Vous êtes sur la page 1sur 12

Práctica 6.

Acción Local de la Atropina y Pilocarpina en el diámetro pupilar en ojos de


conejo.

Introducción
Farmacológicamente, se subdivide a los receptores colinérgicos en muscarínicos y
nicotínicos. Esta clasificación, postulada originalmente por Henry Dale, se basa en
el análisis de las respuestas de ciertos agonistas y antagonistas colinérgicos en
relación a las distintas acciones farmacológicas promovidas por dos agentes
colinérgicos naturales: la muscarina y la nicotina.
Los agonistas muscarínicos suelen recibir el nombre de parasimpaticomiméticos ya
que los efectos principales que producen en el animal entero se parecen inducidos
por la estimulación parasimpática .
Los antagonistas de los receptores muscarínicos son antagonistas competitivos y
suelen contener la estructura química de grupos estéricos y básicos en la misma
proporción que la acetilcolina pero poseen un grupo aromático voluminoso en lugar
del grupo acetilo . Uno de los fármacos trabajados en esta práctica es la Atropina ,
el cual es un alcaloide natural con estructura de éster orgánico de un ácido
aromático y una base nitrogenada terciaria (Velázquez, 2008).
Los efectos que tienen la mayoría de los antagonistas muscarínicos provocan
efectos periféricos parecidos aunque muestran una selectividad relativa , uno de los
efectos más destacados de la Atropina, la cual es un antagonista competitivo de los
receptores muscarínicos, es el efecto que tiene sobre el ojo ya que su
administración lleva a la dilatación de la pupila (midriasis), la cual deja de responder
a la luz.
Por otro lado, el segundo fármaco empleado la Pilocarpina, corresponde a un
Agonista Muscarínico del tipo alcaloide que de igual forma tiene sus principales
sitios de unión en vasos sanguíneos, corazón, ojos, pulmones y músculos lisos de
vejiga y del tracto gastrointestinal, este agonista se emplea para el tratamiento del
glaucoma crónico, enfermedad causada por el aumento de la presión intraocular; la
Pilocarpina a grandes rasgos es la encargada de relajar las células del músculo liso
del canal de Schlemm permitiendo un mayor drenado (Mendoza, 2008).
De esta forma el fin de esta práctica es poder observar los efectos sistémicos de un
Agonista y de un Antagonista de receptores colinérgicos muscarínicos en referencia
al diámetro pupilar del conejo.

Objetivo

● Observar la respuesta en la pupila del conejo, en referencia a su diámetro, al


aplicar Atropina y Pilocarpina.
Hipótesis
● Al administrar la Pilocarpina en los ojos del conejo el diámetro de la pupila
disminuirá comparado con el diámetro basal al aplicar únicamente solución
salina isotónica.
● Al administrar Atropina el diámetro de la pupila del conejo aumentará
comparado con el diámetro basal al aplicar únicamente solución salina
isotónica.

Metodología
● Ojo Derecho
I. Aplicar 3 gotas de solución salina
II. Medir diámetro pupilar
III. Aplicar 3 gotas de Pilocarpina al 4%
IV. Medir el diámetro pupilar a los 5, 10 y 15 minutos
V. Aplicar 3 gotas de Atropina al 2%
VI. Medir diámetro pupilar a los 5, 10 y 15 minutos
VII. Lavar con abundante solución salina isotónica

● Ojo Izquierdo
VIII. Aplicar 3 gotas de solución salina
IX. Medir diámetro pupilar
X. Aplicar 3 gotas de Atropina al 2 %
XI. Medir el diámetro pupilar a los 5, 10 y 15 minutos
XII. Aplicar 3 gotas de Pilocarpina al 4%
XIII. Medir diámetro pupilar a los 5, 10 y 15 minutos
XIV. Lavar con abundante solución salina isotónica

Resultados
Tabla 1. ​Efectos en ojo derecho. Se observa que los valores basales del diámetro
pupilar disminuyen con la administración de Pilocarpina y posterior aumentan con la
administración de Atropina.
1 2 3 4 5 6 X

Sol. Salina 6 7 8 6 7 6 6.67

Pilocarpina

5 min. 6 7 5 9 7 4 6.33

10 min. 4 6 5 7 8 4 5.6

15 min. 4 5 5 7 9 3 5.5
Atropina

5 min. 4 5 4 7 9 4 5.5

10 min. 4 5 4 7 8 5 5.5

15 min. 4 6 5 7 8 5 5.83

Tabla 2. ​Efectos en ojo izquierdo. Se observa que los valores basales del diámetro
pupilar aumentan con la administración de Atropina y disminuyen con la
administración de Pilocarpina.

