Vous êtes sur la page 1sur 15

TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR DE LAURETTA BENDER

Recopilación a cargo de la Lic. Silvia N. Mercado con aportes importantes de textos de la Lic. Verónica
Laplace.

Clasificación del test dentro de los tests psicológicos


-Test PSICOMETRÍCO en origen
-test gráfico
-test visomotor El examinado realiza la tarea gráfica con los modelos a la vista.
-test guestáltico pertenece, asimismo, al grupo de los test guestálticos
-test proyectivo Suele utilizarse también como test proyectivo. Para este fin se emplea
la técnica de asociación libre sobre las figuras dibujadas y otros procedimientos
semejantes.
Sobre la autora y su trabajo
Lauretta Bender nace en 1897 en Butte, Montana. Durante su niñez, cursando 3er grado
a los 8 años, fue considerada como una niña con un retraso por las autoridades escolares
que sugirieron que retomara el 2do grado. Su padre consideró que necesitaba ayuda para
superar sus dificultades con la lectura y escritura y no lo que interpretó como un castigo.
Lauretta estudió Biología de la Universidad de Chicago y medicina en la Universidad
del Estado de Iowa. Trabajó en el Hospital Bellevue de Nueva York desde 1930 hasta
1956.
En dicho nosocomio administró la terapia electroconvulsiva a 100 niños. Abandonó el
uso de la TEC en los años 1950.
Esta técnica está inspirada en la Teoría de la Gestalt sobre la percepción,
particularmente en las investigaciones realizadas por Wertheimer, en 1932, sobre las
leyes de percepción. También los dibujos patrones, que el sujeto debe copiar, son los
que seleccionó Wertheimer para estudiar la estructuración visual y verificar las leyes
guestálticas de la percepción
Otras influencias las ejercieron las investigaciones sobre la psicología del niño normal y
anormal de Kurt Koffka, Kurt Lewin, Heinz Werner y W. Wolff.
Basada en la teoría de la Gestalt, Lauretta Bender realiza una serie de investigaciones
entre 1932 y 1938. En 1938 publica sus hallazgos en la monografía: “A visual motor
Gestalt Test and its clinical use”, trabajo que tiene como objetivo difundir sus
indagaciones con respecto a dos cuestiones (1) ¿cómo surgen genéticamente las
gestalten en los niños?, es decir, ¿cuáles son sus procesos de maduración? y (2) ¿cómo
influyen las condiciones psicopatológicas en la función gestáltica?
A partir de la aparición de la edición, del Manual del Test Guestáltico Visomotor
(B.G.). “Usos y aplicaciones clínicas” en el año de 1946, la técnica va a ocupar un lugar
central en distintos ámbitos de aplicación, clínico, escolar, laboral, etc. y será motivo de
diversas investigaciones y propuestas de evaluación. Su test guestáltico visomotor
consiste en pedirle al sujeto que copie 9 figuras dadas (gestalten), y en analizar y
evaluar a través de las reproducciones obtenidas.
A Bender le interesó estudiar la función guestáltica, definiéndola como “aquella
función del organismo por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada
como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt”.
Sobre esta tesis concibió la posibilidad de utilizar una constelación estimulante con el
fin de estudiar dicha función. Entendió que cualquier patrón del campo sensorial podía
considerarse como un estímulo potencial pero prefirió los patrones visomotores como
los más satisfactorios en virtud de que el campo visual se adapta mejor al estudio
experimental y, en especial, a causa de la cooperación que por lo general el sujeto presta
cuando se le pide que copie unos pocos dibujos. Por lo que, halló que las guestalten
elaboradas por Wertheimer resultaban las apropiadas a sus fines.
La autora entiende que la tarea del sujeto consiste en integrar 1º el patrón visual para
después intentar reproducirlo. Entre ambos procesos median complejos sistemas
neurológicos, considerándose que un patrón anómalo de respuesta, es decir, unos trazos
que se alejan del modelo original pueden suponer el indicio de un trastorno mental,
neurológico o incluso emocional. El test recibe la denominación de viso-motor, en
cuanto esas son las dos capacidades fundamentales implicadas en su ejecución.
Bender señala que la percepción y la reproducción de las figuras están determinadas por
principios biológicos de acción sensoriomotriz que varían en función del nivel de
maduración de cada individuo y su estado patológico funcional. La percepción se
organiza a partir del todo, el cual se capta de manera inmediata. La ejecución, en
cambio, debe analizar el todo desmembrándolo en sus partes, puesto que el dibujo no
puede darse de golpe sino que debe desplegarse en el tiempo, parte por parte.
El análisis del todo y la coordinación de los movimientos respectivos para lograr su
reestructuración, dependerán estrechamente del sistema neuro-muscular y éste a su vez
de la maduración y el entrenamiento.
Este test se aplica, por lo antes desarrollado en niños para determinar trastornos
en el desarrollo de las funciones sensoriomotrices y patologías del aprendizaje y en
adultos para colaborar en el diagnóstico de patologías, fundamentalmente de origen
orgánico como la afasia, de las demencias paralíticas, alcoholismo y lesiones cerebrales
en general. Se lo usa también para confirmar, luego de un análisis pormenorizado de
otras técnicas clínicas proyectivas administradas al sujeto y de su enlace a las
entrevistas psicológicas, características de orden patológico.
Aportes de Lauretta Bender a la teoría de la Gestalt
La crítica de Bender a la teoría de la Gestalt se basa en que dicha concepción muestra
cómo se organiza el campo perceptivo (forma en que percibimos) pero no dice nada
acerca de cuál es la génesis de la percepción. Y realiza dos aportes:
1. Génesis de la percepción de la forma: el niño no percibe como el adulto, por lo
tanto, su producción no logra el mismo nivel de eficiencia, antes debe atravesar por
diferentes fases o niveles de maduración. De ahí surge que los principios enunciados
por Wertheimer no son fijos sino que dependen del desarrollo y la maduración del S.N.
La función guestáltica visomotora es una función fundamental. Está asociada con la
