Vous êtes sur la page 1sur 6

Tema 1

TEMA 1: CONCEPTO DE DERECHO. LA NORMA JURÍDICA: ESTRUCTURA Y CARACTERES.


CLASES DE NORMAS JURÍDICAS. EFECTOS ESENCIALES DE LAS NORMAS. INEXCUSABILIDAD DE
SU CUMPLIMIENTO Y ERROR DE DERECHO. EXCLUSIÓN VOLUNTARIA DE LA LEY. ACTOS
CONTRARIOS A NORMA IMPERATIVA Y PROHIBITIVA. FRAUDE DE LEY: REQUISITOS Y
EFECTOS.
1. CONCEPTO DE DERECHO
En el lenguaje común y popular, la palabra Derecho va unida a la idea de rectitud y justicia.
Derecho es lo que no se desvía ni a un lado ni a otro.
Desde un punto de vista jurídico, nacen de la complejidad del fenómeno jurídico, la palabra
Derecho posee sentidos muy diferentes. Entre los civilistas y los especialistas en Derecho
público aducen a una definición múltiple. En el campo de la Filosofía jurídica, creen que es
imposible una definición del Derecho que abarque todos los distintos aspectos. Para Kant:
Todavía buscan los juristas una definición de su concepto del derecho.
Definición de Derecho: conjunto de normas emanadas de los órganos competentes e
impuestas coactivamente a los ciudadanos y encaminados a la ordenación de la vida social
humana y orientadas a la realización de la justicia.
2. LA NORMA JURÍDICA: ESTRUCTURA Y CARACTERES
I. CONCEPTO
De Castro señala q se puede definir la norma jurídica como precepto regulador de la conducta
de los ciudadanos, de carácter obligatorio y coercible, inspirado en un criterio de justicia.
II. ESTRUCTURA
En la estructura de toda norma jurídica se distingue:
a) Supuesto de hecho: Son las diversas situaciones fácticas a que están dirigidas las normas.
Lo mismo puede tratarse de un acto humano, que, de hechos naturales, así como
cualesquiera otras situaciones o circunstancias sociales que aconsejan ser reguladas.
b) Consecuencias jurídicas: Tiene una doble manifestación: 1º La creación de un deber
jurídico general. 2º El reconocimiento de las relaciones jurídicas protegidas por la norma
y, consiguientemente, de los deberes y de las facultades en que dichas relaciones se
traducen.
III. CARACTERES
a) Obligatoriedad: Constituye la obligatoriedad un elemento externo, pero esencial a la
norma positiva. En referencia a la coacción, esta no es una característica general de todo
Derecho. Tratándose de Dº positivo, es la garantía o sanción la que acompaña a la norma
como factor de su eficiencia. No se concibe el Dº positivo sin la idea de obligatoriedad y
sanción. Los medios por los que se garantiza la observancia de la norma son diversos, así,
en relación con los actos jurídicos, la sanción puede consistir o en la nulidad de acto
realizado contra la norma, o en la imposición de una pena, pero sin invalidar el acto, o en
la doble consecuencia. A esto corresponden las tres clases de leyes: lex perfecta, lex
minus quam perfecta y lex plus quam perfecta. La norma desnuda de sanción se
denomina imperfecta
b) Generalidad: Se señala por algunos autores como característica esencial de la norma
jurídica cuando se refiere a la serie indefinida de casos y relaciones que se ajusten a un
supuesto y a los requisitos en ella fijados. Pero en rigor, la generalidad no es un carácter
esencia, sino normal de las reglas jurídicas. Hay casos en los que se dictan preceptos para
regular una determinada relación singular, y son consideradas como normas jurídicas.

