Vous êtes sur la page 1sur 18

UNIDAD 04

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL SISTEMA


En la unidad II, se analizó que el volumen de flujo que aportara un
yacimiento a un determinado pozo, aumentara en la medida en que la
presión fluyente en el fondo del pozo sea menor, mientras que, en la unidad
III se concluyó que el pozo conjuntamente con sus líneas superficiales
necesitara mayor presión de fondo fluyente para aumentar el volumen de
fluido a producir. La condición de equilibrio dinámico para el sistema
yacimiento-pozo exige la existencia de una presión de fondo fluyente (Pwfs)
única. Para la cual el volumen de fluido que aportara el yacimiento. La tasa
de presión correspondiente a la presión de fondo fluyente antes mencionada
será llamada “Tasa de producción de equilibrio”.
Esta tasa de producción de equilibrio dependerá entonces del punto donde
se interceptan la curva de oferta y la curva de demanda de fluidos.
En vista que las variables que afectan la forma de las curvas de oferta y
demanda cambian con el tiempo o la producción acumulada de fluidos, la
tasa de producción de equilibrio no cambia bruscamente de un momento a
otro a menos que se altere instantáneamente el estado mecánico del pozo.
Una de las técnicas más utilizadas en la industria petrolera para controlar la
tasa de producción de equilibrio de un pozo, es la de reducir bruscamente el
diámetro de la línea de flujo superficial inmediatamente a la salida del
cabezal del pozo, para lo cual se utilizan unos dispositivos denominados
“Estranguladores de flujo” (Choke).

4.1.- Tasa de producción de equilibrio.

La tasa de producción de equilibrio y su correspondiente valor de presión


de fondo fluyente (Pwfs) estará determinada en cierto momento de la vida del
pozo por la interacción de la curva de oferta y la curva de demanda de
fluidos. A continuación se analizara el procedimiento a seguir para obtener la
tasa de producción de equilibrio de un pozo.

4.1.1. Técnica I:

1.- De acuerdo a las condiciones de los fluidos en el yacimiento graficar la


curva de oferta o curva de comportamiento de afluencia (IPR).
2.- De acuerdo al estado mecánico del pozo (profundidad, longitud, diámetro
de la tubería, etc) y a condiciones actuales de producción (RGL, RAP,
Psep, etc) graficar la curva de demanda de fluidos.

1
3.- Interceptar la curva de oferta y la demanda de fluidos para obtener la tasa
de producción de equilibrio con su correspondiente presión de fondo
fluyente.
4.- Si se desea obtener la presión en el cabezal de la tubería (Pwh)
correspondiente a la tasa de equilibrio encontrada, se debe graficar los
valores de Pwh obtenidos por cada tasa de producción asumida durante
los cálculos realizados para construir la curva de demanda, para luego leer
la presión correspondiente a la tasa de equilibrio.

Se observa en la figura 4.1:

∆P1: Representa las pérdidas de presión ocurridas.


En el medio poroso, desde el límite del área de drenaje hasta el fondo del
pozo.

∆P1 = Pws – Pwfs 4.1

∆P2: Representa a las pérdidas de presión a lo largo de la tubería de


producción (Eductor), desde el fondo del pozo hasta el cabezal.

∆P2 = Pwf – Pwh 4.2

∆P3: Representa las pérdidas de presión ocurridas en las líneas de


producción superficiales desde el cabezal de pozo (Pwh) hasta el separador
(Psep).

∆P3 = Pwh – Psep 4.3

Se ha establecido que las mayores pérdidas de presión ocurren durante el


recorrido del fluido atreves del medio poroso y en la tubería de producción
vertical (eductor).

2
Figura 4.1 tasa de producción de equilibrio.

3
Ejemplo: 4.1

Dado:
Psep= 120 lpc
Ɵl= 21/2 pulg
L= 8000 pies
Ɵt= 21/2 pulg
RGL= 400 PCN/BN
RAP= 0 (todo petróleo)
Pws= 3200 lpc
J= 0.5 BPD/lpc
D= 5000 pies
Si el pozo produce de un yacimiento con empuje hidráulico. Determinar la
tasa de producción posible de dicho pozo.
Solución:

1.- construir la curva de demanda.


a.- Asumir varias tasas de flujo y utilizando las curvas de gradiente de Kermitt
Brown determinar para cada tasa de flujo asumida su correspondiente
presión de fondo fluyente, para construir la siguiente tabla.

q.asumida(BPD) Figura Pwh (lpc) Figura Pwfs (lpc)


3000 E-18 850 C-69 2620
2000 E-17 515 C-68 1810
1000 E-15 275 C-65 1190
600 E-13 210 C-61 1000
200 E-11 170 C-56 780

b.- Graficar Pwfs contra ql (ver figura 4.2)

2.- Construir la curva de oferta.


a.- J = 𝑞𝑜 4.4
𝑃𝑊𝑆 −𝑃𝑊𝐹𝑆

Dónde:
𝑃𝑊𝑆−𝑞𝑜
Pwfs = 4.5
𝐽

Asumiendo. qo = 1000 BPD


3200−1000
Pwfs = 4.6
0.5

Pwfs = 1200 lpc.

