Vous êtes sur la page 1sur 60

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Ing. Norman Orozco

SECADOR
Reporte No. 5

Nadia Muslem1287913
Andrea Ramirez 1015915
Kevin Recinos 1298413
Ana Lucía Urréjola 1203315

Guatemala 12 de abril del 2019


Contenido
ABSTRACT .............................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 5
1. FUNDAMENTO TEÓRICO ...................................................................... 6
1.1. Secado de Sólidos......................................................................... 6
1.2. Clasificación de los secadores ......................................................... 7
1.2.1. Secador Rotatorio ................................................................... 8
1.3. Tratamiento de sólidos en los secadores .......................................... 9
1.4. Humedad..................................................................................... 9
1.4.1. Humedad en equilibrio ........................................................... 10
1.4.2. Humedad libre ...................................................................... 10
1.4.3. Humedad crítica .................................................................... 10
1.4.4. Humedad total eliminada ....................................................... 11
1.5. Carta Psicométrica ...................................................................... 11
1.6. Velocidad de Secado ................................................................... 12
1.6.1. Velocidad de secado en período ante crítico .............................. 13
1.6.2. Velocidad de secado en periodo proscritico ............................... 14
1.6.3. Tiempo de Secado para Condiciones de secado constantes ......... 15
1.7. Eficiencia térmica del secador....................................................... 16
2. OBJETIVOS...................................................................................... 16
3. METODOLOGÍA ................................................................................ 17
3.1. DESCRIPCIÓN DE ECUACIONES UTILIZADAS ................................. 17
3.2. CONDICIONES DE OPERACIÓN ..................................................... 24
3.3. EQUIPO DE MEDICIÓN ................................................................ 24
3.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ....................................................... 24
3.5. DIAGRAMA DE FLUJO .................................................................. 26
4. RESULTADOS .................................................................................. 27
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 31
6. CONCLUSIONES ............................................................................... 35
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 36
8. APÉNDICE ....................................................................................... 36
8.1. DIAGRAMA DE EQUIPO ................................................................ 36
8.2. MUESTRA DE CÁLCULO ............................................................... 37
8.3. DATOS ORIGINALES ................................................................... 48
8.4. DATOS CALCULADOS .................................................................. 50
8.5. ANÁLISIS DE ERROR ................................................................... 54
ABSTRACT
El día sábado 31 de marzo de 2019, se llevó a cabo la práctica
denominada “Secador rotatorio” en el laboratorio de Operaciones
Unitarias de la Universidad Rafael Landívar. Los objetivos establecidos
para esta práctica trazar la curva de secado para la operación del sistema
y determinar la humedad en el equilibrio, la humedad crítica, la humedad
libre, y la humedad total eliminada. Determinar la velocidad ante-crítica
y la velocidad post-crítica. Establecer un modelo integral matemático en
el periodo ante-crítico y en el período post-crítico. Realizar un balance de
materia para el sistema y determinar un modelo para la velocidad de
secado. Establecer la eficiencia térmica del sistema.
Para llevar a cabo los objetivos primero se procedió a preparar el banano,
se picó en rodajas. Se revisó que el secador estuviera limpio por dentro y
se colocó en “ON” ambos switch del panel de control. Se colocó en START
el soplador y se esperó a que el sistema se acondicione a 40°C
aproximadamente. Se peso el banano y se introdujo en el equipo. Se puso
a rotar el secador y se hicieron las mediciones de velocidad de entrada y
salida del aire con anemómetro; temperatura y humedad de entrada y
salida de aire con el psicrómetro. Las primeras 7 corridas se realizaron
cada 7 minutos, luego se realizaron casa 12 minutos, en cada corrida se
extrajo una muestra de banano y se determinó la humedad con ayuda de
una balanza de humedad. Al finalizar la práctica, se limpió el secador, se
pesó el banano seco y se apagó el equipo.

Ya con todos los datos se procedió a realizar los cálculos para obtener los
resultados solicitados (ver sección de resultados).

Ana Lucía Urréjola


INTRODUCCIÓN
La operación unitaria de secado consiste en eliminar un líquido contenido
en un sólido, por medios térmicos. Los contenidos de humedad son
generalmente bajos en comparación a la cantidad del sólido. Hoy en día,
existen variedades de secadores que se ajustan a las necesidades
específicas de cada proceso. Sin embargo, durante la práctica se hizo uso
de un secador rotatorio. Este tipo de secador se caracteriza por tener una
zona de acondicionamiento de aire, que en este caso era una resistencia
eléctrica y un cilindro que gira sobre su eje.

El material a secar se puede clasificar en dos tipos. Existen los sólidos


porosos y no porosos y en cualquier caso también existen los sólidos
higroscópicos o no higroscópicos. La caracterización del material a secar
determina cuáles serán las condiciones de operación adecuadas. Además,
dependiendo de la matriz la velocidad de secado varía. En el caso
particular de la práctica el material a secar era banano picado en forma
de rectángulos. Según U.S.D.A. (2018) el banano crudo tiene 74.91 % de
agua contenida. Sin embargo, antes de iniciar la práctica se deja en
remojo por 15 minutos.

El presente trabajo consiste en determinar la curva de secado del banano,


la humedad de equilibrio, la humedad crítica, la humedad libre y humedad
total eliminada. Determinar la velocidad ante-crítica y post crítica.
Realizar el balance de materia y energía en el sistema de
acondicionamiento y determinar la eficiencia del secador rotatorio que se
encuentra en el laboratorio de operaciones unitarias (LOU) de la
Universidad Rafael Landívar.

Ya planteados los objetivos, se realiza la práctica para luego ejecutar


todos los cálculos involucrados. Además, se hizo uso de la carta
psicrométrica y la Tabla A-15 del libro de Cengel para obtener datos
tabulados del aire. Por último, se realizó el análisis de propagación de
error y máximo error permitido para los resultados obtenidos durante la
presente práctica.

Ana Lucía Urréjola


1. FUNDAMENTO TEÓRICO
(Ana Lucía Urréjola, Andrea Ramirez y Kevin
Recinos)

1.1. Secado de Sólidos

El secado de sólidos consiste en separar pequeñas cantidades de agua u


otro líquido de un sólido con el objetivo de disminuir el contenido hasta el
valor requerido. Generalmente, el secado es la etapa final de una serie de
operaciones y con frecuencia su producto final esta listo para ser
almacenado.

La separación del liquido puede darse de manera mecánica mediante


prensas o centrífugas, o bien de modo térmico mediante la evaporación.
Por lo general, resulta mas barato eliminar los líquidos por métodos
mecánicos que por métodos térmicos por lo que es recomendable reducir
el contenido de agua lo más posible antes de usar secador térmico.

Los sólidos que se secan poseen diferentes formas y propiedades. El


liquido a vaporizar puede estar en la superficie, como completamente en
el interior o en la parte exterior y parte interior. El contenido de agua
puede variar según las diferencias de cada sólido, puede darse el caso en
donde no se tenga agua y el sólido recibe el nombre de totalmente seco.
Gracias a la diversidad que tiene la operación, McCabe explica que no hay
una teoría de secado que comprenda todos los materiales y tipos de
secadores. Los fundamentos generales que se utilizan en forma
semicuantitativa se consideran confiables. No es común que el usuario
diseñe secadores, generalmente se aboca a un experto.

La forma en la que la temperatura varía en los secadores depende de la


naturaleza y contenido del líquido en la matriz, la temperatura del medio
de calentamiento, el tiempo de residencia y la temperatura final que tolera
el sólido seco. Algunos modelos típicos son:
Figura 01: Modelos de temperatura en secadores a) secador discontinuo
b) secador adiabático continuo contracorriente. (McCabe, 2007)

En un secador discontinuo con un medio de calentamiento a temperatura


constante, la temperatura de los sólidos húmedos aumenta rápidamente
desde T inicial hasta T de vaporización. Además, el tiempo de secado varía
en un intervalo desde pocos segundos hasta varias horas. Los sólidos
pueden estar a una temperatura durante una fracción de tiempo o la
mayor parte del ciclo de secado.

1.2. Clasificación de los secadores

McCabe expone que no existe una forma sencilla de clasificar los


secadores. Algunos son continuos, mientras que otros operar por lotes;
algunos agitan al sólido durante la operación, mientras otros no. Para
reducir la temperatura de secado puede operarse con vacío. Hay
secadores que se pueden utilizar para cualquier matriz, mientras que
otros tienen limitantes.

Existen 3 clasificaciones generales:

a. De exposición directa a un gas caliente: También conocidos


como secadores directos o adiabáticos.
b. El calor transferido es desde un medio externo (vapor de
agua condensante a través de una superficie metálica):
Conocidos como secadores indirectos o no adiabáticos. Existen
unidades donde se combinan los tipos A y B y se conocen como
secadores directos-indirectos.
c. Secadores calentados por energía dieléctrica, radiante o de
microondas: Es importante aclarar que existen unidades que
pueden tener más de un medio de transferencia de calor.
1.2.1. Secador Rotatorio

Entre los diferentes tipos de secador, se encuentra el secador rotatorio.


Este se caracteriza porque el cilindro donde se introducen los sólidos gira
sobre su eje y puede encontrarse inclinado en algunos diseños. McCabe
(2007) expone que la alimentación se hace por un extremo del cilindro y
el producto seco se puede descargar por el otro. Al girar la carcasa, unas
pestañas internas levantan los ´sólidos para que caigan en forma de lluvia
dentro del secador. Geankoplis (2006) expone que los secadores
rotatorios pueden ser de contacto directo o indirecto entre el sólido
húmedo y el gas seco.

La velocidad másica permitida para el gas en un secador rotatorio de


contacto directo depende de las características de formación de polvo del
sólido a secar y puede variar entre 400 y 5000 lb/ft2h. Las temperaturas
típicas de entrada están entre los 230 a 175°C. Los diámetros oscilan
entre 1 y 3 metros.

