Vous êtes sur la page 1sur 11

HIDROINGENIERIA

QUIENES SOMOS
HIDROINGENIERIA se estableció en Costa Rica en el año 1986 como una compañía multidisciplinaria en el campo de la consultoría en ingeniería, especializada en
proyectos de aprovechamiento hidráulico y energía renovable. La empresa provee una gama completa de servicios de consultoría y administración de la ingeniería,
tanto en el mercado local como en el internacional.

MISIÓN:
“Proporcionar a nuestros clientes servicios de ingeniería para el desarrollo de proyectos de inversión en sus diferentes etapas, contribuyendo estratégicamente al
desarrollo del país a través de las empresas públicas y privadas”.

VISIÓN:
“Suministrar apoyo global en asesorías de ingeniería y negocios relacionados con el aprovechamiento de los recursos naturales: que sus clientes la reconozcan como un
socio estratégico fundamental para obtener una creación de valor en el corto, mediano y largo plazo, en armonía con la naturaleza”.
Uso de técnicas de inteligencia artificial en ingeniería civil
 Resumen

o Los avances en el campo de la Inteligencia Artificial han tenido una fuerte influencia en las diferentes áreas de la Ingeniería Civil, Los nuevos métodos y algoritmos
que han y están apareciendo permiten a los ingenieros usar estas nuevas técnicas de maneras diferentes y sobre problemas de diversa naturaleza. Algunas de estas
áreas de aplicación, como la hidrología y la construcción, se han estudiado en esta tesis, aunque la metodología propuesta es aplicable a cualquier ámbito de la
ingeniería.

El objetivo principal de esta tesis doctoral es el diseño, la implementación y la demostración de la aplicabilidad de la inteligencia artificial (redes de neuronas
artificiales y computación evolutiva) a la ingeniería civil. Para ello se desarrolla una herramienta informática que permite al ingeniero la aplicación de estas técnicas
en diversos campos de una forma cómoda y práctica, sin necesidad de un conocimiento profundo de estas técnicas.

Se aplica el sistema desarrollado en problemas de diferente naturaleza relacionados con 2 áreas diferentes de la ingeniería civil: Hidrología: El desarrollar un modelo
de transformación lluvia-escorrentía en una cuenca hidrográfica permite pronosticar el riesgo asociado a las condiciones de lluvia para la cuenca. El objetivo de los
ingenieros, en este caso, es construir un sistema autónomo y que se adapte continuamente a las características del terreno, capaz de realizar predicciones en tiempo
real de los diferentes cambios de nivel del agua de la cuenca producidos por la lluvia. En este caso, se aplican las Redes de Neuronas Artificiales (RNA) y la
Computación Evolutiva (CE), mostrándose cómo estas dos técnicas pueden trabajar conjuntamente para resolver el problema de la predicción del caudal de una
cuenca urbana. Los resultados obtenidos se comparan con las técnicas clásicas de la hidrología, como por ejemplo los hidrogramas unitarios, y se analizan las
ventajas e inconvenientes asociados.

Construcción: Dentro del área de la construcción, uno de los problemas que se le plantean al ingeniero civil es la determinación de la longitud de anclaje de las
armaduras pasivas en el hormigón. Basado en la capacidad adherente entre ambos materiales, el planteamiento de la longitud de anclaje se suele abordar de forma
empírica, habiéndose desarrollado expresiones que están recogidas por distintas normativas. En este caso se presentan dos soluciones obtenidas, respectivamente,
mediante RNA y por métodos evolutivos, en concreto mediante la técnica de Programación Genética (PG), al problema del cálculo o determinación de las longitudes
de anclaje de armaduras pasivas de acero en vigas de hormigón armado.

DETECCION DEL DAÑO ESTRUCTURAL


CONCLUSIONES La detección de daño estructural ha despertado gran interés en años recientes. Diversos métodos han sido desarrollados. Algunos de estos métodos
buscan encontrar cambios en el comportamiento dinámico de las estructuras, a través de corrimientos en frecuencias, cambios de formas modales, curvaturas,
matrices de masas/rigideces y/o amortiguamientos. El reconocimiento de patrones es una de las técnicas utilizadas para la detección de daño estructural. En términos
generales esta metodología obtiene una (o unas) característica representativa del registro. Posteriormente estos registros son clasificados de acuerdo con esas
características. El método AR-ARX propuesto por Sohn et al. (2001) consta de dos pasos. La construcción de coeficientes de auto-regresión de series de tiempo
(acelerogramas) cuando se conoce el estado de la estructura. Con base en estos coeficientes, y los errores aleatorios no observables, se construye una base de datos.
Esta base de datos Piso Índice de daño Umbral Piso Índice de daño Umbral XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006 12 refleja el
comportamiento de la estructura en diferentes condiciones ambientales y de operación. El segundo paso se refiere al cómputo de la auto-regresión con exógeno de
registros obtenidos en la estructura cuando no se conoce su estado de daño o no daño. Finalmente, por medio de un índice de daño es posible identificar su el nuevo
registro es indicativo de daño en la estructura. El método AR-ARX fue implementado analíticamente a una estructura de 10 niveles que simula un edificio de cortante.
Se le indujo daño de 20% a la columna ubicada entre los pisos 4° y 5°, así como a la ubicada entro los pisos 7° y 8°. El método fue capaz de identificar la zona de daño.
En estudios futuros se realizará una implementación experimental del método AR-ARX con sensores inteligentes, También, se investigará su efectividad cuando la
estructura contenga daños múltiples