capacidad de lenguaje y con diversas funciones de la inteligencia (percepción visual,
habilidad motora manual, memoria, conceptos temporales y espaciales y capacidad de
organización o representación); de ahí que, midiendo en el sujeto el nivel de maduración
de la función guestáltica visomotora por la copia de las figuras guestalticas, se pueda
establecer su nivel de maduración.
2. Factor temporal: la reducción del tiempo de exposición de las guestalten
conduce a la captación de patrones más primitivos, lo que implica la importancia del
factor temporal en el proceso de la percepción.
El método desarrollado por L. Bender (la copia de formas gestálticas) encara los
problemas fundamentales de la percepción y del movimiento (motricidad). Muestra las
formas primitivas de la experiencia y el proceso de maduración en el curso de su
desenvolvimiento, así también como la continua interacción entre los factores motores y
sensoriales. Lo que aún es más significativo ha posibilitado la estandarización del
desarrollo de la función gestáltica visomotora.
Descripción del test
Bender logra mostrar las formas primitivas de la experiencia y el proceso de
maduración en el curso de su desenvolvimiento, así también como la continua
interacción entre los factores motores y sensoriales.
Se eligieron nueve patrones originales que Wertheimer presentó en su clásica
monografía publicada en 1923.
La figura A fue elegida como introductoria, en razón de que es evidente que se la
experiencia rápidamente como figuras cerradas sobre un fondo.
La figura 1 debería percibirse como una serie de pares determinados por la distancia
menor, con un punto suelto en cada extremo.
La figura2, según Wertheimer, se percibe generalmente como una serie de líneas
oblicuas compuestas por tres unidades dispuestas de manera que las líneas están
inclinadas desde arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha. Esta gestalt está
determinada por el principio de proximidad de las partes, que es el mismo que
determina la figura 3.
La figura 4 se percibe como dos unidades determinadas por el principio de la
continuidad de la organización geométrica o interna; el cuadrado abierto y la línea en
forma de campana en el ángulo inferior derecho del primero. Para la figura A rige el
mismo principio que para la figura 5, visualizada como un círculo incompleto con un
trazo recto inclinado, constituido por líneas de puntos. La Fig. 6 está formada por dos
líneas sinusoidales de diferente longitud de onda que se cortan oblicuamente. Las Fig. 7
y 8 son dos configuraciones compuestas por las mismas unidades pero raramente se las
percibe como tales, porque en la Fig. 8 prevalece el principio de la continuidad de las
formas geométricas –que en este caso es una línea recta en la parte superior e inferior de
la figura.
Hay una tendencia no solo a percibir las gestalten sino a completarlas y a reorganizarlas
de acuerdo con principios biológicamente determinados por el patrón sensomotor de
acción. Cabe esperar que este patrón de acción varíe en los diferentes niveles de
maduración o crecimiento y en los estados patológicos orgánica o funcionalmente
determinados
La maduración visomotora en el niño
El niño no experiencia la percepción como el adulto; sin embargo, el escolar capaz de
leer y escribir se supone debería tener experiencias visomotoras similares a las del
adulto.
De los patrones visomotores realizados en niños de 2 años y medio a 4, se ha
considerado que los garabatos son al comienzo el resultado de una mera actividad
motora; el niño les adjudica significado después de su ejecución. Además, al ser
realizados en curvas cerradas o fragmentos de curvas tienden a adquirir una forma
diferenciada. Los patrones o gestalten resultan de la combinación de aquellos que van
adaptándose para asemejarse al estímulo percibido para representarlo Existe asimismo
una tendencia a perseverar en un patrón ya aprendido en los casos en que sea adaptable
a otras figuras percibidas o en el más primitivo nivel a utilizar la primera forma
experienciada o patrón de conducta en respuesta a toda figura que se presente con
ulterioridad. Ante un estímulo se repite un patrón.
Entre los 4 y 7 años se produce una rápida diferenciación de la forma. Esta es la edad en
que los niños concurren a la escuela y en la que se espera aprendan a leer y escribir. A
menudo un niño de esta edad suele alcanzar en una gestalt un nuevo principio, pero no
puede combinar dos de ellos en la misma gestalt. Muchos usan redondeles en lugar de
puntos y falta exactitud en las relaciones oblicuas.
Parece deducirse que los patrones visomotores surgen de la conducta motora modificada
por las características del campo visual. Este campo se organiza alrededor de las
primitivas espirales cerradas con tendencias hacia determinadas direcciones
(generalmente dextrorsas y horizontales al comienzo) y conducta perseverativa. Existe
un constante interjuego o integración entre los caracteres motores y los sensoriales, a los
que jamás puede separarse, aunque uno u otro es capaz de avanzar con mayor rapidez
durante el proceso de maduración e incluso aparecer como dominante en una cierta
etapa de la evolución guestáltica.
Existe una continua búsqueda de experiencias nuevas en las que el niño se da
libremente, de manera que sus actividades se convierten en una parte activa del
conocimiento adquirido. Este conocimiento se convierte en creador de gestalten en
ininterrumpida expansión, adoptando siempre nuevas formas en la experiencia del niño
en crecimiento, que a la vez es experienciada y producida por el niño. En los dibujos de
las formas guestálticas obtenidas en los distintos niveles de edad puede apreciarse con
facilidad que el niño las acepta no como verdades o patrones absolutos de las formas
exhibidas, sino como representación de constelaciones de estímulos, ante las cuales los
diferentes organismos reaccionan y experimentan de distinto modo, y que la respuesta o
experiencia de cada niño es completa y satisfactoria para él.
Antes de continuar con los logros madurativos por edad que la autora del test construye
debemos conocer cómo se administra este test.
ADMINISTRACIÓN