Figura 02. Secador Rotatorio. (McCabe, 2007)

Los secadores rotatorios de contacto directo se diseñan con base en la


transferencia de calor. La ecuación empírica dimensional para la velocidad
de la transferencia de calor qT:
 0.5 ( G)0.67 
qT =   ( V ) ( T ) = 0.125 (  ) (D ) (L ) (G )0.67 ( T )
 D 
 

Ecuación 01. Transferencia de calor. (McCabe, 2007)

1.3. Tratamiento de sólidos en los secadores

McCabe (2007) establece que la mayoría de los secadores industriales


operan con partículas de sólidos durante todo el ciclo de secado, algunos
secan grandes piezas individuales como objetos de cerámica o láminas de
un polímero. A continuación, se mencionan algunos modelos de
movimiento de partículas de sólido a través de secadores:

➢ Secado con circulación transversal: El gas circula sobre la superficie


de un lecho o una lámina de sólido o de igual forma sobre ambas
caras de una lámina o película continua.
➢ Secado con circulación a través del sólido: El gas circula a través de
un lecho de sólidos granulares gruesos que se encuentran
soportados sobre un tamiz. En este modelo y el anterior, se
mantiene baja la velocidad del aire para evitar arrastre de partículas
sólidas.
➢ Los sólidos descienden en forma de lluvia por medio de una
corriente gaseosa que se mueve lentamente, generalmente
permitiendo un arrastre no deseado en las partículas más finas.
➢ El gas pasa a través de los sólidos con una velocidad suficiente para
fluidizar el lecho, así mismo en este modelo se produce un arrastre
de las partículas más finas.
➢ Los sólidos son totalmente arrastrados por una corriente gaseosa
de alta velocidad y transportados de forma neumática desde un
dispositivo de mezcla hasta un separador mecánico.

1.4. Humedad

Los datos de equilibrio para sólidos húmedos generalmente se expresan


mediante las relaciones de humedad relativa del gas y el contenido de
líquido del sólido. Según McCabe (2007) cuando un sólido se pone en
contacto con aire de una humedad relativa inferior a la correspondiente
al contenido de humedad del sólido (obtenido por la curva de equilibrio-
humedad), el sólido tiende a perder humedad y secarse hasta alcanzar el
equilibrio con el aire. Cuando el aire tiene más contenido de humedad que
el sólido en equilibrio con él, entonces el sólido absorbe humedad del aire
hasta que se alcanza el equilibrio.

El mismo autor propone que la humedad se refiere a la masa de vapor


que acompaña a una unidad de masa de gas libre de vapor y por esta
razón, la humedad depende solamente de la presión parcial del vapor en
la mezcla cuando se fija la presión total. La Universidad Politécnica de
Catalunya (UPC) establece que el contenido de humedad de un sólido se
refiere a la masa de agua que acompaña a un sólido seco, por esta razón
para el secado de sólidos, la humedad se expresa sobre base seca.

1.4.1. Humedad en equilibrio

McCabe (2007) define a la humedad de equilibrio como la porción de agua


del sólido húmedo que no puede ser removida por el aire que entra debido
a la humedad presente en este. Así mismo la UPC establece las
condiciones de equilibrio se logran cuando un sólido húmedo se pone en
contacto con aire de temperatura y humedad determinadas y constantes
provocando que la presión parcial del agua que acompaña al sólido
húmedo es igual a la presión de vapor del agua en el aire.

1.4.2. Humedad libre

Este tipo de humedad es la diferencia entre el contenido total de agua del


sólido y el contenido de agua en el equilibrio con el aire a las condiciones
dadas. Esta es la humedad que puede perder el sólido después de un
tiempo de contacto con el aire en las condiciones dadas y constantes.

1.4.3. Humedad crítica

La humedad crítica, McCabe (2007) la determina como el punto en el que


termina el periodo de velocidad constante, aunque la velocidad sea o no
realmente constante y representa el contenido de humedad debajo del
que el líquido insuficiente puede ser transferido desde el interior del sólido
para mantener una película continua en la superficie, este punto es el que
separa los periodos de secado antecrítico y poscrítico. El primero, como
se mencionó anteriormente, se refiere al periodo de tiempo en el que la
velocidad de secado es constante, desde la humedad inicial hasta la
humedad crítica.
El segundo periodo de secado UPC lo describe como el periodo de tiempo
en el que la velocidad de secado disminuye hasta llegar a un valor de
cero, este periodo empieza con la humedad crítica hasta la humedad de
equilibrio.

1.4.4. Humedad total eliminada

Este tipo de humedad es la humedad libre del sólido cuando se encuentra


en contacto directo con aire saturado. Se refiere a la diferencia entre la
humedad del sólido y la humedad mínima que el sólido necesita para
evitar un comportamiento higroscópico.

1.5. Carta Psicométrica


La carta de humedad o carta psicométrica es útil para estudiar propiedades del
aire húmedo y consecuentemente procesos que lo involucran. El aire es una
mezcla de gases y vapor de agua, el cual puede variar según las condiciones. La
carta está formada por diferentes curvas las cuales se definen a continuación:

Temperatura de bulbo seco: Se define como la temperatura medida por un


termómetro de mercurio normal. En esta no se toma en cuenta la humedad ni
la velocidad del aire. En la carta son las líneas verticales, la escala se identifica
en la parte inferior y generalmente se encuentra en grados Celsius (°C).

Temperatura de bulbo húmedo: Se define como la temperatura medida por


un termómetro de mercurio que tiene el bulbo envuelto en un paño de algodón
el cual está empapado con agua para medir la temperatura húmeda del aire. En
la carta son las líneas inclinadas decrecientes, la escala se identifica es la parte
izquierda y se encuentra en grados Celsius (°C).

Temperatura de rocío: Se define como la temperatura a la cual el aire tiene


que ser enfriado antes de que se inicie la condensación de su humedad. Ya que
es enfriado la humedad relativa alcanza el 100% donde el aire está saturado es
está la temperatura de rocío. En este punto las tres temperaturas, de rocío,
bulbo húmedo y bulbo seco son iguales. En la carta son las líneas verticales y su
escala se ubica en el lado izquierdo.

Humedad relativa: Se define como la relación de la cantidad de vapor de agua


en una cantidad de aire con la cantidad máxima de vapor que puede contener la
misma cantidad de aire. Cuando se alcanza el 100% se indica que es aire
saturado y cuando es 0% se indica que es aire seco. En la carta son las curvas
que nacen de la parte inferior izquierda y van en forma creciente. Al ser una
relación de cantidades esta se expresa en porcentaje (g vapor/ g vapor máximo).

Humedad absoluta: También llamado Radio de Humedad o Humedad


específica, esta expresa el peso de vapor de agua en una libra de aire seco. En
la carta las líneas están en horizontal al eje vertical y su escala está al lado
derecho.
Entalpía de saturación de Aire Seco: La entalpía indica el total de calor en la
mezcla aire-vapor y se puede medir en BTU/lb de aire seco. Es importante
mencionar que el aire seco a 0°C se le asigna la entalpía de 0 BTU/lb.

Volumen de aire seco: Se define como el recíproco de la densidad. En la carta


las líneas de volumen específico comienzan en el eje horizontal y se inclinan
hacia arriba y a la izquierda.

Figura 03. Carta psicométrica. (McCabe, 2007)

1.6. Velocidad de Secado

Según Geankoplis (2006), es necesario determinar el contenido de


humedad de equilibrio de diversos materiales por vías experimentales y,
por lo tanto, es indispensable obtener algunas mediciones experimentales
de las velocidades de secado. Para determinar experimentalmente la
velocidad de secado de un material, se procede a colocar la muestra en
algún tipo de secador, en este caso, un secador rotatorio. La velocidad,
la humedad, la temperatura y la dirección del aire deben ser las misma y
constantes para simular un secado en condiciones constantes.
Figura 04. Gráficas típicas del contenido total de humedad y de la
velocidad de secado contra el tiempo de secado. (McCabe, 2007)

La gráfica anterior representa el contenido total de humedad y la


velocidad de secado contra tiempo de secado, donde XT es el contenido
de humedad y R es la velocidad de secado. Según McCabe (2007), a
medida que transcurre el tiempo, el contenido de humedad disminuye en
general. Donde la gráfica se hace lineal, ocurre un periodo durante el cual
se calienta el sólido hasta la temperatura de vaporización; después, se
curva la gráfica y al final se hace horizontal. En la figura 1, se puede
observar dicha ocurrencia de la gráfica A. La gráfica B representa la
derivada de la curva A, la velocidad de secado.

1.6.1. Velocidad de secado en período ante crítico

De acuerdo con Geankoplis (2006), durante el periodo antecrítico o de


velocidad constante, la superficie del sólido está muy mojada al principio,
y hay una película de agua continua sobre ella. Esta capa de agua es agua
no combinada. La velocidad de evaporación en este proceso es
independiente del sólido, y es esencialmente igual a la velocidad que
tendría una superficie líquida libre. Si es un sólido poroso, el agua que se
evapora durante el periodo de velocidad constante en su mayor parte
proviene del interior del sólido. La temperatura de la superficie del sólido
equivale aproximadamente a la temperatura de bulbo húmedo. Los
coeficientes de transferencia de calor para los secadores generalmente se
calculan usando Th-Twb como la fuerza motriz.
En la figura 1, el periodo de velocidad constante se representa en la
gráfica B, en el periodo donde la velocidad es constante o disminuye
ligeramente (donde la gráfica parece horizontal).

