Vous êtes sur la page 1sur 38

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

TEORIAS LINGUISTICAS
AUTOR FERDINAND DE SAUSSURE- NOAM CHOMSKY
TIPO DE TEORIA DEL LENGUAJE
TEORIA  Una incapacidad lingüística independiente que debe ser evaluada y
tratada dentro de un marco lingüístico.
 Las reglas de concordancia son importantes para localización y el
orden de las palabras.
 Establece las etapas de la adquisición y el desarrollo del lenguaje
 Es importante tener conciencia, se basa de una estructura de las
frases.
 La locución se basa en un contexto lingüístico y no lingüístico.
 Muestra interés por el discurso o la conversación correlacionándolo
con el estudio y la estructuración de las frases.

Intervención formal: supone el establecimiento del niño de las


estructuras lingüísticas de su propio idioma

Objetivo: fortalecer el contenido y la forma del lenguaje

Estrategias: modificar las estructuras sintácticas, las relaciones


semánticas y las oposiciones fonológicas alteradas.

Intervención funcional: se basa en la interacción verbal con el otro.

Objetivo: diseña situaciones que hagan surgir las diferentes funciones


lingüísticas

Estrategia: se basa en estudios pragmáticos para enfatizarse en la


producción espontanea del niño e influir y motivarlo de forma más natural
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

TEORIAS COGNITIVISTAS RECIENTES


AUTOR JEAN PIAGET
TIPO DE TEORIA TEORIA: Esquemas mentales y el desarrollo cognitivo
AÑO 1896-1980
TEORIA Se divide en tres niveles de complejidad:

 Los esquemas que poseen los sujetos deben estar en equilibrio con los
objetos que asimila, de lo contrario se producen un desequilibrio entre
conocimientos y hechos que asimila.
 Equilibrio entre diversos esquemas del sujeto, que deban asimilarse y
acomodarse recíprocamente en el caso contrario se produce un
desequilibrio entre esquemas cognitivos.
 Integración jerárquica de esquemas diferenciados, la acomodación produce
cambios en otros esquemas asimiladores.

AUTOR JEAN PIAGET


TIPO DE TEORIA PERIODOS DE DESARROLLO MENTAL
TEORIA Se dan en cuatro periodos de desarrollo cognitivo:
 Sensorio motor: va del nacimiento hasta los 2 años; el comportamiento son
tales como la succión, egocentrismo, centra en el yo, sin manifestaciones
de deseos, luego al final del periodo sensorio motor donde empieza a
desaparecer el egocentrismo, y muestra evidencias de acciones generadas
por voluntad.
 Pre – operacional: va de los 2 años hasta los 7 años; aparece el lenguaje
en símbolos mentales, pensamiento organizado, se mantiene con
egocentrismo, se caracteriza por la habilidad de representarse la acción,
mediante el pensamiento y lenguaje.
 Operacional concreta; va de los 7 a 12 años; desaparece el egocentrismo,
pensamiento lógico, a los 12 años inicia el cuarto y último periodo.
 Operacional Formal; va de los 12 años; razonamiento hipotético verbal,
pensamiento proposicional donde razona, manipula, “pensamiento lógico,
abstracto e ilimitado”
AUTOR JEAN PIAGET
TIPO DE TEORIA ACCIÓN Y APRENDIZAJE
TEORIA Se da en cuatro factores:
 Madurativa: desarrollo de esquemas mentales asociados al concepto
biológico
 Experiencia física
 Interacción social: oportunidad de actuar con los demás
 Equilibrio: grado de significación a los factores.
AUTOR DAVID AUSUBEL
TIPO DE TEORIA APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO – POR RECEPCIÓN Y POR
DESCUBRIMIENTO
AÑO 1918
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

TEORIA Aprendizaje por recepción: el contenido del que el estudiante tiene información
se le exige que lo interiorice y posteriormente lo evoque.

Clarificación de las relaciones entre conceptos, conferencias o presentación de


los textos, tablas de multiplicar.

Aprendizaje significativo por recepción: la información es comprendida durante


el proceso de internalización.

Aprendizaje por descubrimiento guiado: enseñanza, trabajo escolar en


laboratorios, aplicación de fórmulas.

Aprendizaje por descubrimiento autónomo: investigaciones científicas,


producción intelectual, soluciones por ensayo y error.

Aprendizaje significativo: depende del conocimiento que debe aprenderse como


del sujeto que lo aprende. El conocimiento debe ser organizado con una
estructura lógica.

3 Tipos de aprendizaje significativo:

1. Representaciones: adquisición de vocabulario; dos variantes: aprendizaje


por representación de conceptos y formación de ellos. Tipo repetitivo
2. Conceptos: hace referencia al concepto como objeto, evento, situación, que
poseen atributos comunes, dos formas: abstracción inductiva partir de
experiencias, basado en un aprendizaje de experiencia y descubrimiento.
La asimilación producida por contexto receptivo a partir de la instrucción.
3. Proposiciones: adquisición de significados de nuevas ideas expresadas en
una oración, cuya comprensión debe ir más allá de la literal.

Aprendizaje por asimilación: tres formas aprendizaje subordinado, que incluye


dos: inclusión derivativa y correlativa, aprendizaje supra ordinado y aprendizaje
combinatorio.

 Aprendizaje subordinado: la nueva idea aprendida se halla en una idea


existente.
 Inclusión derivativa: se limita a ejemplificar o apoyar un concepto ya
existente.
 Inclusión Correlativa: modifica el concepto inclusor en supra ordinado.
 Aprendizaje supra ordinado: las ideas existentes son más específicas y
aparece u nuevo concepto más general.
 Aprendizaje combinatorio: la idea nueva y la establecida no están
relacionadas, si no que se halla en el mismo nivel conceptual.

AUTOR JOSEPH NOVAK


TIPO DE TEORIA EDUCACIÓN MEDIADA POR PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS Y
ACCIONES.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

AÑO 1999
TEORIA Caracteriza por tres dimensiones: pensamientos, sentimientos, acciones.

Novak cualquier evento educativo implica una acción para intercambiar


significados y sentimientos entre docente y aprendiz.

Existen unos conocimientos idiosincrásicos que atiende la estructura mental del


aprendiz:

1. Encierra el significado lógico del conocimiento


2. El significado psicológico lo que hace posible el proceso

Mapas conceptuales para promover el aprendizaje significativo:

 Evento educativo: implica; aprendiz, docente,conocimiento,


conetexto,evaluación
 Pensamiento, sentimiento y acción
 Aprendizaje significativo requiere: disposición, material, conocimiento
relevante
 Actitud y sentimiento positivo
 Diagramas
AUTOR BOB GOWIN
TIPO DE TEORIA LA ENSEÑANZA COMO UN EPISODIO PARA COMPARTIR SIGNIFICADOS
AÑO 1999
TEORIA La v heurística; tiene una interacción reciproca activa al desarrollo conceptual
y metodológico.
Para Gowin es aquí donde se produce el conocimiento. Gowin afirma que la v
heurística ayuda a los aprendices a reconocer la interacción existente entre lo
que conocen y nuevos conocimientos, que intentan comprender. Lo que
significa que es una técnica que tiene un valor psicológico.
AUTOR JEROME BRUNER
TIPO DE TEORIA UNA TEORIA DE LA ENSEÑANZA CUYOS FUNDAMENTOS OSCILAN
ENTRE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE PIAGET Y VIGOTSKY.
AÑO 1915
TEORIA La enseñanza debe potenciar el aprendizaje; esto es debe concentrarse
principalmente en como optimizar el aprendizaje, facilitar la transferencia o la
recuperación de información.
-Predisposición para explorar alternativas: la enseñanza debe propiciar los
ambientes para que el estudiante explore alternativas, señalando que el estudio
y la resolución de problemas se fundamentan en la exploración de alternativas.
-Estructura y forma del conocimiento: Bruner presenta cuatro razones desde las
cuales debe entenderse la estructura de una disciplina: énfasis en los
fundamentos, como vía a la comprensión de los contenidos; énfasis en la
memorización de las estructuras básicas de un conocimiento, como mecanismo
que debilite el olvido característico de la memorización de aspectos puntuales;
énfasis en la deducción como mecanismo que facilita la “transferencia de
aprendizaje”; y énfasis en la estructura del conocimiento para evitar los
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

desfases entre los niveles escolares por desactualización en torno a los


avances en determinados campos.
-La secuencia y sus aplicaciones: generalmente la secuencia de presentación
de un material para su aprendizaje ha girado alrededor del desarrollo del
conocimiento, atendiendo los denominados prerrequisitos o jerarquías
cognitivas.
-La forma y distribución del refuerzo: Bruner asume el refuerzo como una
especie de motivación intrínseca hacia el aprendizaje generada por el
conocimiento oportuno de los resultados que permita advertir la inconsistencia
y superarla.