El objetivo de esta técnica es medir la madurez de los pequeños sujetos en cuanto a su


adecuación perceptivo-motriz. Por ende, es una técnica psicométrica con un enfoque
netamente evolutivo.

El material consiste en:


 9 (nueve) tarjetas blancas, con figuras geométricas más o menos complejas,
impresas en negro.
 Hoja tamaño CARTA (protocolo de prueba o administración).
 Protocolo de evaluación.
 Lápiz Negro Nª 2
 Goma de borrar (sólo se entrega a pedido del niño).
Las tarjetas son presentadas de a una por vez para ser copiadas por el sujeto en la hoja en
blanco.

CONSIGNA:

“Aquí hay algunas figuras (o dibujos) para que los copies. Cópialos tal cual las ves”

La prueba se inicia con la Tarjeta A, y en adelante, se continúa sucesivamente con las


restantes figuras de la serie (tarjetas 1 a 8), una a una y en el orden estandarizado a fin de
que el sujeto las vaya copiando con el modelo a la vista.

Las tarjetas se muestran de a una por vez, colocadas sobre el margen superior del Protocolo
de Prueba, en su Posición Correcta.

Se entrega una hoja al sujeto en forma vertical.

Si la gira, debemos rotarla una vez a la posición inicial sin realizar comentarios.

Si el sujeto insiste en colocar la hoja en posición horizontal, se deja así y se registra.

Seguiremos la misma secuencia en la tarjeta A y en las restantes (si persiste, se registra pero
no se interviene). Sí, previamente se intentará desalentarlo.

Se le pedirá al niño que indique cuando termina de copiar la figura para entregarle la tarjeta
siguiente.