1 2 3 4 5 6 X

SSI 6 7 8 7 8 6 6.66

Atropina

5 min. 8 6 6 8 6 6 6.66

10 min. 7 9 6 9 9 8 8

15 min. 7 9 8 8 9 8 8.166

Pilocarpina

5 min. 8 8 9 7 8 8 8

10 min. 8 8 8 6 7 7 7.33

15 min. 8 8 7 6 7 5 6.833

Análisis Estadístico
H 0 Diámetro (Solución Salina Isotónica) = Diámetro (P ilocarpina)
H 1 Diámetro (Solución Salina Isotónica) > Diámetro (P ilocarpina)
E. max. SSI Pilocarpina Δ
(min)

6 4 2

7 5 2

8 5 3

6 7 -1
7 7 0

6 3 3

X = 1. 5 S = 1.64 E rror = √Sn = 0.669


ttablas = 2.015
1.5
tcalculada = 0.669 = 2.23 P or lo tanto se acepta H 1 y se rechaza H 0

H 0 Diámetro (Solución Salina Isotónica) = Diámetro (Atropina)


H 1 Diámetro (Solución Salina Isotónica) < Diámetro (Atropina)
E. max. SSI Atropina Δ
(min)

6 8 -2

7 9 -2

8 8 0

5 9 -4

8 9 -1

6 8 -2

X = − 1.83
S = 1.329
E rror = √Sn = 0.54
ttablas = 2.015
tcalculada = −1.83
0.54
=− 3.38 P or lo tanto se acepta H 1 y se rechaza H 0

H 0 Diámetro (Solución Salina Isotónica) = Diámetro (Atropina)


H 1 Diámetro (Solución Salina Isotónica) < Diámetro (Atropina)
E. min. SSI Atropina Δ
(min)

6 4 2

7 6 1

8 5 3

6 7 -1
7 8 -1

6 5 -1

X = 0.5
S = 1.76
E rror = √Sn = 0.7185
ttablas = 2.015
0.5
tcalculada = 0.7185 = 0.696 P or lo tanto se acepta H 0 y se rechaza H 1

H 0 Diámetro (Solución Salina Isotónica) = Diámetro (P ilocarpina)


H 1 Diámetro (Solución Salina Isotónica) > Diámetro (P ilocarpina)
E. min. SSI Pilocarpina Δ
(min)

6 8 -2

7 8 -1

8 7 1

7 6 -1

8 7 1

6 5 1

X = − 0.167
S = 1.33
E rror = √Sn = 0.543
ttablas = 2.015
tcalculada = −0.167
0.543
= − 0.308 P or lo tanto se acepta H 0 y se rechaza H 1

Análisis de resultados

El método de análisis de la prueba de T pareada, al ser una prueba paramétrica


muestra que para la Atropina el diámetro pupilar del ojo del conejo aumenta con
referencia al valor obtenido al aplicar solución salina isotónica, mientras que para la
Pilocarpina el diámetro pupilar disminuye con referencia al valor obtenido al aplicar
la misma solución salina isotónica.
Para el efecto mostrado en las pupilas por la Atropina se debe a que el fármaco
ejerce un bloqueo de funciones dependientes de receptores muscarínicos, debido a
que la administración del fármaco fue mediante instilación conjuntival la Atropina
bloqueó la respuesta a la estimulación colinérgica del esfínter muscular del iris y del
músculo ciliar, provocando la dilatación de la pupila (midriasis) y la parálisis de la
acomodación del músculo ciliar (cicloplejía), los antagonistas muscarínicos al tener
efecto sobre los músculos intrínsecos del ojo pueden elevar la presión intraocular al
dificultar el drenaje del humor acuoso (líquido transparente que baña a las
estructuras internas de la cámara anterior y posterior del ojo).
Por otro lado la Pilocarpina al ser un agonista colinérgico con efectos
predominantemente muscarínicos actuará a nivel de los receptores colinérgicos que
se encuentran en el ojo del conejo produciendo la contracción del músculo ciliar
(acomodación) y del esfínter del iris; reduciendo de esta manera el diámetro de la
pupila de los ojos del conejo, ambos efectos observables, reducen la presión de la
cámara ocular, esta presión intraocular está determinada por el balance entre la
producción del humor acuoso y su drenaje, la activación de los receptores
muscarínicos induce la producción de Óxido Nítrico el cual conducirá a la inhibición
de la ATPasa N a+ /K + , resultando en una disminución de l producción del humor
acuoso, todo este mecanismo de acción permite su uso en pacientes con
hipertensión ocular (Farm. Hosp; 1995).

