Vous êtes sur la page 1sur 45

Contenido

Resumen
ioyoyoyoyoyitititiriririfudjwuq

Summary iii

Contenido

Capítulo 1 (Contexto)
Capítulo 2 (medición del avance- retroceso en glaciología)

- - - - - - - 11

Capítulo 3 (medición del avance- retroceso en meteorología)

-- - - - - - - - 28

Capítulo 4 (problemática en diferentes regiones del mundo)


-- - - - - - - 33

Capítulo 5 (las edades deshielo) -- 41


Capítulo 1 (Contexto)

3 Ubicación, monitoreo y modelación de áreas glaciares


La presente investigación tiene como objeto de estudio el retroceso de la masa glaciar generado por
el cambio climático. A continuación se presenta una breve síntesis sobre las diferentes motivaciones
que sugirieron adelantar procesos de observación en glaciares, una breve contextualización sobre
los procesos de monitorio y toma de datos, las instituciones que juegan un determinado papel en
investigaciones sobre glaciares. Ya en términos actuales se muestran algunos datos sobre las
regiones glaciares de Europa, Asia y Colombia dentro de los cuales resaltan medidas sobre masa,
área, volumen, lengua, frente, gradiente de masa entre otras; también se mencionan algunas
implementaciones tecnológicas, recursos y herramientas que se han utilizado y los resultados que
se han obtenido y publicado.

Grandes bloques de hielo en el mundo y permanentes por miles de año…

3.1 breve relato de la observación y monitoreo a los glaciares

El banco mundial de información sobre glaciares fue iniciado en 1894 con la fundación de la
Comisión Internacional de Glaciares (International Glacier Commission) en el marco del 6th congreso
internacional de geología celebrado en Zúrich (Suiza). Esto se hizo con la intención de iniciar
procesos de observación, recolección y sistematización de datos que en el futuro significasen
mejores comprensiones alrededor de los fenómenos relacionados con el clima, construir
explicaciones respecto de las eras climatológicas del pasado, fortalecer las observaciones del
presente y las predicciones para el futuro.

Los primeros informes cuantitativos relativos a los glaciares de Europa y Escandinavia fueron
publicados por la Comisión Internacional De Nieve y Hielo (ICSI) entidad adscrita a la Asociación
Internacional De Ciencias Hidrológicas IAHS (international Association of HydrologicalSciences). En
1965 la UNESCO manifestó la necesidad de crear un inventario mundial y en 1980 la IAHS propuso
un manual con lineamientos estandarizados de observación y técnicas específicas para la
construcción de inventarios glaciares. En 1989 el Inventario Mundial de Glaciares (WGI) copiló y
publicó el primer inventario de glaciares de todas las naciones del planeta.

Desde sus inicios, los procesos de monitoreo y seguimiento han venido evolucionando y
multiplicándose. Hoy en día la WGMS está integrada a los sistemas de información globales
relacionados con el clima y colecciona información estandarizada acerca de los cambios de masa,
volumen, área y lengua así como información estadística sobre las distribuciones espaciales de las
superficies glaciares. También se cuenta con la implementación de nuevos y cada vez más
sofisticados dispositivos tecnológicos que han contribuido a la descripción de la evolución de los
glaciares en el tiempo. Actualmente se ha logrado la construcción de toda una compleja y extensa
base de datos al alrededor de los glaciares del planeta.

3.2 Lineamientos y estándares actuales de observación

Según la estrategia jerárquica global de observación (Global Hierarchical Observing Strategy,


GHOST) el trabajo glaciológico se enfoca en cinco lineamientos principales.

 3.2.1. Representatividad del glaciar a escala regional: Un glaciar representativo se escoge


de acuerdo a criterios muy locales. Evitar glaciares fuertemente alimentados por
avalanchas, evitar aquellos que terminan en lagunas muy grandes y los que están
influenciados por una exposición continua de radiación solar durante el trascurso de la
estación. También evitar glaciares cubiertos de escombros, y respecto de la magnitud de
su área, tenga en cuenta que los glaciares responden a la variabilidad climática a escala.

 3.2.2. Tamaño del glaciar: Se ha notado que los glaciares de tamaño pequeño son los que
responden más efectivamente a los cambios atmosféricos (Ramirez et al., 2001).No
obstante, la opción de escoger glaciares pequeños representa el riesgo de que desaparezca
en los próximos años.
 3.2.3. Morfología de la cuenca: La medición del balance glaciológico y del balance
hidrológico supone la existencia de una cuenca con límites bien definidos. Los mejores son
los casos donde el glaciar se ubica en una sola cuenca

 3.2.4. Estado del frente e hidrología: Siempre será ventajoso estudiar glaciares con un
frente « limpio », sin hielo muerto cubierto de escombros pegados al glaciar, y del cual sale
« un lindo río », es decir un torrente emisario con un flujo concentrado en un lecho bien
definido, y que no se pierde rápidamente en escombros.

 3.2.5. Viabilidad, accesibilidad y seguridad: Un glaciar demasiado visitado por turistas y


montañistas es una limitación para la seguridad tanto del equipo, como de las balizas de
balance y los instrumentos meteorológicos e hidrológicos.

3.1.1 Caracterización de la zona glaciar europea

Los sistemas montañosos de Europa, también conocidos como la región alpina o los Alpes Europeos
están localizados entre los 5-16° de longitud Este y los 43-48° de latitud Norte. Su principal elevación
(siendo el nivel del mar mediterráneo la elevación inicial igual a 0) alcanza los 4,807msnm en la
región de Mont Blanck en la frontera entre Italia y Francia. La segunda mayor elevación es Piz
Bernina que alcanza los 4.052msnm en la frontera entre Italia y Suiza. La tercera mayor elevación
es Hochalmspitze que alcanza los 3355msnm sobre la parte central de Austria y Finalmente, la
cuarta elevación montañosa es Schneeberg que alcanza los 2,075msnm sobre la parte Este de
Austria.

Los diferentes regímenes climatológicos Mediterráneo, Continental, Atlántico y Polar, las


elevaciones de gran magnitud y los grados de latitud en los que se encuentran ubicadas estas cuatro
regiones les hace particularmente idóneas para la formación y acumulación de masas glaciares
durante las épocas de invierno. Por ejemplo, información encontrada en prensa manifiesta que para
la región de Schneeberg la temperatura de invierno alcanza un aproximado de -5°C, para
Hochalmspitze alcanza un aproximado -11°C, para Piz Bernina alcanza un aproximado -19°C y para
Mont Blanck alcanza un aproximado -30°C; todos cuatro favorables para la generación y
acumulación de masa glaciar.
Estas regiones han venido siendo monitoreadas de tal manera que en la actualidad se dispone de
un extenso banco de información alrededor de los glaciares europeos desde hace más de un siglo
(específicamente desde el año 1850) además de toda una implementación de nuevos y cada vez
más sofisticados dispositivos tecnológicos que han contribuido al conocimiento de los glaciares, de
las variaciones climáticas, de las modelaciones del pasado, del presente y de las predicciones para
el futuro.

3.1.3 modelación y reconstrucción de los glaciares europeos

Con todo esto y teniendo en cuenta que el número de picos y valores respectivos de áreas y
volúmenes glaciares no son los mismos en todos los estudios, el WIG (1989) suma un total de área;
para 5,154 glaciares desde Austria (542km2), Francia (417km2), suiza (1342km2) Alemania (1km2) e
Italia (607km2); de 2,909km2.
Los sistemas montañosos de Colombia están localizados entre los 70-85° de longitud Oeste y los 0-
15° de latitud Norte. Su mayor elevación alcanza los 5775msnm en La Sierra nevada de Santa Martha
y que contiene 15 picos principales. La segunda elevación alcanza los 5380msnm en la Sierra nevada
del Cucuy que contiene 19 picos principales. La tercera mayor elevación alcanza los 5364msnm en
el volcán nevado del Huila o Wila que contiene 4 picos y 24 glaciares locales que bordean la cima
principal Nevado del Huila. La cuarta mayor elevación alcanza los 5330msnm en el Volcán nevado
del Ruiz y le acompañan una cumbre principal y 14 glaciares locales. La quinta mayor elevación
alcanza los 5280 msnm en el volcán nevado del Tolima que contiene una cima principal y 7 glaciares
locales. La sexta y última mayor elevación es el Volcán nevado Santa Isabel que alcanza los
5100msnm, contiene 3 cumbres principales y 1 glaciar local. Los tres últimos glaciares mencionados
pertenecen al territorio denominado parque nacional natural de los nevados.