El administrador tendrá más hojas de Protocolos de Prueba, aunque no a la vista del


examinado. Se le entregará sólo en el caso en el que el sujeto lo demandara.

PREGUNTAS DEL EXAMINADO:

Ante cualquier duda o consulta que realice, se le responderá: “Como a vos te parezca”

TIEMPO:

No se fija tiempo límite (les lleva aproximadamente 10/15 minutos). No obstante,


registramos la hora de inicio y finalización de la prueba como dato indicativo del método de
trabajo del examinado

PROTOCOLO DE REGISTRO:
Está preparado para ser utilizado durante la administración del Bender.

Izquierda Derecha

DIRECCIÓN Y OBSERVACIONES
MOVIMIENTO

 Aparecen las reproducciones  Se registran todas las


de cada una de las 9 (nueve) actitudes del niño frente a
tarjetas. cada una de las tarjetas.
Esto incluye:

 Mientras el niño dibuja, se  Verbalizaciones, preguntas,


registra la dirección de cada exclamaciones, silencios,
uno de los trazos. quejas, comentarios.
 Expresiones gestuales.

EVALUACIÓN DEL BENDER

Evaluación original según Lauretta Bender


Para estimar el nivel de maduración en los niños, Bender suministra en su libro un
cuadro con la estandarización (normas derivadas del rendimiento estándar) de los
diseños gestálticos.
El test se estandarizó sobre 800 niños de 3 a 11 años, dado que los niños de 3 años sólo
reproducen garabatos (que expresan el placer de la expresión motora) y que a los 11
años ya reproducen satisfactoriamente todas las figuras; en tanto los adultos sólo
agregan una cierta perfección motora o una fidelidad en los detalles, tamaño, distancias,
debe considerarse que el B.G mide el grado de madurez de la función gestáltica
visomotora sólo entre los 4 y los 11 años de edad.
El cuadro de normas de maduración (figura en el protocolo) puede emplearse como una
escala para determinar la edad de maduración de los niños hasta 11 años, pero vamos a
partir de la Edad Cronológica del niño y vemos si la producción gráfica alcanzó el logro
esperado para esa edad:
Descentración en dos direcciones (horizontal y vertical) y síntesis de figuras de dos
partes: 5 años
Cruzamiento sin oblicuidad: 5-6 años
Punto: 6-7 años
Distancias 7 años.
Ondas de doble giro: 8 años
Oblicuidad 8-9 años
Proporción, simetría: 10 años
Número: Al principio no es la cantidad de puntos sino la cantidad de espacio que ocupa.
Cuando a un chico le presentamos una serie de fichas y construimos después otra serie
igual, aún sin tener noción de número va a decir que hay la misma en ambas. Pero si
delante de su vista separamos un poco más una de las series, dirá que hay más en la más
larga. Esto sucede cuando la capacidad de contar verbalmente (5 ó 6 años) está
subordinada aún a la disposición espacial de los elementos. Bien adquirida la noción de
número, todo lo que necesita el niño es contar la serie de puntos y limitarse a
reproducirla sin tener en cuenta la cantidad de espacio que ocupa (después irá
perfeccionando calculando bien la distancia entre los puntos).
Para más referencias podemos considerar estos lineamientos madurativos:
• 2 años y medio a 4 años: Garabato: descarga motora, espirales, pequeños
círculos cerrados, o partes de círculos, que se repiten hacia la derecha. Hay
perseveración. La dirección la determina la mano que se emplee: dextrosa (en sentido
del movimiento de las agujas del reloj) si es diestro; en los zurdos la dirección es
sinistrorsa (contraria al movimiento de las agujas del reloj).
• 4 años: Círculos y redondeles cerrados. Cierra, pero no puede combinar dos
elementos en una guestalt. No hay inclinación ni oblicuidad. Hace redondeles similares
y líneas onduladas, verticales. Puede conectar líneas y redondeles entre sí. Dirección:
por líneas horizontales de izquierda a derecha. La dirección por líneas horizontales y de
izquierda a derecha; la idea de número, mediante masas y la perseveración. Todos estos
elementos pueden combinarse en cierta medida a fin de producir la integración de un
patrón.