1.6.2. Velocidad de secado en periodo proscritico

El periodo de velocidad de secado decreciente o en el periodo postcrítico


se representa en la figura 1, gráfica B, donde la gráfica se curva hacia
abajo (después del periodo de velocidad constante). En este periodo,
según McCabe (2007), puede ser que la velocidad de secado disminuye
de modo lineal con el tiempo, o también, puede generar curvas donde se
convexa hacia arriba o abajo. La forma de la curva depende de la
naturaleza del sólido y del mecanismo del flujo de la humedad interna.

Según Geankoplis (2006), el periodo de velocidad decreciente se divide


en dos, donde en la primera parte, se empieza a decrecer la velocidad en
el punto del contenido crítico de humedad libre. En este punto, no hay
suficiente agua en la superficie para mantener una película continua, y la
superficie ya no se encuentra totalmente mojada. La proporción mojada
comienza a disminuir hasta que la superficie queda totalmente seca. En
el segundo periodo, la velocidad se disminuye a mayor gradiente. En este
periodo, el plano de evaporación comienza a desplazarse con lentitud por
debajo de la superficie. El calor de evaporación se transfiere a través del
sólido hasta la zona de vaporización, y el agua evaporada atraviesa el
sólido hasta llegar a la corriente de aire.

Según el mismo autor, es posible que la cantidad de humedad que se


elimina durante el periodo de velocidad decreciente sea bastante
pequeña, sin embargo, el tiempo requerido para eliminar dicha cantidad
puede ser largo.

De acuerdo con McCabe (2007), los métodos para estimar las velocidades
de secado en el periodo de velocidad decreciente dependen si el sólido es
poroso o no. En los sólidos no porosos, la distribución de la humedad es
consistente y, por lo tanto, la humedad fluye por difusión a través de los
sólidos. En esta situación, la difusión en el sólido controla la velocidad
global de secado, por lo tanto, el contenido de humedad en la superficie
es cercana al valor de equilibrio. La velocidad de secado aumenta con la
temperatura del sólido ya que la difusividad incrementa con la
temperatura.
En los sólidos porosos, la humedad fluye a través de los poros de los
sólidos por capilaridad, y hasta cierto punto por difusión superficial.

1.6.3. Tiempo de Secado para Condiciones de secado constantes

En condiciones de secado constantes, según McCabe (2007) el tiempo de


secado se determina a partir de la curva de la velocidad de secado,
siempre que se dispone de la misma. Esta curva se obtiene de datos
experimentales del secado del sólido en cuestión. Para el periodo de
velocidad constante, el tiempo de secado es:

ms ( X1 − X2 )
tc =
A (R c )

Donde :

R c = velocidad de sec ado

A = Area de sec ado

ms = masa de los solidos

X1 y X2 = contenidos inicial y final de humeda libre respectivamente

Ecuación 02. Tiempo de Secado en periodo de velocidad constante.


(McCabe, 2007)

Para el periodo de velocidad descendente, se asume que la velocidad de


secado es proporcional al contenido de humedad, y por lo tanto es igual
a:

ms   X 
tT =  X1 − Xc + Xc  ln  c   
A (R c )    X2 

Donde :

Xc = humedad libre critico

Ecuación 0.3: Tiempo de Secado en periodo de velocidad descendente.


(McCabe, 2007)
1.7. Eficiencia térmica del secador
Según McCabe (2007), la eficiencia térmica de un secador se puede definir
como el porcentaje de energía suministrado que se emplea para evaporar
el agua o el solvente. Se calcula la eficiencia a partir de las pérdidas de
energía, las cuales incluyen el calor sensible del aire húmedo caliente que
se ventila, el calor sensible de los sólidos descargados, y la pérdida de
calor a los alrededores.

Qs
=
Qr
(100%)
Donde :

 = Eficiencia ter mi ca

Qs = Calor sumin strado (kJ)

Qr = Calor real (kJ)


Ecuación 0.4: Eficiencia térmica de un secador. (Zamora, 2013)

2. OBJETIVOS
2.1. Trazar la curva de secado para la operación del sistema y
determinar la humedad en el equilibrio, la humedad crítica, la
humedad libre, y la humedad total eliminada.
2.2. Determinar la velocidad ante-crítica y la velocidad post-crítica.
2.3. Establecer un modelo integral matemático en el periodo ante-
crítico y en el período post-crítico.
2.4. Realizar un balance de materia para el sistema y determinar un
modelo para la velocidad de secado.
2.5. Establecer la eficiencia térmica del sistema.
3. METODOLOGÍA

3.1. DESCRIPCIÓN DE ECUACIONES UTILIZADAS

Para poder calcular los diferentes parámetros del secador rotatorio se


utilizaron diferentes ecuaciones, los cuales se describen a continuación:

Paso 1: Determinación de la humedad en base seca. La humedad de


base seca es utilizada para el cálculo de la humedad libre, para ello se
realizó una relación de la masa de humedad del sólido entre la masa de
sólido seco.

Xh
Xt =
1 − Xh [Ec. 01]
Donde:

Xt
= Humedad en base seca del sólido como fracción másica.
Xh
= Humedad del sólido expresada como fracción másica.

Paso 2: Determinación de la humedad libre. Esta se determina


mediante la resta de la humedad en base seca del sólido menos la
humedad de equilibrio.

X = X t − X* [Ec. 02]
Donde:

X = Humedad libre del sólido en base seca.


Xt
= Humedad en base seca del sólido como fracción másica.
*
X = Humedad de equilibrio como fracción másica.

Paso 3: Determinación de la humedad total eliminada. Para este


cálculo se realiza la resta de la humedad inicial de la muestra de banano
menos la humedad de equilibrio.

Xe liminada = X0 − X* [Ec. 03]


Donde:
Xe lim inada = Humedad total eliminada del sólido en base seca como
fracción másica.
X 0 = Humedad inicial del sólido en base seca como fracción másica.
X* = Humedad de equilibrio como fracción másica.
Paso 4: Determinación de la humedad libre en función del tiempo.
Para la humedad libre se determinó la ecuación de la recta en las dos
secciones de la curva de secado correspondientes al periodo antecrítico y
postcrítico y se determinó la humedad libre en función del tiempo de
secado. Como se observa en la Gráfica No. 2 la ecuación para el primer
periodo está dada por:

X ( t ) = −0.0003 ( t ) + 0.0249 [Ec. 04]


Donde:

X = Humedad libre del sólido en base seca como fracción másica.


t = Tiempo de secado en minutos.

Para el siguiente periodo, el postcrítico, la ecuación de la recta está


dada por:

( )
X ( t ) = 0.0000001 t 2 − 0.00003 ( t ) + 0.0052 [Ec. 05]
Donde:

X = Humedad libre del sólido en base seca como fracción másica.


t = Tiempo de secado en minutos.

Paso 5: Determinación de la velocidad de secado en el periodo


antecrítico y postcrítico en función de la humedad base seca.
Para calcular las velocidades de secado en cada periodo, se deriva las
ecuaciones anteriores de la curva de secado, y se utiliza ese valor en la
ecuación 08 a continuación.

Derivada de la ecuación 04:


dX
= −0.0003 [Ec. 06]
dt

Derivada de la ecuación 05:


dX
= 0.0000002 ( t ) − 0.00003 [Ec. 07]
dt
L s  dX 
R =− [Ec. 08]
A  dt 
Donde:

Ls= Masa seca en Kg


A= Área Total de la masa en m2
R= Velocidad de secado en Kg de auga por metro cuadrado hora
dX/dt= Derivada de las ecuaciones 04 y 05 en Kg de agua por Kg
de solido seco

Paso 6: Determinación de las velocidades antecrítico y postcrítico


en función de la humedad libre. Para determinar las velocidades
antecrítico y postcrítico, se traza la gráfica de Velocidad de Secado versus
Humedad Libre, como se observa en la gráfica No.3, y se encuentra las
ecuaciones de los periodos antecrítico y postcrítico.

Paso 7: Determinación de los modelos antecrítico y postcrítico en


función de la humedad libre. Para determinar los modelos antecrítico
y postcrítico, se utiliza las ecuaciones 09 y 10 respectivamente, utilizando
los valores ya conocidos de Ls y A, y de las velocidades antecrítico y
postcrítico anteriormente calculado en el paso 6. Es también posible
utilizar la ecuación 11 en vez del 10 para determinar el modelo postcrítico.

Ls
t= ( X1 − X2 ) [Ec. 09]
A (R c )

L s  X1 − X2    R1 
t =    ln    [Ec. 10]
A  R1 − R 2    R2 

X
 L  1  dX 
t= s  [Ec. 11]
 A  X2  R 

Paso 8: Calcular la temperatura promedio en la entrada y en la


salida. La sumatoria de todas las temperaturas dividido la cantidad de
temperaturas tomadas es igual al promedio.
Tprom =
T i
[Ec. 12]
entrada
n

Tprom =
T i
[Ec. 13]
salida
n

Paso 9: Calcular el diámetro promedio de los orificios a la entrada


La sumatoria de las medidas de los diámetros dividido la cantidad de
temperaturas tomadas es igual al promedio.

dprom =
d i
[Ec. 14]
n

Paso 10: Calcular el área de entrada del aire. Para ello se multiplica
el área de un agujero por la cantidad de agujeros que hay en la rejilla
frente a la resistencia.


A entrada = nagujeros   dprom2
4
( ) [Ec. 15]

Paso 11: Calcular la velocidad promedio del aire en la entrada. La


sumatoria de las medidas de las velocidades de entrada dividido la
cantidad de velocidades tomadas es igual al promedio.

vprom =
v i
[Ec. 16]
n

Paso 12: Determinar humedad del aire a la entrada promedio. Se


calculó la humedad relativa promedio, para luego determinar la humedad
en g de vapor por Kg de aire seco con la carta Psicrométrica.

h%prom =
v i
[Ec. 17]
n

Andrea Ramírez
Paso 13: Calcular el volumen específico húmedo del aire.
Tomando que la presión en la Universidad Rafael Landívar es de
84568.8 Pa, se determinó el volumen específico con la siguiente
ecuación:

R (T)  1 h 
v=  +  [Ec. 18]
P  Maire Magua 
Paso 14: Calcular la densidad del aire. Para determinar la densidad
del aire húmedo se necesita multiplicar el inverso del volumen específico
del aire por la humedad del aire más una unidad.