4
Figura 4.2 tasa de producción.

b.- Marcar en el mismo grafico en la figura 4.2 los puntos (3200;0) y (1200
; 1000) para luego trazar la recta que une dichos puntos y está en la curva
de oferta.

3.- De la intersección de las dos curvas se obtiene:


La tasa de producción (qo) = 1000 BPD.
La presión de fondo fluyente (Pwfs) = 1180 lpc.

4.- Si se desea obtener la presión en el cabezal del pozo para la tasa de


producción determinada en el paso 3 en la misma figura 4.2 graficar los
valores de Pwh y se obtiene que:
Para la tasa de producción de 1000 BPD la presión en el cabezal del pozo
es 280 lpc.

5
4.1.2. Técnica II:

Otro procedimiento que puede ser utilizado para obtener la tasa de flujo de
equilibrio consiste en graficar dos curvas de Pwh vs ql, una curva de oferta y
otra de demanda en lugar de las dos curvas de Pwfs vs ql utilizada en la
técnica I, ver figura 4.3.

El procedimiento a seguir en esta técnica es el siguiente:


a.- Asumir varias tasas de flujo (ql).
b.- De acuerdo al comportamiento de afluencia determinar la presión de
fondo fluyente (Pwfs) correspondiente a cada tasa asumida.
c.- Utilizando las curvas de gradiente vertical determinar la presión en el
cabezal del pozo (Pwh) para cada valor de presión de fondo fluyente
obtenido en b.
d.- graficar Pwh vs ql.
2.- Construir la curva de demanda (Pwh vs ql).
a.- Asumir varias tasas de flujo (ql)
b.- Haciendo uso de las curvas de gradiente horizontal, determinar la
presión en el cabezal del pozo (Pwh) correspondiente a cada ql
asumida.
c.- Graficar Pwh vs ql.
3.- Interceptar las dos curvas para obtener la tasa de equilibrio y su
correspondiente presión de cabezal de pozo (Pwh).
4.- Si se desea determinar la presión de fondo fluyente (Pwfs) se grafica la
curva de comportamiento de afluencia (IPR) para obtener de ella la presión
de fondo fluyente correspondiente a la tasa de equilibrio.

Figura 4.3 Tasa de Equilibrio (Técnica II)

6
Ejemplo: 4.2

Utilizando los datos del ejemplo 4.1 determinar la tasa de producción posible
del pozo siguiendo el procedimiento descrito en la técnica II.
Solución:

1.- Construir la curva de oferta.


a.- Asumir varias tasas de flujo (ql) y utilizando la ecuación
𝑞𝑜
Pwfs = Pws - ,
𝐽
Determinar Pwfs. Para cada ql asumida.
b.- Utilizando las curvas de gradiente para Pwfs determinar en el paso
anterior Pwh.
c.- graficar Pwh vs ql.
2.- Construir la curva de demanda.
a.- con las mismas ql asumidos en el paso 1 y utilizando las curvas de
gradiente horizontales determinar Pwh
b.- graficar Pwh vs qo.

4.2.- Variables que afectan la tasa de producción

Para analizar el efecto que tiene una variable en particular, sobre la tasa
de producción de equilibrio es necesario determinar dicha tasa de equilibrio
para un conjunto de valores de la variable a analizar (esto necesariamente
exige el uso de un simulador).
La técnica más apropiada para calcular la tasa de equilibrio dependerá de
las variables en estudio, por ejemplo para establecer el efecto que la relación
gas-liquido (RGL) tiene sobre la tasa de producción de un pozo, se
recomienda utilizar la técnica I, por cuanto así la curva de oferta será única
mientras que la curva de demanda dependerá de los valores asignados a
RGL, de usarse la técnica II habrá que construir tantas curvas de oferta y
demanda como valores que se le asigne a RGL.
A continuación se analizara el efecto que tienen algunas variables sobre la
tasa de producción de equilibrio.