• 5 años: Puede tener en cuenta dos sentidos opuestos en el espacio (vertical y


horizontal) por eso transforma círculos y redondeles en cuadrados cerrados o figuras en
forma de óvalos o circunferencias abiertas. Hay perseveración horizontal. No hay
oblicuidad, cruza líneas. No reconoce dos figuras en una guestalt distinta. Traza arcos
en diversas combinaciones, incluyendo la perseveración de arcos concéntricos e
igualmente persevera en serie de dibujos horizontales en dirección vertical y cruza
líneas verticales y horizontales.
• 6 años: Hace cuadrados cerrados en posición oblicua representa relaciones de
oblicuidad mediante dos redondeles entreabiertos y un segmento de redondel en
relación con otro. Hace formas y ángulos. Representa, con dificultad, la oblicuidad.
Hace círculos muy pequeños que pueden considerarse puntos. Usa redondeles en lugar
de puntos, pero los rellena. Hace líneas onduladas. Se asemeja más al modelo; correcta
relación horizontal y separación de las figuras. Puede hacer casi correctamente las fig.
A, 1, 4, 5.

• 7 años: progresa en la capacidad combinatoria pero hay dificultad en la


oblicuidad. Surge el punto propiamente dicho. Agrega la fig. 8. Logra ángulos pero no
puede hacer contacto. No respeta paralelas, simetría ni proporción. Después de los 7
años reproduce la figura 8.

. 8 años: reproduce la figura 6. Progresó en lo que respecta a las relaciones de


oblicuidad y aumento de la combinatoria.

. 8 y 9 años: Mantiene los puntos como arcos concéntricos para representar la


figura 3. A los 8 agrega la fig. 6. En la 3, se unen, tiene puntos en arcos concéntricos.
Progresa en la oblicuidad y en la capacidad combinatoria. A los 9 años coordina
direcciones y sentidos y mejora los ángulos y los intentos de las ondas. Correcto número
de partes y relación espacial.

• 10 años: Reproduce las figuras 2 y 7. Logra oblicuidad y horizontalidad. Se


preocupa por la medida y la noción de intervalo entre dos formas. Logra proporción,
simetría y paralelismo. Es capaz de producir una perseveración dextrorsa horizontal de
sucesiones oblicuas verticales compuestas por tres círculos.

• 11 años: Reproduce la fig. 3. Logra todas las tarjetas con buena guestalt, el
adulto sólo las perfecciona. Se le exige al niño que trace la figura 3 como una serie
dextrorsa horizontal de ángulos obtusos con una amplitud creciente, en lugar de dibujar
los arcos concéntricos que empleen los niños menores.

Evaluando
Para adjudicar los años a la producción del niño en cada tarjeta, deberíamos comparar la
misma con las que aparecen en el Cuadro (estadístico). Pero antes, es importante tener
en cuenta los logros evolutivos en juego en cada una de estas figuras.
Entonces, partimos de la edad cronológica y vemos si alcanzó el logro esperado para esa
edad.
-Si alcanzó el logro se deja la edad cronológica.
-Si está en más o en menos, vamos al cuadro de maduración (para subir o bajar la edad
tienen que estar bien claro que el logro es en más o en menos).
Nos regimos por lo evolutivo y lo estadístico.
* Génesis de la forma Logros evolutivos
* Estandarización Cuadro.
Además, tener en cuenta que cuando el niño supera la edad en la que debe lograr una
reproducción y de acuerdo a la descripción coincide con la última antes de lograr la
perfección, se le adjudica la edad cronológica.
En la descripción aparecen blancos en las edades que corresponden a logros pocos
significativos.
Una vez asignados los años de cada tarjeta reproducida, se obtiene el total de años.
Ej. TOTAL………..
Este total se divide por 9 (nueve).
El resto en años (resultante de la operación de división) se multiplica por meses para así
obtener el resto de la edad en meses.

Evaluación según Humberto Bono


El Dr. Bono utiliza una norma según la cual se obtendría una Edad de Maduración más
ajustada a nuestro medio dado que señala que la estandarización realizada por Bender
corresponde a los E.E.U.U. (no obstante, señala que este estudio estadístico parece tener
carácter universal según sus investigaciones.
En cada una de las tarjetas donde la puntuación de Bender (años asignados a la
realización de la figura) coincide con la edad cronológica del niño en cuestión, se le
agregan los meses correspondientes a ésta, no así en donde la puntuación es mayor o
menor a la edad indicada.
La evaluación prosigue de la misma manera que en Bender (se suman años y meses) y
se realiza la división.