Se observa que los glaciares colombianos se encuentran ubicados muy cerca del 0 ° de Latitud Norte
y además sus altitudes se encuentran muy próximas unas de otras. Esto les convierte en una
singularidad porque resultan ser los mejores (junto con los demás glaciares ubicados sobre la línea
del ecuador) indicadores del cambio climático. Esto se debe a que su régimen climático está
definido por la zona de confluencia intertropical, la latitud puede despreciarse y el clima solo queda
dependiendo de la altitud y no se presentan las estaciones que caracterizan a las más altas y a las
más bajas latitudes. Se enfatiza en que la altitud es la única variable favorable a la formación y
acumulación de masa glaciar sobre los glaciares colombianos.

Las estaciones meteorológicas en la alta montaña colombiana han venido monitoreando las
dinámicas climáticas, la temperatura, la precipitación durante los últimos 30 años. A partir del año
1984 hasta la actualidad el IDEAM realiza trabajos glaciológicos aplicando técnicas de cuantificación
y parámetros glaciológicos además de implementar nuevos y cada vez más sofisticados dispositivos
tecnológicos que han contribuido al conocimiento de los glaciares, de las variaciones climáticas, de
las modelaciones del pasado, del presente y de las predicciones para el futuro. El IDEAM sigue las
metodologías de observación recomendadas por el grupo de trabo de Nieves Y Hielos (GTNH) de
Institut de RecherchePourDéveloppement (IRD), la unirsidad de Zúrich (Suiza) y el World Glacier
MonitoringService (WGMS)

3.2.2 modelación y reconstrucción de los glaciares colombianos


Con todo esto el IDEAM (2010) suma un total de área para para 6 glaciares desde el volcán nevado
del Huila (9.7km2), volcán nevado del Tolima (0.74km2), volcán nevado Santa Isabel (1.8km2) volcán
nevado del Ruiz (9,7km2) sierra nevada del Cocuy (16km2) y la sierra nevada de santa marta (7.4km2)
para un total de 45.3km2.

3.3.1 Caracterización de la zona glaciar del Himalaya


La región del Himalaya, también conocida como “the wáter tower of Asia” o “The roof of the world”
tiene la más grande concentración de glaciares después de las capas polares y se encuentra
localizada entre los 74-96° de Longitud Este y los 26-74° de Latitud Norte. Su mayor elevación
(siendo el nivel de mar arábigo la elevación inicial igual a 0) alcanza los 8850msnm en el monte
Everest hacia el extremo norte de Nepal; no obstante y dada la bastedad del área de la región,
también es posible encontrar picos superiores a los 8000msnm en China y en la India. Las segundas
mayores elevaciones se encuentran hacia La Qinghai meseta del Tíbet (China) con un promedio de
altitud de 5000msnm, esta región se encuentra localizada entre karakorum quien posee un pico de
8611msnm y el Himalaya por el sur y entre AltynLagh y Kunlin por el norte quienes poseen una
elevación promedio de 4900msnm con algunos picos aislados superiores a los 6000msnm; la región
también es conocida como “the third pole of the world”. Las terceras mayores elevaciones alcanzan
los 4000msnm en la regiones de Mahabharata, Kosi, Gandaki, karnali y Mahakali y las cuarta
mayores elevaciones alcanzan los 1500msnm en la cordilleraSiwali, incluyendo Katmandú, Arun,
Gangok y Kali.

Una variedad de climas son la belleza del Himalaya, su geometría particular, extremo relieve,
elevaciones de gran magnitud teniendo en cuenta que allí residen nueve de los picos más altos del
mundo y los grados de latitud en los que se encuentran las regiones descritas arriba les hace idóneas
para la formación y acumulación de masas glaciares durante las épocas de invierno. A lo largo del
año se van produciendo cambios bien pronunciados en las masas de aire moviéndose sobre estas
áreas teniendo como resultado final un mosaico de proto-climas que se rastrean en las pendientes,
en la geometría de las áreas y en las elevaciones. El rango de climas va desde subtropicales en las
planicies de Terai hacia el sur hasta las bajas temperaturas de las montañas medias y los climas
polares y/o alpinos propios de la alta montaña. Por ejemplo, información encontrada en prensa
manifiesta que para la cordillera de Siwali la temperatura de invierno alcanza un aproximado de -
2°C, para Mahabharata alcanza un aproximado -8°C, para el alto Himalaya alcanza un aproximado -
20°C y para el monte Everest alcanza un aproximado -36°C; todos cuatro favorables para la
generación y acumulación de masa glaciar

WWF ha venido investigando los impactos que ha generado el cambio climático sobre los glaciares
del Himalaya, proyecto que es paralelo a los demás que se han venido realizando en otras regiones
del mundo. A continuación, presentaremos una síntesis de la iniciativa tomada por la oficina del
WWF en Nepal, India y China a título de “proyecto sobre glaciares y ríos del Himalaya”. El objetivo
general de la iniciativa busca colaboración conjunta entre naciones y formar coordinadamente
estrategias de seguimiento a los impactos generados por el cambio climático, adelantar agendas
políticas y a tomar opciones de mitigación y adaptación.

3.3.2 modelación y reconstrucción de los glaciares del Himalaya


Para el Himalaya suma una total para 18,065 glaciares distribuidos entre el occidente, centro y
oriente de la región un área total de 34,659.62 Km2. Para India y Paquistan se suma un total de área
para los glaciares contenidos en la Cuenca Indus (3,538), Ganga (1,020) y la Brahmaputra (662) de
40,000 km2 .Para china se suma un total de área para 36,793 glaciares de 49,873.44 km 2 tomando
en cuenta los 6729 glaciares cubriendo un área de 7,493.4 km2 hacia el occidente de Pamirs en
Tayikistán y 1,289 glaciares cubriendo un area de 2,696.11km2 Hacia el Este. Para la región de
Karakorum en china se suma un area total para 3,454 glaciares de 231 km2. Hacia la parte occidente
de Kunlun se suma un area total de para 6,580 glaciares de 10,844 km 2. Hacia el Este de las
montañas de Qilian se suma una area total para 2,815 glaciares de 1931km2 y hacia el norte en
Hexiinland se suma un area de total para 2,166 glaciares de 1,308 km2. En lasmontañas de
Nyaingentanglha se suma un area total para 7,080 glaciares de 10,701 km2 y finalmente en las
montañas de En las montañas de Gongga and Mt. Yulongxue se suma un area total para 74 glaciares
de 255.10 km2.

Cuadro 4 y cuadro 5.
Se considera que la sucesión de periodos fríos y cálidos fueron dinamizadores el avance y de la fusión
glaciar. Esta dinámica quedo plasmada sobre la superficie de los páramos y de las partes más altas
de los ríos (valles glaciares), depresiones profundas (circos glaciares) cubetas de sobreexcavación
(donde hoy existen lagunas) y estrías en las rocas. De igual manera, el flujo de las lenguas glaciares
transporto material detreticorocoso, acumulando este material a diferentes alturas y formando
arcos morrénicos.
Capítulo 2 (medición del avance- retroceso
en glaciología)
¿Qué es un glaciar?

