Vous êtes sur la page 1sur 19

EVALUACION DEL IMPACTO SOCIAL

I. RESUMEN EJECUTIVO
Esta nota proporciona una descripción general de los estándares de buenas prácticas en
materia de Evaluación de Impacto Social (EIS). Ha sido preparada por el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) para brindar orientación a profesionales y decisiones. Al aplicar el enfoque
presentado en esta nota, se espera que mejore la calidad, consistencia y relevancia
operacional de las EIS.
La EIS facilita la integración sistemática de los problemas sociales en la planificación e
implementación de proyectos. Mejora su calidad y sostenibilidad, apoya y fortalece
requerimientos nacionales y mejora tanto la aceptación como la apropiación local del
proyecto. La EIS ayuda a identificar y gestionar los potenciales impactos sociales adversos
que un proyecto puede causar o a los que puede contribuir, así como a maximizar los
beneficios para las comunidades locales y otros grupos.
Aunque el campo de la EIS está evolucionando, existe un consenso entre los profesionales e
instituciones sobre algunos aspectos clave y características básicas de las EIS. La EIS es un
proceso que debe integrarse a lo largo de todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto:
desde el concepto y la identificación y durante las fases de preparación, aprobación,
implementación y finalización. Durante este proceso, la EIS se debe enfocar en evaluar y
administrar riesgos y oportunidades sociales de acuerdo con tres dimensiones
interrelacionadas:
1. Una dimensión analítica, que implica una evaluación exhaustiva y documentada del
contexto social y los impactos probables del proyecto, tanto positivos como negativos;
2. Una dimensión participativa, que involucra a los interesados del proyecto en una
manera significativa; y
3. Una dimensión de gestión, donde los resultados de los análisis y la participación se
integran en la toma de decisiones del proyecto y sus sistemas de gestión, tanto
durante su preparación como implementación.
El enfoque de esta nota parte del supuesto de que se ha o habrá identificado un patrocinador
o proponente del proyecto responsable de su planificación e implementación y que una
institución financiera como el BID brindara apoyo financiero y técnico. Tanto quien presta
como quien recibe el préstamo tienen requisitos, funciones y responsabilidades
complementarias sobre cómo deben tratarse los aspectos sociales en un proyecto.
La Sección I de esta nota resume buenas prácticas y se centra en el papel y las
responsabilidades de quien presta (prestatario). Esta parte está más orientada a quienes se
encargan de elaborar una EIS ya sea una agencia gubernamental, consultores u otros.
La Sección II se centra en el papel del quien presta (prestamista). Contiene una explicación
detallada sobre los aspectos relevantes de las políticas, procedimientos y requisitos del BID
durante un ciclo de proyecto típico. Otras instituciones financieras tienen requisitos y
enfoques similares.
La nota está estructurada en torno a diez elementos claves, que deberían integrarse en la EIS
de proyectos de riesgo, escala y complejidad moderados a altos. Sin embargo, la nota destaca
que estos elementos no se deben aplicar mecánicamente o como un modelo único. La
naturaleza y configuración de cada proyecto es diferente, por lo que el proceso de EIS se debe
adaptar y aplicar de manera flexible.
Los diez elementos de la EIS discutidos en la nota son:
1. Base legal y normativa. Una EIS debe hacerse con un marco normativo en mente,
reflejando tanto los marcos legales del país, como otras normas y estándares
aplicables.
2. Contexto social. El proceso de EIS debe proporcionar una comprensión de los grupos,