Conclusión
El efecto producido en el sujeto de estudio muestra que efectivamente los agonistas
muscarínicos producen efectos en el animal por la estimulación parasimpática,
mientras que los antagonistas de los receptores muscarínicos son antagonistas
competitivos y provocan efectos periféricos parecidos, en el caso del Agonista
empleado (Pilocarpina) se observó una contracción pupilar (miosis) mientras que
para el Antagonista (Atropina) el efecto observado fue el contrario dando lugar a una
midriasis que no es más que una dilatación pupilar acompañada de la inmovilidad
del iris.
De igual forma el análisis estadístico empleado nos permitió entender los resultados
obtenidos en los ensayos pues en el primer ensayo donde primero se aplicó el
Agonista (Pilocarpina) y posteriormente el Antagonista (Atropina) los valores del
diámetro pupilar obtenidos fueron los esperados, sin embargo en el segundo ensayo
se obtuvieron valores con mucha diferencia entre ellos, esto puede explicarse
fácilmente a que un Agonista tiene tanto afinidad por los receptores muscarínicos
como eficacia en cambio el Antagonista solo tendrá afinidad por los receptores pero
no desencadenará una respuesta, por lo tanto solamente inhibirá la respuesta del
Agonista.

Bibliografía

● Mendoza P. Nicrando, “Farmacología Médica”, Editorial Médica
Panamericana, México, 2008, 225-226 pp.
● Velásquez, Lorenzo, Moreno, Seza, Lizasoian, “Farmacología Básica y
Clínica”, Editorial Médica Panamericana, 18° ed, México, 2008, 136-137 pp.
● Centro Autonómico Valenciano de Información de Medicamentos. Valencia.
(1995). Terapéutica Internacional . Farmacia Hospitalaria , 19(6), 368-370.
02/Noviembre/18 , De Revista de Farm. Hosp. Base de datos.
Práctica 7
Determinación de parámetros farmacocinéticos en un modelo de vidrio

Introducción

La palabra farmacocinética proviene de la combinación de 2 palabras de origen


griego, ​pharmakon, que significa droga, remedio o medicamento, y ​kinesis,​ que
significa movimiento; es decir, la farmacocinética es la rama de la farmacología
encargada de estudiar el curso temporal de un fármaco dentro del organismo e
incorpora los procesos de absorción, distribución, metabolismo y la eliminación. “Se
estudian las variaciones en las concentraciones de los fármacos y sus metabolitos
en función de tiempo en los diferentes fluidos, tejidos y excretas del organismo y de
las relaciones o funciones matemáticas para así desarrollar modelos que permitan
interpretar dichos datos” (Gibaldi & Perrier, 1975).

Los procesos antes descritos: la absorción que refiere la transferencia del fármaco
del sitio de administración hacia la circulación sanguínea, la distribución (proceso
por el cual el fármaco pasa de la circulación sanguínea a células y tejidos de una
manera reversible), la biotransformación o el metabolismo que es aquel proceso
mediante el cual el fármaco es transformado químicamente en sustancias más
simples para facilitar su salida del organismo y por último la eliminación la cual es
definida como la pérdida irreversible del fármaco; ocurren simultáneamente
cambiando así la concentración del fármaco en los sitios de acción del mismo.

