y cómo
se clasifican estas manifestaciones humanas.
 Artículo relacionado: "Los 10 beneficios de la inteligencia emocional"

Qué son las emociones


Son muchos los teóricos que han intentado explicar qué son las emociones. Para el
psicólogo David G. Meyers, las emociones están compuestas por “arousal fisiológico,
comportamiento expresivo y experiencia consciente”.
En la actualidad, se acepta que las emociones se originan en el sistema límbico y que estos
estados complejos tienen estos tres componentes:
 Fisiológicos: Es la primera reacción frente a un estímulo y son involuntarios: la respiración
aumenta, cambios a nivel hormonal, etc.
 Cognitivos: La información es procesada a nivel consciente e inconsciente. Influye en nuestra
experiencia subjetiva.
 Conductuales: Provoca un cambio en el comportamiento: los gestos de la cara, el movimiento
del cuerpo...
 A lo largo de los años, ha existido cierto debate entre qué es una emoción y qué es un
sentimiento. Puedes conocer la diferencia en nuestro artículo: "Los 16 tipos de sentimientos
y su función psicológica"
Teorías de la emoción
De hecho, desde hace décadas se han ido formulando distintas teoría sobre la emoción. Las
más importantes se clasifican de tres maneras: fisiológicas, neurológicas y cognitivas.
 Teorías fisiológicas: afirman que respuestas intracorporales son las responsables de las
emociones.
 Teorías neurológicas: plantean que la actividad en el cerebro lleva a respuestas emocionales.
 Teorías cognitivas: proponen que pensamientos y otras actividades mentales son
responsables de la formación de las emociones.
 Puedes profundizar en estos modelos teóricos en nuestro post: "Psicología emocional:
principales teorías de la emoción"

Clasificación de las emociones (tipos)
Pero, ¿cómo se clasifican las emociones? Existen distintos tipos de emocione, a
continuación puedes encontrar una lista con una breve explicación de cada una de ellas. Ten
en cuenta, sin embargo, que no se trata de una clasificación definitiva, ya que ninguna plasmará
al 100% cómo se agrupan y se relacionan entre sí las emociones; simplemente, es una
clasificación útil.

1. Emociones primarias o básicas


Las emociones primarias también se conocen como emociones básicas, y son las
emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo. Para Paul Ekman, las afirmó que
las emociones básicas son 6: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Todas ellas
constituyen procesos de adaptación y, en teoría, existen en todos los seres humanos,
independientemente de la cultura en la que se hayan desarrollado.
Sin embargo, recientemente, una investigación llevada a cabo por la Universidad de Glasgow,
que se publicó Current Biology, concluye que no son seis las emociones básicas, sino que son
cuatro.
 Puedes saber más sobre este estudio en nuestro artículo: "Estudio demuestra que las
emociones básicas son cuatro, y no seis como se creía"
2. Emociones secundarias
Las emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a las anteriores. Por
ejemplo, cuando experimentamos la emoción básica de miedo después podemos sentir las
emociones secundarias de amenaza o enfado, dependiendo, claro está, de la situación que
estemos viviendo. Las emociones secundarias son causadas por normas sociales y por normas
morales.
3. Emociones positivas
Dependiendo del grado en que las emociones afectan al comportamiento del sujeto,
éstas pueden ser o bien positiva o bien negativas. Las emociones positivas también se
conocen como emociones saludables, porque afectan positivamente al bienestar del individuo
que las siente. Favorecen la maner a pensar, de razonar y de actuar de las personas. Por
ejemplo, la alegría, la satisfacción, la gratitud no provocan una actitud positiva frente a la vida y
nos hacen sentir experiencias que nos ayudan a sentirnos bien.
4. Emociones negativas
Las emociones negativas son opuestas a las emociones positivas, porque afectan
negativamente al bienestar de las personas. También se conocen como emociones tóxicas,
y suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de emociones, en pequeñas cantidades y
relativa baja intensidad, no son perjudiciales. De hecho, forman parte del proceso de
aprendizaje, ya que gracias a ellas nuestra memoria emocional nos ayuda a recordar las
consecuencias que tienen ciertas conductas (o exponernos a ciertos contextos).
5. Emociones ambiguas
Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras, puesto que no
provocan ni emociones negativas ni positivas, ni saludables ni no saludables. Por
ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni mal.
La existencia de estas emociones deja claro que somos animales complejos, y que nuestras
experiencias presentan muchos matices.
6. Emociones estáticas
Algunos autores también han hecho referencia a las emociones estáticas. Son aquellas
que se producen gracias a distintas manifestaciones artísticas, como por ejemplo: la música o
la pintura.
Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy tristes, pero esa sensación
sería cualitativamente diferente a la felicidad o la tristeza que se experimenta ante cualquier
otra experiencia, ya que se vive en un contexto artístico, mediado por símbolos y atribuciones
sobre las intenciones del autor.
 Artículo relacionado: "Las 10 canciones que mejor nos hacen sentir (según la ciencia)"
7. Emociones sociales
Las emociones sociales no se refieren a las emociones culturalmente aprendidas, sino
que es necesario que haya otra persona presente o de lo contrario no pueden aflorar. Por
ejemplo, la venganza, la gratitud, el orgullo o la admiración, son emociones que sentimos
respecto a otros individuos.
8. Emociones instrumentales
Las emociones instrumentales son aquellas que tienen como fin u objetivo la
manipulación o el propósito de lograr algo. Son complicadas de reconocer porque puede
parecer que sean naturales. Sin embargo, son emociones forzadas y esconden una intención.
En ocasiones, son fruto de la auto-sugestión: someterse a ciertos contextos voluntariamente
para hacer que una parte de esa emoción tiña nuestra forma de comportarnos.
La importancia de la educación emocional

Muchas veces no nos damos cuenta de la importancia de la educación emocional. En las


escuelas, por ejemplo, están más preocupados por enseñarnos a ser buenos profesionales, y
dejan de lado el convertirnos en personas emocionalmente inteligentes y emocionalmente
sanas. La inteligencia emocional ha demostrado ser una herramienta básica para nuestra salud
mental y es, sin duda, una forma de empoderarnos frente a la vida, de convertirnos en personas
mucho más preparadas para el día a día.¡Mucho más felices!
La inteligencia emocional es un término que se hizo famoso gracias a Daniel Goleman, y desde
entonces muchas investigaciones han afirmado que es positiva no sólo para nuestra vida
cotidiana, sino que en trabajo, el deporte e incluso la educación, es altamente eficaz y aporta
muchos beneficios para el rendimiento.
 Artículo relacionado: "Daniel Goleman: biografía del autor de la Inteligencia Emocional"
Según Goleman, los componentes de la inteligencia emocional son:
 Autoconocimiento emocional
 Autocontrol emocional
 Automotivación
 Reconocimiento de las emociones de los demás
 Relaciones interpersonales
 Seguramente quieras saber más sobre esta teoría. Así que puedes visitar nuestro post: "¿Qué
es la Inteligencia Emocional? Descubriendo la importancia de las emociones"

Referencias bibliográficas:
 Damasio, A. (2014). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos.
Barcelona: Booket, 2014. ISBN 978-84-233-4615-8.
 Ekman, P. (2004). ¿Qué dice ese gesto? Barcelona: RBA202f: Integral, 2004. ISBN 978-84-
7871-202-1.
 Salmurri, F. (2015). Razón y emoción: recursos para aprender y enseñar a pensar. Barcelona:
RBA, ISBN 978-84-9056-407-3.
Escucha activa: la clave para comunicarse con los demás

Te explicamos cómo desarrollar la capacidad para escuchar activamente.

La escucha activa es una habilidad que puede ser adquirida y desarrollada con la práctica. Sin
embargo, puede ser difícil de dominar, pues hay que ser pacientes y tomarse un tiempo para
desarrollarla adecuadamente.
La escucha activa se refiere, como su nombre indica, a escuchar activamente y con
conciencia plena. Por tanto, la escucha activa no es oír a la otra persona, sino a estar
totalmente concentrados en el mensaje que el otro individuo intenta comunicar.
Escucha activa: escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla
Pese a que puede parecer que escuchar activamente es tarea fácil, este tipo de escucha
requiere un esfuerzo de nuestras capacidades cognitivas y empáticas. Saber escuchar es
muy importante en la comunicación, y aunque no lo parezca, en muchas ocasiones pasamos
mucho tiempo pendientes de lo que nosotros pensamos y de lo que nosotros decimos en vez
de escuchar activamente al otro.
La escucha activa no es escuchar de manera pasiva, sino que se refiere a la habilidad de
escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los
sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está intentando expresar. En la
escucha activa, la empatía es importante para situarse en el lugar del otro, pero también
la Validación emocional, la aceptación y el feedback, pues se debe escuchar sin juzgar y es
necesario comunicar a la otra persona que se le ha entendido. Por esto, existen dos elementos
que facilitan la escucha activa, son los siguientes:
 Disposición psicológica: la preparación interna es importante, estar en el momento presente,
prestar atención constante y observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos
y los sentimientos.
 Expresión de que se está escuchando al otro interlocutor con comunicación verbal, en lo que
se conoce como la función fática del lenguaje (ya veo, umm, uh, etc.) y el lenguaje no
verbal(contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Qué no hacer en la escucha activa

A continuación repasamos algunos errores que se pueden producir cuando se escucha a


la otra persona:
 Distraerse durante la conversación
 Interrumpir al que habla
 Juzgarlo y querer imponer tus ideas
 Ofrecer ayuda de manera prematura y con falta de información
 Rechazar y no validar lo que el otro esté sintiendo
 Descalificar al dar tu opinión
 Contar tu propia historia en vez de escuchar la suya

Señales que indican la escucha activa correcta


Existen varias señales que muestran a la otra persona que se le está escuchando activamente.
A continuación, se muestran las señales verbales y no verbales de la escucha activa, para que
puedas ser capaz de adaptar tu estilo comunicativo hacia un mejor entendimiento y
comprensión de tu interlocutor.

1. Señales no verbales
Las personas que escuchan activamente suelen mostrar las siguientes señales no verbales:
Contacto visual
El contacto visual muestra a la otra persona que se está prestando atención a lo que dice y
siente y, además, puede mostrar sinceridad. Combinar el contacto visual con otras señales
verbales y no verbales, muestran interés por lo que la otra persona está expresando.
Sonrisa ligera
Esto asegura al interlocutor que la información que está transmitiendo está siendo bien recibida
y le que le motiva a seguir hablando. Por tanto, actúa como reforzador, además de dar un
mensaje de empatía.
Postura corporal receptiva
La postura da información del emisor y el receptor en el proceso de comunicación. La persona
que escucha activamente tiende a inclinarse ligeramente hacia adelante o hacia los lados
mientras está sentado.
Mirroring
El reflejo automático o mirroring de cualquier expresión facial del hablante puede ser señal de
escucha atenta. Estos gestos expresivos parecen indicar simpatía y empatía en las
situaciones emocionales. Por el contrario, la imitación consciente de gestos faciales (no
automáticos) parece ser señal de inatención.
No distracción
El oyente activo no se va a distraer, pues su atención está puesta en las señales verbales y no
verbales que emite en oyente.
2. Señales verbales
Emitir palabras de refuerzo o cumplidos
Este tipo de verbalizaciones refuerzan el discurso del hablante al transmitir que uno valida su
punto de vista. Frases como “lo hiciste muy bien”, “me gusta cuando eres sincero” o “debes ser
muy bueno jugando al fútbol”, muestran atención por parte de la persona que escucha. Pese a
que estas frases pueden ser positivas, no hay que usarlas en exceso, pues pueden distraer al
emisor.
Parafrasear
Parafrasear hace referencia a verificar o expresar con las propias palabras lo que parece
que el hablante acaba de decir. De esta manera, es posible que el emisor informe al receptor
si este último ha entendido bien el mensaje.Un ejemplo de parafrasear puede ser: “¿Quieres
decir que te sentiste de esta manera...?”.
Resumir
Una persona que domina la habilidad de la escucha activa suele resumir lo que le acaba de
comunicar el otro interlocutor. Esto ayuda a dejar claro que se entiende el punto de vista del
otro antes de exponer el suyo propio.
Hacer preguntas
El oyente puede demostrar que ha estado atento al hacer preguntas relevantes. De esta manera
puede clarificar la información que ha recibido y mostrar interés por lo que el emisor intenta
comunicar.
Libros recomendados

La Inteligencia Emocional (IE), es decir, la habilidad de identificar, comprender y regular las


emociones propias y las de los demás, es un concepto que está muy presente hoy en día.
Numerosos estudios han demostrado sus beneficios, y esto ha hecho que en algo más que un
par de décadas se esté aplicando tanto en el entorno laboral y organizacional como
el educativo, el deportivo o el clínico.
La inteligencia emocional mejora nuestro bienestar, nuestro rendimiento en el trabajo o el
deporte, mejora las relaciones interpersonales y la comunicación, aumenta la motivación y
reduce el estrés y la ansiedad, entre muchos otros beneficios. Por tanto, cada uno de nosotros
debería dominar las distintas competencias emocionales.
 Artículo recomendado: "¿Qué es la Inteligencia Emocional? Descubriendo la importancia
de las emociones"
11 libros sobre inteligencia emocional que no puedes perderte
Así que en el artículo de hoy, te brindamos la de conocer 11 interesantes libros sobre
inteligencia emocional. De esta manera, podrás profundizar en esta temática y aplicarla en tu
día a día. Estoy seguro de que notarás la diferencia.
A continuación puedes disfrutar de esta excelente lista de libros imprescindibles sobre
inteligencia emocional.
 Por cierto, también puedes ver películas: "11 películas sobre inteligencia emocional que
deberías ver"
1. Inteligencia Emocional (Daniel Goleman)
Este best-seller convirtió a Daniel Goleman en uno de los psicólogos más
famosos de los últimos años. Ésta es una obra de lectura obligatoria. En él
se cuestiona hasta qué punto la inteligencia emocional (IE) es más
importante que el Cociente Intelectual (CI) para determinar el éxito en la
vida: tanto emocional como académico o laboral. Además, el autor explica
distintas estrategias y comparte ideas sobre cómo mejorar la inteligencia
emocional.
 ¿Quieres saber más sobre Daniel Goleman? No te pierdas su biografía:
"Daniel Goleman: biografía del autor de la Inteligencia Emocional"
 Puedes comprar el libro de Goleman aquí.