6 BENTONITA
Aspectos relevantes de la Bentonita. Su definición parte de 1888 en que fueron descubiertas y clasificadas como tales en Fort-Benton, Wyoming. U.S.A., a causa de una
bentonita que poseía propiedades muy especiales, particularmente la de expandirse en el agua dando una masa voluminosa y gelatinosa. Las bentonitas son también
llamadas ―arcillas activadas‖ debido a su afinidad en ciertas reacciones químicas causada por su excesiva carga negativa. La bentonita es una arcilla compuesta
esencialmente de Montmorillonita. La Montmorillonitas son minerales de arcillas de tipo esmécticas con una estructura de capas. El ión aluminio predomina en la
estructura pero puede ser reemplazado por otro ión metálico formando una gran variedad de minerales. Los tipos de bentonita más comunes son: - Bentonita sódica:
Montmorillonita que se encuentra en forma natural y que contiene un alto nivel de iones de sodio. Se expande al mezclarse con el agua, para hidratarse requiere un
alto porcentaje alrededor del 300%. También se conoce como ―Wyomimg Bentonita‖ o ―Western Bentonita‖. - Bentonita Cálcica: Es una Montmorillonita en la que el
catión intercambiable predominante es el calcio. No exhibe la misma capacidad de expansión de la bentonita sódica, pero tiene propiedades absorbentes. También
llamadas ―Southern, Texas o Mississippi Bentonita‖. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA 9 Pruebas de Laboratorio de Lodos
Fraguantes y propuestas de utilización en la Ingeniería Civil  Propiedades Físico-Químicas de La Bentonita. Con el objeto de comprender mejor la respuesta de la
bentonita es conveniente proporcionar una introducción a sus aspectos físico-químicos. Se considera en general, que la bentonita tiene un tamaño del orden de 2
micras o menores y presentan una gran actividad eléctrica. A continuación de algunas hipótesis respecto al origen de las fuerzas actuantes de la bentonita. La fuerza de
unión entre átomos para formar moléculas se conoce como la fuerza de valencia primaria.
----------
. Comúnmente se piensa que la mejoría en las propiedades mecánicas en un suelo tratado con cemento, se debe principalmente al endurecimiento del cemento por
hidratación, por lo que se considera que el suelo es un componente químicamente inerte. En esta investigación se pudo demostrar que la bentonita, el suelo utilizado,
presenta reacciones adicionales entre los componentes del cementante, que contribuye no solamente a la unión entre las partículas del suelo y las de cemento
endurecido. Al mismo tiempo, la bentonita que participa en tales reacciones podría sufrir alteraciones en su consistencia y en sus propiedades mecánicas. Por lo que es
de suma importancia no solo la proporción de los materiales a utilizar para el diseño de la mezcla, sino el proceso de preparación del lodo fraguante. En esta
investigación se concluye que el orden en la hidratación de los componentes y del mezclado de éstos, el procedimiento de la exclusión del aire atrapado durante el
vaciado, las condiciones de temperatura y humedad durante el fraguado y la edad del lodo fraguante, son factores determinantes para lograr una mezcla adecuada, ya
que influyen en sus propiedades físicas y mecánicas de los lodos; las propiedades que se afectan son: la consistencia, fluidez, sedimentación, agrietamiento, densidad,
módulo de elasticidad y resistencia. A continuación, se explica la importancia de los factores de preparación que influyen en las propiedades físicas y mecánicas de los
lodos fraguantes, y se dan las conclusiones al respecto. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA 82 Pruebas de Laboratorio de
Lodos Fraguantes y propuestas de utilización en la Ingeniería Civil - Proceso de preparación. Los procesos de preparación es un factor determinante para lograr un lodo
fraguante competente, la consistencia depende del orden de hidratación de los materiales, ya que tanto el cemento y la bentonita producen reacciones químicas
importantes durante la hidratación, se concluyó que existe gran diferencia, si se hidrata primero la bentonita y después se le agrega el cemento (llamada ―mezcla
húmeda‖), o si se realiza el proceso de preparación sugerido en este trabajo, el cual consiste en mezclar cemento-bentonita (llamada ―mezcla seca‖) sin agua hasta
lograr una coloración uniforme, para después hidratar la mezcla. Resultando que la ―mezcla seca‖ presenta una consistencia homogénea, con mayor fluidez, menos
sedimentación y menos agrietamiento, debido a que el cemento inhibe químicamente los porcentajes tan altos de humectación de la bentonita. - Exclusión del aire
atrapado. Durante el vaciado de la mezcla en los recipientes se observó la inclusión del aire a la mezcla, lo cual provocan oquedades en la estructura del lodo fraguante
cuando se solidifica, presentando heterogeneidad en la estructura y disminución en la resistencia. Para evitar esta situación en nuestros especímenes estudiados, se
agitó vigorosamente el lodo, expulsando las burbujas de aire de la mezcla. Por lo anterior, se concluye que es de suma importancia llevar a cabo en campo, un proceso
de exclusión de aire en el depósito del lodo fraguante. - Condiciones de fraguado. En este trabajo de investigación se presentaron dos procedimientos diferentes en la
etapa de fraguado, uno dejando la mezcla fraguar al intemperie y el otro en inmersión con agua, los especímenes fraguados al intemperie presentaron altas
contraciones UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA 83 Pruebas de Laboratorio de Lodos Fraguantes y propuestas de utilización
en la Ingeniería Civil volumétricas y por ende agrietamientos en toda su estructura, en cambio los especímenes curados en agua, presentaron una consistencia
homogénea. Por lo anterior, se concluye que las condiciones ambientales del sitio (humedad y temperatura) donde se depositará el lodo fraguante, es un factor muy
importante para lograr las propiedades mecánicas requeridas. - Edad del lodo fraguante. La intensidad de las reacciones químicas que se presentan en los lodos
fraguantes, está en función de la edad, por lo que las propiedades físicas y mecánicas de estos lodos cambian durante el tiempo de fraguado. La fluidez, la densidad y la
sedimentación son propiedades físicas que cambian a gran escala en un tiempo corto (minutos a horas), en cambio la contracción volumétrica, el agrietamiento y el
aumento de resistencia, lo hacen en tiempos mayores (horas a días), por lo que se concluye, que es muy importante fijar los tiempos de edad para limitar las
propiedades físicas y mecánicas de lodos en su uso, y asó poder evaluar la calidad de este en periodos programados de trabajo, por ejemplo en esta investigación se fijó
a 28 días de edad para la cuantificación de las propiedades mecánicas. En la etapa de interpretación de resultados, graficas del capítulo 4, se concluye que dentro de los
porcentajes de las dosificaciones estudiadas, existe dependencia entre las relaciones de los componentes de la mezcla con los resultados de las propiedades físicas y
mecánicas. Se concluye que: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA 84 Pruebas de Laboratorio de Lodos Fraguantes y propuestas
de utilización en la Ingeniería Civil - La densidad del lodo fraguante aumenta cuando la relación agua/cemento disminuye, y que esta densidad aumenta durante el
proceso de fraguado. - La fluidez del lodo depende de la relación A/B, a menor valor A/B mayor fluidez. - La sedimentación está en función de la relación B/C, a menor
relación la sedimentación aumenta. - El módulo de elasticidad y la resistencia a la compresión simple, depende de la relación A/C, si A/C aumenta disminuyen estas
propiedades mecánicas, sin embargo hay otro factor muy importante que influye, que es el contenido de agua (w%), al disminuir el porcentaje de humedad aumenta el
módulo de resistencia. Por lo anterior, se concluye que un buen diseño de una mezcla de lodos fraguantes depende de las proporciones de sus materiales que los
componen, A/C, B/C y A/B, y que estas relaciones influyen en las propiedades físicas y mecánicas.