Es por esta razón que la farmacocinética tiene como objetivo identificar aquellas
variables importantes que tienen un valor de gran impacto en el comportamiento del
fármaco y asignarles un valor numérico para su comprensión. Es aquí donde se
sugiere el uso de los parámetros farmacocinéticos. Parámetros tales como las
constantes de absorción (Ka) o eliminación (Ke), volumen de distribución (Vd) y el
aclaramiento corporal o depuración (Cl​T​) por mencionar algunos, estos factores no
son más que expresiones numéricas que representan procesos biológicos, y gracias
a que cuentan con un valor numérico pueden ser evaluados y comparados para así
establecer diferencias.

Para poder tener un entendimiento correcto de los parámetros farmacocinéticos se


debe comprender la importancia de que estos se basan en procesos biológicos, por
lo tanto no se debe perder de vista que se estudia el funcionamiento de un delicado
y complejo sistema como lo es “organismo-fármaco” y que la comprensión de este
complejo se aborda a partir de la interpretación individual y después en forma
conjunta de cada uno de los parámetros farmacocinéticos en estudio.
​ ​Objetivos

● Hacer uso de un modelo de vidrio para simular la administración de un


fármaco por vía intravascular (IV) y extravascular (EV).
● Calcular los parámetros farmacocinéticos para la administración IV y EV.
● Comparar el comportamiento cinético del fármaco en función de la vía
empleada.

Hipótesis

● Si la vía extravascular implica el proceso de absorción, entonces la


eliminación del fármaco será más rápida por la vía intravascular en
comparación con la vía extravascular.

Metodología

1. Se monta el sistema correspondiente a cada equipo (Vía intravascular,


equipos: 2,4 y 6 y vía extravascular, equipos: 1,3 y 5) siguiendo el esquema
representado en el Manual de Farmacología de la Facultad de Química,
UNAM.
2. Se llena el matraz de separación de 1L con agua de la llave.
3. Se hace un ajuste en el goteo fijando un goteo constante de ~20 mL/min.
4. Se le adicionan 5 mL de una solución del colorante rojo Congo (4 mg/mL) al
vaso marcado como “A” (esto descrito en el montaje del sistema).
5. Se toma el tiempo a partir de la administración del colorante, tomando como
referencia ese hecho, considerándolo como tiempo cero (t= 0).
6. Al iniciar el goteo se toman muestras de 2 a 3 mL de los vasos empleados,
cada 0,5,10, 20, 30, 40, 60 y 90 minutos según el modelo que se esté
siguiendo.
7. Las muestras son colocadas en celdas especiales para la medición de la
absorbancia.
8. Después de transcurrido todo el tiempo del experimento (90 minutos) se mide
la absorbancia a cada muestra colectada y se anotan los datos en bitácora.
9. Con ayuda de una curva patrón, se calculan las concentraciones
correspondientes a cada absorbancia medida.
10. Se realiza una gráfica con los resultados grupales, logaritmo natural de la
concentración vs. tiempo.
11. Se calculan los parámetros farmacocinéticos representantes de los procesos
estudiados.

Resultados

Tabla 1. Resultados de la vía intravascular. ​Contiene el promedio grupal de las


concentraciones así como su logaritmo natural.

Tiempo (minutos) Concentraciones Ln Concentración


(mg/mL)
0 20.551 3.020

5 16.863 2.825

10 15.117 2.715

20 11.670 2.457

30 8.407 2.130

40 6.452 1.864

60 3.673 1.3101

90 1.758 0.564

Tabla 2. Resultados de la vía extravascular. ​Contiene el promedio grupal de las


concentraciones así como su logaritmo natural.

Tiempo Concentraciones Ln Concentración Concentraciones Ln Concentración


(mg/mL) “A” “A” (mg/mL) “B” “B”
(minutos)

0 61.53 4.11 0 -------------------

5 57.30 4.04 4.06 1.40

10 21.65 3.07 4.59 1.52

20 20.13 3.00 11.11 2.40

30 15.87 2.76 13.48 2.60

40 12.35 2.51 14.32 2.66

60 9.52 2.25 14.26 2.65

90 5.56 1.71 11.63 2.45


Gráfico 1. Gráfica comparativa de Ln A vs. tiempo (Intravascular)

Gráfico 2. Gráfica comparativa de Ln A vs. tiempo (extravascular, eliminación)


Gráfico 3. Gráfica comparativa de Ln B vs. tiempo (extravascular, absorción)

Interpretación gráfica

Para la obtención de los parámetros farmacocinéticos se necesita hacer la


interpretación gráfica correspondiente.