Evaluación según Elizabeth Koppitz


Elizabeth Münsterberg Kippitz nació en Berlín en 1919. Abandonó Alemania en
1939 para reunirse con su hermano en Bostón. Primero estudio Arte, tarea que la puso
en contacto con niños de institutos escolares y la llevo a abocarse a trabajo social con
ellos. Transcurridos varios años en este trabajo realiza estudios de psicología.
Edad de Maduración Visomotriz
Koppitz confeccionó una escala de maduración para el Bender usando puntajes
compuestos para cada una de las figuras. Recolectó datos normativos de los protocolos
de más de 1100 niños entre 5 y 10 años. La escala fue luego aplicada a un grupo de
niños que presentaban problemas emocionales y lesión cerebral. Se diseñó entonces un
sistema para evaluar estos últimos.
La escala de maduración consiste en 30 ítems, los que se computan como presentes (1)
y como ausentes (0).
Todos los puntajes obtenidos se suman en un puntaje compuesto.
Desde que se computan los errores
Un puntaje bajo: Indica pobre desempeño.
Un puntaje alto: refleja una buena realización.
Se computan sólo las desviaciones bien netas. En caso de duda no se computa (dado que
la escala está diseñada para niños con una motricidad fina todavía inmadura se ignoran
las desviaciones menores).
Los 4 ítems de corrección que Koppitz propone son:
* Distorsión o modificación de la forma:
• Cuando las figuras están achicadas, deformadas, agrandadas, desproporcionadas
en su tamaño (si están compuestas por dos figuras A, 7 y 8 y una es el doble de la otra).

• Cuando los puntos están convertidos en círculos (5 o más). Los puntos


agrandados o círculos parcialmente rellenos o las rayas no se computan. Corresponde a
fig. 1,3 y 5.

• Cuando las curvas están sustituidas por ángulos o son líneas rectas. Fig. 6.

• Cuando hay adición u omisión de ángulos. Fig. A, 7 y 8.

* Rotación: En 45 grados o más. (En figura 8 no se consigna)


• Cuando se rota toda la figura.

• Cuando se rota parte de la figura.

• Cuando se rota la tarjeta estímulo aunque luego el examinado copie


correctamente la figura desde la visión de la tarjeta rotada.

Se evalúa en todas menos en la figura 6


*Integración:
• Cuando falla en el intento de unión de dos figuras ya sea que están separadas o
se superponen en más de 3 mm (fig. A y 4)
• Cuando hay adición u omisión de hileras (fig. 2)

• Cuando hay una línea continua en lugar de puntos (fig. 3 y 5)

• Cuando hay desintegración del diseño o conglomeración de puntos (fig. 3 y 5).


En la 5 no se computa ángulo o cuadrado

• Cuando no se cruzan las líneas o sólo lo hacen en un extremo (Fig 6)

*Perseveración:
• Cuando hay más de 15 (quince) puntos en una hilera (Fig1)

• Cuando hay más de 14 columnas de círculos en una hilera (Fig 2).

• Cuando hay más de 6 curvas (ondas de doble giro) (Fig. 6).

