Vous êtes sur la page 1sur 13

Universidad nacional abierta y a distancia

-UNAD

Unidad 2: Paso 3 - Trabajo Colaborativo 2

Curso: Didáctica
Grupo: 401305_71

Presentado por:
Joel Alexander Ruiz Gómez Código: 72202716
Nayel Osorio: 1072250849
Yonathan Ortiz:
Sainy Santos:
Angie Santiago:

Presentado a: María Cristina Gamboa

10 de abril de 2019
Elaborar un texto argumentado de máximo 7 cuartillas explicando modelos teóricos

que de acuerdo con la discusión grupal, determinaron como trascendentes para el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura y temas seleccionados.

La Educación a través del tiempo ha ido evolucionando de acuerdo a las distintas teorías

que determinan los referentes personajes de la educación, aportando grandes

planteamientos que se establecen según los teóricos; como Vygotsky, Piaget, Skiner entre

otros. Siendo de vital importancia en el proceso de enseñanza – aprendizaje al momento de

impartir las clases mediante métodos y/o estrategias que fortalezcan este proceso, ya que es

fundamental tener en cuenta los aportes de ellos en la educación puesto que cada uno, en

sus ideas expresan lo que piensan sobre la educación y sus implicaciones.

Según Piaget, los niños aprenden por estadios de acuerdo al rango de edades que se podía

implementar la temática establecida teniendo en cuenta el grado con que se va a trabajar,

con el fin de tener claridad con los temas que se va abordar. Por ello los temas de la célula

los diferentes tipos de sistemas del cuerpo humano y la nutrición,

se clasifican de acuerdo al grado que se va a desarrollar , por ejemplo en el grado 5° de

primaria el tema de las plantas se abarca de forma explícita , es decir , de una manera no

muy compleja sino de acuerdo a lo establecido en los estándares del Ministerio Nacional de

Educación, ya que se acata la normatividad de este ente para la aplicación de los temas con
el fin de abarcar la temática en los diferentes grados según la profundidad de lo que se

desea enseñar y así de acuerdo al tema se va implementado las estrategias que beneficien el

proceso de enseñanza . Los docentes deben buscar los métodos o técnicas para desarrollar

los temas y tener la preparación de las clases para poder llevar una planificación coherente

y organizada de ello sin dejar de vista los estándares, los DBA y los propósitos de la clase.

Los docentes son parte fundamental en todo plan de actualización en lo referente a la

enseñanza de las ciencias naturales ya que se hace perentorio que estos estén con el firme

convencimiento de que es imprescindible la evolución o actualización tanto de sus

planteamientos como de la implementación de las tecnologías en su enseñanza, así como

también de su cambio de actitud frente a los nuevos retos y exigencias planteados como

forma de cumplir con las exigencias establecidas por el contexto en que se desenvuelve el

docente. Ruiz (2007)

Además, todo docente deberá tener claridad en la temática que abordará, por lo que este

deberá dominar los conocimientos propios del área objeto de estudio, así como también este

debe mantener al interior del aula de clases un ambiente propicio para que los estudiantes

reciban de la mejor manera estos nuevos conocimientos, tener claridad en el tipo de

estrategias didácticas que empleará para lograr los objetivos de la clase, definiremos

didáctica, según lo expresado por Michel Verret (1975), citado por, Gómez (2005), como

“la transmisión de aquellos que saben a aquellos que no saben. De aquellos que han

aprendido a aquellos que aprenden” (p.84).

En la actualidad existen diversos modelos didácticos para llevar a cabo la enseñanza de las

ciencias naturales, lo cual nos permite analizar desde una mejor perspectiva los
planteamientos y requerimientos de esta área. Entre algunos de los modelos más

representativos encontramos los siguientes:

El modelo de recepción significativa, se convierte en el modelo que la forma como se crea

la ciencia se encuentra acorde con la labor desarrollada por el docente, al incorporar el

aprendizaje científico con los aprendizajes corrientes de la vida diaria, apoyándonos en lo

expresado por (Ruiz, 2007), quien nos afirma que:

Con ello se hace una relación directa de la lógica interna de la ciencia con la lógica del

aprendizaje del educando, es decir se piensa que la manera cómo se construye la ciencia

(lógica acumulativa, rígida e infalible. Adúriz, 2003) es compatible con el proceso de

aprendizaje desarrollado por el educando generando la idea de compatibilidad entre el

conocimiento científico y el cotidiano.