2. El Guerrero Atento (Van Gordon, Shonin, y García Campayo)


William Van Gordon, Edo Shonin y Javier García Campayo aplican toda su experiencia sobre
la meditación y el mindfulness a un título muy recomendable para personas interesadas en
iniciarse en el tema.
Un libro que profundiza en la psicología de la meditación a través de la narrativa del "guerrero
atento", una manera de expresar cómo se desarrolla la búsqueda de la sabiduría y de la
trascendencia más allá de las imposturas de lo estético.
Se trata de una obra que nos habla sobre el mindfulness (cómo utilizarlo y por qué es
importante) retratándolo más allá de su valor instrumental aplicado a situaciones concretas,
centrándose en la manera en la que puede ayudar a cultivar bienestar y a desarrollar otra
manera de vivir la vida.
 Para ver más información sobre el libro o adquirirlo, puedes hacer clic en este enlace.
3. 50 actividades para desarrollar la Inteligencia Emocional (Adele B. Lynn)
Es habitual encontrar muchos libros que ofrecen información sobre la inteligencia emocional.
Sin embargo, y a pesar de que muchos de ellos te ayudan a entender mejor este concepto, no
te ayudarán a ponerlo en práctica.
Si quieres mejorar tu bienestar y beneficiarte de los de la inteligencia
emocional, este libro te aporta 50 estrategias que puedes comenzar a
emplear desde ya mismo. Además, el libro está lleno de consejos y ejemplos
que te permitirán entender el efecto que tienen las emociones sobre tus valores,
tus relaciones o tu desempeño laboral. Ésta es una obra que te ayudará a crecer
como persona.
 Puedes adquirirlo aquí.

4. El líder resonante crea más (Daniel Goleman, Richard Boyatzis y Annie McKee)
No soy muy partidario de repetir el mismo autor en una lista tan corta, pero pocos libros
ahondan en concepto de inteligencia emocional aplicada al liderazgo.
El entorno organizacional ha cambiado mucho en las últimas décadas, y los
grandes líderes son aquellos con niveles altos de comunicación para
conseguir los objetivos y aportar una visión de cambio que consiguen
transmitir a los empleados. Los líderes emocionalmente inteligentes se ganan la
confianza, respeto y admiración de sus propios empleados, que cada vez
demandan una mayor comprensión de sus necesidades. Al fin y al cabo, en las
organizaciones se trata con personas, no con máquinas.
 Artículo recomendado: "Tipos de Liderazgo: Las 5 clases de líder más habituales"
 Y puedes comprar el libro en este enlace.

5. Psico cibernética: El secreto para controlar y transformar su vida (Maxwell Maltz)


Esta obra es una versión actualizada del influyente libro que Maxwell
Maltz publicó en 1960.
De hecho, el concepto de inteligencia emocional no es nuevo. Este texto
repasa el proceso de control del pensamiento y las emociones, y aporta
herramientas para transformar éstos de negativos a positivos. Un libro
que nos hace más consciente de los errores que cometemos muchas veces a
la hora de mejorar nuestro bienestar y conseguir nuestros objetivos.
 Cómpralo aquí.

6. Inteligencia emocional infantil y juvenil: Ejercicios para cultivar la


fortaleza interior en niños y jóvenes (Linda Lantieri)
Si eres padre, es importante que eduques a tu hijo de manera que pueda
desarrollar su inteligencia emocional, pues tendrá un impacto positivo en su
futuro.
Esta obra de Linda Lantieri es una guía práctica que te permitirá saber cómo
hacerlo. El libro viene con contenido de audio (guiado por Daniel Goleman) para
que puedas llevar a cabo los distintos ejercicios que presenta.
 Más información aquí.

7. Inteligencia emocional 2.0: Estrategias para conocer y aumentar su coeficiente (Travis


Bradberry, Jean Greaves, y Patrick M. Lencioni)
Los autores de este texto encajan la inteligencia emocional dentro del estresante
entorno laboral.
Sugieren distintas herramientas para ayudar a las personas a adaptarse a
este entorno tan demandante y proponen estrategias para canalizar las
emociones negativas que pueden surgir. A medida que avanza el texto
encontrarás consejos para aumentar tu inteligencia emocional en las habilidades
básicas: autoconocimiento, autorregulación, conciencia social, gestión de las
relaciones interpersonales... un libro perfecto para aprender a ser un poquito más feliz.
 ¿Lo quieres comprar? Aquí tienes en link.

8. Educar con inteligencia emocional (Maurice J. Tobias, Steven E. y Friedl


Elias)
Otro de esos libros de inteligencia emocional imprescindibles para padres.
Con prólogo de Daniel Goleman, además.
En sus páginas encontrarás sugerencias, actividades y consejos prácticos, que,
si eres padre, te servirán para utilizar las emociones del modo más positivo. Este
libro te permitirá comunicarte con tus hijos de forma más eficiente y educarlos de
manera que sean más conscientes de sus emociones.
 Cómpralo aquí.

9. Inteligencia Emocional Plena (Natalia Ramos, Hector Enriquez y Olivia Recondo)


Un gran libro que fusiona la inteligencia emocional con la práctica de la atención
plena. En este texto encontrarás los fundamentos teóricos de la integración de la
práctica milenaria del Mindfulness como herramienta potenciadora de la
inteligencia emocional.
El objetivo de la atención plena es atender a la experiencia presente con
aceptación y de manera no enjuiciadora, lo que facilita la percepción,
comprensión y regulación de nuestras emociones.
 Lo puedes adquirir aquí.

10. 7 hábitos de la gente altamente efectiva (Stephen R. Covey)


Este autor presenta un enfoque holístico para la resolución de problemas
laborales y personales.
Aunque este texto no se centra en la inteligencia emocional per se, es una guía
esencial si alguien quiere tomar el control de sus propias emociones. Además,
muchos de estos hábitos tienen que ver con la autoconciencia del propio estado
interno. A través de distintas anécdotas, Covey enseña a las personas a vivir con
integridad, dignidad y justicia.
 Puedes saber más sobre este libro en nuestro artículo: "Los 7 hábitos de
la gente realmente efectiva"
 Lo puedes comprar en este enlace.

11. Feelings. Inteligencia emocional aplicada a la venta (Raquel Davó Añón y Miguel
Ángel Díaz Escoto)
Mucha gente piensa que tomamos decisiones tras un análisis racional de las alternativas que
se nos presentan. Pero, en muchas ocasiones, nuestra parte más emocional
nos influye hasta el punto de prácticamente decidir por nosotros.
Es por eso que las grandes marcas buscan estrategias para fidelizar a sus
clientes. No se trata de comprar solo el producto, sino de sentir la marca como
suya y que conecte con sus emociones. En el mundo del marketing son
conscientes de la importancia de las emociones a la hora de vender. Este texto
contiene distintas técnicas y estrategias para llegar al corazón del cliente.
 Te puede interesar: "Marketing Emocional: llegando al corazón del
cliente"
 Puedes adquirirlo en este link.
15 películas sobre inteligencia emocional que deberías ver

Films épicos que nos acercan al mundo de las emociones humanas.

¿Alguna vez te has preguntado por qué hay actores desprenden tanta simpatía en un
largometraje? Son intérpretes que saben dominar sus emociones y transmitirlas.
La gran pantalla nos ofrece una colección de relatos e historias donde las emociones
tienen un gran protagonismo. Las relaciones entre personas son complicadas, y estas
películas nos ofrecen herramientas prácticas para aprender a establecer vínculos mucho
mejores.
15 films sobre inteligencia emocional (que tienes que ver cuanto antes)
Aunque no sepas explicarlo, sabes que es así. La comunicación, el lenguaje corporal o las
herramientas de persuasión que utilizan algunos actores en sus personajes tienen una gran
influencia en nuestro inconsciente.
A continuación encontrarás un lista de 15 películas que te ayudarán a profundizar mejor en
los pilares de la inteligencia emocional y las habilidades sociales.
No dejes de leer este artículo: "¿Qué es la Inteligencia Emocional?"

1. Buscando a Eric | Necesidad de pedir ayuda


El protagonista de esta película es un cartero divorciado que vive en la inglesa ciudad de
Manchester. Su vida no es precisamente de color de rosa, y está sumido en una
severa depresión. Su afición al fútbol y el mal hábito de fumar marihuana provocan que se le
aparezca, en un trance psicodélico, la imagen de Eric Cantona, un célebre futbolista retirado.
Junto a Cantona su situación empezará a mejorar ostensiblemente, gracias a sus consejos y a
su complicidad.
Esta película retrata muy bien los cambios que puede suponer aprender a pedir ayuda,
defender los derechos individuales y comunicar correctamente los sentimientos. Muy
recomendable.
2. El Discurso del Rey | Miedo escénico
Cuando su padre muere y su hermano abdica, el príncipe Alberto se convierte en el rey Jorge
VI. No obstante, el nuevo monarca padece de un molesto problema: su tartamudeo le ha
llevado a desarrollar una terrible fobia a hablar en público. Mediante sus visitas al logopeda,
comienza a prepararse para una de los discursos más trascendentales para su nación: la
declaración de guerra a Alemania nazi ante una gran multitud.
El Discurso del Rey es una película que nos muestra los secretos más relevantes a la hora
de hablar en público, como por ejemplo la síntesis del mensaje, la práctica, el ejercicio de
visualización, etc.
3. Hitch | Atracción y ligoteo
Will Smith interpreta a un coach de seducción especializado en conseguir que hombres de
éxito profesional pero con problemas para ligar logren encontrar a su media naranja. Un
largometraje con una moraleja final bastante adecuada: la mejor habilidad es la confianza
para ser uno mismo. Totalmente recomendable si andas un poco preocupado por tus dotes
de seducción.
4. Del Revés (Inside Out) | Emociones... en general
La película es un largometraje de Pixar que trata sobre las cinco emociones básicas que
tenemos todos los seres humanos. Tristeza, alegría, miedo, asco e ira son encarnados por
cinco personajes diminutos y de lo más dispares, que manejan a su antojo el cerebro (y por
tanto las emociones, las sensaciones y el comportamiento) de la pequeña Riley, una
joven adolescente que se enfrenta a una crisis de identidad, ya que acaba de mudarse de
ciudad junto a sus padres y se enfrenta a una vida totalmente nueva.
La película explica de forma muy didáctica la influencia de las emociones en
nuestro día a día y te hará entender que las emociones "tóxicas" que intentamos suprimir,
como el miedo o el enfado, tienen un papel adaptativo en la naturaleza. Todo, por supuesto,
con mucho sentido del humor.
5. Jerry Maguire | Amistad
La película Jerry Maguire nos ofrece una visión muy completa sobre la mercadotecnia
aplicada a un pequeño negocio. Jerry (que es interpretado por un jovencísimo Tom Cruise)
es un representante deportivo que por una riña un tanto absurda termina perdiendo todos sus
clientes... y se queda sin prácticamente nada.
A partir de ese momento, la vida de Jerry cambia, y de qué manera. Emprenderá un duro camino
para volver a tener un buen prestigio profesional, teniendo que luchar contra un sinfín de
adversidades, gracias a su capacidad para atraer y comunicarse con las personas de su
entorno. Si quieres aprender a comunicarte de una forma más empática y mejorar tus
habilidades sociales, Jerry Maguire es una película que deberías ver cuanto antes.
6. Die Welle (La ola) | Manipulación
En una semana de proyectos que tiene como objetivo de enseñar los beneficios de la
democracia,un profesor que debe explicar qué es una dictadura decide realizar un
experimento creando un movimiento juvenil de inspiración militar llamado “La Ola”.
Al principio va todo bien, los alumnos se implican notablemente en la actividad y aprenden cómo
funciona el mundo de la política. Pero La Ola comienza a hacerse notar mediante actos de
violencia, todo a espaldas del profesor, que acaba perdiendo el control de la situación.
Una buena crítica social donde se muestra como un discurso fascista y demagógico puede
influir en grupos reducidos y corromper la inteligencia emocional de personas que todavía están
construyendo su identidad.
7. El método | Argumentación y discurso
En un contexto de crisis económica, un grupo de altos ejecutivos se presentan en una
oficina para conseguir un puesto de directivo en una gran multinacional.
En la sala se palpa la tensión y los nervios. Al poco tiempo se dan cuenta de que los han
encerrado, y a partir de ahí deberán realizar varias pruebas colectivas eliminatorias, centradas
en la argumentación por parte de los participantes.
Una película que presenta de forma cruel la argumentación y la competencia salvaje mediante
la dinámica de grupos. Una muestra de que las habilidades sociales son un arma de doble filo
y que no siempre son utilizadas para bien.
8. Wall-E | Comunicación no verbal
Wall-E se estrenó en 2008 producto de la factoría de animación Disney-Pixar. En la película,
ambientada en un futuro apocalíptico, un robot de limpieza sigue activo en la Tierra después
de que el planeta fuera abandonado por el exceso de basura.
Cuando se encuentra con EVE, una robot de última generación que ha sido enviada a la Tierra
para buscar señales de vida, se enamora de ella y la sigue al interior de una gran nave espacial
donde sobreviven los restos de la humanidad.
La película esconde muchísimas moralejas: desde los peligros de depender en exceso de
automatización tecnológica al problema del consumismo y la gestión de residuos. Sin embargo,
uno de sus principales intereses reside en que la comunicación entre los robots protagonistas
se realiza únicamente e mediante el lenguaje corporal y la emisión de sonidos robóticos. Wall-
E te ayudará a profundizar en la comunicación no verbal a través de las microexpresiones
de sus protagonistas y los gestos que utilizan para comunicarse entre ellos.
9. A Beautiful Mind (Una mente maravillosa) | Autosuperación
A Beautiful Mind (Una Mente Maravillosa en España) es una película de dramática
estadounidense del año 2001. La película narra los primeros años de vida de un joven genio de
las matemáticas llamado John Nash (Rossell Crowe), quien comienza a desarrollar
una esquizofrenia de tipo paranoide y a sufrir delirios, lo cual trae problemas a su entorno
social. Contra el consejo del Dr. Rosen, Nash decide no volver a tomarse la medicación,
creyendo que él puede hacer frente a los síntomas de otra manera. Finalmente, y gracias a su
esfuerzo, gana el Premio Nobel.
La película muestra de forma magistral como uno puede autosuperarse en las
condiciones personales más adversas, un verdadero viaje por la vertiente más introspectiva
de la inteligencia emocional.
10. Diplomacia | Persuasión
Ambientado en la II Guerra Mundial, un cónsul sueco se entrevista en el hotel Meurice con
Dietrich von Choltitz, el gobernador militar nazi de París. El objetivo cónsul consiste
en convencer al general para que no ejecute la orden de hacer explotar los monumentos
más representativos de París.
Este largometraje ilustra la gran relevancia de la inteligencia emocional en la política y la guerra:
la negociación, la persistencia, la cautela, las habilidades sociales, etc.
11. The Shawshank Redemption (Cadena Perpetua) | Esperanza
Una película única e inolvidable: Tim Robbins y Morgan Freeman son dos presos en una
cárcel estatal. A pesar de que Andy (Robbins) es inocente, ve como su futuro se reduce a
malvivir en una prisión controlada por corruptos.
Con la ayuda de otro reo, Red (Freeman), compartirán momentos de compañía en esas terribles
condiciones de vida. Por suerte, el optimismo de Andy le permitirá ingeniar una forma de
escapar del infierno, a base de una increíble dosis de esperanza y de ganas de vivir.
12. Angel-A | Autoestima
La historia de un hombre al borde del suicidio que decide darse otra oportunidad akl conocer a
Angela, una mujer que le enseñará a amarse de nuevo. Esta película del director francés Luc
Besson es una curiosa mezcla de comedia, romance y ensayo. Además, su escena en la que
los protagonistas están delante del espejo se ha convertido en un vídeo viral en Internet.
13. La mecánica del corazón | Lazos afectivos
Una película de animación acerca de Jack, un joven que en vez de corazón tiene un reloj de
cuco, el cual seguirá funcionando siempre y cuando no se enamore. Su vida cambia cuando
conoce a Miss Acacia, alguien que le llevará a salir de su zona de confort.
14. Cómo entrenar a tu dragón | Amistad
En un pueblo vikingo, un adolescente conseguirá formar una relación de amistad con una de
las criaturas que suponen un mayor peligro para los suyos: un dragón. Ambos personajes se
complementan explorando sus fortalezas de forma recíproca. Una de las mejores películas
para enseñar inteligencia emocional a niños y niñas.
15. El Gigante de Hierro | Construcción de la propia identidad
Una película que en su momento pasó desapercibida pero que con el tiempo se ha convertido
en una obra de culto. Narra la historia de la amistad entre un joven y un robot gigante,
técnicamente diseñado para destruir mundos, y del modo en el que las decisiones pueden
llevarnos más allá de los roles que los demás nos otorgan. La propia identidad es construida
por uno mismo, pero, al mismo tiempo, es construida a través del modo en el que elegimos
relacionarnos con el entorno y con quienes habitan en él.
8 actividades para trabajar las emociones

