Vous êtes sur la page 1sur 38

PLAN DE CONTINGENCIA EMPRESA PIQ SAS

AURA CATHERINE SUÁREZ PÉREZ


ANGIE CATERINE CONTRERAS LASSO
EMERSON STEVEN TELLEZ CASTAÑEDA
CAMILO ANDRÉS BERNAL RAMOS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
PROCESOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA
BOGOTÁ
2018
PLAN DE CONTINGENCIA EMPRESA PIQ SAS

AURA CATHERINE SUÁREZ PÉREZ


ANGIE CATERINE CONTRERAS LASSO
EMERSON STEVEN TELLEZ CASTAÑEDA
CAMILO ANDRÉS BERNAL RAMOS

PRESENTADO A
HERNANDO BOHORQUEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
PROCESOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA
BOGOTÁ
2018
CONTENIDO

0 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 4
1 OBJETIVOS...................................................................................................... 5
1.1 GENERAL................................................................................................... 5
1.2 ESPECÍFICOS ............................................................................................ 5
2 PLAN DE EMERGENCIA ................................................................................. 6
2.1 PLAN ESTRATÉGICO ................................................................................ 6
2.1.1 Alcance y cobertura.............................................................................. 6
2.1.2 Marco teórico ....................................................................................... 7
2.2 PANORAMA DE RIESGOS ...................................................................... 10
2.2.1 Proceso metodológico ........................................................................ 10
2.2.2 Análisis de eventos y calificación ....................................................... 13
2.3 PLAN OPERATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIA ................................. 14
2.3.1 Creación de la brigada de atención de emergencias ......................... 14
2.3.2 Medidas generales ............................................................................. 15
2.4 PLAN INFORMATIVO............................................................................... 22
2.4.1 Prácticas para la realización de simulacros ....................................... 23
2.4.2 Zonas y sedes del plan de emergencia .............................................. 27
2.5 RESPONSABLE ....................................................................................... 27
3 ANEXOS ......................................................................................................... 28
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

0 INTRODUCCIÓN

El plan de contingencia es aquel en el cual se definen las políticas, la organización


y los métodos, que indican la manera de enfrentar una emergencia o desastres
presentes en cualquier plan de gestión estos planes de contingencia son un
componente del plan de emergencia que contiene los procedimientos específicos
para la pronta respuesta en caso de presentarse cualquier eventualidad. Un plan de
contingencia incluye cuatro etapas básicas: la evaluación, la planificación, las
pruebas de viabilidad y la ejecución.

El plan de contingencia surge de la necesidad de dar la suficiente capacitación a


todo el personal involucrado en la compañía esto con el fin de obtener una buena
ejecución de éste, en el momento que se llegara a presentar la emergencia.

De acuerdo con lo establecido en la formulación de los Planes de Gestión Integral


para las sedes de , con el fin de dar cumplimiento al Decreto 4741 de 2005 del
MAVT en lo que atañe al Peligrosos y la Normatividad Vigente (Decretos 1713 de
2002, decreto 2981 de 2013 y R.A.S) el plan de Emergencia que se formula acoge
los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Contingencia - PNC, el cual
está estructurado en tres capítulos básicos: plan estratégico, plan operativo y plan
informático.

En nuestra empresa Industrias PIQ SAS se diseña un plan de contingencia aun


sabiendo que no estamos exentos de accidentes y eventualidades donde esté en
riesgo la salud y el bienestar operativo y ambiental, sin embargo, se formular el plan
de contingencia asociado a los Planes de Gestión Integral con el respectivo equipo
de personal de la compañía preparado para su activación y ejecución en el momento
en que se llegara a presentar la emergencia.

La capacitación del personal y los brigadistas se realizará en concordancia con el


diseño establecido en el programa de capacitación de y , mediante el desarrollo de
competencias con el uso de estrategias didácticas activas para garantizar que se
apropie y se actúe con absoluta idoneidad cuando se presente la emergencia
generada por los operarios; para ello se tendrán en cuenta las especificidades
identificadas en cada sede de acuerdo con lo establecido en los PGIR de los
peligrosos y , cuando llegare a activarse el plan de emergencia.

4
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

1 OBJETIVOS

1.1 GENERAL

Formular el plan de emergencia para la empresa INDUSTRIAS PIQ SAS como


herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a posibles Emergencia
propias de la operación de los planes de gestión integral.

1.2 ESPECÍFICOS

 Determinar los riesgos potenciales que se generan por efecto de la operación


de los operarios en la empresa INDUSTRIAS PIQ SAS, a partir de un análisis
de los mismos, con la finalidad de definir mecanismos de prevención y control,
estrategias de respuesta para cada uno y en el caso de presentarse una
Emergencia, activar los mecanismos del plan.