FIBRAS
INGENIERÍA ESTRUCTURAL
Ingeniería estructural definición
El termino ingeniería estructural se aplica a la especialidad de la ingeniería civil que permite el planeamiento y el diseño de las partes que forman el esqueleto
resistente de las edificaciones más tradicionales como edificios urbanos, construcciones industriales, puente, estructuras de desarrollo hidráulico y otras.
El esqueleto estructural forma un sistema integrado de partes, denominadas elementos estructurales: vigas, columnas, losas, zapatas de cimentación y otros.
A menudo se requiere resolver problemas de elevada complejidad que se
resuelven mediante técnicas de elementos finitos que obligan a penetrar en los
cálculos diferenciales e integrales de diversas variables, temas de álgebra lineal,
ecuaciones diferenciales y métodos numéricos.
La actividad profesional del ingeniero estructural se inicia con un bosquejo
arquitectónico de la futura edificación, en el cual se comienzan a definir las
dimensiones generales tanto en planta como en alzado. Compara las alternativas
referentes al material básico de construcción: la conveniencia de usar
concreto reforzado o pre esforzado, acero, madera, mampostería confinada o
reforzada, aluminio u otras posibilidades más recientes. Asimismo define
previamente las dimensiones longitudinales y transversales de los
elementos estructurales. En la ingeniería estructural de las obras urbanas, el
trabajo entre arquitectos e ingenieros resulta a menudo inseparable.
Definidas las características geométricas preliminares se pasa al proceso de pre
dimensionamiento de los elementos estructurales: dimensiones de las vigas
y columnas, características de la cimentación, definición de escaleras, muros de
contención, posición de ductos de aire acondicionado. Luego se evalúa las cargas
que soportara la edificación: cargas muertas que son cargas que no varían
dentro de la estructura ni a lo largo del tiempo; cargas vivas que varían en
espacio o en el tiempo, por el ejemplo, el peso de los ocupantes y los muebles.
El ingeniero a cargo debe analizar las fuerzas de reacción y deformaciones que el esqueleto resista debido a las cargas. Para esto muchos ingenieros disponen de
programas computarizados en sus oficinas para la solución de los problemas corrientes. Algunos de los programas empleados tienen capacidades graficas que generan
dibujos de las fuerzas internas y deformaciones para muchos estados de carga. Si las fuerzas internas (torsión, momento flexor y cortante) obtenidas del análisis
resultan compatibles con las resistentes y las deformaciones se suponen terminada la primera fase del procedimiento. Se pueden cometer errores al confiar demasiado
en los resultados automatizados. Si algo falla y no hay quien revise el producto automatizado puede haber consecuencias como pérdidas humanas y de capital.
Luego se procede al refinamiento del diseño: se trata de llegar a un modelo que resulte de modo razonable más económico y funcional; al decir razonable queremos
decir que se tenga en cuenta la facilidad constructiva de lo que se analiza y se diseña.
La fase de elaboración de los planos debe ser ejecutada por ingenieros de alta experiencia buscando que en definitiva los planos contenga lo que se debe de construir.
Los planos de construcción deben de ser claros, indicando los materiales a usar, detalles de refuerzo, con las indicaciones precisas de las dimensiones y de las etapas
previstas. Además deben de ser elaborados previendo que el constructor no se vea obligado a tomar medidas a escalas ni hacer deducciones.
El ingeniero civil maneja diversos materiales en la especialidad estructural. Materiales homogéneos como el acero, la madera, el aluminio. El acero es el de mayor uso
en perfiles de grandes dimensiones como los de sección I de alma llena, canal, angulares. Otro material muy utilizado es el resultado de la combinación del acero y el
concreto, llamándose concreto reforzado o armado. El ingeniero estructural debe profundizar sus conocimientos sobre el comportamiento de los materiales con los
cuales se construyen las edificaciones.
Principios estructurales
Debe entenderse como una carga estructural aquellas solicitaciones mecáncias (fuerzas, momentos, deformaciones, desplazamientos) que debe ser incluidas en el
cálculo de los elementos mecánicos resistentes. La estructura está constituida por el conjunto de elementos mecánicos resistentes y sus uniones mecánicas
considerados como un sistema. Las cargas estructurales son generalmente clasificadas como:

 cargas muertas que actúan de forma continua y sin cambios significativos, pertenecen a este grupo el peso propio de la estructura, empujes de líquidos (como en
un dique) o sólidos (como el suelo en un muro de contención), tensores (como en puentes), pre esfuerzo, asientos permanentes;
 cargas vivas que son aquellas que varían su intensidad con el tiempo por uso o exposición de la estructura, tales como el tránsito en puentes, cambios de
temperatura, maquinaria (como una prensa), acumulación de nieve o granizo, etcétera; cargas accidentales que tienen su origen en acciones externas al uso de la
estructura y cuya manifestación es de corta duración como lo son los eventos sísmicos o ráfagas de viento.
Algunos principios básicos del cálculo estructural son:
Aleatoriedad e incertidumbre: sobre el valor de las cargas actuantes, por lo que éstas deben ser tratadas como variables aleatorias por lo que un cálculo estructural
seguro incluye determinar valores estadísticos asociados a la densidad de probabilidad de cada carga. Así se define el valor característico de una carga F de efecto
desfavorable como el valor tal que:

Para los cálculos se define el valor de dimensionado o valor de cálculo que es un valor mayor dado calculado a partir del valor característico y los correspondientes
coeficientes de seguridad como:

Donde es el coeficiente de mayoración de fuerzas.