Un glaciar es una masa de hielo que se alimenta de agua solida (nieve, granizo, escarcha) pero esta
agua solida posteriormente es restituida a la atmósfera en forma de vapor
(vaporización/sublimación) o se drena por los caudales de los ríos en forma líquida (fusión). En este
sentido los glaciólogos calculan el “balance de masa (b)” que corresponde a la cantidad de hielo
neto después de los periodos de acumulación (invierno o lluvias) y restitución (verano o tiempo
seco)

Como se forman: ciclos del agua

Precipitacion y condensación

Como se extinguen los glaciares: fusión y condensacion

Partimos de que son dos los prototipos más comunes de precipitación: precipitación liquida y
precipitación sólida; la primera ocurre cuando una masa de vapor de agua en asenso (una un nube
con gran densidad para este caso) es transformada a una masa de agua líquida en caída libre
presentándose como lluvia o llovizna sobre una determinada área. La segunda ocurre cuando la
masa de vapor de agua es transformada a una masa de agua sólida en caída libre presentándose
como una fuerte granizada sobre una determinada área.

La primera condición para la formación de un glaciar e que haya eventos periódicos de precipitación
solida cuya masa se acumule progresivamente sobre una determinada área geológica. Esta masa
de agua solida (en adelante MASA GLACIAR) puede conservarse en este estado por largos periodos
de tiempo (meses, años, incluso miles y millones de años) mientras la temperatura atmosférica local
no suba de los 0°C. Estas condiciones de ambientes fríos por debajo de los cero grados permanentes
en el tiempo favorables a la generación de masa glaciar las ofrecen los rangos de montaña de mayor
elevación y que los terrenos tiendan a ubicarse sobre las latitudes próximas a polos ártico y antártico
de la tierra donde los inviernos son los más intensos.
En estas condiciones, las masas precipitadas se configuran en grandes capas de hielo a diferentes
densidades y espesores. Estas capaz de masa unas arriba de otras se denominan Mantos de nieve;
cabe anotar que en las profundidades de éste manto la nieve se compacta más dando lugar a hielo
altamente densificado con poco espesor mientras que arriba en la superficie la nieve consiste en
pequeños cristales irregulares de muy baja densidad y gran espesor; a estas medidas de espesor y
densidad de cada capa se le conoce como estratigrafía de la nieve.

La observación glaciar y su instrumentación

Geometría del glaciar

a. Longitud
b. Área
c. Volumen espesor

Fotografías oblicuas terrestres

Levantamientos topográficos

Cambios de masa y aportes hídricos

Balance masa glaciológico

a. Balizas, estacas
b. Perforadora de hielo
c. Cinta métrica
d. Sonda para nieve
e. Pozos de acumulación

Método de estimación del balance

El método más comúnmente utilizado mide directamente en terreno el cambio de masa del glaciar.
Esta medición se lleva a cabo a partir de una red de estacas (Balizas). Una baliza es un tubo de metal
rígido de 3m fijada por simple presión en la nieve. En la sección alta donde la acumulación supera
la ablación se excavan posos donde se mide directamente la cantidad de nieve o hielo acumulado
al final del año hidrológico y posteriormente, por densimetría, es convertido a su equivalente en
agua.

El procesamiento de datos se lleva a cabo en tres etapas: 1) la primera corresponde a dividir el


glaciar en rangos altitudinales a escala de 50 a 100m. En la segunda etapa cada rango del glaciar es
afectado por el valor medido con la baliza. En el caso de que falta una baliza, su valor se obtiene
mediante interpolación lineal.
Medición de la acumulación
La acumulación neta en un punto se mide directamente mediante penetración del hielo, la
conversión del material. La conversión del material nieve, neviza y hielo a su equivalente en agua se
medida con la densidad del mismo.Se realizará necesariamente esta medición al final del año
hidrológico; en Bolivia y en Perú en agosto, en Ecuador en diciembre.la instalación de la red de
balizas en la zona de acumulación compromiso enre el espacio vertical horizontal y la accesibilidad
a la zona. El glaciar del zongo solo necesita tres balizas.

Identificación de la capa basal

La capa basal es la superficie desde donde va a empezar a acumularse las precipitaciones al inicio
del año hidrológico. También se llama superficie de ablación que se resulta de una extrema
transformación de la nieva en hielo durante la temporada seca. La capa basal se presenta como un
nivel duro (𝑝 = 0.6 ) y sicuio (microparticulas, algas etc.

Esta capa basal es producto de un largo periodo de exposición de la superficie a la atmosfera sin
precipitaciones recientes. Esta capa latente en los finales del año hidrológico antes deñ
advenimiento de las lluvias. Por supuesto no se excluye la posibilidad de algunas precipitaciones
singulares durante temporada seca. en Bolivia y en Perú en agosto, en Ecuador en diciembre.
Toma y procesamiento de datos

Medición del espesor, peso y volumen

Medición de la densidad (peso/ volumen )

El tubo probeta y las maneras de usarlo para la medición de densidad

Instrumentación y medición de la acumulación


Modo de operar
1) Identificar la baliza (a1, a2…)
2) Introducirla a un metro de la nieve y medir la emergencia
3) Al año siguiente si la baliza no es visible, encontrar el lugar con un GPS
4) Excavar y encontrar la superficie sucia y medir nuevamente la emergencia.

Excavación de un pozo

1) Escoger una plataforma regular y seleccionar un triangulo de 3 x 1m paralelo a la


pendiente.
2) Evacuar la nieve rio abajo
3) Hacer peldaños
4) Regularizar la parede / sea lisa y vertical.

Realizar las siguientes operaciones

1) Colocar un flexometro (o una sonda a nieve) contra la pared con el fin de medir la altura
2) Tomar una muestra haciendo penetrar el tubo probeta verticalmebnte y ajustarlo con
gopesitos
3) Una vez el tubo lleno, cortar la base de la nieve y dejar una marca en el lugar
4) Limpiar el tubo antes depesarlo
5) Hacer una medida directa del espesor total de acomulacion

El tubo probeta se toma un perfil de densidad,


Balance por densimetría

Un glaciar es una masa de hielo que se alimenta de agua solida (nieve, granizo, escarcha) pero esta
agua solida nuevamente es restituida a la atmósfera en forma de vapor (vaporización/sublimación)
o se drena por los caudales de los ríos en forma líquida (fusión). En este sentido los glaciólogos
calculan el “balance de masa (b)” que corresponde a la cantidad de hielo neto después de los
periodos de acumulación (invierno o lluvias) y restitución (verano o tiempo seco). El balance de masa
b corresponde a la diferencia entre la acumulación vs la ablación a lo largo de intervalos de tiempo
definidos y la unidad de medida se expresa en milimetros equivalentes en agua (mm.w.e:
milimeters wáter equivalent o mm.w.e.y-1: milimeters wáter equivalent by year). Los milímetros
son el resultado de mediciones efectuadas por balizas, pluviómetros demás instrumentos de
medición.
𝑑𝑏 𝑑ℎ 𝑑𝜌
= 𝜌 + ∫ 𝑑𝑧
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Léase como: El cambio de masa a lo largo del diferencial de tiempo dt es igual a


la densidad de hielo ρ (constante) por el cambio en la columna de espesor h
(variable) a lo largo del diferencial de tiempo dt más la integral de todos los
diferenciales de densidad dρ correspondientes a los otros materiales presentes
(nieve, escarcha, cristales irregulares) por el cambio de sus respectivas columnas
de espesor dz a lo largo del diferencial de tiempo dt.

Balance de masa por intervalos de tiempo

Se tiene la ecuación diferencial

𝑑𝑏 𝑑ℎ 𝑑𝜌
= 𝜌 + ∫ 𝑑𝑧
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑏 Se corresponde al cambio diferencia (b₂ - b₁) para una superficie cubierta con múltiples capas
de material cada cual con densidades (ρ₀, ρ₁, ρ₂, … , ρ𝑛) y variaciones de espesor (ℎ₀₂ − ℎ₀₁, ℎ₁₂ −
ℎ₁₁,ℎ₂₂ − ℎ₂₁, ℎ𝘯₂ − ℎ𝘯₁) a lo largo de tiempo (𝑡₂ − 𝑡₁).
𝑛
𝑏₂ − 𝑏₁ ℎ₀₂ − ℎ₀₁ ℎ₁₂ − ℎ₁₁ ℎ₂₂ − ℎ₂₁ ℎ𝘯₂ − ℎ𝘯₁
= 𝜌₀ + ∑ 𝜌₁ + 𝜌₂ + . . . + 𝜌𝑛
𝑡₂ − 𝑡₁ 𝑡₂ − 𝑡₁ 𝑡₂ − 𝑡₁ 𝑡₂ − 𝑡₁ 𝑡₂ − 𝑡₁
𝑖=1

Simplificando la ecuación 2 se obtiene


𝑛

𝐵 = 𝜌₀(ℎ₀₂ − ℎ₀₁) + ∑[𝜌₁(ℎ₁₂ − ℎ₁₁) + 𝜌₂(ℎ₂₂ − ℎ₂₁) + ⋯ + 𝜌𝑛(ℎ𝑛₂ − ℎ𝑛₁)]𝑡₂


𝑡₁
𝑖=1

Léase como: el balance neto (Bn) es igual a 1 sobre las n superficies (sn) por el balance 1 (𝑏₁)de la
superficie 1( 𝑠₁) más el balance 2 (𝑏₂) de la superficie 2 ( 𝑠₂)más … el balance n (𝑏𝑛)de la superficie
n (𝑠𝑛).