1
 =   (1 + h) [Ec. 19]
v

Paso 15: Calcular flujo másico de aire a la entrada. Para determinar


el flujo másico de la entrada, el área promedio de entrada se multiplica
por la velocidad promedio y la densidad del aire.

mentrada =  vprom( ) (A entrada ) [Ec. 20]

Paso 16: Calcular la capacidad calorífica del aire y entalpía a la


entrada. Para determinar la capacidad calorífica del aire es necesario
conocer la humedad. Ya con este valor es posible calcular la entalpía.

Caire = 1 + 1.9 (h) [Ec. 21]

H = Caire ( T ) + 2501 (h) [Ec. 22]

Paso 17: Balance de materia. En el acondicionamiento del aire para el


secado, no hubo acumulación ni generación de productos. Se considera
un estado estacionario.
Diagrama No.1: Diagrama del balance de materia

Fuente: Elaboración Propia


mentrada = msalida [Ec. 23]

Paso 18: Determinar área de transferencia de calor y la


temperatura promedio de la superficie. Se asume que el sistema es
un cilindro y se tomaron 7 puntos de la temperatura

An
Tprom sup erficie = p Tn n = A Tn [Ec. 24]
total
Paso 19: Pérdidas de calor por radiación. Ya con el área superficial y
calculando la temperatura promedio de la superficie, se estima la perdida
de energía por radiación al ambiente. Para ello se multiplica la emisividad
de la superficie por la constante de Stefan Boltzmann por el área total por
la diferencia de temperatura dentro del sistema.

(
Qrad =  (  ) ( A total ) Tprom
4
sup erficie
4
− Tambiente ) [Ec. 25]

Paso 20: Pérdidas de calor por convección natural. Para poder


determinar el calor por convección natural, se debe de multiplicar el
coeficiente de transferencia de calor por convección por el área superficial
por el cambio de la temperatura. Sin embargo, no se cuenta con el
coeficiente por lo que para calcularlo se debe de seguir una serie de
operaciones que se detallan a continuación:
Calcular el número de Grashof
Primero se determina el cambio de temperatura absoluta y luego se
procedió a encontrar el número de Grashof. De la tabla A-15 de Cengel
se encontró la viscosidad cinemática.
T = Tprom sup erficie − Tambiente [Ec. 26]

Gr =
( )
g (  ) ( T ) L c 3
[Ec. 27]
2

Luego se procede a calcular el número de Rayleigh para el cual se necesita


el número de Prandalt el cual se encontró en la tabla A-15 del libro de
Cengel.

Ra = Gr (Pr ) [Ec. 28]

Ya con el número de Rayleigh y el de Prandalt se procede a calcular el


número de Nusselt

 
 
 1

 0.387 (Ra) 6 
Nu =  0.6 +  [Ec. 29]
 8

  9
 27

 1 +  0.559 16  
  Pr  
    
   
Para el coeficiente de transferencia de calor por convección natural se
utiliza el número de Nusselt y en la tabla A-15 de Cengel se determina la
conductividad térmica
k
h=
D
(Nu) [Ec. 30]

Por último, el calor perdido por convección natural sería

(
Qconv = h ( Atotal ) Tprom sup erficie − Tambiente ) [Ec. 31]

Paso 21: Balance de energía. Se considera un sistema abierto done el


balance de la energía se da en base al cambio de la entalpia del aire.
Además, se asume que el cambio en la energía cinética y potencial del
aire en comparación al cambio de entalpía es despreciable.

QRe sistencia = msalida ( H) + QRad + QConv [Ec. 32]

Paso 22: Determinación de la masa total de agua eliminada por


evaporación. Esta se determina mediante la diferencia de la masa de
humedad inicial y final del banano.

WH2O = W(X0 − Xf ) [Ec. 33]

Paso 23: Determinación de la eficiencia térmica del secador


rotatorio. Para este cálculo se utilizó la relación entre la energía
empleada para evaporar agua y la energía total suministrada al sistema
donde se tomó el calor proporcionado por la resistencia del secador
rotatorio.

sec ador =
(W )( H )
agua vap
[Ec. 34]
(Qresistencia ) ( t )
Donde:

sec ador = Eficiencia térmica del secador rotatorio (%).


Wagua = Masa de agua total evaporada (kg).
Hvap = Entalpía de vaporización de agua a la temperatura del
sólido de salida (kJ/kg).
Q = Calor suministrado al sistema por la resistencia (KW)
t = Tiempo de secado de banano (s).

3.2. CONDICIONES DE OPERACIÓN

✓ Material a secar: Banano


✓ Temperatura ambiente: 20.0 °C
✓ Humedad ambiente: 61.00%
3.3. EQUIPO DE MEDICIÓN

✓ Anemómetro
✓ Psicrómetro
✓ Metro
✓ Balanza de humedad
✓ Vernier (Pie de Rey)
✓ Termómetro Láser

3.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

3.4.1. Pelar y cortar en trozos homogéneos 3 Lbs. de banano.


3.4.2. Pesar la muestra de banano a secar.
3.4.3. Dirigirse al secador rotatorio y verificar que el tambor está
limpio por dentro (de contener residuos limpiar previo a
realizar la práctica).
3.4.4. Poner en posición “ON” ambos switch del panel de control
para encender resistencia.
3.4.5. Presionar START del soplador y esperar a que el sistema se
acondicione a una temperatura de 40°C aproximadamente.
3.4.6. Realizar las diferentes medidas de equipo (largo, diámetro,
diámetros de agujeros, número de agujeros de la resistencia).
3.4.7. Medir la humedad inicial del banano.
3.4.8. Proceder a alimentar el rotador con la muestra de banano y
presionar START del tambor.
3.4.9. Medir velocidades de aire a la entrada y a la salida,
temperatura a la entrada y a la salida y humedad relativa a
la entrada y a la salida del sistema.
3.4.10. Realizar 7 corridas con un tiempo de 7 minutos y las demás
corridas con un tiempo de 12 minutos. Repetir paso 10,
presionar STOP del tambor y extraer una muestra para
determinar la humedad del banano.
3.4.11. Presionar nuevamente START del tambor y repetir los pasos
del 10 al 12 hasta que se llegue a la humedad de equilibrio.
3.4.12. Para terminar, descargar el material del tambor rotatorio,
dejar limpio y subir el switch a la posición OFF.

Ana Lucía Urréjola


3.5. DIAGRAMA DE FLUJO

Inicio

Pelar y cortar en trozos homogéneos 3 Lbs. de banano. Pesar la muestra de


banano a secar.

Dirigirse al secador rotatorio y verificar que el tambor está limpio por


dentro (de contener residuos limpiar previo a realizar la práctica).

Poner en posición “ON” ambos switch del panel de control para encender
resistencia.

Presionar START del soplador y esperar a que el sistema se acondicione a


una temperatura de 40°C aproximadamente.

Realizar las diferentes medidas de equipo (largo, diámetro, diámetros de


agujeros, número de agujeros de la resistencia).

Medir la humedad inicial del banano.

Proceder a alimentar el rotador con la muestra de banano y presionar


START del tambor.

Medir velocidades de aire a la entrada y a la salida, temperatura a la


entrada y a la salida y humedad relativa a la entrada y a la salida del
sistema.

Realizar 7 corridas con un tiempo de 7 minutos y las demás corridas con un


tiempo de 12 minutos. Repetir paso 10, presionar STOP del tambor y
extraer una muestra para determinar la humedad del banano.

Presionar nuevamente START del tambor y repetir los pasos del 10 al 12


hasta que se llegue a la humedad de equilibrio.

Para terminar, descargar el material del tambor rotatorio, dejar limpio y


subir el switch a la posición OFF.

Fin

Diagrama de Flujo: Procedimiento de Secado de Banano. Ana Lucía Urréjola


(2019)

Ana Lucía Urréjola


4. RESULTADOS
Gráfica No.01 Curva de secado

Curva del secado de Banano


0.6

0.5
Humedad base seca

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (min)

Fuente: Andrea Ramírez


Tabla No. 1: Humedades para el secado de banano en secador
rotatorio.

Humedad (kg H2O/kg sólido


Tipo de Humedad
seco)
Humedad de equilibrio 0.1224
Humedad eliminada 0.7966
Humedad crítica 0.1093
Fuente: Andrea Ramírez
Tabla No. 2: Humedad libre.
Tiempo (min) Humedad base seca (kg
H2O/kg sólido seco)
0 0.7780
7 0.7455
14 0.5743
21 0.4401
28 0.2991
35 0.2098
42 0.1401
49 0.0991
61 0.0999
73 0.0980
85 0.0828
97 0.0742
109 0.0722
121 0.0662
Fuente: Andrea Ramírez
Tabla No. 3: Velocidad de Secado en función de la humedad base
seca.

Tiempo (min) Humedad del sólido Velocidad de


(kg H2O/kg sólido Secado R (Kg
húmedo) H2O/m^2 h)
0 0.4789 0.001444
7 0.4699 0.001444
14 0.4170 0.001444
21 0.3675 0.001444
28 0.3056 0.001444
35 0.2597 0.001444
42 0.2194 0.001444
49 0.1750 0.001444
61 0.1350 0.001444
73 0.1098 0.001444
85 0.1046 6.25733E-05
97 0.1035 5.10213E-05
109 0.1025 3.94693E-05
121 0.1012 2.79173E-05
Fuente: Andrea Ramírez
Tabla No. 4: Velocidad Antecrítica y Postcrítica en función de la
humedad libre.