Te enseñamos varias dinámicas para fomentar la inteligencia emocional para niños y


adultos.

La Inteligencia Emocional (IE) es un concepto muy popular en la actualidad, pues numerosos


estudios han demostrado que aporta múltiples beneficios para nuestra salud mental y nuestro
rendimiento.
La inteligencia emocional se define como la habilidad de identificar, comprender y regular
las emociones propias y las de los demás, y se aplica tanto entorno clínico, laboral o
educativo.
Dinámicas para educar emocionalmente
La educación emocional debería ser obligatoria en todos los centros educativos, porque los
alumnos emocionalmente inteligentes gozan y gozarán de un mayor bienestar mental y
una personalidad más fuerte y preparada para las posibles adversidades que pueda
presentarles la vida en el futuro.
En este artículo, puedes encontrar distintas actividades y dinámicas sencillas para trabajar las
emociones.
Actividades emocionales para niños
Si eres profesor y quieres educar en inteligencia emocional a tus alumnos, a continuación
puedes encontrar una lista de actividades que permitirán que los más pequeños desarrollen
habilidades emocionalmente inteligentes.

1. Equilibrio en grupo: la estrella


Objetivo: Autoconfianza y cooperación grupal
Duración: 15-20 minutos
La autoconfianza es una variable psicológica y una emoción que nos da fuerza y valentía, nos
permite lograr nuevos objetivos y superar los momentos complicados que puedan ir
surgiendo en nuestro camino. Tener unas expectativas positivas sobre aquello que podemos
hacer nos ayuda a fijarnos objetivos motivadores y a orientarnos hacia la resolución de
problemas.
Esta dinámica es sencilla. Si se realiza en el aula, simplemente hay que hacer un círculo con el
grupo de estudiantes. Los miembros del círculo deben abrir un poco las piernas y darse la
manos, y el grupo se separa de manera que los brazos quedan estirados. Se enumera a los
participantes con los números uno y dos. Las personas con el número uno irán hacia adelante
y las personas con el número dos hacia atrás.
Es importante que los participantes vayan hacia adelante o hacia atrás despacio hasta lograr
un punto de equilibrio. Además, también es posible cambiar los del número uno a los del número
dos, e incluso hacerlo de manera ininterrumpida. Tras acabar la dinámica, se realizan una serie
de preguntas a los participantes para que compartan su experiencia y asimilen mejor lo
aprendido. Por ejemplo, ¿Has notado dificultades? ¿Cómo representarías lo aprendido en la
vida real a la hora de confiar en un grupo?

2. El juego del nombre


Objetivo: Autoconocimiento
Duración: 15 minutos
Este juego es ideal para los niños. Además, pese a ser simple, es útil para para que éstos
conozcan sus cualidades positivas, lo que favorece el autoconocimiento.
Se les reparte a los niños dos hojas de papel y se les pide que apunten su nombre y apellido.
Después, en una de las hojas, se les pide que con cada letra de su nombre apunten las
cualidades que consideran que tienen (si el nombre es muy largo, puede pedirse que lo hagan
solo con el nombre o el apellido). Por ejemplo: Si la persona se llama Bea Salta, las cualidades
o virtudes pueden ser: Buena, enérgica, amable, segura, agradable, lista, trabajadora y asertiva.
En la otra hoja, se les pide a los niños que escriban el nombre de alguien que haya influido en
su vida. y entonces deben escribir palabras que expresen cómo les han influido éstos. De
este modo se crea un vínculo entre el autoconcepto y los valores postivos que han sido
asociados a uno mismo, generando una narración autobiográfica acerca del desarrollo de su
personalidad que ayude a consolidar estos recuerdos.

3. Responder a una acusación


Objetivo: Regulación emocional
Tiempo: 25 minutos
Esta dinámica es ideal para que los profesores eduquen a sus alumnos en control
emocional. En el aula, el profesor debe leer en voz alta el comienzo de esta historia.
“Va Pepe muy contento por el parque, cuando de repente ve a Rafa viniendo a su encuentro.
Rafa tiene una mirada muy rara. Pepe se pregunta qué le estará pasando. Se acercan y se
saludan, pero inmediatamente Rafa comienza a gritar. Dice que Pepe le ha hecho quedar muy
mal con los otros chicos del barrio, que es mal amigo, que tiene la culpa de todo lo que le pasa.
Entonces Pepe…”.
Una vez leído el cuento, los alumnos deben pensar de forma individual cómo actuarían se
encontraran en la situación en la que está Pepe. Después, se comparten las respuesta y se
clasifican en dos grupos: las que permiten la conciliación y buscan un camino pacífico y las que
promueven un mayor conflicto. En forma de debate, se llega a la conclusión de por qué las
primeras son mejores que las segundas.

4. Escribe un cuento
Objetivo: Asertividad
Duración: 45 minutos
Igual que el ejercicio anterior esta actividad pretende que los alumnos distingan entre las
formas de responder a una acusación y, además, aprendan a controlar sus emociones y
aprendan a solucionar conflictos mediante el entrenamiento por imaginación ante situaciones
hipotéticas que van más allá de los ámbitos sociales a los que uno está acostumbrado.
Se separa el grupo de alumnos por parejas y después imaginan una situación en la que haya
un conflicto. Entonces, cada pareja escribe un cuento corto que debe contener estos elementos:
 Adolescentes que hablan o se envían mensajes por móvil
 Una acusación
 Solución que deja el camino abierto al diálogo
Los cuentos se comparten y se hace una valoración grupal de las ventajas e inconvenientes de
la solución al conflicto, de modo que se comprenda lo que un final u otro implica desde el punto
de vista emocional para las personas implicadas en la historia.

5. Pantallas de protección
Objetivo: Empatía
Duración: 25 minutos
A través de esta actividad se pretende que el alumno verbalice sus ideas, creencias,
valores y variables relacionadas con la inteligencia emocional. Conocer al otro y que nos
explique sus ideas y creencias es ideal para respetarle y comprender su estilo de vida. El
objetivo de esta dinámica es que produzca una comunicación eficiente y respeto por parte de
todos los miembros del grupo.
El profesor, por tanto, presenta gran variedad y cantidad de fotos o recortes de revista e invita
a cada participante a que elija dos. Por turno, cada alumno describe a los demás el significado
que para ellos tienen las fotos que han escogido, qué les sugieren, qué valores y qué ideas se
reflejan en las imágenes y cuál es el motivo de la elección.

Actividades para jóvenes y adultos


Las actividades de inteligencia emocional no solo están restringidas para los más pequeños.
Los jóvenes y adultos también pueden beneficiarse del aprendizaje emocional, ya que la
educación es un proceso que dura toda la vida.

6. Grupo de discusión
Objetivo: Autoconciencia y trabajo en equipo
Tiempo: 30 minutos
El objetivo de esta dinámica es crear un grupo de debate para discutir y encontrar una
solución conjunta. El participante debe compartir sus ideas, creencias y pensamientos sobre
algún tema que se haya propuesto y que trate la temática de la inteligencia emocional o la
educación en valores. Por ejemplo:
 Ser voluntario es una buena manera de aprender a ser responsables ¿Por qué sí y por qué no?
 La única persona con la que compito es “yo mismo”. ¿Por qué sí y por qué no?
 Si formo parte de un grupo, las necesidades del grupo debe ser más importantes que mis
deseos. ¿Por qué sí y por qué no?
A partir de estas propuestas de discusión, se generan sinergias para llegar a una solución que
satisfaga la mayor parte de las sensibilidades.

7. La rueda de la vida
Objetivo: Autoconocimiento
Duración: 20 minutos
La rueda de la vida es una herramienta muy utilizada en coaching, pues permite que
conozcamos nuestros deseos o necesidades. Nos da la posibilidad de tener una visión clara
y plasmada en papel sobre qué aspectos consideramos importantes en nuestra vida y queremos
trabajar. Ahora bien, la ruda de la vida es una técnica flexible que puede adaptarse a la situación
que más nos interese. Por ejemplo, para nuestro desarrollo personal o bien para buscar trabajo
y saber qué competencias necesitamos trabajar.
Para llevar a cabo esta dinámica entregamos una hoja de papel que contiene un círculo con
espacio para escribir las variables que deseamos trabajar. Estos espacios serán rellenados por
los participantes. Por ejemplo, si se trabaja la felicidad, los participantes deben apuntar los
aspectos que consideran más importantes: pareja, amistades, trabajo, ocio, etc. Después éste
evalúa del uno al diez cada aspecto para saber en qué momento considera que se encuentra.
Con esta herramienta la persona se hace más consciente de las áreas que necesita
trabajar para lograr una vida más plena, y es posible diseñar los acciones necesarias para
cada punto que ha elegido. Por ejemplo, si el participante piensa que su relación de pareja está
en un número bajo, puede diseñar distintas estrategias para mejorarla: comunicación, pasar
más tiempo juntos. etcétera. Esta actividad es idónea para adolescentes y adultos.

8. Conversación 1 a 0
Objetivo: Escucha activa y comunicación interpersonal
Duración 15 minutos
Tal y como concluye una investigación realizada por Albert Mehrabian, en una conversación
cara a cara el componente verbal solamente representa un 35%. Por tanto, más del 65% es
comunicación no verbal, es decir, la comunicación de nuestras emociones, la postura corporal,
el contacto visual o los gestos. Esta actividad pretende desarrollar la escucha activa y mejorar
la comunicación interpersonal.
Para llevarla a cabo, es necesario colocar una fila de sillas en forma de círculo. Delante de cada
silla hay que colocar otra silla, de manera que los participantes se sienten uno delante de otro.
La idea es que cada participante permanezca sentado durante dos minutos y luego pase a la
siguiente silla.
En esos dos minutos que están sentados, primero habla uno de los dos participantes que está
sentado de frente, mientras el otro escucha de forma activa, es decir, prestando atención al
lenguaje no verbal (emociones, gestos, etc.). Después de un minuto, los roles se cambian y el
otro habla mientras su compañero le escucha de forma activa. Pasados los dos minutos, cada
participante se cambia de silla. Lógicamente, un miembro de la pareja irá en una dirección y el
otro en otra.
Las 10 canciones que mejor nos hacen sentir (según la ciencia)
Un ranking de canciones con las que nos sentimos en una nube.

Existen cientos de estudios que afirman que la música tiene un efecto positivo sobre la
conducta y es capaz de hacernos sentir fantásticamente bien. Son muchas las personas que
la utilizan para motivarse, por ejemplo en el gimnasio.
Recientemente, el periódico británico Daily Mailpublicó un curioso estudio que recogía las 10
canciones pop de los últimos 50 años que tenían un efecto positivo en nuestro estado de
ánimo casi instantáneamente.
El neurocientífico responsable de la investigación asegura haber dado con una ecuación a
través de la cual podremos determinar qué temas musicales influyen en mayor o menor medida
sobre nuestro estado de ánimo.

La música cambia la conducta


La música influye en nuestro estado de ánimo de distintas maneras: puede producir relajación,
hacernos sentir melancólicos y puede hacernos sentir alegres y enérgicos. Pero no sólo eso,
sino que la música influye en la manera en que nos comportamos. Por ejemplo, provocando
que compremos más. Es por eso que incluso se utiliza como forma de terapia: lo que se
conoce como musicoterapia.
La musicoterapia tiene un efecto en el cerebro en el sentido emocional, cognitivo y físico. Y
muchos estudios han demostrado que es útil tanto en rehabilitación, educación y en programas
para la mejora del bienestar.