Debemos tener presente que en este tipo de estructura asume que el estudiante posee una

serie de conceptos previos, de manera que este pueda integrar dichos conocimientos y

conceptos y consolidar de esta manera el aprendizaje, teniendo en cuenta lo manifestado

por (Ruiz, 2007), al ratificar que:

Desde esta perspectiva, el educando, se considera poseedor de una estructura cognitiva que

soporta el proceso de aprendizaje, pues en él se valora, de un lado, las ideas previas o

preconceptos y, de otro, el acercamiento progresivo a los conocimientos propios de las

disciplinas, es decir, se tiene en cuenta integración progresiva y procesos de asimilación e

inclusión de las ideas o conceptos científicos.


El docente bajo este modelo juega un papel de orientador capaz de enlazar los

conocimientos que tren los estudiantes con los nuevos conocimientos que le son entregados

a estos. Ruiz (2007)

Otro modelo también representativo, es el Cambio Conceptual, el cual se caracteriza por

aceptar que el educando trae consigo una estructura cognitiva, encargada de evaluar los

conocimientos previos de los estudiantes, asimilándolos como parte primordial para

adquirir aprendizajes de calidad, adicionando un nuevo componente como lo es la

enseñanza de las ciencias aplicando el conflicto cognitivo. Ruiz (2007).

Entendamos por conflicto cognitivo, según lo expresado en (EduticPeru, 2016), como

“aquella manera de hacerle ver al estudiante que los conceptos o métodos que maneja, no

son los adecuados para llegar a una solución satisfactoria en la resolución de un problema”.

La actividad del docente se limita a planear los eventos donde se genere el conflicto

cognitivo o el descontento de los estudiantes con respecto a sus conocimientos previos

cuando se enfrenten a un nuevo concepto que abarque las siguientes propiedades:

comprensible, veraz y con más fuerza que sus conocimientos previo

Para el caso particular de la enseñanza de las ciencias naturales y específicamente de temas

como la célula, los diferentes tipos de sistemas del cuerpo humano y la nutrición para grado

5 como lo estipulan los derechos básicos de aprendizaje: “3. Comprende que los sistemas

del cuerpo humano están formados por órganos, tejidos y células y que la estructura de cada

tipo de célula está relacionada con la función del tejido que forman.” Y “4. Comprende que

en los seres humanos (y en muchos otros animales) la nutrición involucra el

funcionamiento integrado de un conjunto de sistemas de órganos: digestivo, respiratorio y


circulatorio.” (DBA, V.1), se observan que en el proceso de enseñanza aprendizaje se

evidencia el modelo de enseñanza por transmisión -recepción: “Es quizás el más arraigado

en los centros educativos, con una evidente impugnación desde planteamientos teóricos que

se oponen a su desarrollo y aplicación en el contexto educativo actual. Sin embargo, es

incuestionable que este modelo encuentra en los escenarios educativos a muchos defensores

en el quehacer educativo cotidiano, en donde las evidencias que lo ratifican, claramente, en

los contextos escolares son las siguientes: En relación con la ciencia: Se intenta perpetuarla,

al concebir la ciencia como un cúmulo de conocimientos acabados, objetivos, absolutos y

verdaderos (Kaufman 2000), desconociendo por completo su desarrollo histórico y

epistemológico, elementos necesarios para la orientación de su enseñanza y la comprensión

de la misma.” (Ruiz, 2007), es decir en este sentido se observa al estudiante como una

página en blanco que se va a llenar de acuerdo a la educación tradicional, en la cual el

docente es el centro de del proceso educativo y el estudiante es solo un participante en este,

como lo menciona el autor esto está en contra de las políticas educativas actuales en las que

se espera que el estudiante sea un agente activo dentro de su proceso de enseñanza

aprendizaje.

