Vous êtes sur la page 1sur 6

Tema 3.

Trabajo y Energía

Suele decirse que es difícil explicar qué significan los conceptos de trabajo y energía. Una de las posibles causas es que
su existencia no resulta de la observación directa del entorno como ocurre con los conceptos manejados en
cinemática y dinámica. Conocer el estado de movimiento de un cuerpo requiere conocer su posición, su velocidad, las
fuerzas que actúan sobre él. Pero no parece que haya nada en el movimiento de los cuerpos que sugiera la necesidad
de recurrir al concepto de energía.

No obstante, como veremos a lo largo de este tema, estos dos nuevos conceptos están relacionados con los que
hemos presentado en los temas anteriores. Más aún, más adelante veremos que poseen gran importancia, pues el
mismo concepto de trabajo constituye el fundamento del funcionamiento de las máquinas destinadas a transformar el
calor desprendido en una combustión en energía eléctrica que podamos consumir.

3.1 Trabajo de una Fuerza.


Consideremos una fuerza 𝐹⃗ que actúe sobre una partícula a medida que esta se desplaza a lo largo de una
determinada trayectoria. Evidentemente, dicha fuerza será en parte responsable de que la partícula siga dicha
trayectoria, pero no la determinará por completo. Por un lado, es posible que esa fuerza no sea la única que esté
actuando sobre la partícula. Por otra, aun cuando se tratase de la única fuerza que actuase sobre ella, al ser la posición
la integral segunda de la aceleración, vendría condicionada por los valores iniciales de la velocidad y la posición.

Como quiera que la trayectoria y la fuerza aplicada sobre la partícula no son del todo dependientes, una manera de
medir la efectividad con la que la fuerza actúa sobre la partícula en un pequeño intervalo de tiempo 𝑑𝑡 es a través del
producto escalar de dicha fuerza por el desplazamiento infinitesimal 𝑑𝑟⃗ que la partícula realiza durante dicho
intervalo de tiempo. A esto es a lo que denominamos trabajo realizado por la fuerza 𝐹⃗ , que definimos en forma
diferencial de la siguiente forma

𝑑𝑊 = 𝐹⃗ · 𝑑𝑟⃗ (3.1)

Física I | Tema 3. Trabajo y Energía 21


De acuerdo con la definición anterior, el trabajo es una magnitud escalar que en el sistema internacional se mide en
Julios, unidad que se representa mediante la letra 𝐽 (1 𝐽 = 1 𝑁 · 𝑚).

Evaluemos la pertinencia de esta definición antes de continuar para ver que esta magnitud que acabamos de definir
mide realmente la efectividad con que actúa la fuerza sobre el desplazamiento de la partícula considerada. La figura
3.1 muestra una fuerza actuando sobre una partícula en tres instantes de tiempo distintos de su trayectoria. Por
simplicidad y a efectos de esta discusión, consideraremos que la fuerza es constante en módulo, dirección y sentido, y
evaluaremos cualitativamente el producto escalar de 𝐹⃗ · 𝑑𝑟⃗ teniendo en cuenta que dicho producto puede expresarse
como el producto de los módulos de ambos vectores por el coseno del ángulo que forman.

Como podemos ver, en el primero de los puntos de la trayectoria considerados el producto escalar de ambos vectores
dará como resultado un número positivo, ya que ambos vectores forman un ángulo comprendido entre 0° y 90° y por
tanto el trabajo en dicho intervalo de tiempo vendrá dado por 𝑑𝑊1 = 𝐹 · 𝑑𝑟 · cos 𝛼 . No obstante, dicho valor será
más pequeño que en el segundo caso considerado, en el que ambos vectores están alineados formando un ángulo de
0° y por lo tanto el diferencial de trabajo vendrá dado por 𝑑𝑊2 = 𝐹 · 𝑑𝑟. Esto refleja el hecho de que en el segundo
de los casos, la fuerza está actuando exactamente en la misma dirección en la que se desplaza la partícula en dicho
instante, mientras que en el primer caso la fuerza no está perfectamente alineada con el desplazamiento.

Y 𝑑𝑟⃗3
𝐹⃗

𝐹⃗
𝑑𝑟⃗1
𝑑𝑟⃗2
𝐹⃗
O X
Figura 3.1. Producto escalar de la fuerza por el diferencial de desplazamiento de una partícula.