categorías e instituciones sociales locales, con un énfasis particular en la pobreza, la
exclusión social y la vulnerabilidad.
3. Participación de las partes interesadas. El análisis de las partes interesadas y su
participación significativa son elementos esenciales del proceso de EIS, al proporcionar
insumos para la toma informada de decisiones. Es una parte esencial de buena
gobernanza, basada en los principios de transparencia, rendición de cuentas, no
discriminación y acceso a soluciones.
4. Beneficios y oportunidades. El proceso de EIS proporciona la base para determinar
como un proyecto puede beneficiar a las comunidades locales y otras partes
interesadas, así como promover apropiación y apoyo al proyecto.
5. Identificación de riesgos. El proceso de EIS ayuda a garantizar que se identifica
cualquier impacto negativo potencial o real que pudiera causar o a los que pudiera
contribuir un proyecto. La identificación y gestión de riesgos se encuentra en el núcleo
de las políticas de salvaguardias del BID y de otras instituciones financieras de
desarrollo. La Sección I de esta nota contiene una breve descripción de los factores de
riesgo social y el Anexo 1 los describe en mayor detalle. Esos apartados incluyen
aspectos comúnmente tratados en políticas de salvaguardias, como reasentamiento
involuntario y pueblos indígenas, así como otros riesgos sociales. El Anexo 1 también
presenta de forma detallada factores de riesgo contextuales.
6. Indicadores, línea de base y metodología. La nota enfatiza la importancia de tener
datos precisos y confiables para establecer la línea de base del proyecto y los puntos
de referencia. Tener buenos datos es esencial para monitorear y administrar la
implementación del proyecto y para documentar impactos a las partes interesadas.
7. Diseño e implementación. Esta sección analiza como los riesgos y los beneficios
sociales, una vez identificados, se gestionan a lo largo de la vida de un proyecto, tanto
durante su preparación como su implementación. Al detectar un posible riesgo social,
esta nota explica cómo aplicar una secuencia lógica de pasos, conocida como jerarquía
de mitigación de riesgos.
8. Informes y planes. Durante el proceso de EIS, normalmente se requiere la elaboración
de informes y planes específicos a lo largo de diferentes momentos, particularmente
como insumos para la aprobación del proyecto. Se debe asegurar la divulgación
pública de los documentos clave en formatos y ubicaciones de fácil acceso que
permitan a los interesados hacer aportes y sugerencias.
9. Sistema de gestión de proyectos. El proceso de EIS debe proporcionar información no
solo para producir estudios e informes, sino también para garantizar que los
problemas sociales son administrados adecuadamente, e integrados en los procesos
de toma de decisión del proyecto. Desarrollar un sistema de gestión apropiado
requiere asignar presupuestos suficientes, así como otros recursos, asegurándose que
hay capacidad dentro del proyecto para gestionar aspectos sociales.
10. Monitoreo, gestión adaptable y evaluación. Un proyecto debe ser capaz de adaptarse
a circunstancias imprevistas de manera flexible. El monitoreo sistemático por parte de
la agencia implementadora y la supervisión del prestamista u otra agencia que tenga a
cargo la función de supervisión, se deben desarrollar durante toda la implementación
del proyecto.
II. COMPARACION CON EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMLIACION DEL
SERVICIO DE EDUCACION SECUNADRIA EN LA I.E. “ SAN MARTIN DE
SOCABAYA” EVALUACION SOCIAL, SENSIBILIDAD, SOSTENIBILIDAD,
IMPACTO AMBIENTAL, ORGANIZACIÓN Y GESTION