De tal modo al enseñar las ciencias naturales y alguno de los temas antes en mención, se

realiza énfasis en los textos, pero no se tiene en cuenta la epistemología de la misma, como

surgen, que factores históricos de esta han cambiado a lo largo de la historia, bien lo

menciona (Ruiz, 2007) “Además, se intenta explicar la estructura lógica de la ciencia

actual, sin hacer evidente el proceso de construcción conceptual que la hace posible y, en

consecuencia, conduce a una enseñanza agenética, en la cual se pretende enseñar de manera

inductiva (excesiva importancia a procesos observacionales), una serie de conocimientos


cerrados, definitivos y que llegan al aula desde la transmisión “fiel” que hace el docente del

texto guía”

Otro modelo que se evidencia en el área de ciencias naturales y que va más acorde con las

exigencias del ministerio de educación nacional es el modelo por descubrimiento: “Es una

propuesta que nace como respuesta a las diferentes dificultades presentadas en el modelo

por transmisión; dentro del modelo se pueden distinguir dos matices, el primero de ellos

denominado modelo por descubrimiento guiado, si al estudiante le brindamos los elementos

requeridos para que él encuentre la respuesta a los problemas planteados o a las situaciones

expuestas y le orientamos el camino que debe recorrer para dicha solución; o autónomo

cuando es el mismo estudiante quien integra la nueva información y llega a construir

conclusiones originales.” (Ruiz, 2007), Aquí el estudiante adquiere más protagonismo en la

edificación de su propio conocimiento, y este de acuerdo a las herramientas que le brinde el

docente o las que el de manera autónoma investigue podrá aprender a su propio ritmo y

estilo de aprendizaje, considerando que si una estrategia no le brinda los resultados

esperados, podrá intentar descubrir los conocimientos tomando todas las herramientas que

el medio le brinda. Tradicionalmente, la enseñanza de las ciencias naturales se ha asociado

a la transmisión de conceptos -generalmente abstractos, de leyes y teorías irrefutables dadas

como verdades absolutas; esto, a través de “métodos” basados en una serie de instrucciones

que dan cuenta de lo que se debe hacer para obtener un resultado. En la escuela y

específicamente en la educación primaria, el aporte de las ciencias naturales debería ser

mucho más ambicioso frente a lo que se espera de los niños y los maestros, si bien el

propósito fundamental de la ciencia escolar no es formar científicos, sí es necesario

reflexionar acerca del valor de las competencias científicas en la vida. Por tanto, es
imperativo preguntarse ¿para qué las ciencias en la escuela primaria? El objetivo de la

enseñanza de las ciencias ha cambiado en tanto han variado las necesidades de la sociedad.

Sin embargo, la función social de la escuela no debe cambiar. Ante todo la escuela forma

seres humanos, responsables de transformar y constituir sociedades más equitativas y justas

para todos. Educación y Ciudad (2012)

La educación en ciencias no es ajena a este compromiso, es por tal razón que pensar en

posibles respuestas a la pregunta mencionada, obliga a situarse en un contexto específico y

en una realidad determinada en el aula de clase, para promover currículos incluyentes que

reconozcan esas características propias de cada comunidad. Al plantear propuestas

curriculares que atiendan las políticas nacionales, distritales e institucionales, es importante

recordar que la educación científica es un derecho de todos, por tanto, la escuela debe

asumir compromiso frente a la promoción de una educación científica de calidad.

Macedo1 (2008), menciona por ejemplo que la UNESCO propone algunas dimensiones

relacionadas con esa calidad en la educación científica: respeto de los derechos, relevancia,

pertinencia, equidad, eficiencia y eficacia.