La música también revela aspectos sobre nosotros mismos


Otras investigaciones también han encontrado relación entre la música y la inteligencia y
la música y la personalidad. Además, recientemente la ciencia ha demostrado que:
 La música frenética optimiza el rendimiento
 La música predispone al amor
 La música atenúa el dolor

Una fórmula para conocer las canciones más efectivas para subir el ánimo
Como el Daily Mail informa, el Dr. Jacob Jolij de la Universidad de Groningen (Holanda) reveló
el top 10 de las canciones que mejor nos hacen sentir.
Para llevar a cabo el estudio, Jolij diseñó esta fórmula matemática:

Esta fórmula matemática evalúa la canción que nos hace sentir bien (FGI) según su letra
(L), su tempo en golpes por minuto (BPM) y su clave (K).
El autor del estudio la puso en práctica con 126 canciones y comparó los datos que obtuvo con
las opiniones de los sujetos participantes en una encuesta que se llevó a cabo en el Reino
Unido.

Características de las canciones que nos hacen sentir mejor


Tras los resultados, Jacob Jolij explica: “Aquellas canciones con una letra positiva, un tempo
igual o superior a 150 pulsaciones y en tercera clave musical mayor son las que harán que nos
sintamos más animados y con más energía. Esto da una idea a los compositores de lo que
tienen que hacer para crear canciones motivadoras”, y añade: "La música es algo íntimo,
relacionado con los recuerdos y las emociones, asociaciones que determinan qué canciones
nos ponen de mejor humor. Hay, sin embargo, algunas claves que también influirán en nuestro
estado de ánimo”.

El “Top 10” de canciones que nos hacen sentir mejor


Con los resultados del estudio se elaboró la lista de las 10 canciones que nos hacen sentir mejor
y que tienen un efecto positivo sobre nuestra conducta:
1. Don't Stop Me Now (Queen)
2. Dancing Queen (Abba)
3. Good Vibrations (The Beach Boys)
4. Uptown Girl (Billy Joel)
5. Eye of the Tiger (Survivor)
6. I'm a Believer (The Monkeys)
7. Girls Just Wanna Have Fun (Cyndi Lauper)
8. Livin' on a Prayer (Jon Bon Jovi)
9. I Will Survive (Gloria Gaynor)
10. Walking on Sunshine (Katrina & The Waves)

Las canciones que nos hacen sentir mejor según la década


Además del “top 10” de canciones que nos hacen sentir mejor, también se elaboró una lista con
las canciones que nos hacen sentir mejor según la década. ¿Qué os parece?
Década del 2010: Happy (Pharrell Williams)
Década del 2000: Dancing in the Moonlight (Toploader)
Década de los 90: Let Me Entertain You (Robbie Williams)
Década de los 80: Uptown Girl (Billy Joel)
Década de los 70: Don't Stop Me Now (Queen)
Década de los 60: Good Vibrations (The Beach Boys)
Psicología emocional: principales teorías de la emoción

Un recorrido por las principales ideas, investigaciones y teorías sobre las emociones
humanas.

Las emociones ejercen una gran fuerza sobre nosotros e influyen en nuestro pensamiento y
nuestra conducta, por eso tienen un gran peso en el estudio de la psicología. En los últimos
años, han surgido distintas teorías que intentan explicar el cómo y el porqué de las emociones
humanas y, además, en el mundo de la psicología, la inteligencia emocional ha ido ganando
terreno por sus beneficios en el bienestar de las personas y el desarrollo emocional.
Conceptos como validación emocional, autocontrol emocional o gestión emocional, nos
resultan cada vez más familiares, y tanto en el mundo organizacional como en el deporte, la
correcta gestión emocional está íntimamente relacionado con el rendimiento.
Artículo para profundizar: "Las emociones básicas son cuatro, y no seis como se creía"

Emociones: ¿qué son exactamente?


Las emociones se suelen definir como un complejo estado afectivo, una reacción subjetiva
que ocurre como resultado de cambios fisiológicos o psicológicos que influyen sobre el
pensamiento y la conducta. En psicología, están asociadas a distintos fenómenos, incluidos el
temperamento, la personalidad, el humor o la motivación.
Según David G. Meyers, un psicólogo experto en emociones, las emociones humanas implican
“arousal fisiológico, comportamiento expresivo y experiencia consciente”.

Teorías de la Emoción

Las teorías más importantes de la emoción se pueden agrupar en tres


categorías: fisiológicas, neurológicas y cognitivas.

Las teorías fisiológicas sugieren que las respuestas intracorporales son las responsables de las
emociones. Las teorías neurológicas proponen que la actividad en el cerebro llevan a
respuestas emocionales. Y, finalmente, las teorías cognitivas argumentan que los pensamientos
y otras actividades mentales juegan un papel esencial en la formación de las emociones.
Pero, ¿qué teorías de la emoción existen? A continuación te presentamos las teorías más
conocidas de la psicología emocional.

Teoría evolutiva de la emoción (Charles Darwin)

La teoría evolutiva de la emoción tiene su origen en las ideas de Charles Darwin, que afirmaba
que las emociones evolucionaron porque eran adaptativas y permitían a
los seres humanos sobrevivir y reproducirse. Por ejemplo, la emoción
del miedo obligaba a las personas a luchar o evitar el peligro.
Por tanto, de acuerdo con la teoría evolutiva de la emoción, nuestras emociones
existen porque nos sirven para sobrevivir. Las emociones motivan a las
personas a responder de forma rápida ante un estímulo del ambiente, lo que
aumenta las probabilidades de supervivencia.
Además, entender las emociones de otras personas o animales también juega un rol crucial en
la seguridad y la supervivencia.
Teoría de la emoción de James-Lange

Ésta es una de las teorías fisiológicas de la emoción más conocidas.


Propuesta de manera independiente por William James y Carl
Lange, dicha teoría sugiere que las emociones ocurren como
consecuencia de las reacciones fisiológicas a los eventos.
Además, esta reacción emocional es dependiente de la manera como
interpretamos esas reacciones físicas. Por ejemplo, imagina que caminas
por el bosque y ves un oso. Comienzas a temblar y tu corazón se acelera.
Según la teoría de James-Lange, interpretarás tu reacción física y
concluirás que estas asustado: “Estoy temblando y, por tanto, tengo
miedo”. Así pues, esta teoría afirma que no tiemblas porque estás asustado, sino que estas
asustado porque tiemblas.

Teoría de la emoción de Cannon-Bard

Otra teoría de la emoción muy conocida es la de Cannon-Bard. Walter


Cannon no estaba de acuerdo con la teoría anterior por distintos motivos.
Primero, sugirió que las personas experimentan las reacciones
fisiológicas asociadas a las emociones sin sentir la emoción. Por
ejemplo, el corazón se puede acelerar porque practicas deporte, no
necesariamente por el miedo. Además, Cannon sugirió que sentimos las
emociones al mismo tiempo que las reacciones fisiológicas. Cannon
propuso esta teoría en los años 20, pero el fisiólogo Philip Bard, durante
la década de los 30 decidió ampliar este trabajo.
Concretamente, esta teoría sugiere que las emociones ocurren cuando el
tálamo envía un mensaje al cerebro en respuesta a un estímulo, lo que
provoca una reacción fisiológica. Al mismo tiempo, el cerebro también recibe un mensaje sobre
la experiencia emocional. Esto ocurre de forma simultánea.

Teoría de Schachter-Singer

Esta teoría forma parte de las teorías cognitivas de la emoción, y sugiere que la activación
fisiológica ocurre primero. Después, el individuo debe identificar las
razones de esta activación para experimentar la etiqueta de la emoción. Un
estímulo provoca una respuesta fisiológica que entonces es interpretada y
etiquetada de forma cognitiva, lo que se convierte en la experiencia
emocional.
La teoría de Schachter y Singer está inspirada en las dos anteriores. Por un
lado, igual que la teoría de James-Lange, propone que las personas infieren
sus emociones a partir de las respuestas fisiológicas. Ahora bien, se
diferencia de ésta por la importancia de la situación y la interpretación
cognitiva que los individuos hacen para etiquetar las emociones.
Por otro lado, igual que la teoría de Cannon-Bard, también sostiene que que reacciones
fisiológicas similares provocan una gran variedad de emociones.

Teoría de la evaluación cognitiva


Según esta teoría, el pensamiento debe ocurrir antes que la experiencia
de la emoción. Richard Lazarus fue el pionero en esta teoría, por lo que ésta
suele recibir el nombre de la teoría de la emoción de Lazarus. En resumen,
este artefacto teórico afirma que la secuencia de eventos primero implica un
estímulo, seguido de una emoción.
Por ejemplo, si estás en un bosque y ves un oso, primero pensarás que estás
en peligro. Esto provoca la experiencia emocional de miedo y la reacción
fisiológica, que puede acabar en huida.

Teoría de las emociones del feedback facial

Esta teoría afirma que las expresiones faciales están conectadas con la experiencia
emocional. Hace ya un tiempo, tanto Charles Darwin como William James notaron que, en
ocasiones, las respuestas fisiológicas tenían un impacto directo sobre las emociones, más que
simplemente ser una consecuencia de la emoción. Según los teóricos de esta teoría, las
emociones están relacionadas directamente con los cambios producidos en los músculos
faciales.
Por ejemplo, las personas que tienen que forzar su sonrisa en un ambiente social determinado,
se lo pasarán mejor que aquellas personas que tengan una expresión facial más neutra.

La relación de las emociones con el bienestar


En la última década, la teoría de la inteligencia emocional ha comenzado a ganar terreno. Este
tipo de inteligencia, que comenzó a hacerse popular gracias a Daniel Goleman, tiene su origen
en la visión de la inteligencia del profesor Howard Gardner, la teoría de las inteligencias
múltiples.

Son numerosos los estudios que afirman que la inteligencia emocional es clave para el bienestar
de las personas, pues el autoconocimiento, la regulación emocional o la empatía afectan
positivamente al bienestar psicológico de los individuos, así como a las relaciones personales
o el desarrollo laboral o deportivo.
Los 16 tipos de sentimientos y su función psicológica

Clases de sentimientos: ¿cuáles expresas en tu día a día?

Los seres humanos experimentamos multitud de sentimientos casi sin darnos cuenta: me siento
contento, aburrido o confiado son algunos ejemplos. El término sentimiento puede confundirse
con emoción, y aunque éstos están relacionados, no son exactamente lo mismo.
En este artículo hablaremos sobre qué son sentimientos y cómo podemos reconocerlos.
 Artículo relacionado: "103 frases de sentimientos y emociones (de amor y pasión)"

Diferencia entre emociones y sentimientos


Algunos de vosotros os habréis preguntado qué diferencia a una emoción de un sentimiento.
Pues bien, para entender esta diferencia podemos extraer un fragmento del libro “El error de
Descartes” de Antonio Damasio. El autor es un investigador que ha prestado mucha
importancia a las emociones y los sentimientos en el comportamiento social e incluso en el
razonamiento.
Para Damasio: “Cuando experimentas una emoción, por ejemplo la emoción de miedo, hay un
estímulo que tiene la capacidad de desencadenar una reacción automática. Y esta reacción,
por supuesto, empieza en el cerebro, pero luego pasa a reflejarse en el cuerpo, ya sea en el
cuerpo real o en nuestra simulación interna del cuerpo. Y entonces tenemos la posibilidad de
proyectar esa reacción concreta con varias ideas que se relacionan con esas reacciones y con
el objeto que ha causado la reacción. Cuando percibimos todo eso es cuando tenemos un
sentimiento.”

Así pues, los sentimientos son el modo en el que nos relacionamos con esa vertiente
emocionalde nuestra mente, las narraciones que establecemos sobre ella y el modo en el que
respondemos ante estas situaciones experienciales.
De manera teórica, pues, los sentimientos y las emociones se encuentran diferenciadas entre
sí por las relaciones diferentes que ambos tienen con la consciencia y con los procesos
psicológicos superiores: los sentimientos parten de las ideas abstractas y el pensamiento
dirigido de forma consciente, mientras que las emociones no.
 Artículo relacionado: "Diferencias entre las emociones y los sentimientos"

Un ejemplo sobre emociones y sentimientos

En pocas palabras, la emoción sería la primera reacción que experimentamos frente a un


estímulo y que tiene que ver con el sistema límbico. Y el sentimiento sería el resultado de una
emoción, y tiene su origen en el neocórtex, concretamente en el lóbulo frontal. La respuesta a
un sentimiento puede ser física y/o mental, y está mediada por neurotransmisores como la
dopamina, noradrenalina y la serotonina. Asimismo, los sentimientos duran más que la
emoción, pues su duración proporcional al tiempo en que pensamos en ellos.

En nuestra vida cotidiana, los sentimientos se manifiestan todo el tiempo, por ejemplo: Estamos
en el trabajo, se acerca nuestro jefe y nos dice le acompañemos a la oficina. Allí, nos comunica
que desde la dirección no les gusta nuestro trabajo y nos despiden. Casi constantemente el
miedo se apodera de nosotros, lo que sería la emoción.

Justo después, analizamos la situación y nos planteamos una serie de cuestiones: “¿Por qué
yo? ¿Qué habré hecho mal?” y comenzamos a experimentar tristeza y lástima por tener que
abandonar el puesto de trabajo, enfado, inferioridad, incertidumbre por el futuro, etc. Esta
segunda reacción modificada por nuestros pensamientos conscientes, sería un sentimiento.
 Artículo relacionado: "10 hechos psicológicos sorprendentes sobre los sentimientos y las
emociones"

Los componentes de la emoción


Cabe decir, pero, que el debate entre sentimiento y emoción viene de lejos y ha sido un tema
controvertido, pues son términos que se suelen confundir y utilizar de forma indistinta. Uno de
los primeros autores que habló sobre los emociones y los sentimientos fue Richard S. Lazarus,
qué afirmo que que estos dos conceptos están interrelacionados. El sentimiento formaría
parte de la emoción, pues es su componente subjetivo, es decir, cognitivo.
Las emociones, que se originan en el sistema límbico del cerebro, son estados complejos en
los que intervienen distintos componentes:
 Fisiológicos: Son procesos involuntarios, la primera reacción: aumenta el tono muscular, la
respiración, se producen cambios hormonales…
 Cognitivos: La información se procesa, tanto a nivel consciente como inconsciente que influye
en nuestra experiencia subjetiva.
 Conductuales: Movimientos del cuerpo, del tono de voz, de la cara...
Para Carlson y Hatfield. El sentimiento es la experiencia subjetiva de la emoción. Es decir, el
sentimiento sería la combinación de la emoción instintiva y breve, junto con el pensamiento que
obtenemos de forma racional de esa emoción.