En la mayoría de los casos el material que cubre la columna de hielo es una capa de nieve o neviza.
Por tanto la ecuación queda finalmente reducida a:

𝐵 = 0.9(ℎ₀₂ − ℎ₀₁) + 0.4((ℎ₁₂ − ℎ₁₁)]𝑡₂


𝑡₁

Donde 0.9 es la densidad del de hielo y 0.4 es la densidad de la nieve. Finalmente, para extender la
medición a toda la superficie glaciar, se hacen medidas en diferentes puntos del mismo, se toman
datos y se evalúan en las ecuaciones expuestas y finalmente se hace la sumatoria general y este
sería el balance neto (Bn).
Balance de masa para n superficies a lo largo del glaciar (balance neto)

1
𝐵𝑛 = ( 𝑏₁𝑠₁ + 𝑏₂𝑠₂ + … + 𝑏𝘯𝑠𝑛)
𝑠𝘯

El log de densidad

El caso simple es aquel donde solo hay un pico principal de fuertedensidad que es identificado
instantáneamente como la capa basal. El caso mas común presenta varios picos y hay ue saber
seleccionar el adecuado.

En el caso del glaciar del zongo, la capa de ablación se corresponde con el primer pico de densidad
ubicado en los ~ 270𝑐𝑚 desde la superficie y la cantidad de agua acomulada es de 1.100 mm.w.e
para un ciclo hidrológico.

Estratigrafía nieve/neviza

El espesor de la capa dura, su color y apariencia de sus cristales son buenos criterios para
identificación de la capa basal. La presencia de cristales con diámetro > 2𝑚𝑚 con bordes redondos
de partículas oscuras sob generalmente buenos indicadores.

Estratigrafía del glaciar Zongo

1) Entre -260 y -250cm: nieve con cristales de 1mm de diámetro


2) Entre -250 y -200cm: neviza con cristales de 2 y 3mm de diámetro
3) Entre -200 y -50cm: nieve homogénea con cristales irregulares
4) Entre -50 y 0cm: nieve fresca un poco compacta por el viento

3) y 4) representan precipitaciones de breve duración con periodos de fusión superficial


produciendo capas de hielo delgadas: s morfología típica del principio de temporada de lluvias que
van de septiembre a diciembre comúnmente. Cuando la cantidad de energía que llega a la
superficie es máxima esto acentúa la funsion superficial de la nieve y su metamorfosis hacia
formas de neviza de mayor densidad (𝑝 > 0.5) con formación de pequeñas capas de hielo
delgadas.
1) y “) representan precipitaciones intensivas y regulares propias del máximo de temporada de
lluvias (enero –abril), hay muy pocos episodios de fusión y el aumento regular de densidad
proviene de la compactación mecánica de la nieve.

Las “nieves tropicales” tienen una morfología bastante diferente de las nieves de otras latitudes,
razón por la cual los criterios de identificación tienen que ser ajustados.
Por ejemplo, en el trópico:

la nieve cae por temperatura bastante alta (cercana al 0°C), misma a gran altitud: en consecuencia, los
copos son de forma más compacta, sobretodo cuando la caida ocurre en verano por una dinámica termo-
convectica, contexto propicio a la formación del granizo (grésil, hail) ;
2) la nieve recibe una metamórfosis generalmente “destructiva”, debido a la fuerte energía radiativa
recibida a nivel del suelo: los ciclos térmicos superficiales de congelamiento/descongelamiento destruyen
rapidamente las dendritas y favorecen una forma de cristal compacta y redondeada, generadora de un
-3
aumento rápido de la densidad a valores cercanos de 0.4 g.cm (facie de tipo sal gruesa);
3) con menos frecuencia, aparece la metamófosis “de gradiente” o “constructiva”, que se produce con la
transferencia de materia desde la profundidad más caliente del manto nival, hacia la superficie más fría,
gracias a la presencia de un flujo térmico ascendente; se forman entonces neo-cristales en forma de
cubiletes, los cuales pueden existir solo en las nieves frías cayendo en invierno en Bolivia y Perú,
particularmente en los lugares no expuestos directamente a la radiación;

4) en cambio, la formación de “escarcha” es frecuente en superficie, particularmente en los alrededores de


las cumbres y de las aristas frecuentemente envueltas por la nubosidad de la tarde; ocurre entonces una
nieve sin consistencia, constituida por cristales grandes y planos imbricados, que puede mantenerse en
equilibrio hasta pendientes superiores a los 70°; esas aristas y cornices en “choux-fleurs” (coliflores) son
típicas del trópico húmedo y han sido descritas en la Cordillera Blanca por Lliboutry (1964);

6) la fuerte radiación en un ambiente seco provoca la formación de penitentes: son pequeñas agujas
de neviza o de hielo, orientadas en la misma dirección, verticales o inclinadas, que pueden
alcanzar tamaños importantes (hasta un metro y más); mientras que en las depresiones crecen
por fusión, gracias a la concentración de la radiación incidente y a una disminución del albedo
(poder reflexivo de la superficie), las agujas tienden en su parte alta a evolucionar por
sublimación y son mermadas por la fusión a su pie; los penitentes se forman durante los
periodos de tiempo seco y estable (invierno en Bolivia, anomalias secas en Ecuador, como
durante El Niño de 1997-1998), y son favorecidos por lluvias de ceniza, como en el Chimborazo
después de las erupciones del Tungurahua del 1999; la formación de los penitentes es muy
corriente en el trópico, y su consecuencia ha sido todavia mal evaluada en las muestras de hielo
sacadas por perforaciones profundas; las canaletas de vertiente (ice flutes) resultan también de
una combinación de la fusión (en los corredores) y de la sublimación (sobre las aristas), a la cual
hay que añadir el efecto de las avalanchas (en los corredores) y del depósito de escarcha (sobre
las aristas).
Critica de resultados.

Medición de la ablación

Se trata más bien del balance en la zona de ablación wque representa la pérdida de masa en la
zona de ablación que representa el sector del glaciar ubicado por debajo de ELA.

La medición se realiza también mediante l emerencia de las balizas en un intervalode tiempo


definido.

Esto permite conocer el balance en un punto. El despiege de una red de balizas permite asignar a
cada rango altitudinal un valor del balance. Luego por integración de los rangos, incluyendo los de
la zona de acomulacion, se calcula el balance sobre todo el glaciar

Hay balizas principales y secuandarias, las principales se ubican sonre el eje de la lengua y las
secundarios en los puntos vecinadarios.

En varios glaciares la ablación se mide mensualmente pero el punto de inicio es el comienzo de


año hidrológico.

En Bolivia y pero, 1ro de enero como inicio del año hidrológico y en 1ro de mayo como inicio de
temporada seca.

En cuador el 1ro de enero como inicio del año hidrológico

1ro de julio como inicio del verano.

Colombia, alpes, Himalaya.


Medida de la emergencia con una sonda a nieve

La nieve y el hielo tienen densidades diferentes y la conversión se llave a cabo mediante


densimetría.

