Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

EXTENSIÓN LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA


CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

MEMORIA TECNICA: “QUE ES ESO QUE LLAMAN


CIENCIA”

NOMBRE:
Valencia Ortiz Luis Alberto

NRC Y PARALELO:
3389 - C

FECHA DE ENTREGA:
2 de abril del 2019

DOCENTE:
Ing. Diego Andrade

PERIODO ACADÉMICO:
Marzo 2019 - Julio 2019

Latacunga-Ecuador
MEMORIA SOBRE EL LIBRO
¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Autor: Alan F. Chalmers
Tercera Edición

Trabajo: Metodología de la investigación


Científica

Carrera de Ingeniería Mecatrónica


Contenido
a) Introducción............................................................................................................................... 4
b) DESARROLLO ......................................................................................................................... 5
1. LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS DE LA
EXPERIENCIA ............................................................................................................................. 5
1.1. Una opinión de sentido común ampliamente compartida sobre la ciencia .............. 5
1.2. El inductivismo ingenuo................................................................................................ 6
1.3. Lógica y razonamiento deductivo ................................................................................ 7
1.4. El encanto del inductivismo ingenuo ........................................................................... 7
2. EL PROBLEMA DE INDUCCION .................................................................................... 7
3. LA OBSERVACION DEPENDE DE LA TEORIA ........................................................... 8
4. INTRODUCCION DEL FALSACIONISMO .................................................................... 9
5. EL FALSACIONISMO SOFISTICADO, LAS NUEVAS PREDICCIONES Y EL
DESARROLLO DE LA CIENCIA ............................................................................................. 9
6. LAS LIMITACIONES DEL FALSACIONISMO ........................................................... 10
7. LAS TEORIAS COMO ESTRUCTURAS: ...................................................................... 10
7.1. Los programas de investigación ................................................................................. 10
7.2. Los programas de investigación de Lakatos ............................................................. 11
7.3. La metodología dentro de un programa de investigación ....................................... 11
8. LOS PARADIGMAS DE KHUN ....................................................................................... 12
8.1. Observaciones Iniciales ............................................................................................... 12
8.2. Los paradigmas y la ciencia moral ............................................................................ 13
a) Introducción
Alan F. Chalmers hizo una valoración sobre la naturaleza, el estatus de la ciencia, sus métodos,
y lo titulo ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? El objetivo principal que se planteo fue que sirva
como introducción simple, clara y elemental, de los modernos puntos de vista sobre el echo
natural de la ciencia.

Chalmers con este libro, trata de resumir las ideas mas principales e importantes, que su obra va
aportando a lo largo de los capítulos de este.

En el libro Chalmers empieza una polémica planteando que no existe algún método que sea
capaz de comprobar que las teorías son verdaderas, algunos de los argumentos que dice apoyan
a que no es posible probar o negar de manera concluyente dichas teorías científicas que se basan
en la mayor parte de bases en consideraciones lógicas y filosóficas. Otros se basan en un extenso
análisis detallado de la historia de la ciencia y de sus modernas teorías científicas. Las modernas
tendencias en las teorías del método científico es la creciente atención prestada a la historia de
la ciencia.

Una de las reacciones que tuvo ante la constatación de que las teorías científicas no pueden ser
comprobadas o refutadas de manera concluyente y definitiva y de que las reconstrucciones de
los filósofos no tienen nada que ver con la realidad que hace progresar ala ciencia consiste en
renunciar completamente a una idea de que la ciencia es una actividad racional que actúa a
métodos especiales.

Feyerabend dijo que la ciencia no posee rasgos especiales que hagan que sea intrínsecamente
superior a las demás ramas del conocimiento, tales como mitos o vudú. La elección entre
distintas teorías se reduce a una elección determinada por los valores y deseos subjetivos de
individuos.