16 sentimientos que experimentamos


Son muchos los sentimientos que experimentamos los seres humanos. A continuación os
presentamos una lista con 16 sentimientos muy frecuentes:

Sentimientos positivos
Estos sentimientos llevan a una conducta más positiva:
1. Euforia: Este sentimiento nos hace sentir en subidón y nuestra percepción de la vida es
magnífica.
2. Admiración: cuando contemplamos a algo o alguien de forma positiva.
3. Afecto: Es una sensación placentera al conectar con alguien.
4. Optimismo: Percibimos la vida de manera positiva y sin miedo a hacerle frente.
5. Gratitud: Sentimos agradecimiento por alguien.
6. Satisfacción: Una sensación de bienestar por algo que ha ocurrido.
7. Amor: Un sentimiento complejo que expresa lo mejor de nosotros mismos.
8. Agrado: Algo nos produce gusto.

Sentimientos negativos
Son sentimientos que experimentamos de forma desagradable:
9. Enfado: Es un sentimiento de disgusto o mala disposición hacia alguien o algo
10. Odio: Un fuerte sentimiento de repulsa hacia una persona
11. Tristeza: Un estado negativo que provoca malestar con tendencia al llanto
12. Indignación: Malestar ante algo que se considera injusto
13. Impaciencia: Sentimiento de necesitar algo ahora.
14. Envidia: Sentimiento que se produce al desear algo que no se tiene y que posee otra
persona.
15. Venganza: Ganas de hacer venganza, pero no necesariamente hay que llevarla a cabo.
16. Celos: sentimiento que surge al pensar que va a perder a alguien que ama.
La importancia de la gestión de los sentimientos para la salud emocional
Uno de los temas más importantes de la psicología en la actualidad es la inteligencia
emocional. Aunque se suele hablar de emociones, en realidad hace referencia los
sentimientos. La correcta gestión de los sentimientos, es decir, por ejemplo, el autoconocimiento
o la regulación aportan muchos beneficios para las personas tanto en su bienestar mental como
en su rendimiento ya sea laboral, educativo o deportivo.
Mindfulness: 8 beneficios de la atención plena

¿Conoces los beneficios psicológicos del Mindfulness? En este artículo te los


presentamos.

La filosofía y praxis del Mindfulness está de rigurosa actualidad, y ha generado un gran


interés tanto en los círculos científicos como en la calle.
A pesar de que el Mindfulness parezca la nueva moda fugaz en el campo del bienestar y la
meditación, no estamos ante un fenómeno de reciente creación: sus orígenes se remontan
hasta finales del siglo VII a.C., momento histórico íntimamente ligado con la aparición
del Budismo.

Los beneficios del Mindfulness


El objetivo fundamental del Mindfulness va encaminado a dotarnos de un método para
aprender a gestionar las emociones, reacciones, actitudes y pensamientos para poder
afrontar las situaciones que nos presenta la vida, mediante la práctica y perfeccionamiento de
la conciencia plena. Así, podremos ser capaces de descubrir que a través del desarrollo de la
atención plena en el instante presente desarrollamos ciertas actitudes positivas en relación a
nuestro estado mental y emociones, llegando a controlarlos desde la libertad, el conocimiento
en uno mismo y la aceptación.

Atención consciente como clave para el autoconocimiento


El Mindfulness persigue el aprendizaje, llegar a conectar con nuestro yo interior, gestionar
nuestros eventos internos y reaccionar de un modo más consciente y eficaz a las
eventualidades del día a día. La filosofía de la atención consciente propone que en este
camino seamos capaces, progresivamente, de encontrar la esencia de lo que somos.

En último término, hay que ser conscientes de que lo que nos provoca malestar o ansiedad no
son los eventos, sino como vinculamos las emociones éstos. La Compasión y
la Autocompasión son prácticas que nos ayudan a relacionarnos con los hechos de un modo no
enjuiciador y abierto al sufrimiento, tanto al propio como al ajeno. En el Mindfulness la
compasión es clave, ya que nos ayuda a minimizar el impacto de las cosas negativas que nos
ocurren. No se trata de borrar las emociones negativas que nos pueden causar ciertos
hechos, sino de reducir su intensidad.

Durante el transcurso de los últimos siglos, las técnicas propias del Mindfulness se han aplicado
como soporte a las psicoterapias empleadas para solucionar distintos problemas de salud
mental, como el estrés, la ansiedad, los trastornos asociados al sueño o la tolerancia al dolor,
entre otros.

En este artículo nos proponemos desarrollar ocho beneficios para tu salud psíquica y
corporalque te puede aportar el Mindfulness.

1. Ayuda a controlar el estrés y la ansiedad


Como comentamos en el artículo de "Los 6 beneficios
psicológicos del Yoga", el estilo de vida de las sociedades
occidentales puede llevar a muchas personas a padecer estrés,
causando problemas de salud psicológica como depresión,
ansiedad, etc. Al igual que el yoga, la meditación y el
Mindfulness reducen los niveles de cortisol, una hormona que
se libera en respuesta al estrés.
El cortisol es necesario para el cuerpo ya que regula y moviliza la energía en situaciones
estresantes, pero si tenemos demasiado o aumenta en situaciones que no lo necesitamos,
produce muchos efectos secundarios. La práctica del Mindfulness aporta a sus practicantes
un estado de calma y serenidad, lo que sin duda afecta en nuestra salud la física y emocional.
De esta manera, los niveles de cortisol descienden, provocando además que la presión arterial
disminuya.

2. Acaba con los problemas de insomnio


Un estudio de la Universidad de Utah encontró que el entrenamiento con Mindfulness no solo
nos puede ayudar a reducir el estrés y a controlar la ansiedad, sino que nos puede ayudar
a dormir mejor por las noches. Según Holly Roy, el autor de este estudio, “la gente que practica
mindfulness a diario muestra un mejor control sobre las emociones y los comportamientos
durante el día. Por otro lado, estas personas muestran un nivel bajo activación cortical por lo
noche, lo cual les ayuda a dormir mejor”

3. Protege el cerebro
Investigadores estadounidenses de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y el
Hospital General de Massachusetts demostraron que la meditación, una técnica que forma parte
del entrenamiento Mindfulness, aumenta el tamaño de los Telómeros, unas estructuras que
se localizan en los extremos de los cromosomas y que se relacionan directamente con
el envejecimiento y el desarrollo de ciertas patologías asociadas a la vejez.
Además, una investigación de la Universidad de Oregon concluye que la meditación y el
Mindfulness pueden modificar la estructura neuronal del cerebro. La práctica habitual de
Mindfulness está asociada al aumento de la densidad axonal y al aumento de la mielina en los
axones de la corteza cingulada anterior.

4. Acrecienta la capacidad de concentración


El Mindfulness es una práctica que se centra en el entrenamiento
de la conciencia y la atención plena, para de esta manera poder
dirigir de forma voluntaria estos procesos mentales. Un estudio de
Walsh y Shapiro demostró que Mindfulness es eficaz a la hora de
aumentar nuestra capacidad de concentración.
Este hecho, ha llevado a expertos a aconsejar esta práctica como
terapia complementaria en los trastornos relacionados con el déficit
de atención. Además, en un estudio de Moore y Malinowski en 2009
concluyó que la práctica del Mindfulness correlacionaba positivamente con la flexibilidad
cognitiva y el funcionamiento atencional.

5. Desarrolla la inteligencia emocional


El Mindfulness nos ayuda conocernos, a indagar en nuestro interior y mostrarnos tal y como
somos. Con su práctica se mejora la Autoconciencia y el Autoconocimiento y nos hace
evolucionar internamente.
Además, a través de la compasión hacia nosotros mismos, se consigue que las cosas no nos
afecten tanto. Un estudio de Ortner, investigadora de la Universidad de Toronto, demostró
que las personas que incluyen el Mindfulness en su vida poseen más control emocional que las
personas que no lo practican

6. Mejora las relaciones interpersonales


Un estudio de Wachs y Cordova en 2007 sugiere que la capacidad de una persona en la práctica
de Mindfuless puede predecir la satisfacción de sus relaciones, es decir, la habilidad de
responder de manera apropiada al estrés de la relación y la habilidad de comunicar sus
emociones a la otra persona.
Por otro lado, la filosofía Mindfulness, basada en la compasión y la aceptación, mejora las
relaciones interpersonales según Barnes, investigador de la Universidad de Rochester.

7. Favorece la creatividad
La meditación ayuda a calmar la mente, y una mente calmada tiene
más espacio para generar ideas nuevas. Investigadores del Instituto
del Cerebro y la Cognición de la Universidad de Leiden en
Holanda encontraron un aumento de la creatividad en aquellos
practicantes habituales de Mindfulness.

8. Mejora la memoria de trabajo


La mejora de lamemoria de trabajo parece ser otro de los beneficios de la práctica de
Mindfulness. Un estudio de Jha en 2010 documentó los beneficios del Mindfulness y la
meditación sobre un grupo de militares tras su participación en un programa de entrenamiento
en Mindfulness que duró un total de ocho semanas.
Los datos de este colectivo se compararon con los datos de otro grupo de militares que no había
participado en el programa. Los resultados mostraron que el grupo que había participado en el
programa de entrenamiento en Mindfulness mejoró su memoria de trabajo en comparación con
el otro grupo.
10 hechos psicológicos sorprendentes sobre los sentimientos y las emociones

¿Cómo nos influyen las emociones que sentimos? Diez hechos psicológicos que
deberías conocer.
Los seres humanos somos seres emocionales, y por ese motivo podemos llegar a parecer
irracionales en algunas ocasiones.
De hecho, nuestra parte más emocional nos influye hasta en la toma de decisiones importantes.
Ya lo dijo Antonio Damasio: “la emoción es un ingrediente necesario en casi todas las
decisiones que tomamos”. Lo cierto es que las emociones y los sentimientos fuertes son
capaces de mover el mundo. Por eso, el post de hoy va dedicado a esta temática
10 hechos psicológicos sobre los sentimientos y las emociones de los seres humanos

1. Sin darnos cuenta, nos afecta el estado de ánimo de otras personas


Casi sin darnos cuenta, nos afectan profundamente los estados de ánimo de otras personas.
Los expertos llaman a este fenómeno “contagio emocional”. Este es proceso natural en el
que participan las neuronas espejo, y que nos permiten reflejar las emociones de otras
personas tal y como concluye una investigación de Ginger Blume realizada en 2007.

2. El dolor emocional duele igual que el amor físico


En los últimos años, los estudios de neuroimagen han demostrado que las regiones
implicadas en procesamiento del dolor físico se superponen a aquellas relacionados con
el dolor emocional y la angustia social (Jaffe, 2013).

3. Existe una fobia a enamorarse: la Filofobia


El miedo a estar enamorado recibe el nombre de Filofobia. Esta condición forma parte de
los trastornos de ansiedad y afecta a la vida social y emocional de persona que lo sufre. En
casos graves, el filofóbico puede no solamente evitar amores potenciales, sino que puede dejar
de relacionarse con compañeros de trabajo, vecinos, amigos y familiares
 Para conocer más sobre este trastorno, puedes visitar nuestro artículo: “La Filofobia o el miedo
a enamorarse”

4. Cuando nos abrazamos, liberamos oxitocina
¿Sabes por qué sientan tan bien los abrazos? Porque cuando nos abrazamos, liberamos una
hormona llamada oxitocina. Esta hormona tiene una gran importancia en la formación de
confianza y tiene un rol importante en las interacciones sociales.Los reptiles liberan oxitocina
durante el acto sexual, pero los mamíferos la producen todo el tiempo. Es por eso que los
reptiles se mantienen alejados de otros reptiles excepto cuando se aparean, mientras que los
mamíferos forman apegos con los familiares, las camadas o los rebaños.

5. Distintas experiencias cotidianas pueden agotar la propia capacidad para resistir las
tentaciones morales
¿Siempre actuamos igual ante las tentaciones? Pues parece ser que no. Un estudio (Kouchaki,
2013) afirma que las personas son más propensas a tener menos autocontrol cuando
están cansadas. Por otro lado, otro estudio concluyó que las personas tenemos menos
autocontrol a medida que la jornada laboral avanza (Barnes et al. 2014).
Estos resultados podrían estar vinculados a otro estudio, de la Universidad Estatal de Florida,
que afirma que la restauración de la glucosa a un nivel óptimo suele mejorar el autocontrol. Y
resulta que en 2009, la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford encontró que los
ritmos circadianos están directamente relacionados con el mecanismo que procesan azúcar en
la sangre. Por eso, el cansancio podría estar asociado a la disminución de la fuerza de voluntad
ante tentaciones inmorales.
Esto podría ocurrir en en ambos sentidos. Es decir, que las personas tenderían un
comportamiento inmoral cuando están cansadas debido a la falta de autocontrol. Pero la falta
de autocontrol también puede afectar a las personas, provocando que bajen la guardia y
sucumban ante las tentaciones inmorales.

6. La desensibilización emocional de los padres puede ser mala para los hijos
La desensibilización se define como la disminución de la capacidad de respuesta
emocional a un estímulo negativo o aversivo después de la exposición repetida al mismo.
En un estudio llevado a cabo recientemente, se demostró que cuando los padres se
desensibilizan sobre la violencia y el sexo en las películas, se vuelven más permisivos sobre la
exposición de sus hijos a este tipo de peliculas (Romer, 2014).

7. El chocolate es la droga del amor


El chocolate ha sido considerado un afrodisíaco, pero también ha sido bautizado como la droga
del amor. Y no es precisamente porque estemos acostumbrados a regalar bombones junto con
unas flores para demostrar amor a nuestra pareja. Pero, entonces, ¿cuál es el motivo? Pues el
chocolate contiene triptófano, un químico que ayuda a producir serotonina, el
neurotransmisor relacionado con la felicidad, y juega un papel importante en el estado de
ánimo, el bienestar emocional y el balance correcto del apetito y el sueño.
Además, el chocolate también contiene feniletilamina, un neurotransmisor que participa a la
hora de promover la atracción, y estimula las áreas cerebrales relacionadas con el placer. En el
desamor, los niveles de estas dos sustancia desciende. Por eso, cuando nos deja una pareja
sentimental nos atiborramos a chocolate para suplir este déficit.