1) Medir el espesor de la nieve con una sonda a nieve graduada cada 5cm con un minimo de
1m de longitud. Medir el espesor de la nive en unos tres o cuatro puntos circundantes a la
baliza y tomar el valor mas representativo.
2) Estimar la densidad de la nieve, se toma el dato representativo y se aplica a toda la
superficie.

El paso siguiente es seccionar las mediciones por rango altitudinal, luego por integración se estim
el balance para toda el area.
Balance neto especifico

En esta parte se integran todos los datos singulares para calcular el balance sobre todo el glaciar.

1. Definir rango altitudinal


2. Superficie parcial obtenida por compilación erofotometrica an la zona de acomulacion y
por topografía en la zona de ablación
3. Superficie relativa (area del rango sobre are total)
4. Balance bruto de cada rango
5. Balance ponderado (Sr*b

Variaciones en la columana de espesor


Método de estimación del balance

El método más comúnmente utilizado mide directamente en terreno el cambio de masa del glaciar.
Esta medición se lleva a cabo a partir de una red de estacas (Balizas). Una baliza es un tubo de metal
rigido de 3m fijada por simple presión en la nieve. En la sección alta donde la acumulación supera
la ablación se excavan posos donde se mide directamente la cantidad de nieve o hielo acumulado
al final del año hidrológico y posteriormente, por densimetría, es convertido a su equivalente en
agua.

El procesamiento de datos se lleva a cabo en tres etapas: 1) la primera corresponde a dividir el


glaciar en rangos altitudinales a escala de 50 a 100m. En la segunda etapa cada rango del glaciar es
afectado por el valor medido con la baliza. En el caso de que falta una baliza, su valor se obtiene
mediante interpolación lineal.

Gradiente vertical del balance

La evolución del balance en función de la evolución en altitud es denomido el GVB donde

𝑑𝑏
𝐺𝑉𝐵 =
𝑑𝑧

Donde el db es el gradiante de masa expresado en mm.w.e y dz es… expresado en m.

Físicamente se explica que en las zonas bajas el grandiente manifiesta valores elevados y que
medida que se progresa en altitud, el valor tiende a disminuir, a llegar a cero y a aumentar
posteriormente.

Examina el gradiente en las distintas regiones.


Altitud de la línea de equilibrio

La relacion del balance de masa con la altur se acerca muchas veces una recta en la zona de ablación
pero muestra una inflexión cuando los valores se aproximan a cero. El nivel altimétrico donde el
balance es cero (db = 0 mm.ew.e) es denominado Altitud de la línea de equilibrio y separa la zona
de la acomulacion (b > 0) de la zona de ablación (b < 0) . este punto fluctua en el tiempo y se
mediré periódicamente.

En el caso del glaciar del zongo. ELA está sobre los ~5250𝑚 para el periodo 1997-2002.

Generalmente se observa que la región donde permanece ELA corresponde con las zonas donde
empiezan a formarsen las morrenas laterales, pues el glaciar deposita a los lados las cargas de
sedimentes que transporta.
Capítulo 3 (medición del avance- retroceso en
meteorología)
Estudios micro-meteorológicos (balance energético superficial)

ág 214, ecuación de Stefan boltzmen para cuerpos negros

El IDEAM ha tomado como referencia para realizar el cálculo del balance energético superficial los
estudios glaciológicos realizados por el L´ Intitut de Recherchepour le DéveloppmentIRD , de Francia,
en países latinoamericanos como Bolivia y ecuador. Para la estimación del balance de energía en
los glaciares tropicales y ecuatoriales se ha propuesto la siguiente ecuación.

𝑆 ⇓ − 𝑆 ⇑ +𝐿 ⇓ +𝐿 ⇑ +𝐿𝐸 + 𝐻 = ∆𝑄

Donde 𝑆 ⇓ y 𝑆 ⇑ representan la radiación solar de onda corta incidente y reflejada, sus unidades
expresan en (W/m2). 𝐿 ⇓representa la radiación de onda larga emitida por la atmosfera y 𝐿 ⇑
representa la radiación de onda larga emitida por la superficie, sus unidades expresan en (W/m2). H
YLErepresenta los flujos de calor de calor sensible y latente, sus unidades expresan en (W/m2).
∆𝑄 representa la variación de energía resultante de la superficie del glaciar, sus unidades expresan
en (W/m2).

Para las mediciones de estas variables se debe contar con una adecuada instrumentación y toma
de datos. Las radiaciones de onda corta tanto incidentes como reflejadas se miden haciendo uso del
Piranómetro y las radiaciones de onda larga tanto incidentes como reflejadas se miden haciendo
uso del pirgeómetro. Para el cálculo de los flujos de calor sensible y latente se realiza con base en
información sobre humedad y temperatura del aire presión atmosférica y velocidad del viento
capturados por sensores de la estación meteorológica móvil (EMMA).

Calculo del flujo de calor latente

El calor latente se define como la cantidad de calor que se requiere para producir un cambio de
estado ya sea de solido a liquido (fusión) solido a gaseoso (sublimación) o de líquido a gaseoso
(evaporización). La ecuación para calcularlo es:

𝐿𝐸 = 𝐿ѕ . 𝜌. 𝜇. 𝑞

Donde LE es el calor latente expresado en W/m2 ,𝐿ѕ es el calor latente de sublimación (2,834.106
J/kg), ρ es la densidad del aire expresada en kg/m3, 𝜇 es la velocidad del viento expresada en m/seg
y 𝑞 es la humedad especifica expresada en…

Calculo del flujo de calor sensible

el calor sencible se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un
material sin generar cambios de estado. La ecuación para calcularlo es:
𝐻 = 𝜌. 𝐶𝑝. 𝜇. 𝑇

Donde 𝐻 es el calor sensible expresado en W/m2 ,ρ es la densidad del aire expresada en kg/m3, es
el calor especifico del aire expresado en … y . 𝑇 es la temperatura expresada en (°k)

Una vez calculada la variación de energía ∆𝑄 en la superficie del glaciar se establece su equivalencia
en términos de milímetros equivalentes en agua expresado como mm.w.e. Esto se hace de la
siguiente manera.

∆𝑸 → 𝐖 → 𝐌 → 𝐕 → mm.w.e Calor
trabajo masa volumen milímetros equivalentes en agua

Donde ∆𝑄 es la variacion de energía expresada en W/m2, W es el trabajo expresado en J/m2 y que


es igual a ∆𝑄. 𝑡 (donde t es el tiempo expresado en seg), M es la masa fundida expresada en kg y
que es igual a W/lf (donde Lf es calor latente de fusión glaciar: 0.334.106 J/kg), V es el volumen
fundido expresado en m3 y que s igual a M/ 𝜌 (donde 𝜌 es la densidad teórica del hielo: 820 –
920kg/m3.

Este método permite conocer la manera de como los glaciares aportan masa al ciclo hidrológico. Es
de resaltar que los fenómenos físicos principales en este ciclo son la fusión y la sublimación.

La fusión o derretimiento del glaciar es el cambio de estado agua solida a agua líquida para esto se
requiere de una energía de 334.000J/kg. La fusión es el fenómeno dominante en los glaciares y tiene
lugar en las zonas de ablación.

La sublimación es el cambio de estado de agua en estado sólido a vapor de agua. Este proceso
requiere una energía de 2, 834,000 J/kg (8.5 veces más que para producir fusión) este proceso tiene
lugar principalmente en la zona de acumulación
El planeta se encuentra experimentando severos cambios en su biodiversidad, agua potable y
flora y fauna local. Se estima que del seguir la tendecia al cambio climático, para el año 2100 la
temperatura media global puede levantarse entre 1.4 – 5,8°C. esto significaría un desastre para
los frágiles ecosistemas glaciares.

Hace 116.000 la temperatura era unos -10°C veces la actual en europ y america del nortee. -2.3°C y
-7°C en laalta montaña colombiana.

El nivel de mar decensio 10m, 50 millones de km2 de masa glaciar, 8,5 millones de km3. Esto termino
hace unos 10.000 a 15.000 años.

La tendencia en los últimos 100 años es de 0.6-0.2°C aspecto explicado por la evolución del factor
antropogenico.