 Establecer el plan estratégico del plan de emergencia, el cual contiene la
filosofía, los objetivos, el alcance del plan, su cobertura, organización,
asignación de responsabilidades y los niveles de respuesta.

 Formular el plan operativo el cual establece los procedimientos básicos de la
operación, define las bases y mecanismos de notificación, organización,
funcionamiento y apoyo del plan de emergencia.

 Especificar el plan informático, el cual identifica los requerimientos en términos
de manejo de información del plan de emergencia, a fin de que los planes
estratégicos y operativos sean eficientes, a partir de su evaluación y
actualización permanente.

 Incentivar la participación del personal en las actividades de prevención y
atención de emergencias derivadas de la operación del PGIR de y, como parte
de un proceso educativo permanente, el cual se incluye en el plan de
capacitación que se establezca.

 Armonizar el presente plan con el plan maestro de emergencias que el área


de QHSE gestiona actualmente, con el propósito de definir el grupo de
respuesta establecer el organigrama, adaptar los procedimientos operativos
para ser aplicados en caso de una emergencia y atender la activación del plan
de emergencia.
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

2 PLAN DE EMERGENCIA

La metodología empleada en el diseño del plan de emergencia, se basa en la


identificación de las amenazas más significativas, el análisis de vulnerabilidad de
las mismas, la elaboración de programas específicos y en los cuales se detallan las
acciones de prevención y atención de las mismas.

2.1 PLAN ESTRATÉGICO

El plan estratégico del plan de emergencia contiene la filosofía, los objetivos, el


alcance del plan, su cobertura geográfica, organización y asignación de
responsabilidades y los niveles de respuesta.

2.1.1 Alcance y cobertura

Alcance: El plan de contingencia está orientado a la ejecución de las acciones


preventivas y de control de emergencias ante la eventualidad de un suceso, y debe
comprender medidas de carácter:

 Preventivo: Donde se define la localización y diseño básico de las actividades


para minimizar o controlar las amenazas del manejo de los diferentes tipos, y
de éstos sobre el ambiente.
 Estructural. Para incorporar elementos de protección, con el fin de minimizar
el impacto de las consecuencias de los riesgos asumidos por la operación.
 Correctivo. Para controlar rápidamente las consecuencias del
desencadenamiento de una amenaza, recuperando en el menor tiempo
posible la capacidad funcional de las actividades de los l y.

Cobertura: Se especifican dos tipos de cobertura dentro del plan estratégico:


Geográfica y social.

 Cobertura Geográfica: establecida de acuerdo con la distribución Geográfica


de las distintas sedes empresa.

 Cobertura Social: El plan de emergencia incluye la preparación del personal


directivo, contratistas y trabajadores que participan en las diferentes fases y
zonas establecidas en el plan.
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

2.1.2 Marco teórico

Se establece el marco jurídico legal que permite la actuación efectiva de los comités
que activan el plan de emergencia y la claridad conceptual entorno su la actuación
en caso de emergencia por la operación del peligrosos.

2.1.2.1 Marco legal.


El plan de emergencia y de contingencias, además de lo establecido en el marco
legal de los decretos 321 del 17 de febrero de 1999 y el Decreto 919 de 1989,
Ministerio de ambiente recomienda la capacitación preventiva del personal
directamente implicada con el fin de reducir la vulnerabilidad social y empresarial.

Las normas que se deben cumplir con respecto al Plan de Emergencia son:
 Ley 09 1979 Título VIII, artículos 492, 493, 501, 505.Código Sanitario
Nacional.
 Resolución 23091986Ministerio de Salud. Manejo Especiales. Disposición
Final Especiales.
 Decreto 919 de 1989, que define la Dirección Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres.
 Directiva Presidencial 33 de 1989, donde se establecen las responsabilidades
de los organismos y entidades descentralizadas de orden nacional del sector
público, en el desarrollo y operación del Sistema Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres.
 Ley 46 de 1989, que establece el Sistema Nacional de Prevención y Atención
de Emergencias.
 Resolución 1016 de 1989, que define la organización, funcionamiento y
contenido de los programas de Salud Ocupacional.
 Constitución Política de Colombia de 1991, artículos 8, 78, 79, 80, 83, 88, 90
y 95.
 Decreto 1281 de 1994, el cual reglamenta las actividades de alto riesgo.
 Decreto 1295 de 1994, que establece la Organización y Administración del
Sistema de Riesgos Profesionales.
 Ley 430 de 1998, Normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los
desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
 Plan Maestro de Contingencias – Ecopetrol. 2001. Directrices para la
elaboración de los planes de contingencia en las instalaciones de la VIT.

Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

2.1.2.2 Emergencia.
Evento o suceso que ocurre en la mayoría de los casos en forma repentina o
inesperada, y causa alteraciones en los patrones normales de vida o actividad
humana y el funcionamiento de los ecosistemas involucrados.
Una emergencia puede desencadenar una situación de emergencia, en la medida
en que puede obligar a la activación de procedimientos de respuesta para minimizar
la magnitud de sus efectos.
Pueden ser originadas por la manifestación de un fenómeno natural, o pueden ser
ocasionadas por actividad humana o como consecuencia de una falla de carácter
técnico. Las emergencias se clasifican en dos grupos:

 Fenómenos naturales. Los fenómenos naturales tienen tres orígenes básicos:


a) Terrestre. Fenómenos como movimientos tectónicos, sismicidad,
geotecnia.
b) Meteorológico. Incorpora todos aquellos fenómenos relacionados con
la atmósfera como mareas, lluvias, inundaciones.
c) Biológico. Incluye los fenómenos relacionados con la regulación del
equilibrio trófico en uno o más ecosistemas, como migraciones,
epidemias, plagas, entre otros.

 Emergencia de origen antrópico. Este tipo de Emergencia está relacionado con


la actividad humana, y pueden ser causadas en forma accidental o intencional
por el hombre, o a consecuencia de presiones indebidas puntuales o crónicas
sobre los elementos naturales.

2.1.2.3 Amenaza, vulnerabilidad y riesgo

 AMENAZA O PELIGRO o factor de riesgo externo de un sujeto o sistema,


representado por un peligro latente, asociado con un fenómeno físico de origen
natural, tecnológico o antrópico, que se puede presentar en un sitio específico
y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas,
bienes o en el medio ambiente, matemáticamente expresado como la
probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento, con una
intensidad, en un sitio y en un período.

 VULNERABILIDAD. Definida como el grado de pérdida o daño de un elemento
o grupo de elementos bajo riesgo, resultado de la probable ocurrencia de un
evento desastroso, expresado en una escala desde 0 (sin daño) a 1 (pérdida
total). En términos generales, la vulnerabilidad puede entenderse, entonces,
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

como la predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a


posibles acciones externas.

 RIESGO O DAÑO. Destrucción o pérdida esperada obtenida de la de la
probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los
elementos expuestos a tales amenazas, matemáticamente te expresado como la
probabilidad de exceder un nivel de consecuencias económicas y sociales en un
cierto sitio, en un cierto período.

La diferencia fundamental entre amenaza y riesgo está en que la amenaza está


relacionada con la probabilidad que se manifieste un evento natural o un evento
provocado, mientras que el riesgo está relacionado con la probabilidad que se
presenten ciertas consecuencias, las cuales están í íntimamente relacionadas no
solo con el grado de exposición de los elementos sometidos, sino con la
vulnerabilidad que tienen dichos elementos de ser afectados por el evento.
Para la evaluación del riesgo, se parte de la hipótesis de que éste es igual a la
relación entre amenaza por vulnerabilidad, y cuyo resultado se presenta en la Tabla
1.

Tabla 1. Valoración cualitativa del tipo de riesgo

Amenaza Vulnerabilidad Riesgo


A A A
A M A
A B M
M A A
M M M
M B M
B A M
B M M
B B B
Fuente: EPM, Panorama de riesgos 2008

En el ANEXO 1 se presentan las definiciones, de los conceptos básicos utilizados


en la elaboración del panorama de riesgos, establecidas por el Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres de la República de Colombia (1990), y
por el Consejo Colombiano de Seguridad.

En el ANEXO 2 se indican las escalas para la evaluación cualitativa del riesgo y le


asigna la calificación de Bajo, Medio y Alto, dependiendo de la probabilidad de
ocurrencia del mismo, las consecuencias derivadas del evento y la exposición en
el momento de llegarse a dar.
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

2.2 PANORAMA DE RIESGOS

A continuación, se describe el proceso metodológico para establecer el panorama


de riesgo asociado al PGIRS peligrosos y de la empresa y el análisis en sí de los
riesgos identificados en el panorama de riesgos.

2.2.1 Proceso metodológico

En la evaluación de los diferentes factores de riesgo, se considerará el siguiente


proceso metodológico:

 La valoración de la sensibilidad ambiental del medio físico en relación con los


cambios generados por la ejecución de los l y.