Método de los estados límite: Muchas instrucciones técnicas y métodos recomendados usan este método consistente en identificar un conjunto de situaciones
potencialmente peligrosas para la estructura, cuando el valor de cierta magnitud supera un cierto umbral. El cálculo estructural consiste en identificar un conjunto de
magnitudes relevantes y comprobar que para todas ellas se cumple que:

Donde Md es valor de cálculo previsto o "valor demando" con una probabilidad alta a lo largo de la vida útil de la estructura; y Mu es el valor último (o capacidad
máxima) que es capaz de proporcionar la estructura por sus características. Si el valor de cálculo previsto no supera en ningún caso la capacidad potencial de la
estructura, se juzga que la estructura mantendrá la integridad estructural y será segura para su uso establecido. En la práctica Md y Mu son variables aleatorias, por lo
que los códigos de cálculo estructural contienen prescripciones aproximadas.
Hipótesis de carga: Dadas las incertidumbres existentes sobre una estructura, y las diferentes condiciones en que puede trabajar, no resulta posible determinar
mediante un único cálculo o combinación de cargas el efecto general de las cargas. Por esa razón la mayoría de instrucciones técnicas establecen diferentes
combinaciones de carga, que en su conjunto reproducen situaciones cualitativamente diferentes que pueden ocurrir durante la vida útil de una estructura.
Modelos mecánicos: El cálculo propiamente dicho de una estructura involucra el hecho de usar algún tipo de modelo mecánico que relacione las cargas estructurales
con los efectos sobre la estructura, entre los modelos mecánicos más frecuentemente usados están:
La teoría de la elasticidad lineal que para estructuras complejas da lugar a un esquema de elementos finitos.
La teoría de vigas y modelos de cálculo derivados como el método matricial de la rigidez
La teoría de placas y láminas.

Elementos Estructurales
Elemento estructural es cada una de las partes diferenciadas aunque vinculadas en que puede ser dividida una estructura a efectos de su diseño. El diseño y
comprobación de estos elementos se hace de acuerdo con los principios de la ingeniería estructural y la resistencia de materiales.
Clasificación de los Elementos
 Dimensionalidad del elemento, según puedan ser modelizados como elementos unidimensionales (vigas, arcos, pilares,...), bidimensionales (placas, láminas,
membranas) o tridimensionales.
 Forma geométrica y/o posición, la forma geométrica concreta afecta a los detalles del modelo estructural usado, así si la pieza es recta como una viga o curva
como un arco, el modelo debe incorporar estas diferencias, también la posición u orientación afecta al tipo de estado tensional que tenga el elemento.
 Estado tensional y/o solicitaciones predominantes, los tipos de esfuerzos predominantes pueden ser tracción (membranas y
cables), compresión (pilares), flexión (vigas, arcos, placas, láminas) o torsión (ejes de transmisión, etc.).

Unidimensionales Bidimensionales

Solicitaciones
rectos curvos planos curvos
predominantes

viga viga placa, losa, forjado, muro de


Flexión lámina, cúpula
recta, dintel, arquitrabe balcón, arco contención

Tracción cable tensado catenaria membrana elástica

Compresión pilar muro de carga

Elementos lineales o Unidimensionales

 Verticales, comprimidos y rectos: Columna (sección circular) o pilares (sección poligonal), pilote (cimentación).
 Horizontales, flexionados y rectos: viga o arquitrabe, dintel, zapata corrida para cimentación, correa de sustentación de cubierta.
 Diagonales y rectos: Barras de arrostramiento, barras diagonales de una celosía o entramado triangulado, en este caso los esfuerzos pueden ser de flexión
tracción dominante o compresión dominante.
 Flexionados y curvos, que corresponden a arcos continuos cuando los esfuerzos se dan según el plano de curvatura o a vigas balcón cuando los esfuerzos son
perpendiculares al plano de curvatura.

Elementos bidimensionales

 Horizontales, flexionados y planos, como los forjados, las losas de cimentación, y las plateas o marquesinas.
 Verticales, flexionados y planos, como los muros de contención.
 Verticales, comprimidos y planos, como los muros de carga, paredes o tabiques.
 Flexionados y curvos, como lo son las láminas de revolución, como los depósitos cilíndricos para líquidos.
 Traccionados y curvos son las membranas elásticas como las paredes de depósitos con fluidos a presión.
Elementos tridimensionales

 Las ménsulas de sustentación


 Las zapatas que presentan compresiones según direcciones cerca de la vertical al pilar que sustentan y tracciones en direcciones cerca de la horizontal.
Diseño de elementos estructurales
 Criterio de resistencia, consistente en comprobar que las tensiones máximas no superen ciertas tensiones admisibles para el material del que está hecho el
elemento.
 Criterio de rigidez, consistente en que bajo la acción de las fuerzas aplicadas las deformaciones o desplazamientos máximo obtenidos no superan ciertos
límites admisibles.
 Criterios de estabilidad, consistente en comprobar que desviaciones de las fuerzas reales sobre las cargas previstas no ocasionan efectos auto amplificados
que puedan producir pérdida de equilibrio mecánico o inestabilidad elástica.
 Criterios de funcionalidad, que consiste en un conjunto de condiciones auxiliares relacionadas con los requisitos y solicitaciones que pueden aparecer
durante la vida útil o uso del elemento estructural.
Resistencia
Para comprobar la adecuada resistencia de un elemento estructural, es necesario calcular la tensión (fuerza por unidad de área) que se da en un elemento estructural
bajo la acción de las fuerzas solicitantes. Dada una determinada combinación o distribución de fuerzas, el valor de las tensiones es proporcional al valor de la fuerza
actuante y del tipo de elemento estructural.
En los elementos lineales el vector tensión en cada punto se puede expresar en función de las componentes intrínsecas de tensión y los vectores tangente, normal y
binormal:

Y las dos tensiones principales que caracterizan el estado de tensión de una viga recta vienen dados por:

Y a partir de ahí pueden calcularse los parámetros de la teorías de fallo adecuada según el material que forma el elemento estructural. En elementos bidimensionales
que se pueden modelizar aproximadamente por la hipótesis cinemática de Love-Kirchhoff, que juega un papel análogo a la teoría de Navier-Bernouilli para vigas, los
vectores de tensiones según planos perpendiculares a las líneas de curvatura vienen dado en términos de los vectores tangente a las líneas de curvatura y el vector
normal a al elemento bidimensional mediante:

Rigidez
La rigidez de un elemento estructural es un tensor que vincula el tensor de las fuerzas aplicadas con las coordenadas de las deformaciones o desplazamientos unitarios.
En un elemento estructural existe un conjunto de parámetros de rigidez que relaciona las fuerzas que se producen al aplicar un desplazamiento unitario en particular.
Las coordenadas de desplazamiento necesarias y suficientes para determinar toda la configuración deformada de un elemento se llaman grados de libertad.
En un material de comportamiento elástico las fuerzas se correlacionan con las deformaciones mediante ecuaciones de líneas rectas que pasan por el origen cartesiano
cuyas pendientes son los llamados módulos de elasticidad. El concepto de rigidez más simple es el de rigidez axial que quedó formulado en la ley de Hooke.
La pendiente que correlaciona el esfuerzo axial con la deformación unitaria axial se denomina módulo de Young. En un material isotrópico la pendiente que
correlaciona el esfuerzo axial con la deformación unitaria lateral se denomina coeficiente de Poisson.
El número mínimo de coordenadas de desplazamiento que se necesita para describir la configuración deformada de un cuerpo se denomina número de grados de
libertad. La llamada ley de Hooke puede hacerse extensiva para correlacionar de manera matricial la rigidez con los grados de libertad y expresar así la configuración
deformada del elemento o cuerpo bajo estudio.
El concepto de rigidez puede hacerse extensivo a los estudios de estabilidad en que se indaga la rigidez "detrimental" que ofrece la geometría del elemento.
Inestabilidad elástica
La inestabilidad elástica es un fenómeno de no linealidad que afecta a elementos estructurales razonablemente esbeltos, cuando se hallan sometidos a esfuerzos de
compresión combinados con flexión o torsión.
Estados Límite
El método de los estados límites es un método usado en diversas instrucciones y normas de cálculo (Euro códigos, CTE, EHE, etc.) consistentes en considerar un
conjunto de solicitaciones o situaciones potencialmente riesgosas y comprobar que el efecto de las fuerzas y solicitaciones actuantes sobre el elemento estructural no
exceden de las respuestas máximas asumibles por parte del elemento. Algunos de los Estados Límites típicos son:
Estados Límite Últimos (ELU)

 ELU de agotamiento por solicitación normal (flexión, tracción, compresión)


 ELU de agotamiento por solicitación tangente (cortadura, torsión).
 ELU de inestabilidad elástica (Pandeo, etc.)
 ELU de equilibrio.

Estados Límite de Servicio (ELS)

 ELU de deformación excesiva.


 ELU de vibración excesiva.
 ELU de durabilidad (oxidación, fisuración, etc.)

Conclusión
Un buen profesional de la ingeniería estructural debe tener firmes conocimientos sobre los materiales usados en las construcciones y la virtud de poder balancear
adecuadamente las formas estructurales, la estética, las técnicas provechosas. El desafío futuro de la ingeniería estructural consiste en determinar de las propiedades
básicas de los materiales de construcción tradicional y el desarrollo de nuevos materiales más económicos, más livianos y más duraderos. El campo donde se desarrolla
la ingeniería estructural esta delgadamente atado a la comparación sistemática de los resultados de los modelos analíticos, con los experimentales sometidos a los
efectos de los efectos naturales como eventos meteorológicos y sismológicos.