Por último, en el tercero de los casos, la fuerza actúa en contra del movimiento. Así, si aplicamos la definición de
trabajo obtendremos que 𝑑𝑊3 = 𝐹 · 𝑑𝑟 · cos 𝛼, pero en este caso el ángulo 𝛼 que forman los vectores está
comprendido entre 90° y 180°, lo que significa que el diferencial de trabajo será negativo, lo cual está en consonancia
con el hecho de que la fuerza se opone al movimiento en dicho intervalo de tiempo.

∆𝑟⃗𝑖𝑗

𝑟⃗𝑗
𝑟⃗𝑖 𝐹⃗
𝑑𝑟⃗

O X
Figura 3.2. Trabajo realizado por una fuerza entre dos puntos de una trayectoria.

La definición de trabajo que hemos realizado como una magnitud diferencial puede resultar extraña si se compara con
la vista en etapas educativas anteriores, pero eso es porque, al igual que nos ha sucedido en temas anteriores,
estamos llevando a cabo un planteamiento más general. En breve recuperaremos un resultado mucho más familiar.
Antes tenemos que obtener una definición del trabajo que no sea diferencial, para lo cual tendremos que integrar la

Física I | Tema 3. Trabajo y Energía 22


expresión (3.1) para obtener el trabajo realizado por la fuerza entre dos puntos concretos de la trayectoria, 𝑎 y 𝑏
(Figura 3.2), llegando así a que

𝑏 𝑏
𝑊𝑎𝑏 = ∫ 𝑑𝑊 = ∫ 𝐹⃗ · 𝑑𝑟⃗ (3.2)
𝑎 𝑎

En esta expresión, el subíndice 𝑎𝑏 indica que el trabajo calculado es el realizado por la fuerza al pasar desde un punto
que llamamos 𝑎 hasta otro que llamamos 𝑏. El mismo significado tienen los extremos 𝑎 y 𝑏 que aparecen en las
integrales, que nos indican que la integral se realiza entre dos puntos 𝑎 y 𝑏 de la trayectoria.

Ahora que hemos visto que el trabajo, tal y como lo hemos definido, es una cierta medida de la eficiencia con la que
actúa la fuerza sobre el cuerpo, cabe preguntarse cómo variará dicha efectividad a lo largo del tiempo. Para ello basta
con determinar el valor de dicha magnitud por unidad de tiempo, a lo cual llamamos potencia instantánea
desarrollada por la fuerza, 𝑃.

𝑑𝑊 𝐹⃗ · 𝑑𝑟⃗ 𝑑𝑟⃗
= = 𝐹⃗ · = 𝐹⃗ · 𝑣⃗ (3.3)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Se trata nuevamente de una magnitud escalar que, en el sistema internacional se mide en Watios, unidad que se
representa mediante la letra 𝑊 (1 𝑊 = 1 𝐽/𝑠 = 1 𝑁 · 𝑚/𝑠).

A partir de la expresión (3.2) podemos estudiar ahora el caso particular de una fuerza constante en módulo dirección y
sentido actuando sobre el desplazamiento de una partícula. En dicho caso podremos extraer la fuerza de la integral
anterior para obtener que

𝑏
𝑊𝑎𝑏 = 𝐹⃗ · ∫ 𝑑𝑟⃗ = 𝐹⃗ · 𝑟⃗|𝑏𝑎 = 𝐹⃗ · (𝑟⃗𝑎 − 𝑟⃗𝑏 ) = 𝐹⃗ · ∆𝑟⃗𝑎𝑏 (3.4)
𝑎

Ahora podemos ver que este resultado, que nos resultará mucho más familiar, es un caso particular del trabajo
calculado para el caso de que la fuerza que actúe sobre el cuerpo en movimiento sea constante. Más aún, también
podemos ver que el resultado es independiente de la forma que tenga la trayectoria, lo cual es un resultado que,
como veremos más adelante, no es ni mucho menos habitual.