1. Beneficios y Oportunidades

1.1 Beneficios Sociales


Los beneficios que generan los proyectos de educación son múltiples y de variada índole.
Sin embargo, es difícil cuantificarlos y solo en algunos casos es posible valorarlos en términos
monetarios.

 Beneficios cualitativos en la situación “Sin Proyecto” En la situación sin proyecto; es


decir, sin la intervención integral en la I.E. San Martín de Socabaya seguirá percibiendo
el deterioro del proceso de enseñanza – aprendizaje, la incomodidad y peligro en el
desarrollo de actividades educativas debido a las deficiencias en la infraestructura,
equipamiento y mobiliario, no brindando el servicio adecuado para el desarrollo de las
capacidades del alumnado, generando la desatención y desmotivación de la población
escolar, la deserción y/o traslado de la población escolar a otras I.E. , por lo que es
necesario la pronta intervención.
 Beneficios cualitativos en la situación “Con Proyecto” Los beneficios con proyecto
estarán en base a los efectos que tienen la mejora en las condiciones de prestación del
servicio educativo en la institución. Los beneficios sociales son de naturaleza
cualitativa, dichos beneficios se verán reflejados en la dotación de servicios de
educación.
Los beneficios sociales son de naturaleza cualitativa siendo los siguientes:
 Incremento en el aprendizaje de los alumnos.
 Disminución de la deserción escolar.
 Incremento del acceso oportuno al servicio educativo.
 Contribuir a lograr los rendimientos de aprendizaje esperados en el nivel secundario.
Beneficios cuantitativos con proyecto de educación (no valorados)
 Incremento de la inversión en el capital humano que genera beneficios directos a la
persona educada en el sistema educativo público del nivel secundario.
 Ahorro de costos en educación; los padres de familia trasladan a estudiar a sus hijos a
instituciones cercanas en búsqueda constante de mejor educación y confort, pero les
significa mayores costos en transporte vehicular diario o el pago de pensiones en
instituciones privadas.
 Dotación de servicios de educación, contando con ambientes adecuados para el
servicio de educación Secundaria, teniendo características técnicas óptimas y
pedagógicas.
 Aumento en el valor de predios (plusvalía) cercanos de la zona intervenida.
1.2 Costos Sociales
Se elaborarán los flujos de costos sociales (situaciones con y sin proyecto), teniendo como
base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los
factores de corrección de precios de mercado a precios sociales.
COSTO PRECIO DE MERCADO x FACTOR DE CORRECCION = COSTO A PRECIO SOCIAL
1.3 Indicadores
A. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto
La evaluación social propuesta para el presente proyecto es la metodología costo efectividad,
dado que no es posible expresar los beneficios del proyecto en términos monetarios absolutos
y de manera precisa, ya que su medición implica cierto grado de dificultad y costos.
Se eligió como Indicador de Efectividad, Cantidad de Alumnos Beneficiarios, que se verán
beneficiados directamente con el Proyecto. Se calculó, también, el Flujo de Costos Sociales
(FCS) de la alternativa propuesta para el período de evaluación y se estima el valor actual de
los costos totales sociales (VACS) con la siguiente ecuación:
El indicador de efectividad es la cantidad de Beneficiarios vinculado con los servicios
directamente que son los Alumnos Beneficiarios a lo largo del periodo de evaluación.
B. Análisis de sensibilidad
Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. La variable más
sensible es la que debe ser seleccionada. Al analizar los factores de incertidumbre que pueden
afectar los resultados esperados.
2. Identificación de Riesgos

2.1 Impacto Social


Se considera lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP. El
proyecto no genera ninguna externalidad negativa sobre la población, asumiendo que este
podría contribuir con su mejora a la cultura.
Objetivo General
Se plantea como finalidad esencial el determinar las posibles incidencias ambientales en los
medios físico, biológico, perceptual y social, que se produzcan en el desarrollo del horizonte
del proyecto así como de establecer las medidas de mitigación.
Objetivos Específicos
 Definición del medios físico, biológico, perceptual y social del entorno.
 Identificación, y evaluación de los impactos.
 Determinación de las medidas de mitigación, que sirvan para minimizar los impactos
que en la evaluación, se hayan definido como de mayor importancia.

Para evaluar los impactos ambientales se elaboran las Matrices de Evaluación Causa – Efecto
para el sistema de agua potable y alcantarillado respectivamente, utilizando los criterios para
evaluar la magnitud de los impactos ambientales. Según estos criterios, se le asigno en el
proyecto:
A. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales
A.1 Programa de prevención, mitigación y/o corrección
Las medidas preventivas de compensación y mitigación que se plantean están implícitas en la
valoración de la magnitud e importancia de los impactos ambientales identificados y descritos
capítulos anteriores del estudio.
 Medidas propuestas en el medio físico
 Medidas propuestas en el medio biológico
 Medidas propuestas en el medio socioeconómico
 Riesgo para la Salud y Seguridad/ Probabilidad de Accidentes
A.2 Plan de seguimiento y control
Desarrollar el Plan de seguimiento y control para las medidas de mitigación establecidas, así
como el monitoreo de los residuos líquidos, sólidos, gaseosos, que permitan verificar
cumplimiento de la legislación nacional correspondiente.
Desarrollar un Programa de Seguimiento y Control para las medidas de mitigación
establecidas, durante cada una de las etapas del proyecto, así como un Programa de
Monitoreo, para la calidad del aire, calidad de los cuerpos de agua, calidad del agua para
consumo humano, calidad de suelo, entre otros, que permitan verificar el cumplimiento de la
legislación nacional correspondiente.