3. CLASES DE NORMAS JURÍDICAS


1
I. IMPERATIVAS Y DISPOSITIVAS
Hay normas de eficacia incondicionada que suprimen la voluntad privada, de modo que la
regulación que establecen se imponen a los interesados, los cuales no pueden modificarla. Por
otro lado, hay normas de eficacia condicionada, que respetan la iniciativa y la voluntad de los
particulares, limitándose a reconocer los efectos de esa voluntad o a establecer una regulación
supletoria para el caso de que dicha voluntad no se haya exteriorizado. Las primeras son las
normas imperativas, denominadas del ius cogens. Las segundas, normas dispositivas o de ius
dispositivum.
A si vez, las normas imperativas pueden ser prohibitivas o preceptivas:
- Las normas prohibitivas prohíben algo, sin pronunciar una norma jurídica positiva que
haya de regir en lugar de lo prohibido.
- Las normas preceptivas son las que ordenan positivamente una consecuencia jurídico
forzosa, imponiendo determinados actos y prestaciones.
II. COMUNES Y PARTICULARES
Según su ámbito territorial de aplicación, se dividen las normas en comunes, que rigen en todo
el territorio de que se trate, y particulares, que solo rigen en una parte de él.
III. GENERALES Y ESPECIALES
Se llama general a la norma que contiene una regla que se aplica a todos los supuestos de
hecho, salvo aquellos que tienen una regulación específica. Las normas que se apartan de la
regla general para mejor aplicar el pp que la precisa a aquellas clases especiales se denominan
normas especiales.
IV. RÍGIDAS O DE DERECHO ESTRICTO Y ELÁSTICAS O DE EQUIDAD
Son norma de Derecho estricto aquellas cuya aplicación es taxativa, al no estar moderadas por
algún concepto válvula que permita ajustar el rigor de la ley. En cambio, las normas flexibles
permiten matizar su aplicación equitativamente teniendo en cuenta las circunstancias y, en
general, en los que el precepto alude a la equidad, a la buena fe, las buenas costumbres, la
necesidad de evitar el abuso de derecho, etc. Son igualmente normas flexibles todas aquellas
que entregan a la apreciación del Juez, por motivos de protección de intereses familiares y
personales, las medidas en orden a la situación de los cónyuges o los hijos o la que
encomienda valorar la conveniencia de la adopción, entre otras.
4. EFECTOS ESENCIALES DE LAS NORMAS
I. EL DEBER JURÍDICO GENERAL
a) Alcance del deber jurídico general: es el reflejo inmediato de la norma jurídica, que
se manifiesta en:
1º: Deber de cumplir el mandato concreto contenido en la norma
2º: Deber de no obstaculizar su cumplimiento
3º: Deber de respetar las sit. jurídicas creadas por o nacidas al amparo de la norma
4º Deber de cooperar a la realización de la finalidad de la norma
b) Significado del deber jurídico general: Las normas jurídicas no pueden comprenderse
en todo su valor ni entenderse el funcionamiento total de la organización jurídica
más que partiendo del concepto de deber jurídico concebido precisamente como un
deber general que incumbe a todos para coadyuvar (ayudar) a la realización de la ley.

II. EFICACIA SANCIONADORA DE LAS NORMAS

2
a) La violación de las normas: La norma jurídica queda violada en todos aquellos casos en
que su destinatario no cumple o no observa tales previsiones o bien consigue unos
resultados prohibidos por la norma. El efecto primario de la desobediencia es la
calificación de ilícito, como consecuencia se desencadena la sanción. La violación puede
revestir dos formas: 1) Cabe que el sujeto adopte el comportamiento que es justamente
el contrario al ordenado: contravención a la norma. 2) cabe que el sujeto o destinatario
de la norma, sin adoptar formalmente una conducta contraria a aquella, trate de burlar
su finalidad, obteniendo por vía indirecta un resultado contrario o distinto de lo
ordenado: fraude de ley.
b) La sanción por la violación de las normas: En atención a su eficacia sancionadora las
leyes se suelen clasificar del siguiente modo:
- Leges perfectae: declaran la nulidad del acto realizado contra ellas.
- Leges imperfectae: no imponen nulidad ni pena, sino que tratan de evitar de otro
modo el acto o sus consecuencias
- Leges plus quam perfectae: las que sancionan con nulidad y pena.
Todas las normas producen efectos sancionadores, incluso las dispositivas. Los medios
de reacción del Dº frente a la violación de la ley son muy diversos. Positivos (pena,
ejecución forzosa autorización de la propia defensa y acción de indemnización de
daños y perjuicios) y negativos (nulidad del acto).
5. INEXCUSABILIDAD DE SU CUMPLIMIENTO Y ERROR DE DERECHO
I. INEXCUSABILIDAD DE SU CUMPLIMIENTO
El cumplimiento de las normas es inexcusable. El pp de inexcusabilidad del cumplimiento de las
normas se relaciona con el de la ignorancia de las mismas, estableciendo el CC en el art 6.1: La
ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. El error de derecho producirá
únicamente los efectos que las leyes determinen.
II. ERROR DE DERECHO
Según el Prof. De Castro las dificultades de la doctrina derivan de la poca claridad de los textos
romanos, por la contraposición entre el error de hecho y error de Dº. Sin embargo, al fundarse
la regla de la inexcusabilidad del cumplimiento de las leyes en razones objetivas de efectividad
social, se hace posible deslindar claramente la irrelevancia de la ignorancia de la ley como
excusa del no cumplimiento de la misma, y la posible relevancia del error de Dº civil como base
de la falta de validez de determinados actos jurídicos.
La moderna doctrina civilista estima que, si bien la ignorancia del Dº civil no puede servir de
pretexto para eludir su observancia y paralizar su eficacia, puede terne una influencia indirecta
cuando sea alegada como presupuesto, positivo o negativo, de aquellos hechos de los que la
ley hace derivar consecuencias jurídicas. No puede hacerse ninguna distinción entre el error de
hecho y el de Dº civil.
Nuestro CC alude en diversas disposiciones a la eficacia del error de Dº en casos particulares
como la posesión de buena fe o el cobro de lo indebido. Art 6.1: …. El error de Dº producirá
únicamente aquellos efectos que las leyes determinen. El CC apunta hacia la admisibilidad
restringida del error de Dº.