3.2 Trabajo y Energía Cinética.


Al definir el trabajo, lo hemos relacionado con la eficiencia con la que la fuerza actúa sobre el cuerpo a lo largo de su
trayectoria, pero no hemos hablado del efecto real que la fuerza tiene sobre el cuerpo. Como sabemos por temas
anteriores, en ausencia de deformaciones, cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, uno de los posibles efectos es
que éste modifique su estado de movimiento. De hecho, en el caso más general, el cuerpo cambiará su velocidad a
medida que se desplaza siguiendo una trayectoria. A continuación intentaremos determinar la relación que existe
entre esta variación de la velocidad y el trabajo realizado por la fuerza.

Supongamos una fuerza 𝐹⃗ resultante de todas las que actúan sobre un cuerpo entre dos puntos, 𝑎 y 𝑏, de una
trayectoria caracterizada por un desplazamiento 𝑑𝑟⃗. Es posible estudiar cómo afectará la fuerza al estado de
movimiento de la partícula partiendo de la expresión (3.2). Haciendo uso de la segunda ley de Newton podemos
sustituir la fuerza por la derivada respecto del tiempo de la cantidad de movimiento y a partir de la definición de
velocidad podemos escribir el diferencial de desplazamiento como el producto de la velocidad por el diferencial de
tiempo, de manera que

Física I | Tema 3. Trabajo y Energía 23


𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
𝑑𝑝⃗ 𝑑(𝑚𝑣⃗) 𝑑𝑣⃗
𝑊𝑎𝑏 = ∫ 𝑑𝑊 = ∫ 𝐹⃗ · 𝑑𝑟⃗ = ∫ · 𝑣⃗ · 𝑑𝑡 = ∫ · 𝑣⃗ · 𝑑𝑡 = ∫ 𝑚 · 𝑣⃗ · 𝑑𝑡 = 𝑚 ∫ 𝑣⃗ · 𝑑𝑣⃗
𝑎 𝑎 𝑎 𝑑𝑡 𝑎 𝑑𝑡 𝑎 𝑑𝑡 𝑎
𝑏 (3.5)
1 1 1 1
= 𝑚𝑣 2 | = 𝑚(𝑣𝑏2 − 𝑣𝑎2 ) = 𝑚𝑣𝑏2 − 𝑚𝑣𝑎2
2 𝑎 2 2 2

donde hemos supuesto que la masa es constante.

La expresión (3.5) nos indica que el trabajo realizado por la resultante de las fuerzas que actúan sobre la partícula
entre dos puntos de su trayectoria es igual a la variación entre los extremos final e inicial de la mitad del producto de
la masa por la velocidad al cuadrado. De esta forma se establece la conexión entre el trabajo, definido en el apartado
anterior, y la variación de la velocidad del cuerpo.

A la vista del resultado anterior, queda claro que el producto de la mitad de la masa del cuerpo por la velocidad es una
magnitud de gran importancia que no depende de la forma exacta de la trayectoria, sino únicamente de los puntos
inicial y final. A dicho producto se le denomina energía cinética del cuerpo, 𝑇

1
𝑇= 𝑚𝑣 2 (3.6)
2

Esta definición nos permite rescribir la ecuación (3.5) para enunciar que el trabajo realizado por la resultante de las
fuerzas que actúan sobre un cuerpo entre dos puntos de su trayectoria es igual a la variación de la energía cinética del
cuerpo entre dichos puntos, lo que se conoce como teorema de la energía cinética o de las fuerzas vivas.

𝑊𝑎𝑏 = ∆𝑇𝑎𝑏 (3.7)

Lógicamente, las unidades en que se mide la energía cinética son las mismas en las que se mide el trabajo, lo cual
puede comprobarse con un sencillo análisis dimensional.

3.3 Trabajo de Fuerzas Conservativas. Energía Potencial.


Tal y como se discutió en el apartado 3.1, el trabajo realizado por un fuerza depende de manera general de la
trayectoria seguida por el cuerpo. No obstante, en el desarrollo (3.4) de ese mismo apartado pudimos ver que, para el
caso de una fuerza constante en módulo, dirección y sentido, era posible obtener una expresión del trabajo realizado
por la fuerza que dependía únicamente de las posiciones inicial y final. Dicho resultado no es exclusivo de las fuerzas
constantes y puede ser obtenido para otros tipos de interacciones. En general, una fuerza conservativa es aquella en
la que se cumple que, para cualquier trayectoria, el producto escalar 𝐹⃗ · 𝑑𝑟⃗ puede sustituirse por el menos diferencial
de una función escalar 𝑈(𝑥, 𝑦, 𝑧)1, es decir