Descripción del holoceno, futuros ecsenarios , nivel de CO2

Durante el LGM hace 21.000 años los alpes cubrían unos 150.000 km2
El balance neto especifico realizado sobre glaciares de referencia durante las ultimas cinco décadas,
muestran una ganancia de masa duranre 1960-1980, pero a partir de qui la perdida ha sido
contantey se ha acelerado en las ultimas dos décadas,

En 2003, 9 glaciares (30 glaciares) tuvieron un -0.3mw.e/año durante 1980-2001

-0.6m.w.e/año para un 13m.w.e para la región alpina.

Un levantamiento de 3°C en las temperaturas de verano ocacionaria una perdida del 80% del area
habida entre 1971 y 1990. Un incremento de 5°C dejaría las areas libres de masa glaciar.

Los glaciares las capas de hielo y los hielos continentales cubren 10% - 16x10 a la 6 km3 del total del
agua del planeta para el presente periodo pero fue tres veces mayor en las edades de hielo.

Esto se corresponde con el 3% del agua en la tierra y el 75 – 80% del agua dulce.

Si todo el hielo se derritiera el nivel del océano crecería en 81m donde el antártico contribuiría con
73m, greenland con 7.5m y el resto como 0.5m

Los 5150 glaciares alpinos con 2909km2 contribuirian con un milímetro.

La densidad poblacional que habita en las montañas, los glaciares representan el único recurso para
la agricultura e industria, turimo, producción hidroeléctrica además de las especias fauna y flora que
necesitan de los ecosistemas glaciares.

Durante el plesitoceno hubo interglaciares y el ultimo máximo glacial fue hace 21000 años cuando
la temperatura promedio de la tierra era -4°C veces la del siglo XX.

Acorde con con Rahmstof, tres factores son claves para explicar esta secuencia de eventos:

1. Cambios en la insolación
2. Niveles de Co2
3. Cambios en las corrientes oceánicas.

El método mas adecuado para para identificar y modelar procesos de ablación o acomulacion
consiste en la medida de una serie de parámetros meteorológicos sobre la superficie del glaciar.

También actualmente muchas persona ubican datos reanalizados disponibles en internet.

1) El pluviómetro totalizador
2) El flexometro,
3) El sensor de temperatura: medida a pasos de timpo cortos (menos de un dia y media hora)
4) Pluviografo ( mide la precipitación)

Listado de parámetros
1) Precipitación (mm)

2) Altira de la nieve en mm
3) Flujo suelo atmosfera (w/m2)
4) Temperatura del aire ventilada (m/S)
5) Velocidad y dirección del vient
6) Humedad relativa %
7) Radiaciones de onda corta
8) Radiaciones de onda larga

Figura 7.12 (sensores de presipitacion)

Listado de instrumentos

1) Sensor para la altura de la nieve


2) Flujometro (termopila)
3) Temperatura del aire no ventilda ( sensor)
4) Veleta y aneomometro ( dirección y velocidad del viento)
5) Humedad relativa y t del aire veentilada (higrotermometro
6) Radiaciones de onda corta (piranometro)
7) Radiaciones de onda larga ( pirgeomero)

Utilizar estos dispositivos y realizar la medición de los parámetros permitecalcular el balance de


energía entre la interaccion superficie atmosfera.

Consiste en realizar un inventario de la evolución en el tiempo de los flujor energéticos (radiactivos,


conductivos y turbulentos) entre la superficie y la tmosfera.
Ecuación

. instalación de una estación SAMA

Cuadro 7.6

www.cambellscl.com (para investigar sobre los sensores)

la central cambell esta programad de tal manera que pueda realizaruna medición de cada variable
cada 10 min y registrar promedios cada media hora

Capítulo 4 (problemática en diferentes


regiones del mundo)
Retroceso de masa a escala global

La diferencia entre la pérdida de masa cuando es verano vs la ganancia de masa cuando es invierno
(balance de masa) es una señal importante en el seguimiento de las variaciones climáticas Zemp
(…). Ahora, los balances realizados sobre miles de glaciares alrededor de todos los rangos de alta
montaña del planeta permiten concluir que efectivamente, durante la última centuria, hemos sido
participes de una secular y acelerada pérdida de los glaciares ocasionada por un acenso de la
temperatura media global (fenómeno popularmente conocido como el calentamiento global).
Respecto de este ascenso, se sabe que desde iniciado el Holoceno el aumento de la temperatura ha
sido una constante que apenas se ha interrumpido por algunos cortos periodos fríos donde hubo
leves descensos y que a partir de culminada “LIA” la temperatura media global ha venido
ascendiendo y esto se ha intensificarse en las últimas dos décadas. Por supuesto, estas alzas en la
temperatura deben tener una explicación desde el punto de vista de la física.

Consecuentemente, estos asensos han venido generando una desestabilización de los glaciares en
términos de la ruptura del equilibrio entre los fenómenos de acumulación y ablación del hielo
(balance de masa = 0) anteponiéndose el segundo sobre el primero y ocasionando como efecto
visible un drenaje de masa glaciar que fluye por los ríos en forma de agua en estado liquido el asenso
del nivel de mar. También sucedió que la línea de nieve (coordenada de altitud geográfica desde la
cual comienza a manifestarse la masa glaciar) ascendió hasta puntos que significaron un record sin
precedentes para muchos glaciares, y para muchos otros sus superficies quedaron totalmente
vacías de hielo.
En conclusión, en la actualidad nos encontramos asistidos a un generalizado descongelamiento de
los glaciares a nivel global y según Zemp: esto junto con la polución que va acumulándose no solo
desencadenaron los acontecimientos ya evidenciados sino que pueden intensificar los fenómenos
de ablación del hielo durante el transcurso de siglo XXI. Finalmente es importante resaltar que uno
de los puntos centrales de la tesis de Zemp que se recoge en la presente investigación es que “…este
rápido y secular retroceso de los glaciares fue probablemente afectado en un pequeño nivel por la
actividad humana. Hay poca duda de que la evolución ha traído consigo un aumento de la influencia
antropogénica.

Un referente a escala global

Se dispone de un referente que refleja el carácter global de la problemática: se trata de 29 glaciares


distribuidos por 9 diferentes rangos de alta montaña alrededor del mundo que estuvieron bajo
observación durante el periodo 1980-2001: Cascade (2 glaciares monitoreados), Alaska (2 glaciares
monitoreados), Andes (1 glaciar monitoreado), Svalbard (2 glaciares monitoreados), Scandinavia (8
glaciares monitoreados), Alpes (9 glaciares monitoreados), Altai (3 glaciares monitoreados),
Caucassus (1 glpaciar monitoreado) y Tien San (2 glaciares monitoreados). En la figura 1 se muestran
las posiciones geográficas de estos 29 glaciares de referencia global.

Ceballos (2012) y Zemp (2006) concuerdan en que la medida del balance neto especifico de masa
glaciar para estos 29 glaciares de referencia es de aproximadamente -0.3m.w.e (-300mm.w.e)
durante el periodo 1980-2001. Otras mediciones significativas revelan que para el periodo 1990-
1999 la pérdida fue de -373mm.w.e y esta fue dos veces mayor que la del periodo 1980-1989 (-
188mm.w.e). También se incluye el año 1999 y su significativo valor de -9mm.w.e. El balance neto
especifico para los 9 rangos de montaña durante el periodo (1990-1999) se contabiliza eb (-
482mm.w.e) valor tres veces más alto que el correspondiente a la década 1980,1989 (-149mm.w.e)
.
Problemática en Colombia.

Se estima que el levantamiento de los rangos de montaña de la cordillera de los Andes tuvo lugar
hace unos 19 millones de años en los finales del periodo cenozoico terciario en el que se fueron
dando las condiciones altitudinales idóneas para que durante el advenimiento de las glaciaciones
del periodo cuaternario (hace aproximadamente 1 millón de años como se menciono arriba)
hubiera un balance positivo, estable y permanente de masa glaciar en la alta montaña colombiana
(IDEAM 2010). Más recientemente, en un escenario de condiciones altitudinales similares a las
actúales, el último periodo glacial colombiano inicio hace unos 116.000 años en el que hubo
descensos en la temperatura global y un positivo crecimiento de los glaciares sobre el territorio
nacional.