6. EXCLUSIÓN VOUNTARIA DE LA LEY

3
La Ley de 14 abril de 1838, llamada de gracias al sacar, reguló las dispensas de ley, autorizando
al rey para q, previos ciertos trámites, pudiera otorgarlas en determinadas materias.
Nuestro CC no habla de modo general de las dispensas de ley, aunque establezca preceptos
especiales para la dispensa de impedimentos matrimoniales, y regule determinadas
instituciones que sustituyen a las antiguas dispensas (la habilitación de edad y emancipación).
Con carácter general: art 6.2: La exclusión voluntaria de la ley aplicable y la renuncia a los
derechos en ellas reconocidos solo serán válidas cuando no contraríen el interés o el orden
público ni perjudiquen a terceros.
Para que una ley aplicable pueda quedar excluida por voluntad de los afectados, será menester
que se trate de una ley dispositiva. Ahora bien, la exclusión voluntaria de la aplicación de una
Ley dispositiva no puede llevarse a efecto de forma simplemente negativa, es decir, mediante la
pura exclusión de su aplicación, sino que ha de hacerse en forma dispositiva, es decir
estableciendo el régimen jurídico que deban sustituir a la Ley.
La mención de la exclusión voluntaria al lado de la renuncia de los derechos significa, en
realidad, que hay dos formas de renuncia: la renuncia de los derechos que han sido ya
adquiridos, y la renuncia de la Ley, entendida como voluntad de no llegar a adquirir aquellos
derechos que por la normal aplicación de la ley se tendrían o llegarían a tener.
Los requisitos para que la exclusión sea válida: que no sea contraria al interés o al orden
público ni perjudiquen a terceros, en realidad sólo tienen sentido con relación a la renuncia de
derechos, porque respecto a la exclusión voluntaria de la ley aplicable lo que realmente
importa es que dicha ley sea dispositiva o imperativa y que en sustitución de ella se establezca
la necesaria reglamentación. Por otro lado, basta que sea imperativa para que su aplicación no
pueda excluirse voluntariamente.
Junto al dato anterior ha de tenerse en cuenta si la exclusión se refiere a una norma concreta o
a un bloque normativa y a que se establezca una regulación sustitutoria de la ley excluida.
7. ACTOS CONTRARIOS A NORMA IMPERATIVA Y PROHIBITIVA
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
De los efectos represivos de las normas sólo la nulidad se considera en el T-P del CC. El art 6.3
CC señala: Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos de pleno
derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención.
II. REQUISITOS DEL ACTO NULO
a) Carácter del acto: El art 6.3 se refiere a toda clase de actos, cualquiera que sea su
naturaleza o forma. Comprende, por ejemplo, a los negocios jurídicos, declaraciones y
manifestaciones de voluntad, etc. En cambio, excluye los hechos: los acontecimientos en
los que no interviene la voluntad humana, serán o no tenidos en cuenta por el Dº, pero
no merecen la valoración jurídica de licitud.
b) Naturaleza de la norma: Tanto si pertenecen al Dº público como al Dº privado. Pero ha de
ser una norma de ius cogens, pues las normas dispositivas, por su propia naturaleza,
permiten que la autonomía privada establezca pactos o disposiciones contrarios y
distintos a lo en ella prevenido.
c) Relación entre el acto y la norma: Es preciso que el acto contradiga la ley y que ésta no
haya establecido un efecto distinto para el caso de contravención. El art 6.3 se refiere a
los actos dirigidos contra la ley, no a todos los actos que no se ajusten al patrón legal cuya
eficacia más o menos amplia se admite, bien como convalidables, o parcialmente válidos.
Tampoco incurren en la nulidad los actos incompletos, pues, a diferencia de lo que
sucede con los actos ilícitos, pueden ser completados o confirmados.
III. EFECTOS DE LA NULIDAD