𝐹⃗ · 𝑑𝑟⃗ = −𝑑𝑈(𝑥, 𝑦, 𝑧) (3.8)

1
Esta definición de la energía potencial no es la más adecuada, pero nos servirá por el momento. De manera más estricta, se dice que una fuerza es
conservativa cuando a) la integral de línea de la fuerza a lo largo de una trayectoria cerrada es nula, b) el rotacional de la fuerza es nulo, o c) puede
expresarse como el gradiente negativo de una función escalar.

𝑎) ∮ 𝐹⃗ · ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑙 = 0 ⟺ 𝑏) ⃗∇⃗ × 𝐹⃗ = 0 ⟺ 𝑐) 𝐹⃗ = −∇𝑈
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶

Las tres condiciones anteriores son equivalentes entre sí y tienen implicaciones similares a la que nosotros hemos realizado, pero requieren de un
manejo matemático más elaborado.

Física I | Tema 3. Trabajo y Energía 24


Trasladando este resultado a la definición integral de trabajo dada en (3.2) es inmediato ver que

𝑏 𝑏
𝑊𝑎𝑏 = ∫ 𝐹⃗ · 𝑑𝑟⃗ = ∫ −𝑑𝑈 = −𝑈|𝑏𝑎 − 𝑈𝑏 + 𝑈𝑎 = −∆𝑈𝑎𝑏 (3.9)
𝑎 𝑎

A esta función escalar 𝑈 que nos permite simplificar la realización de la integral se la conoce como energía potencial
asociada a la fuerza 𝐹⃗ , de tal forma que el resultado que acabamos de obtener nos indica que el trabajo realizado por
una fuerza conservativa sobre un cuerpo entre dos puntos, 𝑎 y 𝑏, de su trayectoria es igual al opuesto de la variación
de la energía potencial del cuerpo. Más importante aún, este resultado implica que, cuando una fuerza es
conservativa, el trabajo realizado por ella entre dos puntos 𝑎 y 𝑏 del espacio, es completamente independiente de la
trayectoria empleada para llegar desde un punto al otro.

Esto puede resultar muy abstracto, así que vamos a ejemplificarlo a través de un caso sencillo bien conocido: la
energía potencial gravitatoria en las proximidades a la superficie terrestre. Como sabemos, la fuerza debida a la acción
de la gravedad en las proximidades de la superficie terrestre puede expresarse como 𝐹⃗𝑔 = −𝑚𝑔𝑘̂ , donde hemos
supuesto que el eje 𝑍 es el vertical y que la dirección positiva del mismo apunta hacia arriba. Por otra parte el
diferencial de desplazamiento de una trayectoria cualquiera puede expresarse como 𝑑𝑟⃗ = 𝑑𝑥 𝑖̂ + 𝑑𝑦 𝑗̂ + 𝑑𝑧 𝑘̂.
Podemos llevarnos estas dos consideraciones a la expresión (3.2) y realizar la integral entre dos puntos cualesquiera
de la trayectoria

𝑏 𝑏 𝑏
𝑊𝑎𝑏 = ∫ 𝐹⃗ · 𝑑𝑟⃗ = ∫ −𝑚𝑔𝑘̂ · (𝑑𝑥 𝑖̂ + 𝑑𝑦 𝑗̂ + 𝑑𝑧 𝑘̂) = − ∫ 𝑚𝑔 𝑑𝑧 = −𝑚𝑔(𝑧𝑏 − 𝑧𝑎 ) = −(𝑚𝑔𝑧𝑏 − 𝑚𝑔𝑧𝑎 ) (3.10)
𝑎 𝑎 𝑎

Como vemos, se obtiene un resultado que nos resultará familiar. De hecho, basta comparar esta expresión que
acabamos de obtener con (3.9) para comprender de dónde proviene la definición habitual de la energía potencial
gravitatoria

𝑈𝑔 = 𝑚𝑔𝑧 (3.11)

La fuerza de la gravedad en las proximidades de la superficie terrestre no es el único que verifica ser conservativa. Es
posible demostrar que, con carácter general, la fuerza gravitatoria es conservativa, al igual que la electrostática o las
fuerzas elásticas que se utilizan para describir los procesos de compresión o ciertas interacciones moleculares. Por el
contrario, existen fuerzas que no pueden ser expresadas a través de una energía potencial, como sucede con la fuerza
magnética o la mayoría de fuerzas de rozamiento. A dichas interacciones se las denomina fuerzas no conservativas.