EXIGENCIAS AMBIENTALES PARA OBRAS


DE LICENCIAS ENCOLOMBIA MANUAL AMBIENTALES
2. DE LICENCIAS ENCOLOMBIA MANUAL AMBIENTALES Este documento es puramente informativo y no pretende otorgar asesoría legal. En razón de lo anterior, las
personas que hagan uso del mismo, no tendrán acción alguna o derecho de reclamo contra ProColombia Colombia ni contra la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales, sus directores, funcionarios, empleados, agentes, asesores y consultores, derivada de cualquier gasto y costo en que hayan incurrido o por cualquier
compromiso o promesa que hayan adquirido con ocasión de la información contenida en el presente manual. Tampoco tendrán el derecho a pretender
indemnizaciones por parte de ProColombia Colombia ni de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, relacionadas con cualquier decisión que se tome teniendo
como base el contenido o información del manual. Recomendamos que los inversionistas, lectores o personas que hagan uso del manual tengan sus propios asesores y
consultores profesionales en materia legal para invertir en Colombia.
3. MANUAL DE LICENCIAS AMBIENTALES EN COLOMBIA 54 1 2SABÍA USTED QUE… ¿QUÉ ES UNA LICENCIA AMBIENTAL? • Colombia es considerado como uno
de los 12 países megadiversos del mundo ya que con una extensión terrestre del 0.7% de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10% de la fauna y flora del
mundo1 . • Colombia es el primer país del mundo en diversidad de aves y orquídeas2 . • Colombia es el segundo país del mundo en diversidad de
plantas, anfibios y mariposas3 . • Colombia es el tercer país del mundo en diversidad de reptiles4 . • Colombia es el cuarto país del mundo en
diversidad de mamíferos5 . • En Colombia se han registrado 197 especies de aves migratorias que visitan el país6 . • Colombia posee el 16.4% de las orquídeas del
planeta7 . • En Colombia existen alrededor de 2.500 especies de moluscos, 2.000 de peces (176 de elasmobranquios), 35 de mamíferos que habitan aguas
marinas o estuarinas8 . • Colombia posee un área continental de 1.141.748 km2 y un mar territorial de 928.660 km2 . • El páramo más grande del mundo se
protege en el Parque Nacional Natural Sumapaz. • Las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, conservan el 75%9 de las lagunas
y ciénagas y el 62% de los acuíferos10 . • Colombia posee el mayor número de ecosistemas representados en un mismo país11 . Las licencias ambientales aseguran
que las actividades humanas y económicas se ajusten a requerimientos ecológicos y de esta forma se constituye en un mecanismo clave para promover el desarrollo
sostenible. Se trata de un instrumento de coordinación, planificación, prevenciónygestión,medianteelcualelEstadocolombiano cumple diversos mandatos
constitucionales como la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, laconservacióndeáreasdeespecialimportanciaecológica,
laprevenciónycontroldeldeterioroambientalylafunción ecológicadelapropiedad.Esalavezunmecanismotécnico y participativo que involucra a las comunidades.
Lalicenciaambientaleslaautorizaciónquepermiteejecutar proyectos, obras o actividades que puedan producir un deterioro grave a los recursos naturales renovables o al
medioambienteointroducirmodificacionesconsiderables o notorias al paisaje12 . Únicamente se requiere licencia 1 Política Nacional de Biodiversidad 2009-2019 en
revisión, p. 30. 2 IUCN. 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.2. 3 M. Gonzalo Andrade C. Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia.
http://mgandradec.googlepages.com/numerodesp2. 4 Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la
Información de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2 Tomos. 5 Ibid. 6 Op.
Cit. 7 Sarmiento, J. 2007. La Familia Orchidaceae en Colombia. Actual Biol (Supl. 1): 84. 8 Política Nacional de Biodiversidad 2009-2019 en revisión, p. 33. 9 Parques
Nacionales Naturales de Colombia. Visto en: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide. php?patron=01.3401. 10 .Ibid. 11 Ideam,
Igac,Humboldt, Invemar, Sinchi, IIAP. 2007 Mapa nacional de ecosistemas. De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, es deber del Estado y de los
particulares proteger las riquezas naturales y culturales de la Nación. Para Colombia el ambiente es patrimonio público de la Nación, cuya incorporación jurídica se
realizó a partir de la Declaración de Estocolmo de 1972, con la Ley 23 de 1973 y el Decreto 2.811 de 1974, estableciendo en su articulado el objetivo y la identificación
ambiental de utilidad pública. Razón por la cual el Estado es su administrador y ejerce esta función pública a través de las instituciones creadas para tal fin. La
administración de estos recursos le permite al Estado establecer la planificación de manejo y aprovechamiento ponderado y racional de los mismos con el fin de
garantizar el uso sostenible,suconservación,restauración,compensación o sustitución y, en general, ejercer actos de prevención y control de todos los factores de
deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados, de acuerdo con las vigentes normas constitucionales, legales y
reglamentarias. Dentro del Sistema Nacional Ambiental Colombiano