Este periodo glacial coincide con las glaciaciones de Wiscossin, Wurm y Makalia – Gambles de
America del Norte, Europa y Afrik, respectivamente, y se reconoce como la última glaciación sobre
territorio colombiano. Se estima que hace unos 35.000 años las aéreas glaciares del país tuvieron
su máxima extensión, en un periodo conocido como pleniglacial. En dicha época los glaciares
colombianos pudieron tener una extensión de 17.109 Km2. Sin embargo, este no fue un periodo
homogéneo y es posible caracterizarlo en diferentes ciclos.

La pequeña edad de hielo se ubica para Colombia aproximadamente entre el intervalo de años 1600
– 1850 en el que los glaciares tuvieron balances positivos, el límite inferior del hielo llegó a los 4.100
– 4.600 msnm, cubriendo un área de 374km2 y un volumen aproximado de 10km3. Como se
menciono anteriormente después de culminada “LIA” la temperatura comienzo a ascender y se
continuó con el retroceso generalizado de la mayoría de los glaciares colombianos, proceso al que
asistimos actualmente.

El caso de la sabana de bogota (pag 107)

Los depósitos morrénicos marcan la huella de las zonas hasta donde descendieron los glaciares
durante los últimos periodos glaciales. Estas formas deposicionales son claramente identificables
tanto en terreno como en fotografías aéreas. Las áreas glaciadas para los diferentes periodos fríos
han sido interpretadas y puestas en bases cartográficas, por lo cual en la actualidad se cuenta con
la suficiente información para analizar objetivamente la pequeña edad de hielo en Colombia.

Los cambios recientes en la atmosfera colombiana.

Los seis glaciares que Colombia tiene en la actualidad, por ejemplo, son relativamente pequeños en
área, espesor y volumen, y por su ubicación latitudinal y altitud han sido muy vulnerables a los
cambios en la precipitación y la temperatura, y responden tanto a la dinámica climática mundial
como a las variaciones climatológicas inducidas por la zona de confluencia intertropical (ZCIT) y los
fenómenos EL niño, oscilación del sur ENSO.

Las estaciones meteorológicas en la alta montaña colombiana, ubicados desde los 3000msnm hacia
arriba, ha permitido evaluar la tendencia de variables meteorológicas como la temperatura y la
precipitación durante los últimos 30 años (cuadro 25) por ejemplo muestra el caso especifico del
comportamiento de la lluvia en la alta montaña colombiana, en donde se evidencia una tendencia
negativa para varias estaciones metereologicas. Graficos 4 y 5)
Según estudios realizados por el IDEAM, la tendencia de la temperatura ambiental muestra un
comportamiento diferente. En general la temperatura promedio se ha incrementado en los últimos
30 años en aproximadamente 0,29°C y 0,52°C/10 años (grafico 6 y 7), cuadro 26.

Glaciares colombianos extintos durante el siglo XX

El ascenso de la temperatura en la atmosfera colombiana ha traído consigo la extinción de glaciares


enteros en varios rangos de alta montaña del país ¡además! de los glaciares aun existentes su
pérdida de masa ya se aproxima al 100%, y la línea de nieve ha ascendido hasta puntos sin
precedentes. Para la caracterización del inventario de glaciares colombianos habidos en los finales
del siglo XIX, Ceballos se remitió al atlas geográfico e histórico de la república de Colombia
elaborado por Agustín Codazzi y editado por Manuel Paz y Felipe Pérez en 1889. Este inventario
permite identificar 17 glaciares colombianos de hace aproximadamente 150 años y el análisis de
material morrénico y demás formas deposicionales examinadas en terreno, fotografías aéreas e
imágenes satelitales permite constatar esta afirmación.

Cuadro 1. Inventario de glaciares colombianos año 1889

Cuadro 1. Glaciares extintos durante el siglo XX


Glaciar Volcán Nevado Santa Isabel

En el pleniglacial (hace 35.000 años) los glaciares volcán nevado del Tolima, volcán nevado del Ruiz
y Volcán Nevado santa Isabel constituían un solo cuerpo glaciar cuya línea de nieve se encontraba
aproximadamente en los 3000msnm. Ya hacia el periodo Tardiglacial (hace 14.000 a 10.000 años)
ya se habían separado y la línea de nieve se constituyo sobre los 4000msanm con un área de
27.8km2. Más recientemente durante el periodo LIA (1600 -1850 d.C.) la línea de nieve ascendió a
los 4350msnm por el costado este y 4450 por el costado oeste. Durante el intervalo de años entre
1959 – 2010 el volcán perdió un 81% de su área glaciada.
A partir de observaciones realizadas en terreno y análisis de fotografías aéreas e imágenes
satelitales, se eligió este glaciar como área de monitoreo por que presenta características adecuadas
en cuanto a su accesibilidad, seguridad (poco agrietado, pendiente moderada y superficie
uniforme), frente glaciar limpio, micro cuenca bien definida y de la cual nace un afluente liquido
proveniente de la fusión glaciar y que puede ser medido. El volcán nevado santa Isabel cuenta en
la actualidad con 1.8km2 y Un pico importante del volcán nevado santa Isabel es el glaciar conejeras
cuya area es 0.21km2, longitud 1.08km. Ancho máximo 0.423km, línea de nieve ubicada eb los
4710msnm, altitud cumbre 494msnm.
Pag 123-4-5-6

(cuadro 29)

Cuadro 30 ( situación actual)++

Cuadro 31

+ graficos simulaciones 144)+

Se considera que la sucesión de periodos fríos y cálidos fueron dinamizadores el avance y de la fusión
glaciar. Esta dinámica quedo plasmada sobre la superficie de los páramos y de las partes más altas
de los ríos (valles glaciares), depresiones profundas (circos glaciares) cubetas de sobreexcavación
(donde hoy existen lagunas) y estrías en las rocas. De igual manera, el flujo de las lenguas glaciares
transporto material detreticorocoso, acumulando este material a diferent es alturas y formando
arcos morrénicos.
Capítulo 4 (las edades deshielo) -- 41

Capítulo 5

Partes de un glaciar

 Clasificación de los glaciares

glaciares: grandes escultores de montañas (morfología glaciar)

La interacción entre el hielo glaciar y el relieve circundante deja a simple vista una serie de formas
y rasgos morfológicos particulares que son señales que identifica el glaciólogo para hacerse a una
idea de cómo fue esa interacción en un determinado tiempo, en alguna determinada área. El
principio de esto radica en el fenómeno de ABRACIÓN en el que el hielo puede densificarse dejando
dentro de sí grandes fragmentos de roca o material mezclado con la roca; en el momento de un
desplazamiento cuesta abajo debido a la acción de la gravedad, el hielo arranca y se lleva consigo el
material con el que se encuentra abrasado dejando sobre la roca el conjunto de cicatrices, formas
y rasgos morfológicos. Por supuesto, estos modelados se encuentran principalmente en los
territorios de alta montaña.

Como se ha dicho, el fenómeno esencial que posibilita los modelados es LA ABRACIÓN: las
partículas de roca quedan adheridas a la superficie del hielo y cuando éste comienza a deslizarse
por la pendiente, arranca los trozos de roca y se los lleva consigo. Vale la pena decir que el glaciar
arrastra no solo el material abrasado sino también todo lo que encuentra a su paso.

En este sentido, posible hacer reconstrucciones sobre el curso de una masa de hielo desde las alturas
mayores hasta la línea de nieve e inferir las áreas donde hubo o no presencia de masa glaciar en
algún determinado tiempo. A continuación se referencian algunos modelados reconocidos en
glaciología.

 Circos glaciares: Son modelados que tienen la apariencia de la capa de un circo pero
invertida; varían en tamaño y son producto de los fenómenos de abrasión y
sobreexcavación. De acuerdo a su localización los circos se pueden clasificar en varias
clases.
 Circos de pared: Se sitúan sobre pendientes escarpadas.