4.2.1. Efecto de la relación gas-liquido.

Cuando la relación gas-liquido aumenta la columna de fluido el pozo se


hace más liviano, por lo que la curva de demanda se desplazara hacia abajo
como se observa en la figura 4.4, en consecuencia la tasa de equilibrio
aumenta en la medida en que la RGL aumenta, sin embargo dada la
existencia de un “gradiente mínimo” para una determinada tasa de
producción existirá para cada tasa de producción, una RGL por encima de la
cual la presión de fondo de un pozo (Pwfs) comenzara a aumentar, por lo

7
que la curva de demanda empezara a ascender en la medida en que
aumenta la RGL en consecuencia la tasa de equilibrio comenzara a disminuir
ver figura 4.4

Figura 4.4 Efecto de la relación gas-liquido.

8
4.2.2. Efecto del diámetro del eductor

Para una determinada tasa de producción a mayor diámetro de la tubería


de producción (Eductor) le corresponde menor presión de fondo fluyente
(Pwfs) por lo que la curva de demanda se desplazara hacia abajo como se
observa en la figura 4.5 en consecuencia a mayor diámetro le corresponde
mayor tasa de producción. Sin embargo, como se observó en la unidad III
para una tasa determinada existe un diámetro a partir del cual comienza a
aumentar la Pwfs, efecto por el líquido que se regresa por las paredes de la
tubería.

4.2.3. Efecto de otras variables no manipulables en el campo.

a.- Presión estática: A mayor presión estática corresponderá mayor tasa


de producción. La curva de oferta se desplazara hacia arriba

Figura 4.5 Efecto del diámetro del eductor.

b.- Relación agua-petróleo: A mayor relación agua-petróleo, corresponde


menor tasa de producción. La columna de fluido será más pesada y la
curva de demanda se desplazara hacia arriba.

9
c.- Presión del separador: A menor presión del separador mayor será la
tasa de producción. La curva de demanda será desplazada hacia abajo.
d.- Índice de productividad: A mayor índice de productividad mayor es la
tasa de producción. La IPR se aproximara más a la horizontal.

Los cambios que normalmente se esperan que ocurran en el pozo son:

1.- Disminución de la presión estática.


2.- Disminución del índice de productividad.
3.- Aumento de la relación agua-petróleo.
4.- Aumento de la relación gas-liquido.
5.- Disminución del diámetro efectivo de la tubería.
6.- Daño en la formación.

Se observara de aquí que a excepción del cuarto (4) todos los otros
cambios que provocan una disminución de la tasa de producción.

Figura 4.6 Efecto de la relación agua-petróleo.

10
4.3.- Control de pozos en flujo natural

Cuando un pozo se pone a producir por primera vez, la tasa de producción


de equilibrio por lo general es muy alta, y dejarlo producir sin restricción
alguna, podría ser perjudicial tanto como para el pozo como para el
yacimiento. Entre las razones más importantes que justifican el
mantenimiento de los niveles de producción dentro de ciertos límites, se
tienen:
a.- Seguridad.
b.- Aprovechar eficientemente la energía natural del yacimiento.
c.- Evitar problemas de producción como:
- Arenamiento.
- Conificacion de gas o agua etc.
d.- Otros como:
- Mercado.
- Conservación de hidrocarburos etc.

Una de las técnicas más utilizadas en la industria petrolera para


controlar la tasa de producción de un pozo, es la de reducir bruscamente
el diámetro de las líneas de flujo superficiales mediante los llamados
“estranguladores de flujo”

4.4. Estranguladores de flujo

Son dispositivos con un orificio de diámetro menor a al diámetro de la tubería


donde será instalado y cuyo objetivo es el restringir, controlar y regular la
tasa de producción de un determinado pozo. Este dispositivo por lo general
se coloca en las líneas de flujo superficiales inmediatamente después del
árbol de navidad.

Los estranguladores de flujo pueden ser de dos tipos:

1) Estrangulador tipo positivo: Este dispositivo está compuesto de un


cuerpo o “caja” en cuyo interior se puede instalar o cambiar,
manualmente, orificios de diámetros diferentes.

2) Estrangulador tipo ajustable: Este tipo de estrangulador es similar al


anterior con la excepción de que, para ajustar el diámetro interior del
orificio de flujo, posee un vástago con graduaciones visibles que indi can
el diámetro efectivo del orificio. Este tipo de estrangulador es de gran
aceptación en la industria debido a su facilidad para cambiar la tasa de
flujo.