Tabla 3. Resultados de la interpretación gráfica

Vía

Parámetro Intravascular Extravascular


farmacocinético

Cp° (µg/mL) 19.687 41.575

Ke (min​-1 ​) 0.0273 0.0250

Ka (min​-1 ​) ---------------------------------- 0.0116

T ½ Eliminación 25.390 27.725

T ½ Absorción ---------------------------------- 59.75

Vd (mL) 1015.898 481.058

Cl (mL/min) 27.734 12.026

ABC (µg *min/mL) 721.135 1131.742

Análisis de resultados
El estudio farmacocinético llevado a cabo en una vía intravascular y extravascular
tiene como fin conocer el comportamiento de una molécula con actividad
farmacológica una vez que esta es introducida en el organismo, con ello podemos
determinar y comparar los parámetros farmacocinéticos, además de darles una
interpretación fisiológica, por ello al momento de realizar un estudio
farmacocinético se debe tomar en cuenta la información generada por un estudio
de administración extravascular (EV) con respecto a un estudio intravascular (IV).
Para la constante de concentración plasmática (Cp°) se puede observar un
resultado muy diferente a lo esperado, pues la vía IV debería haber obtenido un
valor mayor que en el valor obtenido en la vía EV ya que al no haber etapa de
Absorción el fármaco es administrado directamente en torrente sanguíneo y por lo
tanto el Cp° debería ser mayor, esto nos lleva a pensar en las posibles fuentes de
error, lo más acertado es pensar que el fármaco en la vía EV no se encontraba en el
volumen teórico correcto.
Para las constantes de eliminación (Ke) encontramos otro error respecto a la
información teoría ya que el resultado esperado sería que el valor para la vía IV
fuera menor, es decir, que tuviera una eliminación más rápida sin embargo el valor
aunque no es muy grande difiere con el de la constante para la vía EV, en donde es
menor su valor, esto nos da a entender que para la vía IV la concentración
plasmática (Cp), va en dependencia solamente de la constante de eliminación (Ke).
Para la constante de absorción es obvio que solamente se obtendrá en la vía
extravascular, por lo tanto para la vía intravascular no se obtendrá ya que no lleva a
cabo el proceso de absorción, por otro lado al analizar el Vd (volumen de
distribución) se observa que el volumen de distribución en la vía IV es el correcto,
pues al entrar directamente el fármaco en torrente sanguíneo abarca mayor
superficie de distribución con menor pérdidas de fármaco, todo lo contrario con la
vía EV donde el volumen es menor, ya que el fármaco puede quedarse en tejidos y
no pasar completamente a torrente sanguíneo.
Para el análisis de Cl ( Aclaramiento corporal total del fármaco) se observa que el
valor obtenido en IV es mayor al de la vía EV, de igual forma esto se debe a que la
depuración en IV es más rápida ya que no hay proceso de absorción en un principio.
Para el tiempo de eliminación al no haber grandes diferencias entre ambos valores
para las vía se considera que el proceso de absorción del fármaco no interviene con
la eliminación del mismo.

Conclusión

En esta práctica se pudo analizar cómo la farmacocinética estudia lo que el


organismo hace con el fármaco después de administrarlo; en este experimento se
buscó poder analizar cuál de los dos métodos de vía extravascular e intravascular
tendría una eliminación más rápida del fármaco, llegando a la conclusión de que la
vía EV tendrá una constante de absorción y una mayor constante de eliminación
debido a que el fármaco puede quedarse atrapado en tejidos a comparación de la
IV que al entrar directamente el fármaco en torrente sanguíneo abarcó mayor
superficie de distribución con una mínima pérdida de fármaco .

Referencias
● Baggot, J.D. (2001) ​The Physiological Basis of Veterinary Clinical Pharmacology​. Blackwell
Science, Oxford.
● Rescigno, A. (1997) Clearance, Turnover Time, and Volume of Distribution. ​Pharmaceutical
Research​. 35. 189-193.
● Rowland, M. & Tozer, T.N. (1995) ​Clinical Pharmacokinetics. Concepts and Applications. 3​rd
edn. Williams and Wilkins. London.

Vous aimerez peut-être aussi