Velocidad
R=0.001444 Kgagua/m2 h
Antecrítica (R)

Velocidad R = 0.045 ( X ) − 0.0032 Kgagua/m2 h


Postcrítica (R)
Fuente: Andrea Ramírez

Tabla No. 5: Modelo Matemático-Integral de la Velocidad


Antecrítica y Postcrítica en función de la humedad libre.

Modelo Velocidad t = 55.56 ( X1 − X2 )


Antecrítica
Modelo Velocidad  X − X2    R1  
t = 0.0802  1   ln   
Postcrítica  R1 − R 2    R 2  
Fuente: Andrea Ramírez
Tabla No. 6: Balance de Materia y energía del secador rotatorio

Balance de materia
Flujo másico de aire en la entrada Flujo másico de aire en la salida
560.81 Kg/h 560.81 Kg/h
Balance de energía
Calor de la Cambio de la Pérdida por Perdida por
Resistencia entalpía convección radiación
2.2989 Kw 2.2651 Kw 0.031 Kw 0.00286 Kw
Fuente: Kevin Recinos, Nadia Muslem
Tabla No. 7: Eficiencia térmica del secador rotatorio.

Dato Resultado
Energía de vaporización de agua KJ
2442.5
(kJ) Kg
Energía suministrada al sistema
2.2989KW
(kJ)
Eficiencia térmica del secador
6.53 %
rotatorio (%)
Fuente: Kevin Recinos, Nadia Muslem
Gráfica No.02 Curva de secado

Curva de secado
0.03000 y = -0.0003x + 0.0249
R² = 0.9217
Humedad base seca (kg)

0.02500

0.02000

0.01500

0.01000 y = 1E-07x2 - 3E-05x + 0.0052


R² = 0.9486
0.00500

0.00000
0.0000 20.0000 40.0000 60.0000 80.0000 100.0000 120.0000 140.0000
Tiempo (min)

Fuente: Andrea Ramírez


Gráfica No.03 Curva de velocidad de secado

Curva Velocidad de secado


0.0016
0.0014
0.0012
Velocidad

0.001
0.0008
0.0006 y = 0.045x - 0.0032
R² = 0.7859
0.0004
0.0002
0
0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000 0.8000 0.9000
Humedad libre

Fuente: Andrea Ramírez


5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1. Trazar la curva de secado para la operación del sistema y
determinar la humedad en el equilibrio, la humedad
crítica, la humedad libre, y la humedad total eliminada.

Se determinó el comportamiento de la operación de secado de banano


mediante la elaboración de la curva de secado en un tiempo de 121
minutos. La Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) establece que el
contenido de humedad de un sólido se refiere a la masa de agua que
acompaña a un sólido seco, por esta razón para el secado de sólidos, la
humedad se expresa sobre base seca.

Para determinar la humedad en base seca se calculó mediante la ecuación


que relaciona la masa de la humedad del solido y la masa del solido seco.
El comportamiento de la gráfica No.01 demuestra que conforme aumenta
el tiempo de secado, la humedad en base seca es menor, esto quiere decir
que la humedad del sólido disminuye proporcionalmente al tiempo de
secado.

En la curva se puede observar que en los primeros 121 minutos de


secado, la humedad disminuye en gran proporción respecto al tiempo.

La humedad de equilibrio fue de 0.1224 kg H2O/kg. Estas condiciones de


equilibrio se logran debido a que cuando un sólido húmedo se pone en
contacto con aire de temperatura y humedad determinadas y constantes
provoca que la presión parcial del agua que acompaña al sólido húmedo
se iguale a la presión de vapor del agua en el aire y por lo tanto no ocurre
trasferencia de la masa de agua.

Se determinó también la humedad crítica donde McCabe (2007) la


determina como el punto en el que termina el periodo de velocidad
constante y representa el contenido de humedad debajo del que el líquido
insuficiente puede ser transferido desde el interior del sólido para
mantener una película continua en la superficie, esta humedad crítica fue
de 0.1093 kg H2O/kg ss y fue el punto es el que se separó los periodos
de secado ante crítico y proscritico.
La humedad libre se refiere a la diferencia entre el contenido total de agua
del sólido y el contenido de agua en el equilibrio con el aire a las
condiciones dadas. Esta es la humedad que puede perder el sólido
después de un tiempo de contacto con el aire en las condiciones dadas y
constantes y los resultados obtenidos se encuentran organizados en la
Tabla No.02 para mediciones de cada corrida en un periodo de
calentamiento de 121 minutos.

Por último, se determinó la humedad total eliminada, este tipo de


humedad se refiere a la humedad libre del sólido cuando se encuentra en
contacto directo con el aire, es la diferencia entre la humedad del sólido
y la humedad mínima que el sólido necesita para evitar un
comportamiento higroscópico. Es decir, que es la diferencia entre la
cantidad de masa de agua que inicialmente estaba presente en el banano
y la cantidad de masa de agua presente en el banano luego del secado.
La humedad total eliminada para el proceso de secado de banano por
secador rotatorio fue de 0.7966 H2O/kg ss.
Ana Lucía Urréjola

5.2. Determinar la velocidad ante-crítica y la velocidad post-


crítica.

Para determinar las velocidades de secado, se utiliza la 6 y 7, donde se


obtienen los valores de dX/dt a partir de la gráfica de los datos de
humedad libre en función del tiempo, midiendo las pendientes de las
tangentes a esa curva. R es la velocidad de secado en Kgagua/h-m2, Ls es
Kgss y A es el área superficial expuesta al secado en m2. La curva de
velocidad de secado por consiguiente se obtiene graficando la velocidad
de secado (R) en función del contenido de humedad.

Como se observa en la gráfica No.03 , la curva de velocidad de secado


empieza en el extremo derecho de la gráfica, donde tiene el mayor
contenido de humedad libre. Sigue una trayectoria lineal a una velocidad
constante hasta llegar a cierto punto donde haya una reflexión. Este
periodo de pendiente constante se conoce como el periodo de velocidad
constante o la velocidad antecrítica.

El punto donde haya una reflexión corresponde al contenido critico de la


humedad libre (Xc); o según McCabe (2007), es el punto en el cual
termina el periodo de velocidad constante. Según Geankoplis (2006), en
este punto no hay suficiente agua en la superficie de los sólidos para
mantener una película continua. Desde este punto, la velocidad empieza
a decrecer. Según el mismo autor, lo anterior ocurre debido a que la
superficie no se encuentra totalmente mojada, y esa misma porción
mojada se comienza a disminuir hasta que la superficie queda totalmente
seca. La velocidad sigue decreciendo hasta llegar a la humedad de
equilibrio y que no haya ninguna humedad libre restante. En este periodo
final de secado, el calor de evaporación se transfiere a través del solido
hasta evaporar el agua, y esa agua atraviesa el sólido para llegar hasta
la corriente de aire (Geankoplis, C. 2006).

Para determinar el modelo antecrítico, hay dos métodos de usar. El primer


método es utilizando la curva de secado para estimar el tiempo de secado.
El segundo método es la utilizada en el presente reporte; el método de
curva de velocidad de secado para el periodo de velocidad constante.
Como descrito en Geankoplis (2006), la ecuación utilizada es la ecuación
No. 09 de la sección 4.1, donde la velocidad (R) es constante y, por lo
tanto, es igual a Rc.

Ana Lucía Urréjola

5.3. Realizar un balance de materia y energía para el sistema


y determinar un modelo para la velocidad de secado.
Establecer un modelo integral matemático en el periodo
ante-crítico y en el período post-crítico.

Para poder determinar el flujo másico en la entrada, durante la práctica


se midió con ayuda de un vernier los diámetros de 9 diferentes agujeros
en diferentes puntos de la rejilla, se contaron los agujeros y se calculó el
área total a la entrada la cual fue de 0.036m2. Luego se determinó la
velocidad promedio de la entrada del aire la cual fue de 5.723m/s. Por
último, se determinó la densidad del aire y el producto de las tres era
igual al flujo másico de aire húmedo en la entrada con un valor de 560.81
Kg/h
Para determinar el flujo másico de aire en la salida, se planteó el balance
global para el sistema de acondicionamiento. Durante este proceso el aire
no sufre alguna modificación química que dé lugar a la generación de
algún producto o a su degradación. Por otro lado, tampoco hay
acumulación lo cual reduce el balance a que lo que entra es igual a lo que
sale dando, así como resultado de flujo másico de salida 560.81 Kg/h

En el caso del balance de energía al tratarse de un sistema abierto, el


cálculo se hace con el cambio de entalpía del aire. Además, es importante
considerar las pérdidas de energía por radiación y convección natural.
Durante el balance de energía entonces se calcularos las entalpías del aire
a la entrada y a la salida por medio de la capacidad calorífica. Luego se
calculó el calor de la resistencia como el cambio de la entalpía por el flujo
másico más el calor de radiación, más el calor de convección.

El sistema de generación de energía era el sistema de calentamiento de


aire mediante una resistencia eléctrica que se encontraba en el área de
acondicionamiento. Para el balance de materia se debía determinar el
flujo másico de aire a la entrada, por el lado de la rejilla con los agujeros
y a la salida, antes de entrar al tambor rotatorio.