11
4.4.1.- Comportamiento de estranguladores

En un pozo donde se coloca un estrangulador de flujo, en comparación


con el pozo sin estrangulador lo que ocurre es una semi-restauración de la
presión en el yacimiento y en el pozo, mientras más pequeño es el diámetro
del estrangulador mayor será la presión de fondo fluyente (PWFS) y en
consecuencia, menor será la tasa de producción.
La mayoría de las correlaciones existentes que simulan el comportamiento
del flujo multifásico a través de estranguladores son válidas solamente para
“flujo crítico”
Flujo critico se da por da definición, cuando la velocidad del flujo es igual
a velocidad de propagación de una perturbación de presión en dicho fluido.
Tangren y colaboradores en 1949 demostraron que cuando una mezcla
compresible (gas y liquido) fluye a velocidades mayores que la necesaria
para obtener flujo crítico, el medio fluido es incapaz de transmitir cambios de
presión en sentido contrario al flujo.
Esta conclusión tuvo mucha importancia en la industria petrolera ya que
permitió establecer la actual práctica común para seleccionar el tamaño del
estrangulador a instalar, la cual consiste en:
 “Seleccionar mediante ensayo y error, el estrangulador que no permite
el hecho que pequeñas variaciones de presión en el separador o líneas
de flujo superficiales, afecten la presión en el cabezal del pozo (Pwh) y
con ello la capacidad del pozo para producir”.
 El tamaño del orificio del estrangulador seleccionado de la forma arriba
indicada, es el máximo para el cual existe flujo crítico, obviamente, esta
condición se mantiene para orificios menores con la razón de que las
tasas de producción para este orificio también serán menores, de esta
forma el pozo estará bajo control.

Está demostrado que las condiciones de flujo crítico se cumple cuando la


caída de presión atreves del estrangulador es por lo menos la mitad de la
presión de entrada, esto es:

∆P ≥ 0.5 Pwh

Se observara que sí.

∆P ≥ 0.5 Pwh
Pwh ≥ 2 Pwh´

También:
Pwh´ ≤ 0.5 Pwh

12
Existen varias correlaciones que estudian el comportamiento de flujo
multifásico a través de orificios bajo condiciones de flujo crítico.

4.2. Correlación de Gilbert

Gilbert en 1954, publico una correlación basada en datos de producción


de campo “Ten sección field” en california, la cual puede ser tomada como
guía para determinar la primera aproximación del tamaño del estrangulador
en el procedimiento de ensayo y error antes mencionado.

(435)(𝑅)0.546𝑞𝑙
Pwh = 4.7
𝑆1 .89

Con:
𝑅𝐺𝐿
R= = Relación gas-liquido en (MPCN/BN)
1000

S = 64 .Ɵs = Tamaño del orificio del estrangulador en (64 avos de pulg)


𝑆
Ɵs =
64

Dónde:

PWH: en lpc.
ql: en BPD.
RGL: en PCN/BN.
ƟS: en pulg.

Se observara en la ecuación 4.7, conocido una RGL y un S, la ecuación se


transforma en una recta que pasa por el origen y cuya pendiente es:

435 (𝑅)0.546
m= 4.8
𝑆1.89

En la ecuación deducida por Gilbert se asume la existencia de condiciones


de flujo crítico (Pwh´ ≤ 0.5 Pwh), sin embargo, el demostró que su fórmula
daba buenos resultados aún para:

Pwh´ ≤ 0.7 Pwh

13
4.4.3. Correlación de Achong:

Achong, derivo una correlación muy similar al de Gilbert para ser usadas
en pozos del lago de Maracaibo donde se encuentran instalados
estranguladores tipo Cameron-positivo. El en su estudio, también asumió la
existencia de flujo crítico.
La ecuación de la correlación de Achong es:
3.82 . 𝑞𝑙 (𝐺𝑅𝐿)0.65
Pwh = 𝑆1 .88
4.9

Al igual que la correlación de Gilbert la 4.8 para una RGL y S dada se


convierte en la ecuación de una línea recta.

Pwh = m . ql 4.10

Dónde:
3.82 . (𝐺𝑅𝐿)0.65
m= 𝑆1.88
4.11

Existen otras correlaciones tales como las de:


Poettman y Back
Sheldon – Shuder etc.