Fase: Predisposición inicial: Recepción activa Activación de conocimientos


previos Estructuración de conocimientos nuevos

Estrategia Atención y Motivación


-Organizadores Previos
Organizadores Secuenciales
AUTOR LEV SEMIONOVICH VIGOTSKY
TIPO DE TEORIA EL DESARROLLO MENTAL Y LAS ZONAS DE SESARROLLO PROXIMO
AÑO 1896-1934
TEORIA  Explica el desarrollo cognitivo, mediado por el contexto social y cultural en
el cual ocurre.
 Los procesos mentales superiores del individuo, tienen origen en procesos
sociales.
 Los procesos mentales solo pueden ser entendidos, si comprendemos los
instrumentos y signos que lo median.
 Es a través de la mediación, que se da la internalización de actividades y
comportamientos socio-históricos y culturales.
 Utiliza el método experimental genético, haciendo énfasis en los procesos
en vez de los productos, y plantea una diferencia significativa con Piaget,
cuando propone que: “no es a través del desarrollo cognitivo que el individuo
se torna capaz de socializarse, sino que es a través de la socialización que
se da el desarrollo de los procesos mentales superiores”.
 No es el desarrollo cognitivo el que potencia el aprendizaje, es el
aprendizaje quien potencia el desarrollo cognitivo.

Cuando el aprendizaje es en sí un resultado deseable de un proceso deliberado,


explicito, intencional, la intervención pedagógica es un mecanismo privilegiado
y la escuela es el lugar por excelencia donde se desarrolla el proceso
intencional de enseñanza-aprendizaje. Es una institución creada por la
sociedad letrada para transmitir determinados conocimientos y formas de
actuar en el mundo; por definición, su propósito involucra procesos de
intervención que conducen al aprendizaje.
A diferencia de las situaciones informales en las que el niño aprende, por estar
inmerso en un ambiente cultural formador, en la escuela, el profesor. Así como
otros agentes pedagógicos-es una persona real, físicamente presente ante el
que aprende, con la función explicita de intervenir en el proceso de aprendizaje
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

y por lo tanto de desarrollo, provocando avances que no ocurrirían de forma


espontánea.
AUTOR GEORGE KELLY
TIPO DE TEORIA LOS CONSTRUCTORES PERSONALES Y LA METAFORA DEL HOMBRE
CIENTIFICO
AÑO 1905-1967
TEORIA El pensamiento de Kelly, registrado en su obra “una teoría de la personalidad-
la teoría de los constructos mentales”, tal como se evidencia en su postulado y
corolarios, más que una teoría psicológica podría catalogarse como una teoría
del aprendizaje que explicaciones sobre los eventos en que se desenvuelve.
Consecuentemente puede a su vez derivarse una explicación de cómo actuar
para hacer que el ser humano construya las representaciones del mundo real
que enfrenta.
AUTOR MARCO ANTONIO MOREIRA
TIPO DE TEORIA TRASCENDIENDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
AÑO 2000
TEORIA  Moreira hace que el Aprendizaje significativo subversivo como
alternativa que permite al sujeto formar parte de su cultura y al mismo
tiempo estar fuera de ella, no dejarse subyugar por ella, por sus ritos, sus
mitos e ideologías.
 A través del aprendizaje significativo subversivo el estudiante podrá lidiar de
forma constructiva con el cambio sin dejarse dominar por este, manejar la
información sin sentirse imponente frente a su gran disponibilidad y
velocidad de flujo, beneficiarse y desarrollar la tecnología sin convertirse en
tecnófilo, trabajar con la incertidumbre, la relatividad, la no casualidad
simple, la probabilidad, la no dicotomizacion de diferencias, con la idea de
que el conocimiento es construcción del hombre que apenas hace
representaciones del mundo y no la capta directamente.
Moreira retoma los principios de Postman y Weingartner por considerarlos
variables para su implementación en el aula y al mismo tiempo subversivo con
lo que normalmente ocurre en ellas:
1. Principio de la interacción social y del cuestionamiento: implica
enseñar/aprender preguntas en el lugar de respuestas.
2. Principio de la no adopción de un libro texto: el uso de documentos, artículos
y otros materiales educativos, materiales cuidadosamente seleccionados en
lugar de la adopción de un libro de texto es un principio facilitador del
aprendizaje significativo subversivo.
3. Principio del aprendiz como perceptor/representador: El estudiante no es el
receptor del aprendizaje visto desde las practicas escolares tradicionales
inmersas en la enseñanza transmisión-recepción, por el contrario el
aprendiz es un preceptor/representador que percibe el mundo y lo
representa.
4. Principio del conocimiento como lenguaje: la clave de la comprensión de un
conocimiento o de un contenido es conocer su lenguaje. Entonces para
Moreira, aprender un contenido de manera significativa es aprender su
lenguaje, no solo palabras, sino símbolos, instrumentos y procedimientos
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

de forma sustantiva y no arbitraria y aprender el contenido de manera


subversiva es percibir el nuevo lenguaje como una nueva forma de ver el
mundo.
5. Principio de la conciencia semántica: referido a los siguientes casos: 1. El
significado esta en las personas y no en las palabras. 2. La palabra no es la
cosa, la palabra significa la cosa, representa la cosa, no es la cosa.
6. Principio del aprendizaje por error: errar es de la naturaleza humana. El
hombre aprende corrigiendo sus errores. No hay nada errado en errar. Sin
embargo, la escuela ignora el error como el mecanismo humano por
excelencia para construir conocimiento, ella promueve el aprendizaje de
hechos, leyes, conceptos, teorías como verdades duraderas.
7. Principio del desaprendizaje: este principio exige que cuando el
conocimiento previo impide captar el significado del nuevo conocimiento, es
necesario desaprenderlo; es decir, no usarlo.
8. Principio de incertidumbre del conocimiento: las definiciones, preguntas y
metáforas, son tres de los más potentes elementos con los cuales el
lenguaje humano construye una visión del mundo. Las preguntas son
instrumentos de percepción; son el principal instrumento intelectual
disponible para los seres humanos. Así, el conocimiento es incierto pues
depende de las preguntas que se formulan.

AUTOR FERNANDO CUETOS VEGA


TIPO DE TEORIA APRENDIZAJE (PSICOLOGIA DE LA LECTURA Y ESCITURA)
TEORIA PSICOLOGIA DE LA ESCRITURA:

PROCESOS PSICOLOGICOS QUE INTERVIENEN EN LA ESCRITURA

-Planificación del mensaje


-construcción de la estructura sintáctica
-búsqueda de los elementos léxicos
-procesos motores
-procesos que intervienen en el dictado
-procesos que intervienen en la copia

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS DIFERENTES PROCESOS

PROCESO DE PLANIFICACION

a) Pruebas de memoria: recuerdo libre, pruebas de reconocimiento.

b) ejercicios de composición: descripción de una escena y de una dibujo,


pedir que narre un cuento, escribir una reacción y que narre una noticia.

PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA ESTRUCTURA SINTACTICA


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

-Construcción de frases, ordenar las palabras de una oración, reescritura de


una texto, reelaboración de una texto telegráfico, presentación y una frase con
espacios vacíos para que los rellenen.

PROCESOS DE RECUPERACION LEXICA

-tarea de denominación, evaluación de la ruta ortográfica, evaluación de la ruta


fonológica y evaluación de las reglas de ortografía.

PROCESOS MOTORES

a) para evaluar la capacidad de recuperación de los ológrafos se pueden utilizar


tareas de dictado de letras y copias.

b) para comprobar si el trastorno se sitúa en los patrones motores se contrastan


la escritura a mano con la escritura a máquina o con letras de plástico: copia
libre, escritura a máquina, escritura con letras de cartón o de plástico y escritura
a través del espejo.

c) como complemento al estudio de los procesos motores más periféricos son


útiles las tareas d dibujo, punteado, entre otros.

d) realizar una prueba de deletreo con el fin de comprobar si el trastorno se


produce a nivel léxico o a nivel motor.

PSICOLOGIA DE LA LECTURA:

PROCESOS PSICOLOGICOS QUE INTERVINEN EN LA LECTURA

-procesos perceptivos: movimientos saccadicos y fijaciones, análisis visual.