INNOVACION TECNOLOGICA
CONCLUSION Chile está atravesando por un periodo que brinda condiciones particularmente beneficiosas para la adaptación desarrollo, e incorporación de tecnologías
innovadoras en e sector de la construcción. Diversos factores convergen en la actualidad para impulsar la modernización de nuestra industria, así como: creciente
competitividad local y extranjera, bajo nivel tecnológico de la construcción y por lo tanto gran potencial de incorporación de tecnologías innovadoras a un costo
relativamente bajo, mercado estable, mano de obra poco capacitada y cada vez más escasa, mayor facilidad para ubicar y adaptar nuevas tecnologías a través de los
avances en las comunicaciones, altos niveles alcanzados por la investigación local, necesidad de reducir costos y tiempos de construcción, nuevas legislaciones
ambientales, la existencia de fuentes de financiamiento para la innovación, entre otras. Debido a lo discutido en este artículo, se recomienda altamente que las
empresas constructoras evalúen su nivel tecnológico actual y que analicen las posibilidades y beneficios de incorporar ciertos avances tecnológicos en sus sistemas
constructivos.
DEFINICION DE INNOVACION TECNOLOGICA EN LA CONSTRUCCION Es conveniente empezar definiendo a qué nos referimos cuando hablamos de tecnología,
innovación tecnológica en la construcción, y otros términos que se mencionarán con frecuencia en este artículo. Quisiéramos enfatizar, además, que estos términos
deberán ser interiorizados por el profesional para asegurar la exitosa incorporación de nuevas tecnologías en su empresa. Tecnología de Construcción es la
combinación de los métodos constructivos, los materiales y equipos, el personal, los procesos constructivos, y las diferentes interrelaciones que definen la manera
como se realiza una determinada operación en la construcción1 . Innovación se define como la primera vez que se usa una tecnología dentro de una empresa
constructora2 . Adicionalmente, también se puede definir innovación como el proceso de búsqueda, reconocimiento, e implementación de una nueva tecnología para
mejorar la eficiencia de las funciones de una determinada empresa3 . Por lo tanto, debemos tener claro que la definición de innovación que utilizaremos en este
artículo puede diferir con la definición que se asigna a este término en otras industrias. Por otra parte, el profesional deberá tener claro que aquellos hitos que puedan
ser considerados como innovación en una empresa, pueden perfectamente no ser considerados como tal en otra, básicamente debido a que el desarrollo tecnológico
de ambas puede haber alcanzado niveles completamente distintos. Siendo consecuente con las definiciones anteriores, una invención deberá ser considerada como el
proceso mediante el cual una idea innovadora es descubierta o creada1 . Procesos Innovadores, son aquellos procesos que generan una mejoría en la eficiencia de un
determinado procesos constructivos mediante la reducción de costos, tiempos de construcción, y/o mejora en la calidad del producto terminado. A su vez, reingeniería
de procesos es el procedimiento mediante el cual repensamos nuestros procesos constructivos4 de modo de pasar de una situación en donde priman los sistemas
constructivos tradicionales, a la utilización de procesos innovadores. NECESIDADES DE INNOVACION TECNOLOGICA: SECTOR CONSTRUCCION vs. OTROS SECTORES
PRODUCTIVOS En otras industrias, así como la industria manufacturera por ejemplo, los conceptos de gestión han tenido un gran auge, debido al efecto que estas han
tenido en la reducción de costos, reducción substancial en esfuerzo humano, y una importante reducción en los plazos para desarrollar un nuevo producto.
Adicionalmente, estos conceptos han puesto un fuerte énfasis en la mejora de la calidad de los productos. Por lo tanto, en la actualidad se han puesto muy en boga
filosofías como: Calidad Total, Justo a Tiempo, Mejoramiento Continuo, "Lean Production", etc. Pese a que en la industria de la construcción también se ha hecho
necesario mirar a estos conceptos, todavía no se ha alcanzado el nivel de desarrollo de otras industrias. En la actualidad, la construcción presenta un estado incipiente
en la aplicación de nuevos conceptos de gestión de producción y son escasos los intentos de implementación 5 . Sin embargo, en el caso de la construcción existe una
oportunidad en el área tecnológica que la diferencia de las demás industrias. La construcción presenta un retraso considerablemente más marcado en el área
tecnológica que otros sectores productivos. En el ámbito de la construcción la propagación de nuevas tecnologías ha sido tradicionalmente un proceso muy lento y
limitado cuyo resultado es que en la actualidad, en Chile, esta actividad es de baja sofisticación y muy dependiente de la mano de obra. Por lo tanto, la introducción de
nuevas tecnologías en la industria de la construcción tiene un impacto significativamente mayoral que se puede esperar en otros sectores productivos. Esto genera una
excelente oportunidad de negocio para el empresario de la construcción con visión, además de convertirse en m
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN INGENIERÍA CIVIL COSTOS INDIRECTOS- PRESUPUESTO http://ing-civilperu.blogspot.com
2. 1. GENERALIDADES 2. GASTOS GENERALES 3. UTILIDAD 4. CUANTIFICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS 5. IMPUESTOS 6. DEFINICIONES DE PRESUPUESTO 7.
FORMATO GENERAL DE PRESUPUESTO http://ing-civilperu.blogspot.com
3. 1. GENERALIDADES Así como COSTOS DIRECTOS, son aquellos gastos que se pueden aplicar a una partida especifica, los COSTOS INDIRECTOS son todos aquellos
gastos que no pueden aplicarse a una partida especifica, sino al conjunto de la obra. Los costos indirectos están constituidos por los gastos generales, impuestos y la
utilidad. http://ing-civilperu.blogspot.com
4. La estimación de los costos indirectos se relaciona con la organización técnica – administrativa de la empresa, como se verá en la relación no limitativa que se
adjuntará. En los presupuestos se considera a los gastos generales y a la utilidad como porcentajes del costo directo total. http://ing-civilperu.blogspot.com
5. 2. GASTOS GENERALES Se le denomina Gastos Generales a aquellos gastos que debe efectuar el contratista durante la construcción derivados de la propia actividad
empresarial del mismo, por lo cual no pueden ser incluidos en otras partidas de la obra. Podemos dividirlos en 2 tipos: http://ing-civilperu.blogspot.com
6. GASTOS GENERALES NO RELACIONADOS CON EL TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRA A) Gastos de Licitación y Contratación, es decir todos los gastos necesarios para la
presentación a la presentación a la licitación y todos los derivados del proceso de contratación y en general aplicables a la obra a contratarse. B) Gastos Indirectos
varios, que se refieren a los gastos de toda índole que en general pueden considerarse como relativo a la oficina principal. http://ing-civilperu.blogspot.com
7. GASTOS GENERALES RELACIONADOS CON EL TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRA Corresponde el mayor porcentaje, dada su naturaleza de permanecer a lo largo de
todo el plazo de ejecución de la obra. Los porcentajes que oscilan ambos tipos de Gs. Gs. son de 4 a 8% del Costo Directo Total. http://ing-civilperu.blogspot.com
8. • Intereses por el sobregiro y préstamos, letras, otros. • Compra- Venta de Valores. • Otros Compromisos Financieros. http://ing-civilperu.blogspot.com
9. • Capital de Trabajo. http://ing-civilperu.blogspot.com
10. ( *Gastos de Traslado de Personal: Movilidad, Viáticos, Alojamiento). http://ing-civilperu.blogspot.com
13. 3. UTILIDADES Es el importe que cobra la empresa para la ejecución de una obra y depende de cada empresa. Compensa el capital invertido, dar dividendos,
capitalizar, reinvertir, los riesgos inherentes a la inversión, garantizar la permanencia de la empresa, pagar impuestos sobre la misma utilidad, e incluso cubrir pérdidas
de otras obras. http://ing-civilperu.blogspot.com
14. Si bien las empresas constructoras nacionales prevén teóricamente que este monto sea el 10 % del costo directo total, en la práctica esta cifra puede ser afinada, y
modificada de acuerdo al tipo de obra, magnitud de la obra, tamaño de la empresa, distancia de la obra, facilidades, riesgos, experiencia, equipamiento, circunstancias
locales, sociales, climáticas geológicas, hidrológicas, etc., competitividad, capacidad financiera, tendencias económicas, etc. http://ing-civilperu.blogspot.com
15. 4. CUANTIFICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS Veremos los casos de los gastos generales de operación de la oficina central y los gastos generales de operación de
la oficina de obra. a) GASTOS GENERALES DE OPERACIÓN DE LA OFICINA CENTRAL: Dependen de la organización de la oficina técnica de la empresa, considerando que
la empresa puede ejecutar varias obras al mismo tiempo o las puede ejecutar en un determinado tiempo. http://ing-civilperu.blogspot.com
16. El calculo se realiza conociendo los gastos generales totales para un periodo ( generalmente un año), para luego repartirlo entre el numero de obras que ejecuta o
puede ejecutar en dicho periodo. Se puede hallar de la siguiente relación: % Gs. Gs. Op. Of. Central = (Gs. Gs. Totales Anual / Volum. Anual de Contratac) x 100
20. En la practica los Gs. Gs. de operación de la oficina central se estima como un porcentaje del costo directo total. b) GASTOS GENERALES DE OPERACIÓN DE LA
OFICINA DE OBRA: El cálculo de estos costos debe hacerse mediante un análisis detallado para cada obra especifica, depende de la organización técnica- administrativa
de la obra http://ing-civilperu.blogspot.com