Adicionalmente, para planear un programa pertinente, es fundamental considerar las

habilidades y competencias que han de ser aprendidas y fortalecidas a través del paso por la

escuela, y que no deben centrarse sólo en competencias y habilidades de pensamiento

científico. En este punto cabe referir cuatro pilares de la educación para el siglo XXI que se

plantean en el informe Delors (1996).


Aprender a conocer, aprender a ser y aprender a hacer, sin embargo, es fundamental la

convivencia como oportunidad de interacción con otros, lo que implica aprender a vivir

juntos, Touraine (1997).

Hasta aquí, se ha hecho gran énfasis en la importancia de reconocer el aprendizaje de las

ciencias naturales como un proceso mucho más amplio que la simple generación de

experimentos en clase y aprendizajes memorísticos.

La práctica pedagógica en la clase de ciencias debe transformarse, de una práctica que sólo

busca la “verdad”, hacia una en la cual se haga énfasis en aspectos como la formación para

la ciudadanía, el arte, la comunicación, la sociedad; es decir, dejar de lado la “ciencia para

algunos” y convertirla en una ciencia comprensible que no intimide ni excluya, sino que

invita a ser conocida, explorada y aprovechada en la vida cotidiana.

Mentefacto
CONCLUSION

Al concluir con este trabajo podemos darnos cuenta que la transposición didáctica es

indispensable en el quehacer docente porque es la que nos lleva a transformar el

conocimiento y el aprendizaje de cada uno de nuestros estudiantes sin importar las

temáticas y contenidos establecidos, el docente es el que tiene la obligación de innovar la

forma de abarcar cada temática teniendo en cuenta siempre lo que exige la sociedad, los

estamentos políticos de educación y las leyes que rigen la educación sin dejar de lado las

necesidades y gustos de cada uno de sus estudiantes.


El docente debe tener conocimiento pedagógico y didáctico para saber transmitir su saber

especifico mediante los aportes que adquiere en su práctica como docente, su dominio y

herramientas que utiliza para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno.

El compromiso que nos queda como docentes en formación es seguir analizando la forma

en que el saber puede transmitirse a las demás personas mediante el conocimiento de su

contexto porque los saberes son muchos, pero son significativos dependiendo la forma en

como el docente los transforme en su enseñanza por esta razón en este trabajo analizamos

como el docente puede enseñar, aplicabilidad de la transposición didáctica, como puede ser

una clase efectiva para el alumno ya que no toda la información que les damos es de

importancia para ellos y la manera como podemos conocer nuestro saber específico para

sacar el máximo provecho del mismo con el objetivo de alcanzar nuestro objetivo universal

que es el que nuestros alumnos aprendan y transformen el aprendizaje.

Bibliografías

Ed Ruiz Ortega, F. (2007). Modelos Didácticos Para La Enseñanza de las Ciencias


Naturales. Revista Latinoamericana de EstudiosEducativos, Recuperado de: https://ww
Ruiz Ortega, F. (2007). Modelos Didácticos Para La Enseñanza de las Ciencias Naturales.
Revista Latinoamericana de EstudiosEducativos, Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600004.pdf.

w.redalyc.org/pdf/1341/134112600004.pdf.uticPeru. (2016). Conflicto Cognitivo [Video].


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Fjff1zc5u7Q&app=desktop.
Gómez Mendoza, M. A. (2005). La Transposición Didáctica: Historia De Un Concepto.
Revista Latinoamericana de estudios Educativos. Universidad Tecnológica de Pereira. 1,
83-115. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116845006.

Perafán Echeverri, G. (2013). La Transposición Didáctica Como Estatuto Epistemológico


Fundante De Los Saberes Académicos Del Profesor. Folios. Segunda época, 83-93.
Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/1822/1794.

Ruiz Ortega, F. (2007). Modelos Didácticos Para La Enseñanza de las Ciencias Naturales.
Revista Latinoamericana de EstudiosEducativos, Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600004.pdf.

Vous aimerez peut-être aussi