-procesamiento léxico: ruta visual y ruta fonológica.
-procesamiento sintáctico
-Procesamiento semántico

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS DIFERENTES PROCESOS

PROCESOS PERCEPTIVOS

-MOVIMIENTOS OCULARES: se realiza mediante un ejercicio sencillo


consistente en seguir con el dedo, de izquierda a derecha, las líneas de un
texto.

-ANLISIS VISUAL

Pruebas con signos gráficos: emparejamiento de signos,discrimacion de


signos, tarea igual-diferente, discriminación de formas, posición en el espacio,
complementación visual, distinción figura-fondo.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

Pruebas con letras: emparejamiento de letras, discriminación de letras, tarea


igual-diferente utilizando letras.

Pruebas en la que las letras actúan como unidades lingüísticas: nombrar,


tarea de igual-diferente y deletreo oral.

PROCESAMIENTO LEXICO

-RUTA VISUAL: comprensión de homófonos, decisión léxica con


pseudohomofonos, reconocimiento de palabras extranjeras, lectura de palabras
de distintas categorías, lectura de palabras largas y cortas.

-RUTA FONOLOGICA: lectura de pseudopalabras, lectura de palabras de


frecuencia alta y frecuencia baja,

PROCESAMIENTO SINTACTICO

-CAPACIDAD DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO: repetición de dígitos y


repetición de palabras.

-FUNCIONAMIENTO DE LAS CLAVES SINTÁCTICAS: orden de las palabras,


palabras funcionales, oraciones subordinadas.

-CAPACIDAD DE SEGMENTAR LAS ORACIONES EN CONSTITUYENTES:


presentación de una párrafo con los grupos sintácticos claramente marcados
(flechas); lectura en voz alta de un texto sencillo.

PROCESAMIENTO SEMANTICO

-EXTRACCION DEL SIGNIFICADO: extraer las ideas principales de una texto,


predecir el final de un texto, integración de las frases de una oración.

-INTEGRACION DEL SIGNIFICADO EN SUS CONOCIMENTOS: sobre un


texto leído anteriormente se le presentan diferentes oraciones, para que elija
las que pertenecían al texto.

-CONOCIMIENTOS DEL LECTOR: preguntas acerca del contenido de


esquemas a los que comúnmente hagan referencia los texto que el niño lee,
pruebas de conocimientos generales (información), prueba de vocabulario.
AUTOR MABEL CONDEMARÍN GRIMBERG
TIPO DE TEORIA “INTEGRADO O EQUILIBRADO”
AÑO 1990
TEORIA  Entiende a la lectura como un proceso interactivo entre el texto y el lector.

 La lectura se entiende como un proceso activo de construcción de


significados, a partir de las claves lingüísticas dadas por el texto – semántica,
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

sintáctica, léxico-morfémicas y morfofonémicas – y de los conocimientos


previos del lector sobre el lenguaje y el mundo.

 Este modelo de tipo interactivo, se acerca más a un modelo de comprensión


de textos escritos.

La lectura, la comprensión de textos impresos y electrónicos tiene en común


que ambos exigen al lector un repertorio de habilidades como reconocer letras
y palabras, hacer inferencias, construir significados apoyándose en el contenido
y en sus conocimientos previos, identificar la información importante, confrontar
y relacionar sus esquemas cognitivos con la información que presenta el texto
y ejercer cierto control metacognitivo sobre el proceso de comprensión. Las
principales son las siguientes:

 El texto electrónico puede manejarse interactivamente y atender


requerimientos específicos de un lector o de un grupo.

 Su diseño permite incorporar apoyos o “andamiajes” que guíen al lector en


su exploración, facilitando y estimulando, así, su lectura.

 La estructura hipermedial de un texto electrónico permite al lector la consulta


de múltiples páginas o nodos de información complementaria y disponer de
abundantes recursos multimediales (audio, video, animación, fotografías).

 Esta información complementaria sirve de modelo para responder a la


literatura de distintas maneras: a través del dibujo, la música, la recreación
de un cuento o poema.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

TEORIA CONDUCTISTA
Teoría de condicionamiento estimulo- respuesta E-R
AUTOR JHON BROADUS WATSON
TIPO DE TEORIA EL CONDICIONAMIENTO Y LOS PRINCIPIOS DE FRECUENCIA Y
RECIENTIDAD.
AÑO (1878-1958)
TEORIA Para Watson el aprendizaje es la generación de respuesta o señal emitida
por un organismo al relacionarse con situaciones que implican la sustitución
sistemática de estímulos hasta lograr la manifestación del comportamiento
esperado.

Watson analiza el sistema que regula la vida emocional el cual clasifica en


tres tipos básicos ligados a una serie de estímulos concretos: El miedo
provocado por los ruidos fuertes o la perdida de la base de la sustentación;
la ira provocada por la obstaculización o restricción de los movimientos
corporales y el amor, provocado por la caricia y estimulación de zonas
erógenas.

Watson describe el aprendizaje como un proceso de constitución de reflejos


condicionados, mediante la sustitución de un estímulo por otro.

Pavlov enfatiza en las respuestas y sus consecuencias y su dinámica de


trabajo es la repetición del evento hasta lograr el propósito previsto, mientras
Watson fundamenta su dinámica de trabajo en sus principios de frecuencia y
recientidad contemplados en la contigüidad y ocurrencia simultanea de la
conexión de un estímulo con una respuesta.
AUTOR EDWIN GUTHRIE
TIPO DE TEORIA LA TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO CONTIGUO Y LA QUIEBRA DE
HÁBITOS
AÑO (1886-1959)
TEORIA Guthrie considero que el aprendizaje como proceso repentino, no gradual y
al mecanismo de condicionamiento como cambio de estímulo y no como
reducción de los impulsos.
El condicionamiento contiguo diseñado por Edwin R Guthrie es del tipo
condicionamiento sin reforzamiento, es un tipo especial de condicionamiento
al que puede catalogarse como un condicionamiento simultaneo contiguo.
Según esta caracterización, la intensidad total de una conexión estimulo-
respuesta, que guthrie llamaba “quiebra de habito” era conseguida en el
primer apareamiento y no sería debilitada ni reforzada por la práctica.

 METODO DE LA FATIGA: Repetir la señal hasta que la respuesta


original canse y continuar repitiéndola hasta que eventualmente se dé
una nueva respuesta deseada.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

 METODO DEL UMBRAL: Introducir el estímulo que se desea discriminar


en un grado tan débil que no provoque la respuesta; no dar respuesta es
un tipo de respuesta probablemente incompatible con la no deseada, y
por lo tanto, implica una quiebra de habito.

 METODO DEL ESTIMULO INCOMPATIBLE: Presentar el estímulo


cuando la respuesta no puede ocurrir, diferentes respuestas
probablemente ocurrirán hasta que aparezcan una que es deseada y
entonces, por ser la más reciente, quedara asociada al estímulo que será
retirado.

AUTOR EDWARD LEE THORNDIKE


TIPO DE TEORIA El conexionismo neuronal y el refuerzo generador de aprendizaje
AÑO (1874-1949)
TEORIA El aprendizaje era un proceso de la introducción de conexiones en el sistema
nervioso y que no tenía que ver el insight o la comprensión.
Explica tres leyes y cinco subsidiarias o subordinadas

 LEY DEL EFECTO: Esta ley enuncio el famoso principio de placer-dolor.


Cuando una conexión es seguida de una consecuencia satisfactoria o
negativa, ella es fortalecida o debilitada o debilitada respectivamente.

 LEY DEL EJERCICIO O LA REPETICION: El fortalecimiento o


debilitamiento de las conexiones, ocurre con la práctica o por la
discontinuidad respectivamente. La práctica define la ley del uso, la
discontinuidad y la ley del desuso.

 LEY DE ALERTA: Cuanto una tendencia para la acción es despertada


por ajustes preparatorios o por actitudes, la realización de la tendencia
en acción es satisfactoria, y su no realización, es irritante.

LEYES SUBORDINADAS

 RESPUESTA MULTIPLE: cuando aquel que aprende, enfrenta un


problema (estimulo), debe ser capaz de dar respuestas variadas, pues
solo de esta forma, la respuestas (solución) correcta podrá ser
desencadenada. Cuando la respuesta esperada ocurre, se da la
recompensa (Aprobación). En esta ley, está implícito el aprendizaje por
ensayo y error.
 SET O ACTITUD: El aprendizaje es parcialmente función de las actitudes
de las personas frente al mundo.
 PREPOTENCIA DE ELEMENTOS: Aquel que aprende es capaz de
reaccionar selectivamente con la relación a elementos preponderantes
de la situación problemática estimuladora. Es como la percepción súbita
del evento o relación de los elementos de la situación que caracteriza el
aprendizaje autentico.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

 RESPUESTA POR ANALOGIA: La transferencia de respuesta de una


situación para otra depende de la similitud entre las dos.
 CAMBIOS ASOCIATIVO: Es posible cambiar una respuesta de un
estímulo a otro. Si una respuesta puede mantenerse intacta a través de
una serie de cambios en la situación estimuladora, puede finalmente, ser
dada a un estímulo diferente.

