Vous êtes sur la page 1sur 5

1. ¿Qué es el ritmo?

Se denomina ritmo a todo movimiento regular y recurrente, marcado por una serie de eventos
opuestos o diferentes que se suceden en el tiempo. Dicho en otras palabras, el ritmo es un fluir
del movimiento de naturaleza visual o sonora, cuyo orden interno puede percibirse e incluso
reproducirse.

El ritmo subyace a la mayoría de las formas de arte, sobre todo en el caso de la música, la poesía y
la danza, dado que la naturaleza del ritmo es subjetiva, depende de las percepciones de cada
quien. Bien podría hallarse un ritmo detrás de todas las cosas que se suceden en el tiempo,
siempre y cuando involucren un cierto margen de repetición.

Los ritmos poseen una serie de elementos, como son:

 Pulso. Se llama así a cada una de las unidades de la tanda de repeticiones que compone el
ritmo, las cuales pueden ser regulares o irregulares, aceleradas o ralentizadas.
 Acento. Se trata de un cierto énfasis que se le imprime a un pulso determinado, y que
coincide con su principal descarga de energía.
 Compás. Esto es el modo particular en que diversos pulsos se organizan en grupos,
generando una contraposición entre sus partes débiles y fuertes, acentuadas y átonas.
 Tempo. Se conoce así a la velocidad o frecuencia en que se dan las repeticiones, por lo que
se suele medir a través de pulsaciones por minuto (ppm).
 Duración. Determinada a partir de la relación entre el pulso y el tempo.

La palabra ritmo proviene del griego rhytmós, que traduce “movimiento regular y recurrente” o
también “simetría”. Su estudio ocupa a diferentes campos del saber humano, dependiendo de en
qué sujeto se manifieste: ritmo en la música, ritmo en las artes escénicas, en la pintura, en los
latidos cardíacos, en el fluir de la lengua hablada, en la arquitectura e incluso en los fenómenos y
las leyes naturales.

Ver además: Bellas Artes.

2. Ritmo musical

El baile consiste en reproducir el ritmo musical con el cuerpo.

Dado que la música consiste en una sucesión de notas y sonidos armónicos cuya totalidad expresa
un conjunto de emociones o de sensaciones, el ritmo es una noción fundamental en ella (junto
con la melodía y la armonía), tanto en sus variantes académicas como populares.
Podría decirse que el ritmo es el motor de la música. El ritmo musical comprende la frecuencia
con que los ciclos dentro de una melodía o canción se repiten unos a otros, es decir, la frecuencia
de intervalos y sonidos que se transmiten a quien escucha y que es capaz de reproducirlas con su
cuerpo. En eso, entre otras cosas, consiste el baile o la danza.

3. Ritmo y melodía

El ritmo musical se articula a partir de sonidos breves, medios y largos, así como de los espacios
de silencio entre ellos. La manera específica de articular estos elementos se conoce
como melodía y responde a razones de tipo cultural: la música occidental tiende históricamente a
obviar los silencios y a fluir; mientras que la oriental incorpora el silencio como una nota más,
podría decirse.

Las melodías, así, reciben nombres específicos y se deben a la creatividad de los músicos, dado
que tienen una entidad por sí mismas. Por ejemplo, suele hablarse hoy en día de riffs o de solos,
dependiendo de si se trata respectivamente de una melodía repetitiva, usual del
acompañamiento, o más bien de una melodía autónoma, singular dentro de la pieza.

4. Ritmo en educación física

La educación física se vale a menudo de la música y del ritmo para sus actividades.

El ritmo y la coordinación tienen una base común, que implica saber traducir en acciones una
frecuencia de descargas de energía y de intervalos. Dichos movimientos suelen implicar más de
una parte del cuerpo, como ocurre en el baile, y modifican el centro de gravedad del cuerpo
humano, ponen a prueba su equilibrio, entre otros talentos físicos.

De allí que la educación física se valga a menudo de la música y del ritmo para sus actividades. Así,
el cuerpo humano obedece al ritmo y lo traduce en una serie de tensiones y distensiones
musculares, de gestos y esfuerzos, potenciando no sólo la respuesta armónica del cuerpo ante
estímulos externos, sino también su capacidad de expresión, lo cual es útil para el desarrollo de las
artes escénicas (danza, teatro, etc.).

Actividades deportivas como el aeróbics, el ejercicio por circuitos o formas de boxeo recreativo
(taebo, etc.) se sirven a menudo de la música con estos fines, y también para imprimir en la mente
de los deportistas la disposición a seguir el ritmo anímicamente.

Fuente: https://concepto.de/ritmo-2/#ixzz5kYVgy86S
La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], «el arte de las musas») es, según la
definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación
coherente de sonidos y silencios respetando los principios fundamentales de la melodía,
la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos. El concepto
de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin
distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha
vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados
compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que,
si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es
suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, emociones, circunstancias,
pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así,
el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,
ambientación, diversión, etc.).

Índice

La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el


horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de
cada sonido está dada por la forma de las figuras musicales.

Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales
se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen
múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se
entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.

Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una
formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo
que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del
"flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los
humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales:
que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la
función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada
diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto
bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una
función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función
"estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma
autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del
filósofo Immanuel Kant.

Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después


recogidas en su Dictionnaire de la Musique,1 6la definió como el «arte de combinar los sonidos de
una manera agradable al oído».2

Según el compositor Claude Debussy, la música es «un total de fuerzas dispersas expresadas en un
proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio
propagador y un sistema receptor».

La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: «la música es el
arte del bien combinar los sonidos en el tiempo». Esta definición no se detiene a explicar lo que es
el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo
menos discutible.

Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de
manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo
de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo
Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la
arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la
estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos teóricos
modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable.
el peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto.1 El peso equivale a
la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo, originada por la acción del campo
gravitatorio local sobre la masa del cuerpo. Por ser una fuerza, el peso se representa como
un vector, definido por su módulo, dirección y sentido, aplicado en el centro de gravedad del
cuerpo y dirigido aproximadamente hacia el centro de la Tierra. Por extensión de esta definición,
también podemos referirnos al peso de un cuerpo en cualquier otro astro (Luna, Marte,...) en
cuyas proximidades se encuentre.

La magnitud del peso de un objeto, desde la definición operacional de peso, depende tan solo de
la intensidad del campo gravitatorio local y de la masa del cuerpo, en un sentido estricto. Sin
embargo, desde un punto de vista legal y práctico, se establece que el peso, cuando el sistema de
referencia es la Tierra, comprende no solo la fuerza gravitatoria local, sino también la fuerza
centrífuga local debido a la rotación de la Tierra; por el contrario, el empuje atmosférico no se
incluye, ni ninguna otra fuerza externa.2

Vous aimerez peut-être aussi