24. Se puede hallar de la siguiente relación: % Gs. Gs. Op. Of. Obra = (Gs. Gs. Total Ofic. de Obra / C. D. Total Contrato) x 100 En la práctica los Gs. Gs. de Operac. de la
Ofic. de Obra se estima como un porcentaje del costo directo total. http://ing-civilperu.blogspot.com
25. 5. IMPUESTOS Son los aplicados en forma general y particular a las obras, tales como el IGV (impuesto general a las ventas que se aplica en el país, es un porcentaje
que actualmente es 19 %), Impuesto a la Renta y Sencico. http://ing-civilperu.blogspot.com
26. 6. DEFINICIONES DE PRESUPUESTO • PRESUPUESTO Define el importe de las obras y puede ser estimativo o analítico. http://ing-civilperu.blogspot.com
27. • PRESUPUESTO DE OBRA Es el monto total de una obra que el postor presenta como oferta por la construcción de una obra, también se le pude decir presupuesto
de venta. • PRESUPUESTO BASE Es el formulado por el propietario o encargado de realizarlo por cuenta de el, y que lo hace suyo, que sirve de base para la
presentación de propuestas. http://ing-civilperu.blogspot.com
28. • PRESUPUESTO DEL PROYECTO Es el costo de proyectar una obra e inclusive todos los proyectos por especialidades. Dependiendo del tipo de contrato puede estar
incluido en la propuesta del postor. http://ing-civilperu.blogspot.com
29. 7. FORMATO DE PRESUPUESTO • Conocidos los metrados, los análisis de precios unitarios directos de cada partida que requiere el proyecto de obra, adicionando
los gastos generales, utilidad e impuestos, se formula el Presupuesto Total de obra. • El procedimiento se ve consolidado en el siguiente esquema: http://ing-
civilperu.blogspot.com
30. http://ing-civilperu.blogspot.com
31. http://ing-civilperu.blogspot.com
Costos indirectos de la construccion. Se conoce como costos indirectos a los gastos generales que permiten la perfecta ejecución de los trabajos excluyendo los
costos indirectos que lleva a cabo el contratista. Estos costos engloba los gastos de administración, dirección técnica, organización, vigilancia, el transporte de
maquinarias, imprevistos, equipo de construcción, construcción de instalaciones generales, etc. Entre los costos indirectos que surgen en una construcción se
pueden apreciar los costos de operación entre los cuales se pueden mencionar la materia de consumo que son los gastos de artículos de consumo ya sea lubricante,
combustible, copias, artículos de limpieza, etc., los cargos técnicos y administrativos ya sean los honorarios, contadores, suelos ejecutivos, etc., la capacitación y
promoción que incluye los gastos de congreso, los regales anuales, los gastos en concursos y proyectos, las actividades deportivas, etc., y los alquileres y
depreciaciones que incluye los muebles e inmuebles que desempeñan funciones técnicas, ejecutivas y administrativas. También se efectúan costos indirectos de la
oficina de obra, entre los cuales se pueden mencionar: • Cargos de campo. • Los impuestos. • Los imprevistos. • El financiamiento. • Las fianzas. • La utilidad. • Etc.
En cuanto a los gastos de oficinas, generalmente estos inciden en los gastos de la licitación, en papelería y útiles de escritorio, copias y duplicados, correos,
teléfonos, radio, en la luz, gas y otros consumo, etc

Por lo que debemos hacer su análisis separado para cada rubro que a continuación se muestra en la figura:

Primeramente determinaremos el costo correspondiente a las oficinas centrales de la contratista. Sugiero que para este rubro, se haga un análisis detallado de los
gastos de administración anual, que conlleve a determinar un monto de operación para funcionamiento de la empresa, en el cual está incluido el personal directivo,
técnico y administrativo, que son parte del staff de la empresa constructora y no participan de forma directa en campo, así como los gastos correspondientes a la
oficina para su óptima operación, que al final al obtener el monto anual y con un precedente de la capacidad de contratación, nos permitirá prorratear los montos para
la obra en particular de acuerdo al costo de la misma.Es muy importante el tener bien identificados los rubros que se agruparán para la estructuración del costo
indirecto, en este caso el RLOPSRM nos muestra una propuesta de agrupación donde podremos asignarle los costos correspondientes.

Para cada rubro, tendremos que considerar las erogaciones correspondientes tanto oficina central anteriormente ya determinadas, y las de oficinas de campo que se
considerarán de acuerdo al tamaño de la obra, los requerimientos mínimos de personal y el tiempo de duración de la obra, a lo que es de suma importancia, que
dentro de los honorarios sueldos y prestaciones, como bien dice, veamos reflejado, aparte del sueldo base, las prestaciones correspondientes a las leyes de seguridad
social y ley federal del trabajo, donde expresemos no solo el sueldo mensual, sino el sueldo más su importes correspondientes de aguinaldo, vacaciones, prima
vacacional, IMSS, INFONAVIT, ISN, mismas que de no incluirlas y reflejarlas en los indirectos, no existirá otro rubro más que absorberse de la utilidad, además hay que
considerar los viáticos del personal en caso que la obra se encuentre fuera de la ciudad de origen de la empresa, tanto para el personal técnico y directivo de oficina
central necesario para la supervisión de la obra y del personal de campo, como del personal técnico y administrativo de campo de la obra en mención

Vous aimerez peut-être aussi