 Etapa de construcción
A.3 Plan de contingencias
Indicar los planes de contingencia que se implementarán para controlar los riesgos.
 Etapa de construcción:
 Por ocurrencia de sismos; las etapas para las medidas de acción contempladas
para dar respuesta a la posible ocurrencia de sismos, en el estudio se realizan:
 Antes del evento.
 Durante el evento.
 Después del evento.
 Por ocurrencia de incendios; La ocurrencia de incendios durante la etapa de
construcción del proyecto, podría suceder básicamente, por la inflamación de
combustibles, accidentes operativos de maquinaria y por cortocircuito eléctrico.
En tal sentido, las etapas para la medidas de seguridad a adoptar son:
 Antes del evento.
 Durante el evento.
 Después del evento.
 Por ocurrencia de accidentes laborales; Las ocurrencias de accidentes laborales
durante la etapa de construcción, son originadas, principalmente, por deficiencias
humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados. Para evitar mayores daños,
las etapas que se recomiendan en el estudio son:
 Antes del evento.
 Durante el evento.
 Después del evento.
 Por ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos nocivos;
En este punto se contempla la posibilidad de que ocurra un derrame de
combustible, aditivos, grasas y aceites en las áreas de trabajo, las etapas son:
 Antes del evento.
 Durante el evento.
 Después del evento.
 Por choque eléctrico; Los accidentes que pueden llevarse a cabo por este medio,
comprenden el uso inadecuado de las instalaciones eléctricas tanto en las
instalaciones provisionales de obra como en los reservorios en la etapa
constructiva. Para tales situaciones las etapas para evitar estos accidentes son:
 Antes del evento.
 Durante el evento.
 Después del evento.
 Por Inundaciones; Las medidas a tomar en cuenta en el caso de ocurrir algunos de
estos fenómenos naturales, son las siguientes:
 Antes del evento.
 Durante el evento.
 Después del evento.

B. Presupuesto de implementación

Los costos asociados a la mitigación de impactos ambientales para el proyecto están


considerados dentro del costo directo de los componentes que menciona el proyecto, y
asciende a S/. 96,000 nuevos soles.
3. Gestión del Proyecto
La organización y función de los roles y responsabilidades de cada uno de los actores que
participan, se detalla a continuación a fin de entender la organización y gestión en las fases de
inversión y operación y mantenimiento.
3.1 Organización durante la etapa de inversión
Para asegurar una ejecución eficiente, la UE, designará al órgano técnico responsable de la
conducción, coordinación y ejecución de todas las metas técnicas del proyecto. El
Municipalidad Distrital de Socabaya mediante la Gerencia desarrollo Urbano – Órgano
Técnico se encargará de realizar el proceso de ejecución de dichas obras de
infraestructura.

3.2 Organización de la operación y mantenimiento


La UGEL Socabaya y la I.E. San Martín de Socabya con el apoyo de la APAFA, asumen el
compromiso de establecer los mecanismos administrativos conducentes a brindar la
sostenibilidad del mencionado proyecto de inversión una vez que sea declarado viable y
ejecutado. Los costos de operación y mantenimiento del mencionado proyecto, serán
financiados a través de todas las fuentes de financiamiento disponible.

3.3 Financiamiento
Las fuentes de financiamiento de que se puede disponer para ejecutar las inversiones y
cubrir los gastos de operación y mantenimiento:
3.4 Plan de Implementación
Una vez obtenida la viabilidad del proyecto, se procederá a la ejecución del Expediente
Técnico, mediante la contratación de profesionales especialistas. El cronograma de la
ejecución cuya ruta crítica está dado por la infraestructura que tiene una duración de 28
meses, es quien determina la duración de la ejecución del proyecto. Se trabajar en
Semestres (06 meses) para hacer la programación de la ejecución:
3.5 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se
deberán consignar los indicadores relevantes.

Vous aimerez peut-être aussi