Andrea Ramirez

5.4. Establecer la eficiencia térmica del sistema.

Para el cálculo de la eficiencia del secador rotatorio, se determinó


conforme a la ecuación [Ec. 34] en donde relaciona una proporción entre
la cantidad de energía necesaria para evaporar el agua presente en el
banano y la cantidad total de energía suministrada al sistema. El
numerador de la ecuación representa el calor de vaporización que es la
cantidad total de masa de agua evaporada multiplicada por la entalpía del
agua a la temperatura de salida del sólido. El denominador representa el
calor proporcionado al sistema que en esta práctica fue únicamente por
medio de la resistencia eléctrica que tenía el secador rotatorio.
De acuerdo con el balance de masa y energía se obtuvo un calor de
evaporación de 2442.5KJ/Kg y un calor suministrado al sistema de la
resistencia de 2.2989KW. El cociente entre estos dos valores dio como
resultado una eficiencia de 6.53%

La eficiencia del secador rotatorio es baja ya que puede deberse a


diversos factores como por ejemplo, que la cantidad de calor suministrado
por la resistencia no es aprovechado completamente debido a las pérdidas
de calor por convección, conducción y radiación que se tienen en el
secador; otro factor puede ser la gran saturación con agua del aire de
secado con el que se estaba trabajando ya que la humedad en el ambiente
pudo ser alta debido a la que los demás equipos utilizaban gran cantidad
de agua para sus operaciones.

Kevin Recinos

6. CONCLUSIONES
(Ana Lucía Urréjola, Andrea Ramirez y Kevin
Recinos)

6.1. La humedad de equilibrio para el secado de banano fue de


0.1012 kg H2O/kg ss a los 121 minutos de secado. La humedad
crítica fue de 0.1098 H2O/kg ss. La humedad libre del banano
fue medida durante el periodo de secado de 121 minutos como
se observa en la Tabla No. 1. La humedad total eliminada fue de
0.7966 H2O/kg ss.
6.2. Se determinó que la velocidad Antecrítica fue de 0.00144
Kgagua/m2. La velocidad Postcrítica se representa por la ecuación
R= 0.045 ( X ) − 0.0032 en función de los contenidos de humedad
libre menor al contenido de humedad crítico.
6.3. Se determinó el balance de masa y energía. En el caso del
balance de masa no existe acumulación, ni generación de alguna
sustancia por lo que el flujo másico de aire en la entrada es igual
al flujo másico de aire en la salida el cual tiene un valor de 560.81
Kg/h con un máximo error permitido de 5.24%.
Como resultado del balance se determinó que la potencia
disipada por la resistencia eléctrica era de 2.2989 KW con un
máximo error permitido de 6.792%. La pérdida de calor mayor
fue la debida a la convección.
6.4. Se determinó que la eficiencia del secador rotatorio fue de 6.53%

7. BIBLIOGRAFÍA

8. APÉNDICE

8.1. DIAGRAMA DE EQUIPO

Diagrama de Equipo. Secador Rotatorio. Ana Lucía Urréjola (2019)


8.2. MUESTRA DE CÁLCULO

A continuación, se presentan los cálculos realizados para el secado


banano en secador rotatorio.

Paso 1: Determinación de la humedad en base seca. La humedad de


base seca es utilizada para el cálculo de la humedad libre, para ello se
realizó una relación de la masa de humedad del sólido entre la masa de
sólido seco como se observa en la [Ec.01].

Xh
Xt =
1 − Xh

0.4789
Xt =
1 − 0.4789
kgH2O
Xt = 0.9190
kg sólido sec o

Paso 2: Determinación de la humedad libre. Esta se determina


mediante la resta de la humedad en base seca del sólido menos la
humedad de equilibrio como se muestra en la [Ec. 02].

X = X t − X*

X = 0.8864 − 0.1224

kgH2O
X = 0.764
kg sólido sec o

Paso 3: Determinación de la humedad total eliminada. Para este


cálculo se realiza la resta de la humedad inicial en base seca de la muestra
de banano menos la humedad de equilibrio con la [Ec. 03]

Xe liminada = X0 − X*

Xe liminada = 0.9190 − 0.1224

kgH2O
Xe liminada = 0.7966
kg sólido sec o
Paso 4: Determinación de la humedad crítica. Para este resultado no
se realizó algún cálculo si no que se observó el comportamiento de la
humedad de base seca en donde comenzó a ser constante. De acuerdo
con los resultados de humedad en base seca del sólido, dio como
resultado de humedad constante en un tiempo de 73 minutos.

kgH2O
Hc = 0.1234
kg sólido sec o

Paso 5: Determinación de la humedad libre en función del tiempo.


De acuerdo con la [Ec. 04] se determinó el comportamiento de la
humedad libre en función del tiempo para el periodo antecrítico. El punto
crítico fue observado a los 73 minutos de calentamiento de banano, por
lo que el periodo antecrítico se encuentra en el rango de 0 a 73 minutos
de calentamiento modelado por la ecuación:

X ( t ) = −0.0003 ( t ) + 0.0249 = −0.0003 (73 ) + 0.0249

X (73) = 0.2271

Para el siguiente periodo, el postcrítico, el rango se encuentra de 73 a


121 minutos de calentamiento y la ecuación que modela ese
comportamiento está dada por [Ec. 05]:

( )
X ( t ) = 0.0000001 t2 − 0.00003 ( t ) + 0.0052

( )
X (121) = 0.0000001 1212 − 0.00003 (121) + 0.0052

X (121) = 0.003034

Paso 6: Calculo Velocidad de Secado a partir de la curva de secado.


Utilizando la ecuación 06 y la ecuación 07 de las derivadas, la velocidad
de secado en el Periodo Antecrítico en función de la humedad base seca:

0.02888Kgss  Kgagua 
R=−  −0.0003  ( 60 )
0.36 m2  Kgss  min 

Kgagua
R = 0.00144
m2  h
Utilizando la ecuación 06 y la ecuación 08 de las derivadas, la velocidad
de secado en el Periodo Postcrítico en función de la humedad base seca:

0.8610Kgss  Kgagua 
R=−
0.36 m2 
 ((0.000002 ( 85 ) ) − 0.00003 )  (60 )
Kgss  min 

Kgagua
R = 0.00006257
m2  h

Paso 7: Determinar las velocidades antecrítica y postcrítica en


función de la humedad libre. Se traza la gráfica de Velocidad de Secado
versus Humedad Libre y se encuentra las ecuaciones de los periodos
antecrítico y postcrítico para determinar las velocidades antecrítico y
postcrítico.

Velocidad antecrítico:
Kgagua
R = 0.001444
m2  h
Velocidad postcrítico en función de la humedad libre:

R = 0.045 ( X ) − 0.0032

Paso 8: Determinar Modelo antecrítico en función de la humedad


libre. Utilizando la ecuación 09, se encuentra el modelo antecrítico.

0.0288
t= ( X − X2 )
0.36 ( 0.001444 ) 1

t = 55.56 ( X1 − X2 )

Paso 9: Determinar Modelo antecrítico en función de la humedad


libre.
Utilizando la ecuación 10, se encuentra el modelo postcrítico.
X
 L  1  dX 
t= s 
 A  X2  R 
X1
 dX 
t = ( 0.0802 )   0.045 ( X ) − 0.0032 

X2  

Ls  X1 − X2    R1 
t =    ln   
A  R1 − R 2    R 2 
 X − X2    R 1  
t = 0.0802  1   ln   
 R1 − R 2    R 2  

Paso 10: Calcular la temperatura promedio en la entrada y en la


salida. La sumatoria de todas las temperaturas dividido la cantidad de
temperaturas tomadas es igual al promedio como se observa de las
ecuaciones 12 y 13.

Tprom =
T i
=
299C
= 23C
entrada
n 13

Tprom =
T i
=
636.85C
= 48.99C
salida
n 13

Paso 11: Calcular el diámetro promedio de los orificios a la


entrada. La sumatoria de las medidas de los diámetros dividido la
cantidad de temperaturas tomadas es igual al promedio como se observa
en la ecuacion14.

dprom =
d i
=
55.04 mm
= 4.234 mm
n 13
 1m 
dprom = 4.234 mm   = 0.004234 m
 1000 mm 

Paso 12: Calcular el área de entrada del aire. Para ello se multiplica
el área de un agujero por la cantidad de agujeros que hay en la rejilla
frente a la resistencia utilizando la ecuación 15.


A entrada = nagujeros   dprom2
4
( )

A entrada = 923   ( 0.004234 m) = 0.013m2
2

4
Paso 13: Calcular la velocidad promedio del aire en la entrada. La
sumatoria de las medidas de las velocidades de entrada dividido la
cantidad de velocidades tomadas es igual al promedio, utilizando la
ecuación 16.
m
74.4
vprom =
 vi = s = 5.723 m
n 13 s

Andrea Ramírez
Paso 14: Determinar humedad del aire a la entrada promedio. Se
calculó, utilizando la ecuación 17, la humedad relativa promedio, para
luego determinar la humedad en g de vapor por Kg de aire seco con la
carta Psicrométrica.

h%prom =
v i
=
334.96
= 0.2393%
n 13
g  1 Kg  Kg
hentrada = 11.1   = 0.011
Kgaire sec o  1000g  Kgaire sec o

Paso 15: Calcular el volumen específico húmedo del aire. Tomando


que la presión en la Universidad Rafael Landívar es de 84568.8 Pa, se
determinó el volumen específico, utilizando la ecuación 18:

R (T)  1 h 
v=  + 
P  Maire Magua 

J  Kg 
8314
Kmol K
( 23.04 + 273.15) 
1
0.011
Kgaire sec o 
v=  + 
84568.8Pa  Kg Kg 
 29 Kmol 18
Kmol 
 
m3
v = 1.18
Kg
Paso 16: Calcular la densidad del aire. Para determinar la densidad
del aire húmedo, utilizando la ecuación 19, se necesita multiplicar el
inverso del volumen específico del aire por la humedad del aire más una
unidad.

 
  
1 1 Kg
 =   (1 + h) =   1 + 0.011 
v  m3   Kgaire sec o 
 1.18 
 Kg 

Kg
 = 0.9407
m3

Paso 17: Calcular flujo másico de aire a la entrada. Para determinar


el flujo másico de la entrada, utilizando la ecuación 20, el área promedio
de entrada se multiplica por la velocidad promedio y la densidad del aire.