8. La ciencia psicológica afirma que las emociones son cuatro y no seis


Desde que el psicólogo estadounidense Paul Ekman propuso por primera que había un total de
seis emociones básicas, esta ha sido la creencia popular. Según Ekman, las emociones eran: la
tristeza, la felicidad, el miedo, la ira, la sorpresa y el asco.
Ahora, un estudio publicado en Current Biology y llevada a cabo por investigadores de la
Glasgow University, en el Reino Unido, afirma que las emociones básicas son 4.
 Para saber más sobre este estudio, en este artículo del psicólogo Bertrand Regader te lo
explicamos: “Estudio demuestra que las emociones básicas son cuatro, y no seis como
se creía”

9. Las neuronas espejo están relacionadas con la empatía


Las neuronas espejo son clave para la armonización de los individuos con el entorno, ya que
permiten captar las emociones de los demás, no a través del razonamiento conceptual sino a
través de la experiencia directa. La causa de que te ruborices al ver a alguien cuando está
siendo humillado, o que te identifiques con una persona cuando está llorando, es por las
neuronas espejo. Ramachandran afirma que estas neuronas nos dan la capacidad
para empáticos, es decir, que nos hace sentir lo que sienten los demás.

10. La risa y el humor son una forma de terapia


Son muchos los tipos de terapia psicológica que existen. Una de ellas es la risoterapia, una
terapia alternativa que consiste en crear situaciones que fomenten la risa y el humor. De
esta manera es posible aliviar tensiones físicas y emocionales. Los beneficios de la risoterapia
son muchos.
 Para que conozcas mejor esta forma de terapia, solamente tienes que pinchar en este enlace:
“Risoterapia: los beneficios psicológicos de la risa”
Diferencias entre las emociones y los sentimientos

Estos dos tipos de experiencias subjetivas e irracionales pueden ser distinguidos si se


sabe cómo.
La diferencia entre emoción y sentimiento es algo que, a menudo, produce confusión a
la hora de entender cómo funciona la mente humana.
Los conceptos de emoción y sentimiento pueden ser confundidos con facilidad y, de hecho,
incluso dentro del mundo de la psicología es frecuente que se utilicen como si fuesen sinónimos.
Sin embargo, algunos autores defienden la idea de que existen diferencias entre las emociones
y los sentimientos y que, por tanto, son palabras utilizadas para etiquetar diferentes fenómenos
mentales.
Distinguiendo la emoción y el sentimiento
Cuando hablamos sobre este tema es importante tener presente que existen diferentes
teorías sobre la emoción, las cuales aportan explicaciones distintas acerca de cómo funciona
nuestra faceta emocional y anímica y, desde la perspectiva de las neurociencias, acerca de
cómo trabaja la parte del cerebro encargada de producir emociones: el sistema límbico.
Sin embargo, dentro de los autores e investigadores que separan los conceptos de sentimientos
y emociones (como por ejemplo Antonio Damasio), hay cierto consenso a la hora de indicar
en qué se diferencian.
En primer lugar, veamos de qué modo se definen estas dos palabras.

¿Qué es una emoción?


Una emoción es un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales que nos predisponen
a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo (como la visión de una araña) o interno
(como un recuerdo acerca de los años de infancia).
Eso significa que una emoción es lo que es generado por el sistema límbico del cerebro cuando
los grupos de neuronas relacionados con ciertas experiencias, de manera que estamos
predispuestos a actuar de cierto modo.
Eso ocurre porque, a lo largo de nuestra vida, nuestro cerebro no se limita a "memorizar datos",
sino que también aprende ciertos modos en los que hay que reaccionar a esas experiencias.
De algún modo, la información de lo que experimentamos va de la mano de la información
acerca de cómo reaccionamos ante eso; no son dos clases de informaciones separadas.
Es por eso que, si aprendemos a asociar los insectos a las picaduras, cuando veamos uno
tenderemos a experimentar la sensación del miedo: nuestro cuerpo habrá aprendido que, con
esa información visual, esa es la reacción adecuada.
 Artículo relacionado: Los 8 tipos de emociones (clasificación y descripción)

¿Qué es un sentimiento?
Un sentimiento es similar a una emoción y está muy relacionado con el sistema límbico,
pero además de esta predisposición espontánea, incontrolable y automática, incluye la
evaluación consciente que hacemos de esta experiencia.Es decir, que en un sentimiento hay
una valoración consciente de la emoción y de la experiencia subjetiva en general.
Por ejemplo, si vemos una araña, seremos capaces de auto-examinar lo que sentimos y lo que
pensamos en una situación así y reflexionar a qué otras experiencias nos recuerda esa
situación, cuáles son las diferentes maneras en las que se puede reaccionar a ese estímulo,
hasta qué punto es racional el asco o el miedo que sentimos, etc.
¿Cuál es la diferencia entre ambas?
Tal y como hemos visto, tanto las emociones como los sentimientos tienen que ver con algo
irracional que tiene que ver con la manera subjetiva con la que experimentamos una situación.
Ninguno de los dos fenómenos puede ser traducido en forma de palabras de manera fiel y sin
dejarnos muchos matices en el tintero, y es la otra persona la que, haciendo un esfuerzo de
empatía, debe construir en su mente y a partir de sus propias experiencias cómo nos debemos
sentir.

Sin embargo, la diferencia fundamental entre la emoción y los sentimientos es que la primera
es totalmente básica, primitiva y unidireccional (en el sentido de que es algo que aparece
automáticamente al presentarse un estímulo) mientras que el sentimiento incluye la capacidad
de pensar y reflexionar de manera consciente sobre lo que se siente y, por tanto, tiene que ver
con la capacidad de pensar en términos abstractos y simbólicos.
Las obras de arte, por ejemplo, son la caracterización clásica de los sentimientos, porque son
sublimaciones abstractas de las emociones. En un poema no hay solo emociones, sino que
necesariamente debe haber también sentimiento, algo que permita expresar de manera
simbólica lo que se siente.

Así pues, los sentimientos son bidireccionales, ya que hay algo que va desde los procesos
mentales más básicos y primitivos hacia la consciencia, pero también hay algo que va desde la
consciencia al modo en el que se valora y se experimenta esa situación de forma holística y
global.

Ambos son inseparables

Y aquí viene una aparente paradoja: aunque los conceptos de sentimiento y emoción se refieren
a cosas diferentes, a la práctica allí donde hay una emoción hay siempre un sentimiento (o
varios). Los dos se presentan a la vez, y las palabras que utilizamos para separados
conceptualmente solo existen en la teoría para permitirnos entender de un modo más preciso
acerca de qué parte de la experiencia consciente estamos describiendo.
Del mismo modo en el que allí donde hay unos genes hay un entorno que influye en el modo
en el que estos se expresan, emoción y sentimientos no pueden presentarse por separado (en
el ser humano consciente y sano) y por consiguiente se solaparán. La distinción entre ambos
es más virtual y teórica que material.
Es por eso que la diferencia entre sentimiento y emoción solo se utiliza porque resulta útil en
ciertos casos y porque cada una de ellas podría explicar diferentes procesos neurológicos que
funcionan en paralelo, no porque efectivamente podamos aislar un sentimiento y separarlo
de la emoción con la que se presenta. En psicología y neurociencias, para bien y para mal,
las cosas no resultan tan sencillas.
123 frases de sentimientos y emociones (de amor y pasión)

Hemos elaborado una selección de grandes citas célebres sobre los sentimientos.

Las emociones y los sentimientos suelen confundirse. De hecho, son dos conceptos que están
relacionados, e incluso pueden utilizarse de manera indiferente.
Por ejemplo, alguien puede decir que siente miedo, pero referirse al miedo como una emoción.
 Artículo recomendado: "Diferencias entre las emociones y los sentimientos"

Frases de sentimientos y emociones que te entusiasmarán


Mientras las emociones son expresiones psicofisiológicas, biológicas y de estados mentales
provocados por la adaptación a ciertos estímulos, los sentimientos son el resultado de estas
emociones, es lo que sentimos.

A lo largo de la historia, muchos autores (poetas, escritores, etc.) se han inspirado en las
emociones y lo que sentimos las personas. Por eso. en este artículo repasaremos las
mejores citas sobre estos dos conceptos. En las siguientes líneas, pues, tienes una recopilación
de grandes frases de sentimientos.

1. Sentir gratitud y no expresarla es como envolver un regalo y no darlo


William Arthur Ward. La gratitud es el mayor regalo que podemos darle a alguien
2. Nunca me había importado, continuó. Estar perdido, es decir. Siempre había pensado
que no era posible perderse si uno conocía su propio corazón. Pero me temo que podría
perderme si no conozco el tuyo
Un párrafo lleno de sentimiento. De la escritora, Cassandra Clare.
3. Uno puede encontrar tantas penas cuando la lluvia está cayendo
La lluvia suele afectar a nuestro estado anímico.
4. A menudo me es suficiente estar con alguien. No necesito tocarlo. Ni siquiera hablar.
Una sensación pasa entre los dos. No estoy sola
Una genial cita de la famosa actriz norteamericana, Marilyn Monroe.
5. La paz viene de los sentimientos de satisfacción cuando se trabaja con alegría, se vive
con esperanza, y se ama con abandono.
La paz hay que trabajarla, es una decisión que tomamos.
6. Las mejores y más bellas cosas en el mundo no se pueden ver, ni siquiera tocar. Deben
sentirse con el corazón
Lo que viene del corazón debe ser expresado en toda su plenitud.
7. La gente en el día a día tienden a rozar la superficie de las cosas y ser educado y
cuidadoso. Ese no es el idioma que hablo. Me gusta hablar de sentimientos, temores y
recuerdos, la angustia y la alegría, y lo encuentro en la música
La cantante, Shirley Manson, sobre los sentimientos superficiales
8. El amor es la amistad en llamas
La amistad despierta buenos sentimientos en nosotros.