AUTOR CLARK LEONARD HULL


TIPO DE TEORIA LA TEORÍA DEL REFUERZO Y EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
EN PSICOLOGÍA
AÑO (1884-1952)
TEORIA La teoría de aprendizaje de Hull es también de conocimiento estimulo-
respuestas, pero de un tipo especial llamado de reforzamiento.
Hull hizo hincapié en el condicionamiento como proceso básico del
aprendizaje; desarrollo un sistema complejo de definiciones, postulados y
teoremas para llenar el hueco entre el condicionamiento simple y otras
formas más complejas de aprendizaje.
Estudia el comportamiento o la conducta, no la mente o la consciencia; sus
leyes se dan a nivel psicológico, no fisiológico. Su método hipotético-
deductivo implicaba:

 Definir postulados en forma clara y precisa


 Deducir teoremas de esos postulados
 Comprobar empíricamente esos teoremas
 Revisar frecuentemente el sistema

Para él, la conducta comienza con estímulos del mundo exterior y termina
con la respuesta; lo demás está dentro del organismo e influye en la
respuesta en diversas formas; esto es, su sistema es de tipo E-O-R.

Hull estudio el aprendizaje con tres tipos de variables:


Independientes: actividad, repetición, práctica, adiestramiento, observación
y experiencia sensorial.
Intermedias y dependiente: Cambios e incrementos de la conducta y
modificaciones del comportamiento.

AUTOR BURRUS FREDERIC SKINNER


TIPO DE TEORIA EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE Y REPLICANTE MEDIANO POR
LOS REFORZADORES.
AÑO (1904-1990)

TEORIA Se dedica a un análisis funcional de dichas relaciones, se concentra en el


control y predicción de las relaciones entre las variables de input (Entrada) y
output (Salida).
Las variables que define como input, son el estímulo, el refuerzo y la
contingencia de refuerzo; output son las respuestas respondientes y
operantes.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

Para Skinner, el condicionamiento Operante: el procedimiento para introducir


un reforzador positivo, inmediatamente después de una respuesta del que
resulta un aumento en la frecuencia de una respuesta.

En términos de estímulo-respuesta, el condicionamiento operante puede


representarse de la siguiente manera: R----E
Donde R mayúscula es la respuesta (acto Comportamental), la flecha
significa “implica”, “lleva a”; y E es el estímulo reforzador.

PROCESO DE INSTRUCCIÓN DESDE LA PERPESPECTIVA


SKINNERIANA

Dentro de esta perspectiva, el diseño de instrucción se desarrolla bajo las


siguientes características.

1. La información se presenta a través de pequeñas y sencillas etapas


para evitar en lo posible cometer errores.
2. El aprendizaje es activo, reclama la participación del educando en la
emisión de las respuestas.
3. El aprendizaje es más consistente si se permite su verificación
inmediata.
4. Los ritmos del aprendizaje de los sujetos son diferentes.
5. Verificación a través de la actuación del educando de la validez de la
instrucción.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

TEORIAS NEOCONDUCTISTAS
AUTOR ROBERT M. GARNE
TIPO DE TEORIA DEL APRENDIZAJE
AÑO (1916-2002)
“Las estrategias cognitivas son habilidades internamente organizadas que
los sujetos usan para manejar sus propios procesos de atención,
aprendizaje, recuerdos y pensamiento”

TEORIA Su mayor contribución ha sido su teoría del aprendizaje, desarrollada


fundamentalmente en su libro de 1965 The Conditions of Learning. Gagné
sostiene la existencia de distintos tipos o niveles de aprendizaje, y afirma
que cada uno de ellos requiere un tipo diferente de instrucción

 Estrategias cognitivas
 Habilidades motoras
 Actitudes

Asimismo, Gagné mantiene que existen condicionantes internos y


externos que regulan el proceso de aprendizaje. Los primeros hacen
referencia a la adquisición y almacenamiento de capacidades que son
requisitos previos para el aprendizaje, o que ayudan a su consecución; los
segundos se refieren a los diversos tipos de acontecimientos contextuales
que deben programarse para facilitar el aprendizaje.

Las tareas de aprendizaje que Gagné propone para el ámbito cognitivo se


organizan en una jerarquía de progresiva complejidad, y que van desde el
reconocimiento perceptivo hasta la solución de problemas. Esta jerarquía,
a su vez, da lugar a una secuencia necesaria de instrucción, que establece
los pasos para lograr un aprendizaje efectivo:

 Ganar la atención
 Informar al alumno de los objetivos
 Estimular y retroalimentar la enseñanza previa
 Presentar material estimulante
 Proporcionar orientación al alumno
 Averiguar el rendimiento
 Proporcionar información
 Evaluar el desempeño
 Mejorar la transferencia de retención

AUTOR DONALD OIDING HEBB


TIPO DE TEORIA DEL APRENDIZAJE
AÑO (1904-1985)
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

“Todo lo que podemos saber acerca de los sentimientos y la conciencia


de los demás, lo obtenemos infiriéndolo de lo que hacen, de sus
contracciones musculares y de sus secreciones glandulares.”

TEORIA En la intersección entre las teorías conductistas y las cognitivas resalta la


importancia de la percepción, la motivación, y la cognición como
elementos indispensables de la enseñanza.
En "La organización de la conducta", Hebb presentó justamente algo
semejante a una teoría neuropsicológica.
Sus postulados esenciales fueron tres:
-Las conexiones entre neuronas aumentan en eficacia, según el grado de
correlación entre la actividad pre y post sináptica. "Cuando un axon de una
célula A está lo suficientemente cercano a una célula B como para
excitarla y participa repetida o persistentemente en su disparo, ocurre
algún proceso de crecimiento o cambio metabólico en una o en ambas
células de modo tal que aumenten tanto la eficiencia de A como la de una
de las distintas células que disparan a B" (p. 62). En Neurociencia , las
sinapsis que se comportan según esta propuesta son conocidas como las
"Sinapsis de Hebb "- la primera instancia de lo que más tarde fue
descubierto en la "potenciación a largo plazo" (Bliss y Lomo, 1973) y
excitación (Goddard, McIntyre y Leech, 1969)-, mientras que en ciencia
cognitiva este postulado, a menudo llamado la "Regla de Hebb", provee el
algoritmo de aprendizaje más básico para ajustar las cargas de conexión
en los modelos de redes neurales artificiales.
-La actividad de los grupos de neuronas que tienden a excitar en forma
conjunta a una asamblea de células puede persistir después del
acontecimiento que desencadena y sirve a bosquejar. Esta propuesta,
ilustrada por Hebb en forma esquemática y mostrada aquí en la Figura ,
es considerada por algunos como la contribución conceptual más
importante de Hebb (Milner, 1986).
-El pensamiento es la activación secuencial de conjuntos de asambleas
celulares.

AUTOR EDWARD CHACE TOLMAN


TIPO DE TEORIA DEL APRENDIZAJE
AÑO (1886-1959)
TEORIA Los trabajos de Tolman se desarrollaron en el campo del aprendizaje y la
conducta animal y sus concepciones pusieron en duda el principio
watsoniano de la conexión directa y definitiva entre el estímulo y la
respuesta. Las exigencias del laboratorio obligaban a suponer la
existencia de determinantes internos de la conducta, un grupo
completamente nuevo de fenómenos inaccesibles a la observación
directa, que se ubican en el “interior” del individuo, “entre” el estímulo
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

exterior y la reacción motora. De esta manera se introducen distintas


variables del organismo que se presentan entre el estímulo y la respuesta.

En este sentido Tolman explica que los actos tienen intencionalidad, esto
es el conductismo intencional. Los actos presentan una organización que
puede ser explicada como respuestas del organismo como un todo. Para
él el conductismo no debe ser fisiologista sino que se debe estudiar la
conducta molar; es decir, la totalidad organizada con que se manifiesta el
ser humano, con una personalidad y con un significado.