Kg  m
(
mentrada =  vprom ) (A entrada ) = 0.9407 3 
m 
(
4.6  0.036 m2
s
)
Kg  3600s  Kg
mentrada = 0.156   = 560.81
s  hr  hr

Paso 18: Calcular la capacidad calorífica del aire y entalpía a la


entrada. Para determinar la capacidad calorífica del aire es necesario
conocer la humedad. Ya con este valor es posible calcular la entalpía,
utilizando las ecuaciones 21 y 22.

 Kg 
Caire = 1 + 2.01 (h) = 1 + 2.01  0.011 
 Kgaire sec o 

Kg
Caire = 1.022
Kgaire sec o C

H = Caire ( T ) + 2501 (h) = 1.022 (23.04 ) + 2501 (0.011)

KJ
H = 51.0579
Kgaire sec o

KJ  Kg 
H = 51.0579  0.156 s  = 7.9651KW
Kgaire sec o  
Paso 19: Balance de materia. En el acondicionamiento del aire para el
secado, no hubo acumulación ni generación de productos. Se considera
un estado estacionario y se utiliza la ecuación 23.
mentrada = msalida

Kg
msalida = 560.81
hr

Paso 20: Determinar área de transferencia de calor y la


temperatura promedio de la superficie. Se asume que el sistema es
un cilindro y se tomaron 7 puntos de la temperatura para calcular una
temperatura promedio de la superficie utilizando la ecuación 24.

A1 =  ( d) (l) =  (0.25m) (0.43m) = 0.34m


2

A total = A n = 1.81m2

Ponderación
2
0.34m
p1 = = 0.19
1.81m2
An
Tprom sup erficie = p T
n n = A Tn = 36.98C
total

Paso 21: Pérdidas de calor por radiación. Ya con el área superficial y


calculando la temperatura promedio de la superficie, se estima la perdida
de energía por radiación al ambiente. Para ello, utilizando la ecuación 25,
se multiplica la emisividad de la superficie por la constante de Stefan
Boltzmann por el área total por la diferencia de temperatura dentro del
sistema.

(
Qrad =  (  ) ( A total ) Tprom
4 4
sup erficie − Tambiente )
 Kw 
Qrad = 0.2  5.67 x10−5 2 4  1.81m2
 m K 
( ) ( (36.98 + 273.15) 4
− (23.04 + 273.15) K 4 )
Qrad = 0.00286 Kw
Paso 22: Pérdidas de calor por convección natural. Para poder
determinar el calor por convección natural, se debe de multiplicar el
coeficiente de transferencia de calor por convección por el área superficial
por el cambio de la temperatura. Sin embargo, no se cuenta con el
coeficiente por lo que para calcularlo se debe de seguir una serie de
operaciones que se detallan a continuación:
Paso 22.1 Calcular el número de Grashof
Primero se determina, utilizando las ecuaciones 26 y 27, el cambio de
temperatura absoluta y luego se procedió a encontrar el número de
Grashof. De la tabla A-15 de Cengel se encontró la viscosidad cinemática.

T = Tprom sup erficie − Tambiente

T = (36.98 + 273.15 ) − (23.04 + 273.15 )

T = 13.58K

Gr =
( )
g (  ) ( T ) L c3
2
 2 
 ( 48.7 + 273.15) + (23.04 + 273.15)  (
9.81  (
25.8 ) 0.253 )
Gr =  
2
0.00001585
Gr = 50931483.75.17
Luego se procede a calcular el número de Rayleigh, utilizando la ecuación
28, para el cual se necesita el número de Prandalt el cual se encontró en
la tabla A-15 del libro de Cengel.

Ra = Gr (Pr ) = 50931483.75.17 ( 0.7289)

Ra = 37123958.5
Ya con el número de Rayleigh y el de Prandalt se procede a calcular el
número de Nusselt, utilizando la ecuación 29.

 
 
 1

 0.387 (Ra) 6 
Nu =  0.6 +  = 6.48
 8

  9
 27

 1 +  0.559 16  
  Pr  
    
   
Para el coeficiente de transferencia de calor por convección natural se
utiliza el número de Nusselt y en la tabla A-15 de Cengel se determina la
conductividad térmica, utilizando la ecuación 30.
k 0.025695 W
h=
D
(Nu) =
0.25
( 6.48) = 0.667
m C
Por último, el calor perdido por convección natural sería, utilizando la
ecuación 31:

(
Qconv = h ( A total ) Tprom sup erficie − Tambiente )
0.667 KW
Qconv =
1000 m C
1.81m2 ( ) (36.98 − 23.04) C
Qconv = 0.031KW

Paso 23: Balance de energía. Se considera un sistema abierto done el


balance de la energía se da en base al cambio de la entalpia del aire.
Además, se asume que el cambio en la energía cinética y potencial del
aire en comparación al cambio de entalpía es despreciable. Utilizando la
ecuación 32, se hace el balance de energía.

QRe sistencia = msalida ( H) + QRad + QConv

QRe sistencia = 7.9651Kw − 5.70Kw + 0.00286 Kw + 0.031Kw

QRe sistencia = 2.29896Kw


Paso 24: Determinación de la masa total de agua eliminada por
evaporación. Esta se determina mediante la diferencia de la masa de
humedad inicial y final del banano. Se utiliza la ecuación 33.

WH2O = W(X0 − X f )

WH2O = 3 lb (0.4789 − 0.1012)

WH2O = 1.1331lb

WH2O = 0.4461kg

Paso 25: Determinación de la eficiencia térmica del secador


rotatorio. Para este cálculo se utilizó la relación entre la energía
empleada para evaporar agua y la energía total suministrada al sistema
donde se tomó el calor proporcionado por la resistencia del secador
rotatorio como se mostró en la ecuación 34.

sec ador =
( W )( H )
agua vap

(Qresistencia ) ( t )
 kJ 
(0.4461 kg)  2, 442.5 kg 
sec ador =  
 kJ 60 s 
 2.30 * * 121 min 
 s 1 min 
sec ador = 0.06525

sec ador = 6.53%

Nadia Muslem, Kevin Recinos


8.3. DATOS ORIGINALES
Tabla No. 8: Datos originales
9. Dato Magnitud
Masa Total Inicial 3 Kg
Área Total (A) 0.36 m2
Fuente: Nadia Muslem
Tabla No. 9: Humedades de la muestra a diferentes tiempos.

Tiempo (min) Humedad del sólido


0 0.4789
7 0.4699
14 0.4170
21 0.3675
28 0.3056
35 0.2597
42 0.2194
49 0.1750
61 0.1350
73 0.1098
85 0.1046
97 0.1035
109 0.1025
121 0.1012
Fuente: Andrea Ramírez
Tabla No. 10: Condiciones de entrada del aire.
Tiempo de operación
Humedad (%) Temperatura (°C) Velocidad (m/s)
(min)
0 61.00 23.1 4.6
7 59.30 22.7 5.2
14 60.70 23.4 4.7
21 60.20 22.9 6.1
28 59.40 22.7 5.8
35 55.30 23.0 4.9
42 60.10 23.1 6.1
49 59.70 23.1 6.6
61 60.20 22.9 6.2
73 59.40 22.8 6.3
85 59.30 23.2 5.9
97 57.20 23.1 5.8
109 59.90 23.1 6.2
121 58.70 23.3 5.9
Fuente: Nadia Muslem
Tabla No. 11: Condiciones de salida del aire.

Tiempo de
Temperatura (°C)
operación (min)
0 31.75
7 34.6
14 34.4
21 34
28 33.5
35 33.9
42 34.6
49 33.2
61 33.5
73 33.7
85 33.9
97 33.5
109 33.4
Fuente: Nadia Muslem
Tabla No. 12: Diámetros de los agujeros en la parte de la
Resistencia

Dato Diámetro de agujero (mm)


1 6.18
2 6.19
3 6.18
4 5.78
5 6.23
6 6.17
7 6.01
8 6.06
9 6.24
Fuente: Nadia Muslem
Tabla No. 13: Datos de diferentes partes del equipo (secador).

Largo (m) Diametro (m) T (oC)

0.43 0.25 44.3

0.25 0.25 33.7

0.3 0.25 32.9

0.25 0.25 31.4

0.92 0.25 31.0

0.15 0.25 28.8

Fuente: Nadia Muslem

9.1. DATOS CALCULADOS

Tabla No. 14: Datos Calculados de humedad.

Tiempo (min) Humedad del sólido Humedad del sólido


(kg H2O/kg sólido (kg H2O/kg sólido
húmedo) seco)
0 0.4789 0.9190
7 0.4699 0.8864
14 0.4170 0.7153
21 0.3675 0.5810
28 0.3056 0.4401
35 0.2597 0.3508
42 0.2194 0.2811
49 0.1750 0.2121
61 0.1350 0.1560
73 0.1098 0.1234
85 0.1046 0.1168
97 0.1035 0.1154
109 0.1025 0.1142
121 0.1012 0.1126
Fuente: Andrea Ramírez
Tabla No. 15: Humedad libre.
Tiempo (min) Humedad del sólido Humedad base seca
(kg H2O/kg sólido (kg H2O/kg sólido
húmedo) seco)
0 0.4789 0.7780
7 0.4699 0.7455
14 0.4170 0.5743
21 0.3675 0.4401
28 0.3056 0.2991
35 0.2597 0.2098
42 0.2194 0.1401
49 0.1750 0.0991
61 0.1350 0.0999
73 0.1098 0.0980
85 0.1046 0.0828
97 0.1035 0.0742
109 0.1025 0.0722
121 0.1012 0.0662
Fuente: Andrea Ramírez
Tabla No. 16: Humedades para el secado de banano en secador
rotatorio.

Humedad (kg H2O/kg sólido


Tipo de Humedad
seco)
Humedad de equilibrio 0.1224
Humedad eliminada 0.7966
Humedad crítica 0.1093
Fuente: Andrea Ramírez
Tabla No. 17: Derivadas calculadas con las ecuaciones 06 y 07.