Bacon fue una de los primeros personas que intentaron el planteamiento del método de la ciencia
moderna. Proponiendo que la finalidad de la ciencia es la mejora de la suerte del hombre en la
tierra, y esta se lograría a través de la recolección de hechos a través de la observación
organizada y derivando de ellos teorías. Desde los cual se han mejorado la teoría de Bacon y
otros a mostrada una oposición de esta de manera radical.
El positivismo Lógico una forma extrema del conocimiento empírico según este no solo las
teorías se justifican en el punto que sean verificables apelando a los hechos concisos mediante
la observación, sino que además se considera que posee significado si solo se puede derivar de
este modo.

Chalmers plantea dos aspectos problemáticos en el surgimiento del positivismo:

• Nació en una época en donde la física cuántica y la teoría de la relatividad dieron a


la física un avance espectacular.
• Popper y Bachelard publicaron refutaciones muy concluyentes del positivismo,
aunque esta no detuvo la marea que provoco, ya que estas publicaciones pasaron por
desapercibidas.

En si el propósito de este libro es dar a conocer cuan complejo puede llegar a ser la ciencia desde
un punto de vista empírico planteando la idea de la inexistencia de métodos que comprueben la
veracidad o simplemente muestren lo falso que es la ciencia.

El objetivo es entender lo complicado que puede ser la ciencia, sabiendo que a través del
empirismo no se puede llegar a una conclusión comprobada.

b) DESARROLLO
1. LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS DE LA
EXPERIENCIA
1.1. Una opinión de sentido común ampliamente compartida sobre la ciencia

El conocimiento científico es conocimiento comprobado. Las teorías científicas se derivan de


algún modo riguroso, de hechos de experiencias vividas. Mediante la observación y la
experimentación. La ciencia es objetiva, el conocimiento científico es conocimiento fiable
porque es conocimiento objetivamente probado.

Este tipo de enunciados resumen la opinión popular sobre lo que es el conocimiento científico.
El inicio de esta opinión se dio en la revolución científica del siglo XVII, donde personas como
Galileo y Newton lo pusieron todo patas arriba. En siglo XVII llegaron a considerar equivoca
la preocupación de los filósofos de la época, en especial Aristóteles, e incluso la biblia, como
fuentes de conocimiento científico.

La concepción inductivista ingenua podría ser considerada como un intento de formalizar esta
imagen popular de la ciencia.

Chalmers argumenta a lo largo de ¿Qué es eso llamado ciencia?, que es la concepción popular
a al que asemeja, esta equivocada e incluso es muy engañosa.

1.2. El inductivismo ingenuo


Según este concepto la ciencia comienza con la observación. Cualquier observador puede
establecer o comprobar su verdad utilizando directamente sus sentidos.

− Enunciados Singulares: acontecimiento o estado de cosas en un determinado lugar y


momento.
− Enunciados Generales: acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y
todos los tiempos.

Si la ciencia se basa en la experiencia, ¿Por qué medios se pueden obtener los enunciados
singulares, que resaltan en la observación, los enunciados generales que constituyen el
conocimiento científico?

La respuesta inductivista es que suponiendo que, bajo ciertas condiciones, es licito generalizar,
a partir de una lista de enunciados singulares.
Bajo estas condiciones se puede satisfacer la generalización <, para que el inductivismo se
considere licito:
1. El numero de enunciados observacionales que formen parte de la base de una
generalización debe ser muy grande.
2. Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones.
3. Ningún enunciado observacional debe entrar en la contradicción con la ley universal
deriva.
Normalmente, las condiciones 1 y 2 son necesarias, la 3 es muy importante.

1.3. Lógica y razonamiento deductivo


De que un científico tiene a su alcance leyes y teorías universales puede extraer de ellas diversas
consecuencias que sirven para explicar y predecir. Al tipo de razonamiento empleado se lo
denomina razonamiento deductivo.

La lógica y la deducción, por si solas no pueden establecer la verdad de los enunciados facticos.
Lo único que la lógica ofrece es que, si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión
también debe ser verdadera. Con el echo de que sean verdaderas las premisas no quiere decir
que la lógica lo va a resolver.