 Circos de embudo: No tienen un límite inferior definido y dan la


apariencia de un cono.

 Circos de cubeta: Enmarcados por paredes escarpadas y hacia abajo


por una contrapendiente rocosa.

 Arista: Cuando la gelifracción ataca las paredes de un circo,


generalmente ocurren desprendimientos de roca que se depositan en
el fondo del glaciar. Las aristas se dan cuando a medida que ocurren
mayores desprendimientos, dos o más circos tienden a
interconectarse.

 Valles glaciares: Siguiendo el curso encontramos las sendas abiertas por el hielo, aquellos
caminos por donde las avalanchas pasaron y arrastraron todo a su paso. Los valles son
las unidades más evidentes del paso de una masa de hielo y son consideradas como el
mayor referente espacial de geoformas glaciares. Según la forma del perfil transversal
los valles glaciares se clasifican en:

 Valles V: Reflejan la acción de agua de fusión en el fondo del valle y


son indicadores de profundización.

 Valles de U: son indicadores de ensanchamiento y reflejan el ataque


de la masa glaciar sobre las paredes laterales de valle.

 Lustres glaciares: El material transportado por el glaciar pule las superficies de las rocas y
de los valles dejándolas casi totalmente uniformes y exhibiendo pequeños surcos de
pocos milímetros de profundidad. Las rocas afectadas por la acción abrasiva del flujo
glaciar son conocidas como rocas aborregadas, en las cuales se encuentran los lustres
señalando la dirección del desplazamiento del material.

 Morrenas: Al final del recorrido, los glaciares descargan la mayor parte de los materiales
rocosos dando origen a un depósito heterogéneo de rocas con formas angulosas, tamaños
variados y sin clasificar, las morrenas se clasifican en varias clases.

 Morrenas terminales: Se localizan bien la parte distal de la lengua glacial.

 Morrenas laterales: Se localizan en las márgenes de los valles.

0
 Morrenas de fondo: ubicadas sobre el interior de los valles
 Lagunas: Se forman a partir de las formas generadas por la masa de hielo en sus
movimientos de avance y retroceso, las lagunas glaciares pueden clasificarse de acuerdo
a su origen morfológico:

 lagunas de sobreexcavación: encontramos lagunas de


sobreexcavación glaciar, formadas a partir del movimiento rotacional
del hielo sobre la superficie de la roca, esto genera sobre la roca
formas cóncavas conocidas como cubetas donde luego se represa el
agua.

 Lagunas de represamiento morrénico: menos profundas y más


parecidas a un valle son producidas por la presencia de morrenas
frontales y posterior obstrucción de los valles. Estos cuerpos de agua
son claves dentro del sistema hídrico, especialmente por su capacidad
de captar agua y regular los caudales.

Consecuentemente, la acción modeladora del hielo no solo termina por esculpir el conjunto de
formas que dan el aspecto a los paisajes de la alta montaña sino que estas deposiciones son
utilizadas para la reconstrucción de los periodos de avance y retroceso.

Las edades de hielo

La identificación de los cuerpos morfológicos descritos arriba permite dar cuenta no solo de la
interacción actual entre el hielo y el relieve circundante sino de ésta a lo largo de la historia geológica
del planeta. En este sentido, ha sido posible para los investigadores realizar reconstrucciones
aproximadas de lo que fueron las eras climatológicas de hace miles y millones de años atrás. Por
ejemplo, el tiempo geológico comprendido entre iniciada la segunda mitad del periodo cuaternario
(hace 1 millón de años aproximadamente) hasta inicios del Holoceno (hace 10.000 o 15.000 años)
recibe el nombre de “La Edad de Hielo” porque fue una etapa caracterizada por importantes y
periódicos descensos de la temperatura media global debidos a variaciones en la distancia tierra -
sol y estas debidas a cambios en la excentricidad de la órbita elíptica de la tierra (ciclos de
Milankovithc). Esta edad de hielo se divide a su vez en siete grandes glaciaciones y siete grandes
interglaciales de los cuales los cuatro finales de cada uno han sido reconstruidos mediante
identificación de evidencia morfológica.

La reconstrucción inicia cuando el planeta se encontraba experimentando a escala global el periodo


glacial propio del periodo pleistoceno inferior (hace 900.000 años aproximadamente) conocido
como glaciación de Wisconsin sobre América del Norte, glaciación de Wurum sobre los Alpes y
glaciación de Makala – Gambles sobre África oriental; las tres glaciaciones son naturalmente la
misma. Después de este glacial avanza un periodo cálido interglaciar conocido como Interglacial de
Sangamon sobre América del Norte, Interglacial de Riss-Wurum sobre los Alpes e Interpluvial
sobre África oriental; los tres interglaciales son naturalmente el mismo. Después de este interglacial
avanza otro gran periodo glacial (Hace 600.000 años) conocido como glaciación de Illinois sobre
América del Norte, Glaciación de Riss sobre los Alpes europeos y Glacial Kanjera sobre África
oriental; las tres glaciaciones son naturalmente la misma. Después del periodo glacial avanza otro
periodo cálido interglaciar conocido como interglaciar de Yarmouth sobre América del Norte,
interglaciar Mindel - Riss sobre los Alpes e Interpluvial sobre África oriental; los tres interglaciales
son naturalmente el mismo. Después de este interglacial avanza otro gran periodo glacial (Hace
400.000 años) conocido como glaciación de Kansas sobre América del Norte, Glaciación de Mindel
sobre los Alpes y Glaciación de Kamasia sobre África oriental; las tres glaciaciones son naturalmente
la misma. Después de este periodo glacial avanza un periodo cálido interglaciar conocido como
interglaciar de Afton sobre América del Norte, interglaciar Gunz - Mindel sobre los Alpes e
Interpluvial para África oriental; los tres interglaciales son naturalmente el mismo. Después de este
interglacial avanza otro gran periodo glacial (Hace 100.000 años) conocido como glaciación de
Nebraska sobre América del Norte, Glaciación de Gunz sobre los Alpes y glaciación de Kogera
sobre África oriental; las tres glaciaciones son naturalmente la misma. Finalmente, la última
glaciación terminó hace unos 10.000 o 15.000 años aproximadamente y se dio inicio al periodo
interglacial denominado: Holoceno. El Holoceno es el interglaciar actual respecto de la historia
geológica del planeta y dentro del cual se encuentra el transcurrir del siglo XXI.

Los investigadores están de acuerdo en que el holoceno ha sido una época determinada por la
pérdida constante de glaciares asociada al interglaciar actual, también hay acuerdo común en que
han habido cortos periodos donde han habido leves descensos en la temperatura global y avances
glaciares; el más importante de estos cortos periodos fríos es la Pequeña edad de hielo: LIA (Little
Ice Age) o pequeña edad glacial ocurrida aproximadamente entre el intervalo de años 1500 – 1850
(relativamente actual en los términos del tiempo geológico) aunque no fuera una glaciación
propiamente dicha. También se han reconocido otros cortos periodos fríos: uno en el siglo XIII y
otro hacia la década de 1930-1940. No obstante, el punto central de la presente investigación es
reconocer el hecho de que desde 1850 (año en el que se da por terminada LIA) el planeta ha venido
experimentando un drástico ascenso de su temperatura promedio, que este ascenso se ha
intensificado en las últimas dos décadas y que al pleno transcurso de la segunda década del siglo
XXI, el planeta ya se encuentra próximo a perder (como se demostrará) el 100% de sus áreas
glaciares, aspecto que significa la puesta en vulnerabilidad de todas las especies del presente

Se estima que el ultimo glacial inicio hace 116.000 años y culmino hace 10.000 o 15.000 años
aproximadamente, intervalo de tiempo durante el cual la temperatura descendió (en relación con
la actual) cerca de -10°C en Europa y Norte America, -2.3°C en los océanos y -7°C en la alta montaña
colombiana. El nivel del mar descendió 100m y se presentó la mayor extensión de glaciares
cubrieron un área 50 millones de km2 y 85millones de km3.

Vous aimerez peut-être aussi