Los estudios de este psicologo dieron pie para que se denominara


“cognitivistas” a las concepciones elaboradas por él. Según Tolman, el
nexo directo entre el estímulo y la respuesta quedaba interrumpido por los
planos “cognitivos”, donde el hombre pone de manifiesto una especie de
inventiva y donde al resolver un problema, establece y comprueba
hipótesis.

En este sentido, acuñó el concepto de variables intervinientes. Algunas de


éstas son cognitivas y su función es servir de guías que determinan la
acción, y algunas otras son variables intervinientes de demanda y sirven
como motivos, por ejemplo, como un impulso determinante para una
acción.

Tolman creía que la psicología, como una ciencia autónoma e


independiente, debería concentrarse en la conducta molar. Conducta
molar que significa lo que un organismo hace o está haciendo: es
propositiva, cognoscitiva y dócil, esto es manejable, susceptible de
modificarse de acuerdo a las consecuencias. Esta insistencia de que la
conducta psicológica es molar, proveía las bases para mucha de la
historia subsecuente del conductismo y la teoría del aprendizaje
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

TEORIA NEUROFISIOLOGICA
AUTOR LURIA
TEORIA  El aprendizaje es el proceso de interacción con la experiencia, que el
individuo interioriza y que influye en el futuro; las experiencias hacen
que nuestro sistema nervioso desde lo constitucional y lo
organizacional se subyacen.
 El sistema nervioso se organiza en sistemas funcionales a través de la
relación con el organismo y el medio ambiente.
 Las actividades de aprendizaje pedagógico como son la lectura, la
escritura y las matemáticas, son el producto de la complejización
gradual del sistema nervioso, pilares:

1. El equilibrio entre las actividades de excitación e inhibición propias de


los procesos bioeléctricos y metabólicos del sistema nervioso central y
que reconocemos como actividad nerviosa superior.
2. Los dispositivos básicos de aprendizaje: producto del funcionamiento
del sistema nervioso.
3. Las funciones cerebrales superiores
4. El equilibrio afectivo emocional.

La intervención se hará teniendo en cuenta los cuatro pilares para


determinar el tipo de estrategias y los métodos adecuados e acuerdo al
caso:

1. Cuando existe un daño estructural de base lo cual impide la


reorganización de la parte afectada, aquí el tratamiento se encamina a
buscar suplencias a través de otros factores y su combinación para dar
una mayor funcionalidad posible.

2. Hay que tener en cuenta las características propias de la etapa escolar,


el reconocimiento de las motivaciones propias; para plantear las
actividades.

3. Las funciones: comunicativa, mediadora, reguladora y directiva, deben


estar dentro de la intervención puesto que el lenguaje se convierte en
el elemento fundamental del proceso.

Objetivo General: Desarrollar o buscar aspectos a suplir de los


sistemas funcionales que mantienen las funciones cerebrales
superiores (lenguaje, gnosias y praxias) para mejorar las
posibilidades de aprendizajes pedagógicos.

NEUROFISIOLOGICO:
Objetivos específicos:

Dispositivos Básicos de Aprendizaje:


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

 Desarrollar la atención y la memoria voluntarias.


 Lograr una predisposición favorable hacia las actividades
académicas de lectura, escritura y matemáticas.
 Utilizar las habilidades de percepción a través de los diferentes
canales de recepción y la integración de esta información como
base para el desarrollo de F.C.S (Funciones Cerebrales
Superiores).

Funciones cerebrales superiores:


 Desarrollar la red semántica a través de la apropiación de
significados, sentidos y las relaciones entre ellos.
 Desarrollar las diversas funciones del lenguaje como
elementos centrales en el aprendizaje pedagógico.
 Desarrollar habilidades de reconocimiento de referentes
concretos en relaciones y orientación visoespacial.
 Desarrollar habilidades de reconocimiento de referentes
concretos sonoros propios de las lenguas como rasgos de
fonemas.
 Desarrollar habilidades de reconocimiento

NEUROFISIOLOGICO:

Estrategias de intervención:
 Alertar al niño sobre la necesidad de demorar su respuesta.
 Algunas veces se debe partir de elementos tan concretos como
tocar la mano del niño, hacerle gestos y dar señales corporales
que lo lleven a esperar, pasando por otras ya más codificadas
como el uso de señales de color, seguimientos de instrucciones
y acompañamiento verbal del terapeuta y luego del mismo niño
o joven, luego tarjetas con descripción de procedimiento en
pasos, hasta la interiorización.
 Hacer la evaluación tanto cuantitativa como cualitativamente
constante para comprobar avances.

AUTOR JUAN E. AZCOAGA


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

TIPO DE TEORIA APRENDIZAJE


AÑO 1985

TEORIA Las dificultades en el aprendizaje pueden deberse a fallas en cualquiera de


sus cuatros pilares del aprendizaje o alguna combinación entre alguno de
ellos. En el modelo neurofisiológico la comprensión de los cuatro pilares del
aprendizaje son:

 Dispositivos básicos de aprendizaje


 Funciones cerebrales superiores
 Equilibrio efectivo-emocional
 Actividad nerviosa superior
.Pero se consideran trastornos específicos del aprendizaje escolar aquellos
en los que subyacen alteraciones en algunas de las funciones cerebrales
superiores.

 Lenguaje
 Gnosias
 Praxias

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR: Se trabaja juego de roles, el dibujo,


los cuentos y rondas infantiles. En el juego de rol busca el respecto del rol
asignado o elegido por el mismo así como la toma de turnos al actuar y
hablar, la planeación y regulación de la actividad inicialmente atravez del
lenguaje del adulto y posteriormente con su propio lenguaje externalizado,
el seguimiento de instrucciones empezando de simple a complejo apoyado
en material concreto simbólico con claves perceptuales como colores( uso
de semáforos).
En actividades de dibujo el acompañamiento de la maestra con su lenguaje
describiendo de manera paralela lo que se está desarrollando por ejemplo:
vamos por la línea azul muy bien, ahora vamos a parar en el punto rojo.

DISPOSITIVOS BASICOS DE APRENDIZAJE


En los años de Jardín Infantil el trabajo del maestro se centra en darle al
niño herramientas para un sano aprendizaje debe pasar por el desarrollo
de las habilidades o dispositivos básicos.

ATENCION: Se debe buscar que permanezcan por tiempos cada vez más
largos y productivos en el juego y el rol elegido. En un principio debe darse
la mediación y regulación externa del niño para llevarlo a la interiorización
de esa regulación elemento indispensable para llegar a una atención
voluntaria tan necesaria para el aprendizaje escolar.
MEMORIA: Debe desarrollarse por medio de actividades propias del
preescolar como los juegos de rondas que se repiten, las canciones,
retahílas y poesías. Los cuentos que se leen y narran con alguna frecuencia
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

cambiando por ejemplo materiales o escenarios pero manteniendo unos


contenidos , son también muestras de actividades que buscan el desarrollo
de la memoria voluntaria en procesamientos de la información de diversos
canales sensoriales y sobre todo de elementos linguisticos por el cual el
desarrollo de redes semánticas es primordial.

SENSOPERCEPCION: Desarrollar habilidades para procesar la


información atravez de los diferentes canales sensoriales e integrarla para
formar imágenes mentales que permitan el reconocimiento de referentes
concretos (Gnosias).

Se debe partir de actividades de la vida cotidiana de aseo, vestido y


alimentación pero también debe hacerse en los juegos de roles, de
construcción con variedad de materiales en cuanto a cualidades
sensoriales, las actividades de arte con los modelados, el dibujo con
diferentes instrumentos la música y los múltiples juegos en que esta es
utilizada y juegos en los cuales se combinan las informaciones por diversos
canales para obtener un resultado que promueve el desarrollo del análisis
y síntesis.

MOTIVACION: La tendencia favorable hacia los diferentes estímulos se


determinan en buen aparte por los logros obtenidos al seleccionar esos
estímulos como relevantes y también por la observación que los niños
hacen de lo que para los adultos es interesante o aburrido y genera placer
o displacer. Cuando se encuentran costados con sus padres con la lectura
de cuentos que tienen textos cautivadores y además con ilustraciones para
desarrollar la dimensión estética.

EQUILIBRIO EFECTIVO EMOCIONAL: Este equilibrio va muy ligado con


las motivaciones y con los vínculos con personas y objetos que se van
formando en el desarrollo. Para ellos se debe facilitar y promover
acercamientos entre los niños llevarlos a compartir útiles, materiales y
alimentos; incentivar la solidaridad frente a situaciones como
enfermedades, accidentes, perdidas etc hacerlos responsables de
materias y lugares del jardín y la casa. Es importante hacer que los niños
conozcan los distintos lugares del colegio y casa y sepan cómo utilizar los
elementos que están a su alcance, conocer con claridad las reglas y limites
genera sensación de seguridad que apoya este desarrollo. Es también
necesario ayudarlos a construir un auto concepto favorable para el
desarrollo de una autoestima alta.

FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES:


Lenguajes: el trabajo del lenguaje en sus a la norma, pero tenido en cuenta
aspectos sintácticos, fonológicos, semántico y pragmático, buscando que
este sea usado para comunicarse, adquirir conocimientos y regular o dirigir
el comportamiento que tenga contenido cada vez más rico y con mejores
relaciones y que su forma permita cada vez mayor claridad y cercanía a la
norma. Pero teniendo siempre en cuenta privilegiar la formación de redes
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

de significados pues a partir de estos tendrán un sustento del léxico, la


lógica gramatical y la sintaxis en el aspecto central de la intervención
preventiva.
Proporcionar modelos adecuados desde lo fonológico así como desarrollar
en lo cinético, kinestésico y oído fonemático llevaran a una mejor forma y
mejor desarrollo de procesos fonológicos, pero es claro que no puede ni
debe ser el centro del trabajo en el preescolar a riesgo de no dar al niño
herramientas lingüísticas necesarias para la aprehensión de
conocimientos.

GNOSIAS: En el desarrollo de la Gnosias auditiva todo el trabajo de la


percepción del lenguaje en discriminación de diversos segmentos hasta
llegar a la discriminación fonemática y el trabajo de análisis auditiva hasta
llegar a la conciencia fonológica entendida como la capacidad para
manipulación de rimas y la discriminación de semejanzas y diferencias al
iniciar y finalizar las palabras para mejorar el procesamiento fonológico
como preparación al proceso lecto-escrito.
En lo Viso espacial el factor de síntesis y el propiamente viso espacial
deben desarrollarse en esta etapa para lo cual al actividad de dibujo, los
juegos de construcción y los de parque que el niño realiza le van
proporcionando elementos para formar su imaginaria visual incluyendo
elemento importante las relaciones viso espaciales entre los diversos
elementos de un contexto y además la orientación de cada elemento en el
espacio.

PRAXIAS: La praxia manual, la ocular y la construccional grafica se hacen


indispensables a la hora de seguir un texto escrito o de producirlo. Para su
desarrollo se pueden hacer actividades de dibujo así como todas las
artísticas con usos de instrumentos que permiten además el desarrollo de
habilidades manuales, la organización de imágenes internas de posición
de dedos y manos, juegos de construcción que busquen desarrollar el
habito de un seguimiento ocular y un desplazamiento lineal en el sentido
de izquierda derecha; el logro de las líneas rectas y curvas y su buena
integración todo ello debe llevar que el niño lo plasme en lo gráfico.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

TEORIAS DEL HABLA


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

AUTOR LAURA BOSH


TIPO DE TEORIA DEL HABLA

TEORIA  Este enfoque va desde la neuropsicología y la logopedia aporta un


nuevo aspecto a considerar, de gran relevancia en el proceso de
adquisición Fonológica. Se postula la existencia de un sistema innato
de procesos fonológicos responsables de la forma fonética de las
producciones verbales infantiles como simplificando el habla adulta.

 La adquisición fonológica desde esta perspectiva implica un proceso


no acumulativo como era el caso en la visión estructural, si no
decreciente en el sentido del desarrollo del lenguaje representa la
pérdida gradual de la intervención de estos procesos hasta su total
desaparición.

 Evaluación fonológica del habla infantil, en este libro la autora muestra


pautas acerca de la codificación fonológica en el habla, las
alteraciones más comunes además de una muy bien lograda
caracterización del desarrollo fonológico infantil que aporta la base
para entender los trastornos y diferentes disfunciones en el desarrollo
del habla de los menores.

AUTOR PILAR PASCUAL


TIPO DE TEORIA DEL HABLA
TEORIA  Esta teoría nos habla de la naturaleza, diagnóstico y rehabilitación en
la dislalia y nos sugiere un tratamiento pluridimensional en los
primeros años del niño. Pilar Pascual en su libro las Dislalias, analiza
distintas partes que debe tener un diagnóstico completo de la dislalia.
Anamnesis, después de conocidos los datos preliminares que nos
servirán como orientativos, hay que proceder a hacer el examen de
articulación del niño, para conocer exactamente los defectos que
presenta. El examen debe ser completo y sistemático para que no
pase desapercibido en el mismo ninguna forma de dislalia.
 Para evaluar este punto tan importante, es preciso contar con pruebas
para hacer un buen análisis, en este caso se presenta el test TAR “
test de articulación a la repetición” anexado luego de desarrollar
completamente el tema de la dislalia. Para hacer el diagnóstico de la
capacidad intelectual se pueden utilizar distintas pruebas, siendo
siempre conveniente valerse de más de una, para que los resultados
obtenidos tengan mayor validez.Para evaluar este punto tan
importante, es preciso contar con pruebas para hacer un buen
análisis, en este caso se presenta el test TAR “test de articulación a
la repetición” anexado luego de desarrollar completamente el tema de
la dislalia.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

Para hacer el diagnóstico de la capacidad intelectual se pueden


utilizar distintas pruebas, siendo siempre conveniente valerse de más
de una, para que los resultados obtenidos tengan mayor validez.

 La intervención o estrategias: La intervención indirecta tiene por


objeto conseguir la maduración de los órganos fonatorios. cuando
hablamos de dislalias funcionales, su finalidad es ya más correctiva
que preventiva y los ejercicios, aunque han de seguir siendo
motivantes, tienen un componente menos lúdico. Intervenir siempre
directamente intentando la producción correcta del fonema. A veces
basta con explicar al niño la posición correcta de los órganos
articulatorios, la salida del aire fonador y la tensión necesaria en los
labios y lengua para que, en pocas sesiones, se produzca el fonema
correcto y pasemos al afianzamiento y la generalización; con ello
hemos ahorrado un tiempo y un esfuerzo nada despreciables

 La intervención directa: Intenta la articulación del fonema-problema y


la generalización de éste en el lenguaje espontáneo. Continúa con
ejercicios del tratamiento directo pero incide fundamentalmente en el
punto y modo de articulación. Este ha de tener un doble sentido, por
una parte hemos de tener en cuenta, no sólo el problema de
pronunciación, sino el lenguaje en su conjunto y al niño en su totalidad
y por otra hemos de partir siempre de la colaboración con el resto de
los profesionales que inciden en la educación del niño.

Seleccionar los ejercicios del tratamiento indirecto: labios,


lengua, paladar, soplo, respiración, discriminación auditiva, etc. adaptado
al caso. Indicar en una lámina y en el espejo el punto y modo de
articulación. Buscar sensaciones propioceptivas.
Una vez conseguido el fonema articularlo progresivamente en sílabas,
palabras y frases. Lectura en voz alta. Lenguaje espontáneo.
Ejercicios articulatorios: Son individuales, se llevan a cabo sentados
frente al espejo el niño y el educador. Posición y movimientos de los
órganos articulatorios, que se dan en cada fonema que sea preciso de
corregir. Se puede ayudar con la percepción táctil de las vibraciones de
las mejillas y labios.
Comienzo de las consonantes análogas por el modo de la articulación,
deben de ser de corta duración para evitar que el niño se fatigue.
Ejercicios breves, de 2 a 3 minutos y con pausas intermediarias.
Es necesario que el niño discrimine y reconozca los fonemas aprendidos.
Enseñar al niño(a) el sonido que tiene ausente o defectuoso, tanto de
forma aislada, como silabas directas o inversa, en combinación de las
distintas vocales.

Vocales y consonantes: Las vocales son los sonidos producidos por la


vibración de las cuerdas vocales, con resonancia en la cavidad faringo-
bucal, sin que haya contacto de la lengua con la bóveda palatina y sin
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

participación activa de la punta de la lengua, siendo sonidos que


presentan mayor abertura de los órganos articulatorios.

Por la acción de las cuerdas: Si en la emisión de aire, las cuerdas


vocales se aproximan y comienzan a vibrar, se origina el sonido articulado
sonoro, entre los que se encuentran las vocales y muchas consonantes.
Si, por el contrario, se acercan pero no vibran, dan lugar al sonido
articulado sordo.

Por la acción del velo del paladar: Cuando el aire sale solamente por la
cavidad bucal, por hallarse el velo del paladar adherido a la pared
faríngea, los sonidos emitidos son orales o bucales. Si, por el contrario,
se acercan pero no vibran, dan lugar al sonido articulado sordo.