Para un inductivista, la fuente de la verdad no es la lógica, sino la experiencia vivida.

1.4.El encanto del inductivismo ingenuo


La concepción inductivista ingenua de la ciencia tiene ciertos méritos aparentes. Da una
explicación Formal de algunas de las impresiones populares sobre como es el carácter de la
ciencia, su poder explicatorio y predictivo, su objetividad y su superior confiabilidad a
comparación con otras formas de conocimientos.

La objetividad de la ciencia inductiva se deriva del echo de que tanto la observación como el
razonamiento inductivo son objetivos en si mismos.

Chalmers considera que la concepción inductivista ingenua de la ciencia esta muy equivocada
y es peligrosamente engañosa.

2. EL PROBLEMA DE INDUCCION
La validez y la justificabilidad del principio de inducción puede ponerse en duda. En relación a
la validez, se sostiene que las argumentaciones lógicas validas se caracterizan por el echo que
si la premisa es verdadera, la conclusión también debe serlo, ya que esto es propio de la
argumentaciones deductivas pero estas no son lógicamente validas, puede darse el caso de que
las conclusiones sean falsas con sus premisas siendo verdaderas sin caer en una contradicción.

Si bien la inducción funciona en algunas ocasiones, por ejemplo, en las leyes de la óptica y del
movimiento planetario, presenta algunas desventajas:
a) Determinar cuanto es “un numero de enunciados observacionales grande”.
b) Determinar cuánto es “una amplia variedad de circunstancias”.

Un modo de suavizar la postura del inductivismo consiste en recurrir a la probabilidad: ya no se


afirma que las generalizaciones a las que se han arribado mediante la inducción sean verdaderas,
sino probablemente verdaderas.

3. LA OBSERVACION DEPENDE DE LA TEORIA


Se criticará el estatus y el papel que desempeña la propia observación.
El inductivismo tiene dos suposiciones en relación con la observación ambos son falsos:
1. La ciencia empieza con la observación
2. La observación da una base segura para derivar el conocimiento.

Se sabe que cuando dos personas observan un mismo objeto desde un mismo lugar y en las
mismas circunstancias no tienen la misma experiencia visual un que la imagen que ven sea
igual, lo que un observador ve depende mucho de su cultura (su experiencia, sus expectativas,
sus conocimientos) y su estado general.

Los enunciados observacionales pueden fallar como las teorías que presuponen y por lo tanto
de ser una base completamente segura sobre el cual edificar leyes y teorías científicas es
erróneo.
4. INTRODUCCION DEL FALSACIONISMO
Para los falsacionistas, la teoría guía la observación y por lo tanto, la presupone. Conciben a las
teorías como suposiciones provisionales, que deberán ser corroboradas con la observación y la
experimentación, de no ser aprobadas, habrá que refutarlas y reemplazarlas por otras. Si bien no
podemos decir que una teoría sea verdadera, si se puede afirmar que es la mejor con al que se
dispone. La ciencia avanza en virtud de conjeturas y refutaciones.

La ciencia es considerada como un conjunto de hipótesis <que deben ser aprobadas> para
explicar o describir aspectos del mundo, si bien no todas pueden hacerlo, todas deben ser
falsables, es decir, susceptibles de ser falsadas si existe un enunciado observacional o un
conjunto de ellos lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, es decir que en el caso
que estos sean verdaderos falsarían la hipótesis.

Karl Popper representante del falsacionismo.


Para Popper, las hipótesis científicas deben ser falsables, además de informativas, teniendo en
cuenta de como el mundo se comporta en ciertas circunstancias y no como posiblemente podría
hacerlo, pero no lo hace, cuanto mas falsable es una teoría, mejor es.

Una buena teoría de aquella que:


a) Realiza afirmaciones de muy amplio alcance.
b) Por lo cual es sumamente falsable
c) Y que resista la falsación cada vez que se la someta a una prueba (en otras
palabras, que no se la pueda refutar).