Por consiguiente, el criterio de Koppitz para establecer la Edad de Maduración


visomotriz es valorar el defecto en la producción.
En cambio, el criterio de Bender tiene en cuenta lo que el niño debería lograr en su
producción de acuerdo a su edad (maduración neurofisiológica).
Procedimiento:
Se suman todos los puntos. Una vez obtenido el total de puntos se consultará la Tabla 6
de Datos normativos.
Se ingresa a la tabla por la columna de la X (media), buscando el puntaje más
aproximado al puntaje total obtenido, y, a su izquierda, la columna de la Edad detalla la
Edad de Maduración visomotora que corresponde a ese puntaje (en años y meses).
Koppitz en relación a la tabla dice que a partir de los 8 años tienen pocas distorsiones,
pueden no darle ningún indicador. Por ello es poco confiable este dato a partir de los 8
años.
Entonces: el rango de edad que dé como resultado. Por ej 10 a 11 años, se coloca pero
se consigna que como es mayor a 8 años, es normal que no haya desviaciones.
Indicadores Emocionales
Los niños con una percepción visomotriz inmadura tienden a presentar problemas de
aprendizaje, tb tienen una incidencia mucho mayor de problemas emocionales que los
niños cuya percepción visomotriz funciona normalmente. Pero no todo niño con una
percepción visomotriz pobre tiene necesariamente problemas de aprendizaje o
desarrolla problemas emocionales. El ajuste emocional de un niño depende en parte de
su capacidad de integración, pero mucho más de sus experiencias sociales y
emocionales con las personas significativas de su vida. Un niño emocionalmente seguro
puede aprender a tolerar las frustraciones provocadas por el déficit de su percepción
visomotriz.
Sin embargo, en la mayoría de los casos la inmadurez en la percepción visomotora es el
síntoma primario y los problemas emocionales son síntomas secundarios que surgieron
como consecuencia del primero. Por lo tanto, sugerimos que los puntajes obtenidos con
el sistema de puntaje de maduración no sean usados para identificar perturbaciones
emocionales en los niños, sino para investigar los factores subyacentes que contribuyen
al desajuste emocional del niño.
Cuando se analizan los problemas en la percepción visomotriz se evalúa el Bender
como un test perceptivo. Cuando se estudian factores emocionales se interpreta el
vender como una prueba proyectiva.
Los sujetos de estudio fueron 272 niños entre 5 y 10 años (136 enviados de una clínica
de conducta o al psicólogo de la escuela, y 136 alumnos sin historia de desajuste
emocional).
Se evaluaron todos los protocolos del Bender empleando como base 11 indicadores
emocionales que se consideraba que reflejaban actitudes emocionales.
Orden confuso: las figuras están desparramadas arbitrariamente en el papel sin ninguna
secuencia ni orden lógico (es común en los niños de 5 a 7 años, por ende, adquiere
significación diagnóstica a partir de los 8 años). Interpretación: planeamiento pobre e
incapacidad para organizar el material. Tb se relaciona con confusión mental.
Línea ondulada (fig.1 y 2): 2 o más cambios abruptos en la dirección de la línea de
puntos o círculos. No se computa si hay un solo punto o círculo fuera de línea.
Interpretación: inestabilidad en la coordinación motora en la personalidad (emocional).
Pobre control motor debido a la tensión que experimenta el niño con perturbaciones
emocionales.
Círculos sustituidos por rayas (fig. 2): Por lo menos la mitad de todos los círculos están
reemplazados por rayas de 2mm o más (la sustitución por puntos no se computa).
Interpretación: impulsividad y falta de interés o atención en los niños pequeños. Se lo ha
encontrado en los niños que están preocupados por sus problemas o en los que tratan de
evitar hacer lo que se les pide.
Aumento progresivo de tamaño (Fig. 1,2 y 3?): Los puntos y los círculos aumentan
progresivamente de tamaño hasta que los últimos son por lo menos 3 veces más
grandes. Interpretación: baja tolerancia a la frustración y explosividad. Como los niños
muy pequeños tienden normalmente a tener una tolerancia menor a la frustración, las
implicaciones diagnósticas de esta desviación aumentan a medida que los niños crecen.
Gran tamaño (macrografía): Uno o más de los dibujos es un tercio más grande en ambas
direcciones que el de la tarjeta estímulo. En los dibujos de dos partes ambas tienen que
estar agrandadas. Interpretación: conducta acting out (descargar los impulsos hacia
afuera).
Tamaño pequeño (micrografía): Uno o más de los dibujos son la mitad más pequeños
que el modelo. El tamaño de cada figura se mide en ambas direcciones. Si el dibujo es
de dos partes, ambas deben estar reducidas. Interpretación: Ansiedad, retraimiento,
timidez. Como los dibujos pequeños requieren un grado bastante alto de control y
coordinación fina, no adquiere importancia diagnóstica hasta los 8 años, en que los
niños tienen suficiente control como para hacer dibujos pequeños.
Líneas finas: Trazo muy fino. Interpretación: timidez y retraimiento en los niños
pequeños (los mayores muestran su timidez en el tamaño del dibujo).
Repaso del dibujo: repasado con líneas espesas, impulsivas. El dibujo puede haber sido
borrado y vuelto a dibujar. Interpretación: impulsividad, agresividad. Conducta acting