4
1º) Carencia de eficacia del acto de modo completo o irremediable, que no admite subsanación
o confirmación. (art 1310 en referencia a la nulidad de los contratos)
2º) No se requiere que la nulidad e solicite ni que el acto se impugne por cuanto que la nulidad
produce efectos ex tunc e ipso iure. Los funcionarios y la administración de justicia pueden y
deben tener en cuenta o declarar de oficio la nulidad. La declaración judicial de nulidad será
necesaria o conveniente cuando el acto haya creado una apariencia de validez y precisamente
en orden a destruirla.
No es q la nulidad necesite una declaración judicial, es que para destruir la fides que acompaña
a la apariencia de legalidad, se precisa la declaración pública que la destruya erga omnes.
La ineficacia que procede de esa nulidad se entiende, naturalmente, en cuanto no se darán los
efectos que la norma asignaría el acto si no fuese contrario a ella, pero no en cuanto que no se
den otros efectos que, aparte de la nulidad, pueda el acto producir.
8. EL FRAUDE DE LEY: REQUISITOS Y EFECTOS
I. CONCEPTO
En la categoría de los actos contrarios a la Ley han de ser incluidos los actos en fraude de ella, o
sea, aquellos que, sin atacarla directamente, sirven de modo solapado para burlarla.
De Castro define el acto en fraude de ley como el acto cuyo resultado está prohibido por una
ley, pero que se ampara en otra dictada con finalidad distinta.
El CC señala en el art 6.4: Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan
un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán
ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere
tratado de eludir.
El art 11.2 LOPJ: Los Juzgados y Tribunales rechazarán fundadamente las peticiones, incidentes
y excp que se formulen con manifiesto abuso de derecho o entrañen fraude de ley o procesal.
El TC STC 37/1987, 26 marzo, ha declarado que la institución del fraude no solo afecta al Dº
privado sino a todos los sectores del ordenamiento jurídico.
II. DISTINCIÓN DE FIGURAS AFINES
En particular no debe fundirse el fraude de ley con el dolo, que lleva consigo engaño de una de
las partes que intervienen en un negocio, ni con el fraude de acreedores, basado en el perjuicio
de un tercero, ni con el acto simulado, que es aquel en que se declara, conscientemente y con
acuerdo de las partes, una voluntad no real, fingiendo con fines de engaño, un negocio jurídico
que no existe o que no es el verdaderamente querido y realizado.
III. EJEMPLOS DE ACTOS FRAUDULENTOS
Albadalejo señala como ejemplos: cambiar de nacionalidad de país que no admite el divorcio a
otro que sí lo acepta y, después del divorcio, recobrar la nacionalidad anterior.
Díez Picazo y Gullón: venta con pacto de retro utilizada para eludir la prohibición del pacto
comisorio.
IV. REQUISITOS
Para que pueda hablarse de fraude:
1º) Que el acto de que se trate suponga una violación de la ley, por contrariar la finalidad
práctica de la misma.
2º) Que la ley en que busca amparo el acto no lo proteja suficientemente: si se da esta
protección efectiva, no hay posibilidad de hablar de fraude de ley, sino de concurrencia o
choque de leyes y habrá que decidir conforme a la jerarquía que entre sí tengan.

5
3º) Es precisa la voluntad de burlar la Ley. Algunos consideran que sí es precisa, otros
entienden que no, ni siquiera la prueba de la misma, porque la doctrina de la prohibición del
fraude legal se basa en la necesidad de proteger los fines de las leyes y la organización jurídica.
Para el TS (STS 5 abril de 1994) señala: la figura del fraude de ley viene configurada por la
concurrencia o presencia de dos normas: la llamada de cobertura, que es a la que se acoge
quien intenta el fraude y, la que a través de ésta y en forma fraudulenta, se pretende eludir,
exigiendo dicha figura la concurrencia de una serie de actos que, pese a su apariencia de
legalidad, violen el contenido ético de los preceptos o normas legales en que se amparan.
V. EFECTOS
No en todos los casos traerá como consecuencia la nulidad de los actos en fraude de ley; la
declaración de fraude no lleva aparejada necesariamente del acto, sino simplemente su pleno
sometimiento a la ley defraudada (Gullón).
Hemos de examinar la norma imperativa que se eludió pues la propia ley puede establecer un
efecto distinto de la nulidad para el caso de contravención.

Vous aimerez peut-être aussi