5. EL FALSACIONISMO SOFISTICADO, LAS NUEVAS PREDICCIONES Y EL


DESARROLLO DE LA CIENCIA
La concepción de esta plantea una imagen muy dinámica de la misma, al ya no preguntarse cual
es la posibilidad de que una teoría de ser falsable en medida de que lo es, sino al proponer si la
teoría recién propuesta puede remplazar a la anterior. Toda nueva teoría que sea falsable y que
prediga casos o fenómenos que su rival no tomaba en cuenta, es digna de atención.
Para el falsacionismo, podemos establecer la falsedad, pero no su inverso ósea la verdad de las
teorías a partir de los enunciados observacionales de que se disponen. Así una hipótesis podrá
ser falsada <en este caso debe ser eliminada o confirmada>, <ha pasado la prueba experimental
u observacional>, las confirmaciones de nuevas predicciones deben ser el resultado de
conjeturas audaces son muy importantes en la concepción falsacionista de un desarrollo
científico.

6. LAS LIMITACIONES DEL FALSACIONISMO


Los falsacionistas, tanto ingenuos como sofisticados, sostienen que, si bien las teorías se pueden
falsar de modo concluyente acorde alas pruebas correspondientes, no se puede establecer su
verdad o la probabilidad respecto ala verdad, este hecho da alas teorías la denominación de ser
conocimiento provisional.

Pero los enunciados observacionales dependen de la teoría y son falibles, este es un


inconveniente para el falsacionismo. Puede suceder que un enunciado universal que forme parte
de una teoría de una teoría choque con algún enunciado observacional, y sea este enunciado el
que este equivocado y no la teoría. O puede suceder que sea un supuesto auxiliar de la teoría el
que falle, por lo tanto, no se puede falsar concluyentemente una teoría ya que no se puede
determinar que la responsable de una predicción errónea sea alguna parte de la comprobación y
no la teoría.

7. LAS TEORIAS COMO ESTRUCTURAS:


7.1. Los programas de investigación

Las concepciones inductivistas y falsacionistas de la ciencia son muy poco sistemáticas. Al


concentrarse en las relaciones entre teorías y enunciados observacionales individuales o
conjuntos de éstos, no tienen en cuenta la complejidad de las principales teorías científicas. Para
dar una idea más adecuada hay que considerar las teorías como totalidades estructuradas de
algún tipo. El estudio histórico revela que la evolución y el progreso de las principales ciencias
muestran una estructura que no captan ni la concepción inductivista ni la falsacionista. El
argumento histórico no es la única base para afirmar que las teorías son totalidades estructurales
de algún tipo. Hay otro argumento filosófico más general íntimamente vinculado al hecho de
que la observación depende de la teoría. En La Observación depende de la Teoría se subrayó
que los enunciados observacionales se deben formular en el lenguaje de alguna teoría, y serán
tan precisos e informativos como precisa e informativa sea la teoría en cuyo lenguaje se
construyen.

7.2. Los programas de investigación de Lakatos


Un notable intento de analizar las teorías como estructuras organizadas es el de Imre Lakatos
con su “Methodology of scientific research programmes “.

Un programa de investigación lakatosiano es una estructura que sirve de guía a la futura


investigación tanto de modo positivo como de modo negativo. La heurística negativa de un
programa conlleva la estipulación de que no se pueden rechazar ni modificar los supuestos
básicos subyacentes al programa, su núcleo central. Está protegido de la falsación mediante un
cinturón protector de hipótesis auxiliares, condiciones iniciales, etc. La heurística positiva está
compuesta por líneas maestras que indican cómo se puede desarrollar el programa de
investigación, lo que conllevará completar el núcleo central con supuestos adicionales en un
intento de explicar fenómenos previamente conocidos y de predecir fenómenos nuevos. Los
programas de investigación serán progresistas o degeneradores según consigan o no conducir al
descubrimiento de fenómenos nuevos. Espera un momento, que lo detallamos.