4.4.4. Procedimiento para determinar el diámetro del orificio del


estrangulador sobre la producción del pozo:

El procedimiento para determinar el efecto del tamaño del estrangulador


sobre la tasa de producción de un pozo es el siguiente:

1.- Determinar la tasa de producción de equilibrio del pozo sin restauración


en la línea utilizando la técnica II.
2.- Determinar a qué tasa se obtiene flujo crítico:
Pwh´ - 0.5 Pwh
3.- Con la tasa obtenida en el paso 2 se determina el tamaño del
estrangulador usando la correlación apropiada.
4.- Asumir varios orificios de estranguladores menores a los obtenidos en el
paso 3 y determinar para cada uno de ellos la correspondiente curva de
demanda, utilizando la ecuación 4.7 o la 4.9dependiendo de la correlación
utilizada (recta que pasan por el orificio)
5.- De las intersecciones de las curvas de demandas con la de oferta se lee
la tasa de producción de equilibro correspondiente a cada orificio del
estrangulador asumido.
6.- Tabular y graficar tasa de producción contra orificio del estrangulador (ql
vs S)

14
Ejemplo 4.3

Dónde:
Psep = 120 lpc.
L = 5000 pies.
Ɵl = 21/2 pulg.
D = 5000 pies.
RGP = 300 PCN/BN.
RAP = 0
Pws = 2350 lpc.
J= 1 BPD/lpc (constante)
Determinar:
1.- El diámetro máximo del orificio del estrangulador para flujo crítico.
2.- Graficar la tasa de producción vs el orificio del estrangulador.

Solución:

1.- Utilizando la técnica II se determina la tasa de producción de equilibrio sin


restricción en la línea.

Se asumen varias tasas de flujo (ql) y utilizando la ecuación:


Pwfs= Pws – ql / J

Se determina Pwfs para cada ql asumido construyendo la siguiente tabla.


1 2 3 4 5 6 7
Ql Pwfs FIGURA Pwh (lpc) Psep (lpc) FIGURA Pwh
(BPD) (lpc) (lpc)
200 2150 C-209 530 120 E-11 150
400 1950 C-212 460 120 E-12 165
600 1750 C-214 420 120 E-13 180
800 1550 C-216 320 120 E-14 190
1000 1350 C-218 250 120 E-15 215
1500 850 C-220 0 120 E-16 280

En la construcción de la tabla que:


Columna (1) valores de ql asumidos.
Columna (2) Pwfs = Pws – ql / J
Columna (3) figura usada en las curva de gradiente para obtener Pwh.
Columna (4) determinación de Pwh.
Columna (5) Psep dato del problema.
Columna (6) figura usada en la curva de gradiente horizontal.
Columna (7) determinación de Pwh´.

15
Se grafica la curva de Pwh vs ql (curva de oferta) y Pwh´ vs ql (curva de
demanda) ver figura N° 4.7 y se obtiene la tasa de producción de equilibrio
sin estrangulador.

Figura 4.7 Efecto del orificio del estrangulador

Tasa de líquido (ql) 1050 y presión del cabezal del pozo(Pwh´) 224 lpc.
Leidos de la figura 4.7

ql = 1050 BPD

Y la presión en cabezal del pozo.

Pwh´ = 224 lpc.

16
Para flujo crítico.
Pwh´ ≤ 0.7 Pwh
PWH´ 224
Pwh = = = 320 lpc
0.7 0 .7
Con Pwh = 320 lpc de la figura 4.7 se tiene la tasa de equilibrio máxima
para flujo crítico.

ql = 820 BPD

Luego el tamaño del estrangulador para reducir la producción a 820 BPD es:
435 . (𝑅)0.546 𝑞𝑙
PWH =
𝑆1 .89
435 . (0.3)0.546 .820
S= 1 / 1.89
320
S = 28.89

2.- Para graficar la tasa de producción contra el orificio del estrangulador se


fija un valor ql = 500 BPD (es un valor ql cualquiera) y se construye la curva
de demanda.

435 . (𝑅)0.546 𝑞𝑙
Pwh =
𝑆1.89
435 . 0.3)0.546 .500
(
Pwh =
1 .89
112665
Pwh = = 256.85 lpc
1.89

Se construye la siguiente tabla:

ql (FIJO; Bpd) (ASUMIDO) Pwh (CALCULADO; lpc)


500 25 256.85
500 20 391.60
500 15 676.60

De la figura 4.7 se lee las correspondientes tasas de equilibrio para cada S


asumido.

S Ql
28.89 820
25 710
20 540
15 480

17
En la figura 4.8 se presenta en forma gráfica el diámetro del orificio del
estrangulador vs tasa de equilibrio.

S( En 64 avos de pulgada)

Figura 4.8 Efecto del orificio del estrangulador

18

Vous aimerez peut-être aussi