out.
Segunda tentativa: Se abandona un dibujo o parte de él sin haberlo terminado y se
empieza a hacer nuevamente. Dos dibujos en partes diferentes de la hoja. No se
computa cuando se lo borra y se lo vuelve a dibujar en el mismo lugar. Sí, si borra y
dibuja en un lugar diferente de la hoja. Interpretación: Impulsividad y ansiedad. Niños
que empiezan actividades y las abandonan con facilidad (les falta perseverancia para
terminar lo que empiezan). Significativo a partir de los 8 años que son ctes de sus
errores.
Expansión: Se emplean dos o más hojas, estadísticamente significativa en todas las
edades. Interpretación: Impulsividad y conducta acting (tendencia a la actuación). Es el
único indicador emocional que diferencia significativamente.
Constricción: Es el uso de menos de la mitad de la hoja. No llegó a adquirir
significación estadística, escaso valor diagnóstico y en consecuencia se eliminó de la
lista. Puede ser signo de moderada ansiedad, por lo que sirve de factor estimulante para
el aprendizaje y buena conducta. Interpretación: retraimiento, timidez. En los adultos
posee implicaciones diagnósticas, pero no se encontró en los niños un relación
significativa con problemas emocionales.
La incidencia total de indicadores emocionales en un protocolo dado parece estar
relacionado con el grado de severidad de la perturbación. Más de la mitad de los niños
con 3 indicadores emocionales estaban emocionalmente perturbados, con 4 indicadores
emocionales en sus protocolos tenían problemas afectivos; y todos los niños con 5 o
más indicadores habían sido enviados a psicólogos por serios desajustes emocionales.
En la guía se detalla que a partir de 3 indicadores significativos para la edad se evalúa
posible perturbación emocional.
Indicadores L.C.
Todas las distorsiones del Bender son manifestaciones de una percepción visomotora
pobre e inmadura y ocurren normalmente en los protocolos de cualquier niño en algún
momento de su desarrollo. Sin embargo, una vez que un niño ha alcanzado la edad y el
nivel de maduración en el que ya no se da normalmente una desviación determinada, la
presencia de esta desviación adquiere significación diagnóstica.
Se utiliza como indicadores los ítems utilizados en la escala de maduración, los cuales
adquieren diferente significación, teniendo en cuenta la edad. Estos ítems se clasifican
en: Significativos: estadísticamente significativos en su capacidad para diferenciar entre
los niños lesionados y niños sin daño cerebral, y que se da más a menudo, pero no
exclusivamente, en los niños con lesión neurológica. Altamente significativos: implica
que este ítem se da exclusivamente en los niños con lesión cerebral.
Se adjudica por cada ítem presente 1 punto, y se registra su significatividad. Cuando se
registran como mínimo 5 indicadores altamente significativos para la edad del niño debe
considerarse la posibilidad de una DCM (disfunción cerebral mínima). Aclarando que
no podemos hacer, a través de una técnica, diagnóstico neurológico.
Muchos niños lesionados aprenden a compensar sus déficits, por ello, hay que prestar
atención al método que se emplea para copiar figuras. Sabemos que la percepción
visomotora comprende la percepción visual y la expresión motora (la reproducción de lo
que se ha percibido), entonces cuando el niño se da cuenta de sus errores, se muestra
descontento y borra mucho significa que la percepción visual es buena y tiene
problemas para controlar la expresión motora.
También puede suceder que niños lesionados cerebralmente obtengan una edad de
maduración visomotriz acorde a su edad cronológica, dado que aprenden a compensar
su déficit si su inteligencia y motivación se los permite. Sin embargo, uno puede
detectar dificultades a través de las conductas observadas al realizar los dibujos. Éstas
pueden ser:
• Cantidad excesiva de tiempo
• Trazar la figura con el dedo antes de dibujarla o anclar el dibujo con el dedo
• Mirar brevemente la tarjeta y el papel
• Verificar una y otra vez el nº de puntos y círculos sin sentirse seguros
• Dibujos impulsivos, apurados, borran y vuelven
• Expresar disgusto por sus dibujos, efectuar repetidos intentos por corregirlos
Por ello, la evaluación completa del desempeño de un niño en el Bender incluye:
1. El registro del tiempo que emplea
2. Observación cuidadosa de la conducta del niño durante la prueba
3. Averiguar si el niño se da cuenta de los errores de sus dibujos
4. Puntuar el protocolo aplicando la escala de maduración infantil
5. Evaluación de la cantidad de espacio que ocupa
Diagnóstico de nivel de maduración visomotora según M.M. Casullo
M.M. Casullo estandariza la técnica en Argentina.
Debemos obtener el Puntaje estándar “Z” por medio de la siguiente fórmula:
Z = P.O – X

sd

(desviación típica)

Ubicamos la región geográfica del examinado y la Edad (ya están calculados la X


(media) y la sd (desviación típica)
P.O.: es el puntaje obtenido de acuerdo a la escala de maduración visomotora de
Koppitz
Hacemos la cuenta. Obtenemos el puntaje Z.
Vamos a la tabla IV y de acuerdo al puntaje Z, localizamos el percentil.
Por último, y de acuerdo al percentil, vamos a la Tabla V y obtenemos el Diagnóstico
de Madurez Visomotora.

Vous aimerez peut-être aussi