9. Los pensamientos son las sombras de nuestros sentimientos; siempre más oscuros,
más vacíos y más simples
Friedrich Nietzsche. Los pensamientos que tenemos no pueden ser entendidos sin nuestros
sentimientos.
10. Los sentimientos positivos vienen de ser honesto con uno mismo y de la aceptación
de tu personalidad y características físicas, con todos sus defectos; y por pertenecer a
una familia que te acepta sin lugar a dudas.
Para generar sentimientos positivos, uno debe aceptarse a sí mismo.
11. Amor cuatro letras que marcan tu destino. Cuatro letras que te invitan a soñar. Cuatro
letras que te dicen que estás vivo, aunque para muchos estés muerto
Sin duda, una de las experiencias que genera mayores sentimientos es el amor.
12. Los sentimientos van y vienen como las nubes en un cielo ventoso. La respiración
consciente es mi ancla.
El maestro, Thich Nhat Hanh, sobre cómo la respiración puede ayudarnos a controlar nuestra
emociones.
13. Vivimos en hechos, no en años; en pensamientos, no en respiraciones; en
sentimientos, no en las cifras de un dial. Debemos contar el tiempo por los latidos del
corazón
Philip James Bailey una cita poética se este gran autor.
14. Quienes no saben llorar con todo el corazón, tampoco saben reír
Las personas emocionales ríen y sufren por igual.
15. Cuando uno tiene la sensación de disgusto por el mal, cuando uno se siente tranquilo,
encuentra el placer de escuchar buenas enseñanzas, cuando uno tiene esos
sentimientos y los aprecia, uno es libre de temor
Una de las grandes enseñanzas del maestro, Buda
16. Solo se ve bien con el corazón, pues lo esencial es invisible a los ojos
Antoine de Saint Exupèry. Los sentimientos que vienen del corazón son los más puros.
17. Un amor verdadero viaja hasta la otra punta del mundo para reencontrarse con su
persona amada
Los sentimientos del amor verdadero te obligan a cruzar el mundo si es necesario.
18. Yo nunca confiaría en un hombre que no llore, él no sería humano
Norman Schwarzkopf. La gente sentimental expresa lo que siente.
19 Cuando vives y exploras el amar al ciento por ciento, no existen zonas desconocidas
y, por lo tanto, no existe el miedo
La curiosidad puede dejar al miedo de lado.
20. ¿Es realmente posible decirle a otra persona lo que se siente?
Leo Tolstoy, el gran novelista ruso, cuestiona lo que una persona puede sentir.
21. Dejo la casa donde nací, dejo la aldea que conozco, por un mundo que no he visto.
Dejo amigos por extraños, dejo la ribera por el mar, dejo en fin cuanto quiero bien...
¡Quién pudiera no dejar!
Un fragmento poético que habla de dejarlo todo por alguien.
22. Los sentimientos son más peligrosos que las ideas, porque no son susceptibles de
evaluación racional. Crecen en voz baja, extendiéndose bajo tierra, y estallan de repente,
por todos lados
Brian Eno, filosofando sobre la razón y los sentimientos.
23. En mi jardín hay lugar para los sentimientos. Mi jardín de flores es también mi jardín
de pensamientos y sueños, los pensamientos crecen tan libremente como las flores, y
los sueños son tan bellos
Abram L. Urban. Los sentimientos influencian a nuestros pensamientos.
24. No hay sensación equiparable a la de estar enamorado de alguien y ser correspondido
La sensación de amar es la sensación más intensa y duradera que podemos sentir.
25. Los sentimientos como la decepción, la vergüenza, la irritación, el resentimiento, la
ira, los celos y el miedo no son una mala noticia, en realidad son momentos muy claros
que nos muestran que es lo que nos impide avanzar
Pema Chodron. Los sentimientos negativos son oportunidades de crecimiento.
26. Escucha tus emociones, no las ignores, y procura expresarlas por los canales
adecuados, de lo contrario te harán daño
Las emociones nos envían un mensaje que debemos descifrar.
27. La mayor felicidad consiste en transformar los sentimientos en acción
De nada sirve sentir si luego no somos capaces de pasar a la acción.
28. Hay emociones que están orientadas biológicamente y hay emociones complejas que
están saturadas con pensamientos y cognición
Jack Mayer, reflexionando sobre las emociones y la racionalidad de las personas.
29. Si no me amas, no importa; yo puedo amar por los dos
Una frase sobre sentimientos, con un toque de ironía.
30. El que teme sufrir, sufre de temor
Un proverbio chino que habla del sufrimiento y el miedo.
31. En un beso, sabrás todo lo que he callado
El poeta, Pablo Neruda, nos regala estas palabras llenas de sentimiento.
32. Puedes sentirte frustrado si fracasas, pero te sentirás inútil si no lo intentas
Si no perseguimos nuestros sentimientos, podemos sentirnos frustrados.
33. Un prerrequisito para la empatía es simplemente prestar atención que pasa dolor
Una célebre cita de, Daniel Goleman, el experto en inteligencia emocional.
34. Tenga en cuenta los derechos de los demás antes que sus propios sentimientos, y
los sentimientos de los demás antes que sus propios derechos
Una frase rebuscada pero llena de sentimiento.
35. El amor no tiene cura, pero es la única cura para todos los males
Leonard Cohen. El amor nos invita a sentir, pero si no aceptamos, lo sufrimos.
36. El amor no conoce barreras; salta obstáculos, vallas y penetra en muros para llegar
a su destino lleno de esperanza
Maya Angelou. El amor y los sentimientos genera nos invitan a la esperanza.
37 Un beso vale más que mil palabras cuando hay amor
Un beso, igual que un abrazo, transmiten sentimientos.
38. La vida puede ser maravillosa si completamos la frase con la persona amada
La vida es preciosa si estamos con esa persona que amamos.
39. Besar es uno de los grandes placeres de la vida
Un beso es una experiencia llena de sentimiento.
40. Si cuando amo soy feliz, entonces eres mi felicidad
En el amor es posible encontrar la felicidad.
41. No hay instinto como el instinto del corazón
Lord Byron. El corazón está lleno de sentimientos instintivos.
42. Sé consciente de que en este momento estás creando. Estás creando tu próximo
momento basado en lo que sientes y piensas. Eso es lo que es real
La experiencia presente es la que nos permite disfrutar de nuestros sentimientos.
43. Te amo más que a mi propia piel
Frida Kahlo, expresando que es posible amar más a los demás que a uno mismo.
44. Los besos, aunque sean al aire, son hermosos
Drew Barrymore, sobre la grandeza de los besos.
45. Permanecer encerrado en una misma emoción tóxica no nos permitirá seguir
viviendo, aprender y mejorar como personas
Una genial cita extraída del libro de psicología, ”Emociones tóxicas”, de Bernardo
Stamateas.
46. Si podemos reírnos de nosotros mismos, podremos sacar ventaja de la vergüenza
El poeta británico. Alexander Pope, en referencia a reírnos de nuestros defectos para crecer
como personas.
47. El corazón tiene ojos de los que el cerebro no sabe nada
Charles Henry Parkhurst, hablando sobre cómo el corazón tiene razones que el cerebro
desconoce.
48. Cuando eliges aceptar en lugar de exigir cambio, cuando eliges apoyar en lugar de
criticar, cuando eliges el amor en lugar del dolor, entonces algo adentro de ti se levanta
y celebra
Si dejamos de sumergirnos en los pensamientos negativos podremos lograr mayores éxitos.
49. Pero los sentimientos no pueden ser ignorados, no importa cuán injustos o ingratos
nos parezcan
Una frase extraída de “El diario de Anna Frank”.
50. Pero las sonrisas y las lágrimas son tan parecidas para mí, que no son ni de ellos se
limita a ningún sentimiento en particular: A menudo lloro cuando estoy feliz y sonrío
cuando estoy triste.
La novelista británica, Anne Brontë, sobre lo rápido que pueden cambiar las emociones.
51. Un sentimiento ya no es el mismo cuando llega por segunda vez. Muere a través de
la conciencia de su regreso. Llegamos a estar cansados y fatigados de nuestros
sentimientos cuando se acercan demasiado a menudo y duran demasiado tiempo
El filósofo y escritor suizo, Pascal Mercier, sobre la fatiga emocional.
52. La soledad y el sentimiento de ser rechazado es la pobreza más terrible
Madre Teresa de Calcuta. No hay peor sentimiento que el de la soledad y el rechazo.
53. No olvidemos que las pequeñas emociones son los grandes capitanes de nuestras
vidas y las obedecemos sin darnos cuenta
Vincent Van Gogh. Las emociones y los sentimientos deciden a la hora de tomar decisiones.
54. El sistema nervioso y las respuestas hormonales de personas hostiles son un camino
para la enfermedad y la muerte
Una curiosa oración de Redford Williams.
55. Una forma de fomentar nuestra fuerza de voluntad y enfoque es controlar nuestras
distracciones en lugar de dejar que ellas nos controlen a nosotros
Daniel Goleman. Otra gran enseñanza de este psicólogo.
56. Las emociones fuera de control pueden transformar en estúpidas a personas
inteligentes
Las emociones, sin duda, pueden influenciar nuestro comportamiento.
57. La gente con buen estado de ánimo son mejores en el razonamiento inductivo y en la
solución creativa de problemas
Peter Salovey, otro de los autores referencia en la temática de la inteligencia emocional, explica
cómo los sentimientos positivos nos ayudan a seguir adelante.
58. Cuando la consciencia es llevada a la emoción, el poder es llevado a tu vida
Hay que ser consciente de lo que sentimos, porque es la clave de la regulación emocional.
59. Cuando nos sentimos estresados, es una señal de que nuestro cerebro está
segregando hormonas del estrés. Si esto es sostenido por meses o años, esas hormonas
pueden empeorar nuestra salud y hacernos un manojo de nervios
El estrés despierta sentimientos negativos en nosotros y afecta a nuestro estado anímico.
60. El curso del amor verdadero nunca corre suavemente
William Shakespeare. El amor verdadero no se detiene, sus sentimientos siempre está a flor
de piel.
61. Cuida tus propias emociones y nunca las subestimes
Dos principios básicos para mejorar nuestro bienestar y nuestras relaciones interpersonales
62. Una emoción no causa dolor. La resistencia o supresión de una emoción causa dolor
Frederick Dodson, en referencia a la represión de nuestros sentimientos.
63. Sin sentimientos de respeto, ¿qué queda para distinguir a los hombres de las bestias?
El respeto es una de las grandes virtudes del ser humano.
64. Las emociones son una fuente crítica de información para aprender
Las emociones pueden llevar implícitas un mensaje que nos permite crecer.
65. Nadie puede hacer nada acerca de los sentimientos, ellos existen y no hay manera de
censurarlos. Podemos reprocharnos por algún tipo de acción, por un comentario, pero
no por un sentimiento, simplemente porque no tenemos ningún control sobre él.
Las emociones existen, por mucho que intentemos evitarlas. La mejor opción es aceptarlas.
66. Somos peligrosos cuando no somos conscientes de nuestra responsabilidad de
cómo nos comportamos, pensamos y sentimos
La autoconciencia emocional es imprescindible para relacionarnos con los demás,
afirma Marshall B. Rosenberg.
67. La creencia de que podemos contar con atajos a la felicidad, la alegría, la comodidad
y el éxtasis, en lugar de tener derecho a estos sentimientos por el ejercicio de las
fortalezas y virtudes personales, conduce a legiones de personas que, en medio de una
gran riqueza, están hambrientos espiritualmente.
El dinero no lo es todo para ser feliz, explica el psicólogo Martin Seligman.
68. Si te pasas la vida economizando los sentimientos de las personas y alimentando su
vanidad, obtienes el no poder distinguir lo que debe ser respetado en ellos
F. Scott Fitzgerald, nos regala esta cita sobre sentimientos.
69. La poesía nos puede hacer, de vez en cuando, un poco más conscientes de los
sentimientos más profundos no identificados, que forman el sustrato de nuestro ser, a la
que rara vez penetramos; pues nuestras vidas son en su mayoría una evasión constante
de nosotros mismos
La poesía puede ser una buena forma de autoconocimiento emocional.
70. Las mujeres tienen rara vez un empleo suficiente para silenciar sus sentimientos; una
ronda de pocos cuidados o búsquedas vanas, desperdiciando toda la fuerza de la mente
y los órganos. Se convierten, naturalmente, sólo en objetos de los sentidos.
Una cita de Mary Wollstonecraft que invita a la reflexión.
71. Si quieres amor puro. Entonces ve a donde reside el amor puro. El amor puro es el
Alma. Está adentro de ti y no necesita interpretaciones.
John Roger. El amor auténtico sale de nuestra alma.
72. El fanatismo destruye los sentimientos de la humanidad
El historiador británico, Edward Gibbon, hablando sobre cómo los sentimientos asociados al
fanatismo, destruyen la convivencia entre las personas.
73. ¿De qué sirve un filósofo que no hace daño a los sentimientos de nadie?
La buena filosofía invita a la reflexión.
74. De alguna manera nuestra sociedad se ha formado una visión unilateral de la
personalidad humana, y por alguna razón todo el mundo entiende la superdotación y
talento sólo aplicado al intelecto. Pero es posible no sólo tener talento en los
pensamientos de uno, sino también tener talento en los sentimientos
Lev Vygotsky, en clara referencia al talento humano.
75. Aprendí a estar conmigo en lugar de evitarme a mí misma con hábitos limitantes;
Empecé a ser más consciente de mis sentimientos, en lugar de adormecerlos
Cuando uno se acepta a uno mismo, la percepción de la vida cambia.
76. Duda que las estrellas sean de fuego, duda de que el sol se mueva. Duda que la verdad
sea mentira, pero nunca dudes de mi amor
El gran novelista británico, William Shakespeare, habla de la duda en esta cita.
77. En cualquier esquina de la calle, la sensación de absurdo puede afectar a cualquier
hombre en la cara
Albert Camus. El sentimiento de hacer el ridículo puede afectar a todo el mundo.
78. Experimentamos nuestros pensamientos y sentimientos como algo separado del
resto. Una especie de ilusión óptica de la conciencia. Esta ilusión es una especie de
prisión para nosotros, que nos restringe a nuestros deseos personales y al afecto por
unas pocas
Hay que experimentar lo que sentimos de manera no enjuiciadora.
79. ¡Pero la mente racional usualmente no decide qué emociones “deberíamos” tener!
Sentimos lo que sentimos, no lo que deseamos sentir.
80. La gente dice a menudo que el amor curará al mundo. Pero eso no es exactamente
cierto. Es el amar lo que cura al mundo. Amas es acción. Amar es manifestación. Amar
es movimiento. Amar es la conciencia de dar
Amar significa moverse. Repartir amor.
81. Las personas sensibles por lo general aman profundamente y odian profundamente.
Ellos no conocen otra manera de vivir que por los extremos, porque su termostato
emocional está roto
Las personas sensibles tienen su manera de vivir.
80. Sólo hay que preguntar cómo me siento, quiero decir. Sólo hay que preguntar y yo
podría decirle. Pero nadie lo hace
No todo el mundo presta atención a sus emociones. Viven en pilótoco automático.
82. Aunque un alto IQ no es garantía de prosperidad, prestigio o felicidad en la vida,
nuestras escuelas y cultura se obsesionan con habilidades académicas, ignorando la
inteligencia emocional que también es inmensamente importante para nuestro destino
personal
La inteligencia emocional es esencial en el mundo en que vivimos.
83. Puede manifestar la vida que realmente desea con clara intención, inteligencia
emocional e imaginación … guste o no, su vida es lo que usted ha elegido
Hemos de aceptar lo que sentimos si queremos ser felices.
84. Mi esperanza era que las organizaciones incluyeran esta gama de conocimientos en
sus programas de formación -en otras palabras, ofrecer una educación adulta en
inteligencia social y emocional
Es necesario que las personas recibamos educación emocional.
85. Las emociones pueden dejarte en el camino o dejarte sobre el camino
Mavis Mazhura. El control emocional es básico cuando vivimos rodeados de personas.
86. ¡La inteligencia emocional, el perfecto oxímoron!
David Nicholls, afirmando que la inteligencia emocional es una contradicción.
87. No hay debilidad en la capacidad de amar plenamente. Hay que tener valor, tenacidad
y una inteligencia emocional de la que la mayoría de las personas son incapaces
En el amor, los sentimientos deben ser expresados.
88. El autocontrol emocional retrasa la gratificación y ahoga la impulsividad, es la
verdadera razón de la realización de todo género
El control de las emociones es una habilidad que te permite crecer como persona.
89. El miedo, en la evolución, tiene una importancia especial: tal vez más que cualquier
otra emoción, es crucial para la supervivencia
Sentir miedo es normal y ha sido clave para nuestra evolución.
90. Una gran parte de la inteligencia intelectual depende de la inteligencia emocional
Michael Gurian, en referencia a la inteligencia emocional y la inteligencia intelectual.
91. Se supone que los sentimientos no son lógicos. Peligroso es el hombre que ha
racionalizado sus emociones
David Borenstein. Las emociones existen, por lo que no es positivo pelear con ellas
92. Durante cierto tiempo puede uno estar alegre interiormente, pero a la larga la alegría
deben compartirla dos
El dramaturgo noruego, Henrik Ibsen, expresando que la alegría es mejor si se comparte con
otra persona.
93. Media humanidad se ríe de la otra media, pero unos tienen gracia y los otros no
Noel Clarasó. Una frase sobre alegría de este gran autor. con cierto toque de ironía
94. El odio no disminuye con el odio. El odio disminuye con el amor
Otra de las grandes enseñanzas de Buda. Para disfrutar de más frases budistas, picha aquí.
95. Una onza de alegría vale por una libra de tristeza
Richard Baxter, nos obsequia con esta cita sobre la alegría.
96. La alegría que nace del bien es seria, mientras que la que nace del mal va acompañada
de risas y burlas
La alegría no debe forzarse, ha de salir del interior de uno mismo.
97. No se odia mientras se menosprecia. No se odia más que a un igual o a un superior
Friedrich Nietzsche. Si odiamos es porque nos sentimos inferiores.
98. Odiar es un despilfarro del corazón, y el corazón es nuestro mayor tesoro
Odiando no nos hacemos ningún favor, sino todo lo contrario
99. No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores
Mahatma Gandhi. El rencor no debe formar parte de nuestra vida.
100. La diferencia engendra odio
Debemos sentirnos iguales para ser felices.
101. La esperanza es una felicidad por sí misma, y la mayor que el mundo puede darnos
Una frase sobre la esperanza, pronunciada por Samuel Johnson.
102. La esperanza de una felicidad eterna e incomprensible en otro mundo, es cosa que
también lleva consigo el placer constante
Seguir esperando es, a la larga, reconfortable.
103. Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes
Podemos pasar épocas malas que afecten a nuestros sentimientos, pero hay que tener
esperanza. Vendrán tiempos mejores.
104. Sé la llama, no la polilla
Esta frase de Giacomo Casanova nos recuerda el poder del carisma en las relaciones
personales.
105. Cree de todo corazón que estás destinado a vivir una vida de pasión, propósitos,
magia y milagros
Roy T. Bennett ofrece esta fórmula para motivarnos a nosotros mismos a mejorar nuestra
calidad de vida.
106. El débil no puede perdonar, el perdón es una actitud del fuerte
Otra reflexión de Gandhi, en este caso sobre la empatía y el perdón.
107. Si no tienes confianza en ti, pierdes doblemente en la carrera de la vida
Marcus Garvey nos anima a creer en nuestras posibilidades.
108. Deja que la belleza de lo que amas sea lo que eres
Esta es una de las frases de sentimientos y emociones del místico Rumi, conocido por sus
aforismos inspiradores.
109. Raro es el amor verdadero... la amistad verdadera es más rara aún
Jean de la Fontaine cree que la amistad verdadera es un tesoro, para lo bueno y para lo malo.
110. El perro es el único ser que te quiere más que tú mismo
Merece la pena no olvidar el afecto que nos pueden llegar a tener estos animales.
111. Una flor no puede abrirse sin los rayos de sol, y el hombre no puede vivir sin amor
Max Muller habla sobre el amor como si fuese una sustancia que necesitamos para existir.
112. Lo que amamos nos dice quiénes somos
Santo Tomás de Aquino habla acerca de cómo nuestras pasiones revelan cosas sobre nuestra
identidad.
113. Yo estoy en ti y tú estás en mí, mutuo amor divino
Una de las frases más recordadas y famosas de William Blake.
114. Un amigo es lo que el corazón necesita todo el tiempo
Henry Van Dyke señala que entre nuestras necesidades más esenciales está la compañía de
un amigo.
115. Los celos son simplemente amor y odio a la vez
El músico canadiense Drake habla sobre la naturaleza de los celos.
116. La objetividad desapasionada es en sí misma una pasión, por la verdad y lo real
Una frase del investigador humanista Abraham Maslow.
117. Si amas a la vida, ella te amará a ti
Arthur Rubinstein ofrece esta visión optimista de la existencia.
118. Si tu corazón es un volcán, ¿cómo esperas que en él broten flores?
Una ocurrente comparación de Khalil Gibran.
119. La pasión es momentánea, el amor perdura
John Wooden ofrece esta simple distinción entre dos de los sentimientos humanos más
importantes.
120. La pasión por la destrucción es también una pasión creativa
Una de las frases que reflejan la mentalidad revolucionaria de Mikhail Bakunin.
121. Cuida tus propias emociones y nunca las subestimes. (Robert Henri)
Muchas personas se muestran muy racionales hasta que las emociones guardadas durante
tanto tiempo les afecta.
122. Si no has aprendido de la tristeza, no puedes apreciar la felicidad. (Nana Mouskouri)
Necesitamos experimentar dolor para valorar aún más la alegría y los buenos momentos.
123. Tu inteligencia puede ser confusa, pero tus sentimientos nunca te van a mentir.
(Roger Ebert)
Una paradoja interesante y que nos puede reflexionar sobre nosotros mismos.
Técnicas de Control Emocional: 10 estrategias efectivas