Por el modo de articulación: Existen distintos modos de articulación de


los sonidos, según la posición que adopten los órganos articulatorios en
cuanto a su mayor o menor abertura. Por el modo de la articulación de las
vocales se dividen en: cerradas o altas, como [u,i], medias, como [e,o] y
abiertas o bajas, como [a]. Por el modo de articulación, las consonantes
pueden ser:
Oclusivas, fricativas, africadas, laterales,vibrantes.

Por el lugar de articulación: El conocimiento del lugar donde se realiza


la articulación es de gran importancia para la corrección de las dislalias.
Según el área donde se lleva a cabo la articulación, las vocales se dividen
en: anteriores como [i,e], posteriores, como [u, o] y centrales como [a].

Característica por el lugar de articulación

Bilabiales: Cuando son los dos labios los que se ponen en contacto.
Labiodentales: Que se realizan entre los dientes y el labio inferior.
Linguodentales o dentales: Apoyando la punta contra la parte interna
de los incisivos superiores.
Linguointerdentales: Cuando en la articulación, la punta de la lengua se
sitúa entre los incisivos superiores e inferiores.
Linguoalveolares o alveolares: En que la punta de la lengua se apoya
en los alvéolo
Linguopalatales o palatales: En las que la lengua se adhiere a la parte
media y anterior del paladar duro, dejando en el medio un pequeño canal
por donde pasa el aire.
Característica por el lugar de articulación
Linguovelares o velares: Cuando se acerca el postdorso de la lengua al
paladar blando o velo del paladar.
Dislalias en las vocales: En las dislalias infantiles raramente se
encuentra defectuoso el sonido de las vocales. Lo más frecuente es la
dificultad presentada para el sonido /e/ que tiende a ser reemplazado por
la /a/. En otras ocasiones en lugar de /e/ se pronuncia /i/. Igualmente
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

pueden ser confundidas la /o/ y la /a/. tales como en lo fonemas /a/, /e/,
/i/, /o/ y /u/ (ver apéndice 2)

Dislalias en las consonantes:La articulación de los fonemas


consonantes presenta mayor dificultad que las vocales, siendo, por tanto,
aquí donde aparecen más abundantes casos de dislalias. A través de la
práctica se puede observar que el sonido vibrante /r/ es donde hay mayor
incidencia de problemas y el que más dificultades presenta para ser
superado, siguiéndole en frecuencia los sonidos /s/ /ch/ y /k/.

Características
Articulaciones oclusivas: Los sonidos oclusivos de la primera y
segunda zona de articulación, esto es, los bilabiales /p/ /b/ y los
linguodentales /t/ /d/ presentan menos problemas y son más fáciles de
conseguir que los que se llevan a cabo en la zona velar, como los
linguovelares /k/ /g/. En los dos primeros, el niño puede controlar más
fácilmente su formación, no sólamente por el oido, sino también por la
vista, ya que el punto de articulación es más visible. (ver apéndice 3)

Articulaciones fricativas: Aquellos sonidos que se producen al darse un


estrechamientos del canal bucal, por donde pasa el aire, sin que lleguen
a cerrarse por completo los órganos que intervienen en su articulación,
produciendo un sonido de fricción o frotamiento.

Su corrección es comenzar por la educación del soplo, ya que se


caracteriza por el sonido.
Están formadas por: la labiodental /f/, la linguointerdental /z/, la
linguoalveolar /s/, linguopalatal /y/ y la linguovelar /j/

Articulación africadas: Son aquellas en las que interviene un momento


de oclusión seguido de un momento de fricación, teniendo como
característica que, tanto la oclusión como la fricación, se articulan en el
mimo área. En castellano existe una sola consonante africada que es la
/ch/.

Articulaciones nasales: Son aquellas que se producen al cerrarse el


canal bucal de salida del aire y al descender el velo del paladar, por no
permanecer adherido a la pared faríngea, realizándose entonces el paso
de la corriente aérea a través de las fosas nasales.
Las consonantes nasales son: la bilabial /m/, la linguoalveolar /n/ y la
linguopalatal /ñ/.

Articulaciones laterales: Se da un contacto de la lengua con el paladar


en la parte media del canal bucal, produciéndose la salida del aire de
forma lateral por ambos lados de la lengua, pudiéndose realizar también
por uno solo.

Articulaciones laterales
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

Las articulaciones laterales son dos: la linguoalveolar /l/ y la linguopalatal


/ll/ siendo ambas sonoras, por vibración de las cuerdas vocales

Articulación vibrantes: caracterizan porque en ellas se da una serie de


interrupciones momentáneas durante la salida del aire fonador,
producidas por el contacto entre el ápice de la lengua y los alvéolos,
dándose siempre vibración de las cuerdas vocales durante la emisión del
sonido.
En español existen dos consonantes vibrantes, ambas linguoalveolares:
una vibrante simple /r/ y otra múltiple /rr/. (ver

AUTOR IRENE QUIROZ DE MARCHESAN


TIPO DE TEORIA DEL HABLA
TEORIA  Este teórico nos habla de la evaluación e intervención de la motricidad
orofacial y los problemas asociados a sistema estomatognático y sus
funciones.

 Presenta de manera clara y objetiva los aspectos de teoría y la práctica


fonoaudiológica y destaca la importancia del diagnóstico adecuado y las
posibilidades terapéuticas de la corrección del habla.
 Enfatiza la importancia del conocimiento profundo de las bases
anatomofisiológicas de los órganos fonoarticuladores y aborda la
reducación de los problemas de la respiración, la masticación, la
deglución y el habla.
AUTOR JERY LOGUEMAN
TIPO DE TEORIA DEL HABLA
TEORIA  Esta teoría nos habla sobre la disfagia desde como hacer la evaluación
para detectar las alteraciones hasta el abordaje terapéutico que es
terapias miofuncionales a tratamiento más clínicos y especializados.

 El diagnóstico de la disfagia es una historia clínica detallada y una prueba


neurológica de la lengua y los músculos de deglución son la base del
diagnóstico inicial de la disfagia. Con frecuencia se utiliza un
procedimiento con imágenes que se denomina deglución de barrido
modificado. Este examen requiere que el paciente ingiera liquidos y
solidos de distintas consistencias.
AUTOR MIGUEL PUYUELO
TIPO DE TEORIA DEL HABLA
TEORIA  Este autor nos habla sobre la parálisis cerebral y el tratamiento pertinente
en la zona oral. Nos aporta unas técnicas o métodos para mejorar la
movilidad, funcionalidad y sensibilidad de los órganos fonoarticuladores
e inhibir reflejos orales patológicos.

 TÉCNICAS DE HABILITACION ORAL EN PARÁLISIS CEREBRAL


PROPUESTAS POR MIGUEL PUYUELO SANCLEMENTE : Propone
una serie de técnicas o métodos de control y preparación de la zona oral
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

para facilitar el cierre de la mandíbula como evitar la protrusión de la


lengua y favorecer los movimientos de esta además de técnicas para
inhibir reflejos orales, favorecer movilidad de los músculos
fonoarticuladores

 FACILITACIÓN NEUROPROPIOCEPTIVAMUSCULAR: Técnica


expuesta por muchos otros autores desde diferentes enfoques teóricos y
métodos para facilitar los movimientos de la zona oral a través de
estimulación propioceptiva de los músculos de la región afectada.
Básicamente se fundamenta en ejercicios de estimulación y de
manipulación de zonas:
 ESTIMULACIÓNCON HIELO O PINCELADO: El pincelado serializa con
un pincel fino y hielo, aplicando con fuerza movimientos decididos sobre
el músculo, en dirección al punto de inserción, se mantiene durante un
1min y en algunas zonas muy sensibles un tiempo más cortos.
 MANIPULACIÓNPRESIÓN: Se aplica presión con los dedos, realizando
ejercicios de tapping, presión oco-contracciones, ejemplo: presión sobre
la lengua o presión sobre el hueso hioides.
 ESTIRAMIENTO: Consiste en pequeños estiramientos aplicados con los
dedos para contraer los músculos, ejemplo sobre los orbiculares de los
labios.
 RESISTENCIA: Es la aplicación de presionen oposición al movimiento
para posteriormente el estiramiento. Está modalidad se emplea cuando el
paciente escapas de realizar cierto grado de modalidad sin ayuda,
ejemplo: pedir al niño que gire la cabeza a la derecha y realizar con
nuestras manos una cierta resistencia al giro
 EJERCICIOS ISOTÓNICOS: Son movimientos repetidos sin resistencia
que se emplean sobre todo en las primeras sesiones con pacientes muy
afectados, ejemplo: realizar movimientos pasivos de movilización de la
mandíbula en un paciente que no la mueve voluntariamente, mover la
lengua de forma pasiva de derecha e izquierda (sujetándola en pinza con
dos dedos).
 TAPPING: Con el dedo índice y en dirección de la punta a la parte media,
se golpea suavemente varias veces con el propósito de elevar el tono,
pero vigilando siempre que esto no produzca alteraciones en otras partes
del cuerpo.
 CO-CONTRACCIÓN: Se ejerce una serie depresiones firmes
alternativamente siguiéndola línea media de la lengua.
 MOVIMIENTOS DE MEJILLAS: Introducir un dedo a lo largo de estás por
fuera y otro por dentro en forma de pinza (dedos índice y pulgar), realizar
movimientos de vibración, y de empuje, hacia adelante favoreciendo su
estiramiento.
 MOVIMIENTOS DE LABIOS: Realizar ejercicios de tapping con el dedo
índice sobre cada uno de los labios siguiendo una mismadirección.
Sensibilidad de las encías: Aplicar con el dedo índice tres movimientos a
cada lado ejerciendo presión y después de ellos se espera que el niño
trague.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