3.4 Conservación de la Energía.


Como vimos en la expresión (3.7), el trabajo realizado por todas las fuerzas que actúan sobre una partícula producía
una variación de la energía cinética, 𝑊𝑎𝑏 = ∆𝑇𝑎𝑏 = 𝑇𝑏 − 𝑇𝑎 . Por otra parte, acabamos de ver que, si las fuerzas que
provocan ese cambio en la energía cinética son conservativas, el trabajo realizado por ella puede expresarse como la
variación negativa de la energía potencial asociada a dicha fuerza, es decir: 𝑊𝑎𝑏 = −∆𝑈𝑎𝑏 = −𝑈𝑏 + 𝑈𝑎 . Puesto que el
trabajo realizado por dichas fuerzas debe ser el mismo en ambos casos, podemos establecer la siguiente igualdad

𝑇𝑏 − 𝑇𝑎 = −𝑈𝑏 + 𝑈𝑎 ⇒ 𝑇𝑏 + 𝑈𝑏 = 𝑇𝑎 + 𝑈𝑎 (3.12)

Este resultado nos indica que, en presencia de fuerzas conservativas, la suma de las energías cinética y potencial del
cuerpo son iguales en dos puntos cualesquiera de la trayectoria. La suma de ambas es por lo tanto una magnitud que
se conserva a lo largo de la trayectoria, a la que definimos como energía mecánica, 𝐸𝑀

Física I | Tema 3. Trabajo y Energía 25


𝐸𝑀 = 𝑇 + 𝑈 (3.13)

A raíz de esta definición, podemos reformular lo dicho en el párrafo anterior para establecer que, en presencia
únicamente de fuerzas conservativas, la energía mecánica se conserva. Esta es la forma más sencilla de lo que se
conoce como principio de conservación de la energía, que a partir de (3.12) puede expresarse en cualquiera de las
siguientes formas

∆𝑇 + ∆𝑈 = 0 ⇔ ∆(𝑇 + 𝑈) = 0 ⇔ ∆𝐸𝑀 = 0 (3.14)

Cualquiera de estas expresiones son el origen para entender la idea comúnmente aceptada en etapas educativas
anteriores de que cuando hay incremento de la energía cinética, se realiza a costa de disminuir la energía potencial y
viceversa. Así, resulta fácil entender situaciones sencillas como que un cuerpo que gane altura (aumenta su energía
potencial) lo haga a expensas de ir reduciendo su velocidad (pierde energía cinética).

A continuación sería deseable extender este principio para que tuviera también en cuenta a las fuerzas no
conservativas. Existen muchas formas de hacerlo, pero quizás la más sencilla sea recordar que el resultado de la
ecuación (3.7) era válido con carácter general, es decir, que la variación de la energía cinética de un cuerpo es igual al
trabajo realizado por la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre él, sean estas conservativas o no
conservativas. Entonces podemos expresar el trabajo total como la suma del realizado por las fuerzas conservativas
𝑊𝐶 y las fuerzas no conservativas 𝑊𝑁𝐶 y sustituir el primero de ellos por su relación con la energía potencial utilizando
la expresión (3.9)

𝑊 = ∆𝑇 ⟹ 𝑊𝐶 + 𝑊𝑁𝐶 = ∆𝑇 ⟹ 𝑊𝑁𝐶 = ∆𝑇 − 𝑊𝐶 ⟹ 𝑊𝑁𝐶 = ∆𝑇 + ∆𝑈 (3.15)

Llegamos así a la forma más general del principio de conservación de la energía, que establece que la variación de
energía mecánica de un cuerpo se debe al trabajo realizado por las fuerzas no conservativas.

𝑊𝑁𝐶 = ∆𝑇 + ∆𝑈 = ∆𝐸𝑀 (3.16)

Física I | Tema 3. Trabajo y Energía 26

Vous aimerez peut-être aussi