Las emociones influyen en el pensamiento y la conducta, por eso el control emocional


es importante.

Cualquier suceso, por simple que sea, despierta emociones muy diversas. Esto es debido a que
una gran parte de nuestro cerebro, el Sistema Límbico, se encarga de ellas y hace que las
emociones estén tan arraigadas a la naturaleza del ser humano que podemos considerar que
forman parte de nosotros y nuestra forma de reaccionar ante el mundo.

Técnicas de control emocional


Cada uno de los recuerdos que conforman nuestra historia vital tiene asociada una carga
emocional, y es que no hay nada que nos haga sentir más vivos que las emociones.
Quizás por ello, uno de sus grandes iconos de representativos sea la figura del corazón, el
órgano que mantiene nuestras vidas. Las emociones hacen que saquemos lo mejor de
nosotros, pero también pueden sacar lo peor de nuestro ser, y con esto no me refiero
únicamente a las emociones negativas como la rabia o el miedo, porque incluso una carga
excesiva de emociones positivas como la alegría puede llevarnos a la euforia y con ello al
descontrol de nuestra conducta.
Por este motivo casi ninguna de nuestras emociones elude el filtro de la conciencia. Si tenemos
en cuenta que continuamente sentimos, fácilmente reconoceremos que también continuamente
las personas canalizamos o reprimimos nuestros sentimientos, por lo que todos tenemos un
cierto control emocional que ejecutamos de forma automática y por tanto inconsciente. Pero a
pesar de este control que tenemos, en parte aprendido y en parte escrito en nuestro material
genético, todas las personas en algún momento de nuestra vida nos hemos sentido alterados
o fuera de control debido a nuestras vivencias emocionales.

Los sentimientos y emociones van creando poso


Todos sabemos que los sentimientos alteran nuestro pensamiento. De hecho, muchos de los
trastornos psicológicos y psiquiátricos a menudo surgen como el resultado de una respuesta
emocional desproporcionada que la persona es incapaz de dominar. En los años 30 del siglo
pasado el psicoanalista Franz Alexander descubrió que las personas que reprimen sus
sentimientos tenían la presión arterial elevada de forma permanente.
Las emociones reprimidas se tornan desbordantes buscando ser liberadas y producen
la psicosomatización, que consiste en la expresión de lo psicológico mediante síntomas
físicos, de manera en que el cuerpo también enferma. Pero la clave para llevarnos bien con
nuestras emociones tampoco está en no reprimirlas, pues no reprimirlas en forma alguna puede
llevar a otros tipos de trastornos incluso más graves, y a meterte en más de un lío del que te
puedas arrepentir. En este sentido, quiero recomendaros que leáis el artículo de Bertrand
Regader, llamado “Las 10 reglas esenciales para liberar el lastre emocional”, donde
aprenderéis otras técnicas para gestionar vuestras emociones.
No podemos ni desconectar ni elegir nuestras emociones, pero podemos intentar
conducirlas mediante el control emocional, que no debe ser entendido como forma de
represión de las emociones, sino como forma de regularlas, y poder así modificar nuestro
estado anímico y sentimental, cuando es necesario. El objetivo de las técnicas de control es
evitar que cuando se dispara una emoción negativa, nos arrastre y la expresemos de una forma
desbordante de la que luego nos podamos arrepentir. A continuación os presento algunas
técnicas para ayudaros a controlar vuestras emociones y sentimientos.
Técnicas no cognitivas para regular las emociones
Aunque a los psicólogos no nos gusta prescribir evitar o huir de las situaciones (el estilo de
afrontamiento de evitación y huida es poco efectivo en la resolución de problemas), en el caso
de controlar las emociones negativas, yo al igual que muchos otros colegas, haré una excepción
y expondré que la primera y más simple técnica de control emocional es aprender a evitar
lo que nos genera emociones negativas, ya sean personas o situaciones, como tratar de
evitar a una persona que nos agobia cada vez que la vemos, no ir a un evento al que sabemos
que va a asistir nuestra ex pareja, o si estamos a dieta evitar tener enfrente alimentos
prohibidos, por ejemplo.

Técnicas de respiración profunda


Otra de las técnicas más sencillas y útiles para controlar las tanto emociones como reacciones
fisiológicas, antes, durante y después de enfrentarse a situaciones emocionalmente intensas,
es la respiración profunda. Por un lado porque oxigena nuestros órganos y hace que el cerebro
trabaje mejor, y por otro lado porque relaja y con ello consigue calmarnos.
Hay múltiples técnicas para realizarla, una muy conocida es la de realizar las fases de la
respiración haciendo un conteo, este conteo puede variarse ya que todos tenemos ritmos de
respiración diferentes y no se trata de forzar la respiración, lo ideal es encontrar el número que
mejor se adapte a la nuestra.

Un ejemplo de esta forma de realizar la respiración profunda es el siguiente:


 Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 5
 Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4
 Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 10
 (Repite varias veces hasta que te sientas más relajado)
De esta manera obtendremos una respiración lenta y un poco más intensa que nuestra
respiración normal. Se puede comprobar que realizas la respiración correctamente poniendo
una mano en el tórax y otra en el abdomen, lo estás haciendo correctamente si al respirar sólo
se mueve la mano del abdomen (por este motivo a la respiración profunda también se le llama
abdominal o diafragmática).

Técnicas Cognitivas para regular las emociones


Cuando vivimos una emoción negativa, nuestra atención se
centra en los pensamientos que mantienen esa emoción activa
y si continuamente le damos vueltas a esos pensamientos,
fortalecemos las emociones. Pero, sin embargo, si pensamos
menos en el suceso que hizo aflorar la emoción negativa, esta
disminuye. Vemos en este hecho como emoción y pensamiento
están estrechamente ligados.
Para la Psicología Cognitivo-Conductual la psicología
humana se expresa en tres niveles que están en interacción constante, como muestra el
esquema siguiente:

Como he dicho anteriormente, las emociones no se pueden cambiar, pero ya que emoción y
pensamiento van tan juntas de la mano si cambiamos el pensamiento podemos regular tanto
nuestras emociones como nuestras acciones. Este es el principio fundamental de las técnicas
cognitivas como las que se presentan a continuación.

Afirmaciones positivas
Forma ya parte del saber popular que pensar en positivo nos hace sentirnos mejor, incluso
podemos encontrar en el mercado marcas que han hecho de las afirmaciones positivas una
forma de ‘branding’ y nos venden un producto apelando a la emoción. Así que si las
afirmaciones positivas se han vuelto tan populares ha de ser porque deben funcionar. Para
poder llenar nuestra mente con afirmaciones positivas hemos de vaciarla de pensamientos
negativos, para ello, primero deberemos detectar cuales son los pensamientos que generan,
mantienen o incrementan nuestras emociones negativas y nos hacen sentir tristes,
enfadados, ansiosos, asustados, etc.
Una vez identificados, los hemos de substituir por otros más positivos, para ello, aunque se
puede hacer de forma mental, yo recomiendo la anotación cada pensamiento negativo y del
pensamiento que lo substituye. Una vez hecho esto sólo hay que ponerlo en práctica y cada
vez que aparezca el pensamiento negativo cambiarlo por uno positivo de manera automática.
Esto que parece tan simple conseguirá disminuir tanto nuestra ansiedad cognitiva como física.

Detención del pensamiento


Esta estrategia busca el control del pensamiento y puede ser utilizada antes, durante o después
de la situación que nos genera la emoción negativa. Se trata de que cuando empieces a notarte,
nervioso o alterado, prestes atención a los pensamientos que estás teniendo, e identifiques las
connotaciones negativas que tiene para ti. Una vez realizado este pequeño análisis, date
ordenes a ti mismo que busquen la interrupción del pensamiento que evoca la emoción, como:
“¡STOP!”, “¡Para!”, “¡Ya!”, “¡Basta!”. Tras esta autoinstrucción sustituye los pensamientos
detectados como negativos por afirmaciones positivas.
La única dificultad de esta sencilla técnica es que para identificar los pensamientos que nos
evocan las emociones negativas y convertirlos en positivos se necesita un poco de práctica.

Ensayo mental
A veces cuando una persona sabe que ha de hacer algo para la lo que no se siente seguro de
sí mismo, como hablar en público o realizar algún tipo de prueba, por ejemplo un examen,
anticipamos la ansiedad del momento y la instauramos en el momento actual, lo que genera
que la ansiedad ante el acto sea cada vez mayor, ya que con los pensamientos negativos se
refuerzan negativamente y se entra en una espiral ascendente.
Para prepararnos a afrontar esas situaciones y combatir la ansiedad que nos generan, la técnica
del ensayo mental es ideal, aparte de sencilla. Consiste en visualizar que la situación temida
se desarrolla sin problemas, y te sientes seguro y relajado porque estás satisfecho con tu
manera de actuar. Puedes repetirte también a ti mismo consignas como: lo estoy haciendo bien,
estoy relajado, al público le gusta… esto reforzará la técnica. Planea tu actuación del acto y
practícalo mentalmente de manera repetitiva. Con cada ensayo mental el nivel de ansiedad se
irá reduciendo y esta sensación te dará más confianza para superar la situación de manera
exitosa.

Cambio de perspectiva
Las personas tendemos a cometer dos grandes errores que pueden afectar a nuestro equilibrio
emocional. Por un lado somos egocéntricos y consideramos que nuestro punto de vista es el
único correcto o válido, y por el otro, otorgamos a los demás intencionalidades que pueden no
ser correctas. Esto nos puede llevar a discusiones o a sentirnos mal sin motivo. Por eso intentar
cambiar nuestra perspectiva sobre las personas o los hechos puede ser útil. Hay varias formas
para poder cambiar la perspectiva que tenemos y adoptar otra diferente, a continuación
expondré dos.
La primera que recomiendo es ampliar el foco de la situación, pues cuanto más cerca
estamos de algo, menos vemos. Para ello podemos alejarnos de la situación de forma literal o
de forma mental intentando ver la situación en su globalidad y analizar de nuevo la situación
desde esta perspectiva. Otra forma de cambiar de perspectiva es ponerse en el lugar del otro,
y pensar qué puede estar sintiendo esa persona o qué circunstancias pueden estar motivando
su conducta.
De esta manera, desde la empatía, es muy probable que adquiramos actitudes más tolerantes
hacia esa persona y reduzcamos nuestros sentimientos negativos hacia él. Si por ejemplo estás
en un restaurante y te estás empezando a enfadar porque el camarero no te atiende, piensa en
que quizá tiene mucho trabajo o que algo ha salido mal en la cocina, en lo agobiado que se
debe sentir en ese momento, y esto seguramente te ayudará a sentirte más relajado y tener
más paciencia.

Concluyendo
Las técnicas que he presentado en este escrito a pesar de simples, han demostrado su eficacia
en la práctica clínica, y por ello pocos psicoterapeutas rehúsan de ellas en su ejercicio
profesional diario, pero como la mayoría de cosas en la vida para convertirlo en una habilidad
nuestra necesitan practicarse. Si logras incorporarlas a tu repertorio de conductas es muy
probable que logres un mayor control de las emociones y sentimientos que se afloren en
tu día a día.

Vous aimerez peut-être aussi