 TÉCNICA PARA FAVORECER SUCCIÓN: Colocar una pitillo en los


labios para que le niño pueda sorber, el niño debe cerrar los labios
alrededor, si no lo hace, le ayudamos, aplicando los dedos en pinza sobre
las fosas nasales y se la pide que aspire por la boca, sale es muy difícil,
el tamaño del orificio del pitillo debe ser al principio más grande e ir
descendiendo su tamaño
 TÉCNICAS PARA INHIBIR EL REFLEJO DEMORDIDA: Hacia los seis
meses de edad este reflejo debe ser voluntario en caso contrario se deben
realizar ejercicios para intentarinhibirlo.Colocar un depresor en medio de
la lengua, cerca del labio superior aplicando presión y luego recorrer poco
a poco con el depresor la línea media de la lengua exterior. Para
desensibilizar los labios, lengua y mejillas, fuera de las comida el niño
toque estas zonas con los dedos, los movimientos consistirán en frotar el
borde de los labios, las encías, presionar la lengua, recorrer las mejillas y
recorrer el borde de los dientes. Presionar la lengua con una cuchara
puede relajar el reflejo, pero se debe ejercer la presión adecuada ya que
un exceso puede causar aumento del reflejo, cuando desencadene el
reflejo se puede inhibir realizando presión sobre la mandíbula. Los
músculos de la masticación pueden estimularse antes de comer, aplicado
masajes sobre los temporales con los dedos, con un pincel, vibrador en
sentido rotario, así mismos puede realizar un masaje vertical sobre los
temporales, ejerciendo presión y se relaja progresivamente.
 TÉCNICAS PARA FAVORECER EL CONTROL DE LAMANDÍBULA:
Realizar masaje vigoroso con las manos y vibrador en los músculos
temporales, pterigoideos y maseteros responsables del cierre y abertura
de la mandíbula, igualmente bajo el hueso de la mandíbula realizar
zapping para crear sensación de cierre, cuando no hay control de labios
ni de mandíbula se coloca un dedo sobre el labio superior y otro sobre el
labio inferior y otro bajo el mentón con ello se facilita la deglución. Aplicar
presión con los dedos sobre los maseteros y bajo el mentón para
favorecer el cierre de la mandíbula. Cuando la mandíbula encuentra en
retracción se aplica pincelado suave y rápido sobre el labio inferior.

 TÉCNICAS PARA FAVORECER EL CIERRE Y ELCONTROL DE LOS


LABIOS: Alargar los orbiculares con las manos en un movimiento
decidido y luego relajado en cada labio independientemente, aplicar hielo
para una rápida contracción y cierre. Con la mandíbula parcialmente
abierta y los labios relajados, colocar el dedo índice sobre el labio superior
y presionar con fuerza de esta manera se favorece el cierre de los labios
se reduce el babeo y se facilita el cierre de la boca.
 TÉCNICAS PARA INHIBIR LA PROTRUSIÓNLINGUAL: Para que la
lengua adopte una posición correcta dentro de la boca se masajean los
músculos de la base de la mandíbula con un movimiento anteroposterior
en dirección al cuello ejerciendo una presión firme, con las manos o un
vibrador, también se puede beber de una botella con el cuello pequeño o
ejerce presión bajo la boca con el dedo índice. Introducir un fino chorro de
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

agua presión bajo la boca después de las comidas favorece la limpieza


de cuerpos extraños y la deglución.
 TÉCNICAS PARA LA DEGLUCIÓN ATÍPICA: Común palito de algodón,
indicar al niño la zona del arco alveolar donde la lengua se debe colocar
para tragar, asimismo dar una cuchara con agua y presionar sobre los
maseteros para imbuirle la sensación de movimiento, como la parte
anterior de la lengua es muy activa en el momento de tragar hacer que le
niño emita el sonido /k/ sin interrupciones, permita que el niño le toca el
cuello y las mejillas cuando usted trague para sentir la acción de los
maseteros y de otros músculos. Estirar la barbilla longitudinalmente hasta
llegar a la mitad del cuello estimula los Músculos faringoleríngeos. Con
movimientos de pincelado en forma de v hacia el esternón se estimula la
zona faringolaríngea.Se puede estimular el reflejo de deglución aplicando
hielo sobre el esternón con movimientos suaves.
 EJERCICIOS DE PRAXIAS CLÁSICAS: Sacar ymeter la lengua con los
labios cerrados, hacervibrar la lengua entre los labios, dargolpecitos con
la lengua al paladar, barrer elpaladar de delante hacia atrás, barrer con la
lengua la zona inferior de la cavidad bucalinflar las dos mejillas, empujar
con la lengua las mejillas en todas las direcciones, simular que se mastica
un alimento lentamente,deprisa, descanso y se continua con elejercicio,
hacer vibrar los labios, ejercicioscirculares dentro de la boca cerrada,
como si tuviera un caramelo grande.

AUTOR DARLEY, AROSON Y BROWN


TIPO DE TEORIA DEL HABLA
TEORIA  Hablan de la intervención de funciones motrices concurrentes:
Respiración, fonación, resonancia, prosodia, articulación y la
programación de destrezas motrices en la producción voluntaria de
los sonidos individuales del habla, y su combinación en el orden
necesario para formar las palabras. Este permite organizar la
intervención a nivel fonoaudiológico de las alteraciones motoras del
habla.

EJERCICIOS PARA LA PROSODIA: La prosodia tiene que ver con las


características que tienen los sonidos del habla para transmitir un
mensaje con sentido, esto es, el ritmo, la entonación, el acento, la fluidez
y la velocidad.

EJERCICIO 1: Pronuncie sílaba a sílaba las To-ro, Pe-ce-ra ,Mi-cro-fo-


no, Ma-no Ma-le-ta, E-le-fan-te, Ca-ja Pe-lo-ta Te-le-vi-sor, Te-la Ji-fa-fa
Fut-bo-lis- ta

EJERCICIOS RESPIRATORIOS: buscan estimular y concienciar el tipo


de respiración (abdominal, costoabdominal y costal alta) que intervienen
en el proceso motor del habla, para potenciar y rentabilizar su uso
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

1. Inspiración y espiración corta por boca

2. Inspiración y espiración corta por nariz

3. Inspiración por nariz dirigida al abdomen y espiración por boca

4. Inspiración por nariz dirigida a la región costal alta y espiración por boca

5. Inspiración completa (abdominal y costal alta) con retención y


espiración por nariz

6. Inspiración por nariz en tres tiempos y espiración forzada en un solo


tiempo

7. Inspiración en un solo tiempo y espiración en tres tiempos.

Fonación:

Posición: decúbito supino, después favorecerla en decúbito lateral,


derecha e izquierda, y en prono. Mas adelante el trabajo se realizara
sentado. Empezar relajando e inhibiendo reflejos.

Emisión del sonido: el niño no debe realizar un esfuerzo exagerado y


debemos terminar la emisión antes de que se quede sin aire

Aprovechar los sodios del llanto, risas, gritos, provocar fonemas con una
mano cuando este balbuceando.

ACTIVIDADES

- fonación mantenida con moviendo del labio superior: / b. V, p , m/.

- empujar el labio superior: / f/

- hacer presión en hioides: levantar la lengua.

Vous aimerez peut-être aussi