La característica definitoria de un programa es su núcleo central. Son hipótesis teóricas muy


generales que constituyen la base a partir de la cual se desarrolla el programa. El núcleo central
de la física newtoniana está compuesto por las leyes del movimiento de Newton más su ley de
atracción gravitatoria.

7.3. La metodología dentro de un programa de investigación


La comparación de programas de investigación rivales es más problemática. Los méritos
relativos se tienen que juzgar por la medida en que dichos programas progresan o degeneran.
Una dificultad importante de ese criterio de aceptación y rechazo de los programas de
investigación va unida al factor tiempo. ¿Cuánto tiempo debe pasar hasta que se pueda decidir
que un programa de investigación ha degenerado gravemente, que es incapaz de llevar al
descubrimiento de nuevos fenómenos?

Dentro de la explicación de Lakatos, no se puede decir nunca de modo absoluto que un programa
de investigación es mejor que otro rival. Sólo se pueden decidir los méritos relativos de dos
programas retrospectivamente. Lakatos no consiguió ofrecer un criterio claro para rechazar un
programa de investigación coherente o para elegir entre programas de investigación rivales.

8. LOS PARADIGMAS DE KHUN


8.1. Observaciones Iniciales

a primera versión de la concepción desarrollada por Kuhn apareció en su obra The structure of
scientific revolutions. Kuhn se dio cuenta de que las concepciones tradicionales de la ciencia ya
fueran inductivistas o falsacionistas, no resistían una comparación con las pruebas históricas.
La teoría de la ciencia de Kuhn se desarrolló como un intento de proporcionar una teoría de la
ciencia que estuviera más de acuerdo con la situación histórica tal y como él la veía.

Un rasgo característico de su teoría es la importancia atribuida al carácter revolucionario del


progreso científico, en la que una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su
reemplazo por otra, incompatible con la anterior. Otro aspecto importante reside en el
importante papel que desempeñan en la teoría de Kuhn las características sociológicas de las
comunidades científicas.

Lakatos y Kuhn poseen cosas en común, ambos exigen de sus concepciones filosóficas que
resistan a las críticas basadas en la historia de la ciencia.

La desorganizada y diversa actividad que precede a la formación de una ciencia se estructura y


dirige finalmente cuando una comunidad científica se adhiere a un solo paradigma.
Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para
su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica. Los que
trabajan dentro de un paradigma, ya sea la mecánica newtoniana o cualquier otro, practican lo
que Kuhn denomina ciencia normal.

La ciencia normal articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar


el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como se revelan a
través de los resultados de la experimentación. Al hacerlo experimentarán inevitablemente
dificultades y se encontrarán con aparentes falsaciones.

8.2. Los paradigmas y la ciencia moral


Una ciencia madura está regida por un solo paradigma, el cual establece las normas necesarias
para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina y dirige la actividad de resolver
problemas que efectúan los científicos normales que trabajan dentro de él. La característica que
distingue a la ciencia de la no ciencia es, según Kuhn, la existencia de un paradigma capaz de
apoyar una tradición de ciencia normal.

En la naturaleza de un paradigma está el escapar a una definición precisa. No obstante, es posible


describir algunos componentes típicos que constituyen un paradigma: leyes explícitamente
establecidas y los supuestos teóricos comparables al núcleo central de un programa de
investigación lakatosiano. También incluirán las maneras normales de aplicar las leyes
fundamentales a los diversos tipos de situaciones, así como el instrumental necesario y las
técnicas instrumentales necesarias para hacer que las leyes del paradigma se refieran al mundo
real.

Kuhn describe la ciencia normal como una actividad de resolver problemas gobernada por las
reglas de un paradigma. Los problemas serán tanto de naturaleza teórica como experimental.

Vous aimerez peut-être aussi