Tiempo (min) dx/dt (Kg H2O/Kg ss *min)


0 -0.0003
7 -0.0003
14 -0.0003
21 -0.0003
28 -0.0003
35 -0.0003
42 -0.0003
49 -0.0003
61 -0.0003
73 -0.0003
85 -0.000013
97 -0.0000106
109 -0.0000082
121 -0.0000058
Fuente: Andrea Ramírez
Tabla No. 18: Velocidad de Secado en función de la humedad
base seca.

Tiempo (min) Humedad del sólido Velocidad de


(kg H2O/kg sólido Secado R (Kg
húmedo) H2O/m^2 h)
0 0.4789 0.001444
7 0.4699 0.001444
14 0.4170 0.001444
21 0.3675 0.001444
28 0.3056 0.001444
35 0.2597 0.001444
42 0.2194 0.001444
49 0.1750 0.001444
61 0.1350 0.001444
73 0.1098 0.001444
85 0.1046 6.25733E-05
97 0.1035 5.10213E-05
109 0.1025 3.94693E-05
121 0.1012 2.79173E-05
Fuente: Andrea Ramírez
Tabla No. 19: Velocidad Antecrítica y Postcrítica en función de la
humedad libre.

Velocidad
R=0.001444 Kgagua/m2 h
Antecrítica (R)

Velocidad R = 0.045 ( X ) − 0.0032 Kgagua/m2 h


Postcrítica (R)
Fuente: Andrea Ramírez

Tabla No. 20: Modelo Matemático-Integral de la Velocidad


Antecrítica y Postcrítica en función de la humedad libre.

Modelo Velocidad t = 55.56 ( X1 − X2 )


Antecrítica
Modelo Velocidad  X − X2    R1  
t = 0.0802  1   ln   
Postcrítica  R1 − R 2    R 2  
Fuente: Andrea Ramírez
Tabla No. 21: Balance de Materia y energía del secador rotatorio

Balance de materia
Flujo másico de aire en la entrada Flujo másico de aire en la salida
560.81 Kg/h 560.81 Kg/h
Balance de energía
Calor de la Cambio de la Pérdida por Perdida por
Resistencia entalpía convección radiación
2.2989 Kw 2.2651 Kw 0.031 Kw 0.00286 Kw
Fuente: Kevin Recinos, Nadia Muslem
Tabla No. 22: Eficiencia térmica del secador rotatorio.

Dato Resultado
Energía de vaporización de agua KJ
2442.5
(kJ) Kg
Energía suministrada al sistema
2.2989KW
(kJ)
Eficiencia térmica del secador
6.53 %
rotatorio (%)
Fuente: Kevin Recinos, Nadia Muslem
9.2. ANÁLISIS DE ERROR

9.2.1 Humedad de equilibrio


Xh
X* =
1 − Xh
kgH2O
X* = 0.9190
kg sólido sec o
Xh =  0.0005

Derivada parcial

 (1 − X )X − X X 
X* =  h h h h  Xh
 (1 − Xh ) 
2
 
KgH2O
X* = 0.000032
Kg sólido sec o

Máximo error permitido


KgH2O
*
0.000032
X Kg ss
MEP = * = * 100 = 0.0035%
X KgH2O
0.9190
Kg ss
9.2.2 Humedad crítica

Xh
Xc =
1 − Xh

Derivada parcial

 (1 − X )X − X X  KgH2O
Xc =  h h h h  Xh = 0.00138
 (1 − Xh )  Kg sólido sec o
2
 

Máximo error permitido


KgH2O
0.00138
Xc Kg ss
MEP = = * 100 = 0.18%
Xc KgH2O
0.764
Kg ss
9.2.3 Humedad libre

X = Xt − X*

Derivadas parciales

 X   X  *
X =   dX t +  *  dX
 X t   X 

X = X t − X*

KgH2O
X = ( 0.00032 − 0.0018 ) =
Kg sólido sec o

KgH2O
X = 0.000148
Kg sólido sec o

Máximo error permitido

KgH2O
0.000148
X Kg ss
MEP = = * 100 = 0.0194%
X KgH2O
0.764
Kg ss
9.2.4 Humedad total eliminada

Xe liminada = X0 − X*

Derivada parcial

 X   X 
Xe lim inada =  e lim inada  dXinicial +  e lim inada  dX fi = Xinicial − X final
 X0   X f 
KgH2O
Xe lim inada = ( 0.0045 − 0.008 )
Kg sólido sec o

KgH2O
Xe lim inada = 0.00035
Kg sólido sec o
Máximo error permitido
KgH2O
0.00035
Xe lim inada Kg sólido sec o
MEP = =
Xe lim inada KgH2O
0.7966
Kg s ólido sec o

MEP = 0.0439%
9.2.5 Velocidad de secado en el Periodo Antecrítico en función
de la humedad base seca:

L s = 0.8610Kgss L s = 0.031 Kgss

A = 0.36 m2 A = 0.001 m2

t = 100 min t = 0.000006h

dX Kgagua
= −0.0071
dt Kgss  h

L s  dX 
R =−
A  dt 

0.8610Kgss  Kgagua 
R =−  0.00014  (60 )
0.36 m2  Kgss  min 

Kgagua
R = 0.0000625
m2  h
Derivada Parcial
 dX 
   L   dX 
R =  − dt  ( L s ) +  s2    ( A )
 A   A   dt 
 
 Kgagua 
 0.00014   
Kgss  h  0.8610 Kgss   0.00014 Kgagua  0.001 m2

R = −
  ( 0.0310Kgss ) + 
   ( 
Kgss  h 
)
( )
2 2
0.36 m 0.36 m2

   
 

Kgagua
R = 0.000347
m2  h
Máximo Error Permitido
 R 
MEP =   100%
 R 
 0.00056 
MEP =   100%
 0.01444 

MEP = 3.87%

9.2.6 Velocidad de secado en el Periodo Postcrítico en función


de la humedad base seca:

L s = 0.8610Kgss L s = 0.031 Kgss

A = 0.36 m2 A = 0.001 m2

t = 100 min t = 0.000006h

dX Kgagua
= ( 0.0004 ( t ) − 0.0125 )
dt Kgss  h

L s  dX 
R =−
A  dt 

0.8610Kgss  Kgagua 
R =−
0.36 m2 
 ( 0.0004 (100 ) − 0.0125 )  (60 )
Kgss  min 

Kgagua
R = −0.0045
m2  h
Derivada Parcial

 dX 
   L   dX  L 
R =  − dt  ( L s ) +  s2    ( A ) −  s  ( 0.004 ) ( t )
 A   A   dt  A
 
 Kgagua 
 ( 0.0004 (100 ) − 0.0125 ) 
 Kgss  h 
(
R = − 0.0310Kgss )
 0.36 m2
 
 
 
0.8610 Kgss   0.0004 (100 ) − 0.0125 Kgagua  0.001 m2
+
   ( ) Kg  h  ( )
( )
2
0.36 m2  ss 
 

 0.8610 Kgss  Kgagua   1


−   0.0004   0.000006 
 0.36 m
2
 Kgss   h

Kgagua
R = 0.00068
m2  h

Máximo Error Permitido

 R 
MEP =   100%
 R 
 0.00068 
MEP =   100%
 0.0045 

MEP = 15.01%

9.2.7 Flujo másico de aire húmedo


.
m = vA
Derivadas parciales

 .   .   . 
.
 m  m  dA +   m  dv = Av + vA + Av =
m =   d + 
    A   v 
     

(0.036m )  4.6 ms   0.036 m


2 Kg 
+

3

 m Kg   Kg  2  m
  m 
2


( m 
)
 4.6 s   0.9407 3  0.0002m +  0.9407 3  0.036m  0.04 s  =
 
( )
Kg
0.00818
s

Máximo error permitido


Kg
.
0.00818
m s = 5.24%
MEP = . =
Kg
m 0.156
s

9.2.8 Balance de energía


. . . .
QRe sistencia = m H + QR ad + QConv

Derivadas parciales

 .  .  .   .
  .

.
Q   Q  d H +   Q  dQ
.
  Q  dQ
.
 Q =  .  dm+ conv + Rad =
   H   .   . 
 m     Q conv    Q Rad 
. . . .
m  ( H) + H m+  Qconv + QRad =

 Kg   KJ   KJ   Kg 
 0.156 s   0.36 Kg  +  22.04 Kg   0.003 s  + 0.031KW + 0.00286KW =
     
0.15614KW

Máximo error permitido


.
Q 0.15614KW
MEP = = = 6.792%
.
2.2989KW
Q
9.2.9 Eficiencia térmica del secador rotatorio

Energía para evaporación de agua WH2O Hvap


= =
Energía suministrada al sistema .
Qresistencia t

Derivadas parciales

    
   dQ
.
  
 =   dWagua + Re sistencia +   dt
 W  
 Q
. 
  t 
 agua 
 Re sistencia 

 
 H   W H   
 .
  Wagua Hvap
 = 
 .
vap 
(Wagua + )


agua
.
vap

 
  QRe sistencia  + 
 Q
.
 ( t )

Q t
 Re sistencia  Q t
  Re sistencia    Re sistencia t 
  

 KJ    KJ  
 2442.5   ( 0.51Kg)  2442.5 
Kg  Kg  
 =   (0.002Kg) + 
 (0.1KW ) +
 (2.29KW ) (7260s )  (7260s ) (2.29KW ) 
   
   
  KJ  
 ( 0.51Kg)  2442.5 
 Kg  

 (2.29KW ) (7260s ) 
(0.2s )
 
 
 = 0.00827

Máximo error permitido

 0.00827
MEP = =
 0.06525

MEP = 12.67%

Kevin Recinos

Vous aimerez peut-être aussi