 La identificación de las zonas de la empresa de mayor sensibilidad y
vulnerabilidad en la operación del plan.

 La evaluación de los diferentes factores de riesgo. Para la evaluación del
riesgo se ha tenido en cuenta la valoración de los parámetros mencionados
de acuerdo con la formula citada, dentro de las categorías alto, medio y bajo,
en función de la alteración que se presenta dentro del área de estudio, como
se observa en la Tabla 2.
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

Tabla 2. Evaluación de los riesgos durante la operación

Evento Localización Amenaza Vulnerabilidad Riesgo


En los sitios de manejo y almacenamiento
B B B
temporal de los peligrosos y de la empresa.
En los sitios de manejo y almacenamiento
Explosiones
temporal de los de cartuchos usados para
B B B
impresora, tubos fluorescentes con gas
mercurio y productos de aseo.
Accidentes durante En el sitio de almacenamiento temporal, en
interna: Derrames de: de las sedes asignadas para tal fin en las
productos de aseo, roturas zonas para su gestión interna
de tubos fluorescentes B B B
usados con gas de mercurio,
Rotura de Toners de
impresoras.
En el recorrido de los vehículos
automotores que trasladan los y
desde las sedes donde se generan hasta los B B B
sitios asignados de almacenamiento
temporal.
Incendio En el sitio de almacenamiento temporal, en
las sedes asignadas para tal fin en las
B B B
zonas para su Gestión Interna.

en el recorrido desde el almacenamiento


B B B
temporal en la instalación de la empresa

11
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

hasta la planta de proceso de la compañía


externa gestora de los y de
En las sedes de la empresa gestora
B B B
externa de los y
Fallas humanas:(Confusión En los recipientes de almacenamiento
al momento del vertido de temporal dispuestos en los vehículos
los y en los recipientes de automotores que trasladan los y desde las B B B
almacenamiento temporal)
sedes donde se generan hasta los sitios
asignados de almacenamiento temporal
En Recipientes de vertidos de y en el sitio
de almacenamiento temporal, en las sedes
B B B
asignadas para tal fin en las zonas para su
Gestión Interna.
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

2.2.2 Análisis de eventos y calificación

 Explosiones. Este tipo de eventos está asociado a la alta concentración


peligrosos cuya función química es la de un agente oxidante (baterías de
montacargas) que desencadenan fenómenos de reacciones violentas y
espontáneas, cuando se encuentran mal almacenados o la acumulación de
gases que se forman producto de reacciones secundarias entre compuestos
de origen orgánico, los cuales explotan espontáneamente en cierto rango de
concentración.
Riesgo calificado como B (bajo) por el hecho de que las explosiones se
pueden evitar al máximo con la correcta implementación de las medidas
adecuadas de higiene, seguridad industrial y salud.

 Accidentes durante la Gestión Interna: El principal accidente es el derrame de:
de productos de aseo, por roturas en los recipientes que los contienen, mala
manipulación excesos en el llenado de los contenedores del almacenamiento
temporal.
Se puede presentar de igual forma la rotura de los recipientes que contiene
los, la Rotura de tubos fluorescentes con gas de mercurio, rotura de Toners
de impresoras.
El riesgo por accidentes durante la Gestión Interna es calificado como B (bajo),
cuyo evento se puede evitar al máximo con la correcta implementación de las
medidas adecuadas de higiene, seguridad industrial y salud.

 Accidentes durante la Gestión externa: Se presenta por derrames de:
Peligrosos, de tubos fluorescentes, Rotura de Toners de impresoras, durante
el transporte y manipulación por parte de las compañías gestoras del
respectivo y.
El riesgo ocasionado por accidentes en la Gestión externa es calificado como
Bajo (B), por el hecho de que este fenómeno se puede evitar al máximo con
la correcta implementación de las medidas adecuadas de higiene, seguridad
industrial y salud por parte de las empresas externas; se asegurará que
efectivamente se cuenten con las más estrictas medidas de seguridad para
tal efecto.

 Incendio. Generalmente los incendios son causados por fuentes de ignición:
los equipos eléctricos, las fricciones metálicas, los m materiales extraños, las
flamas abiertas o chispas, fumar en lugares donde se almacenan sustancias
inflamables.

13
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

La vulnerabilidad a la cual están expuestas las personas depende, entonces,


de la combinación de la magnitud del incendio, que está en función de la
velocidad potencial de propagación y su resistencia al control y del tipo,
cantidad, humedad y la característica de los materiales susceptibles a la
ignición.
El riesgo por causas de los incendios fue calificado como Bajo (B), por el
hecho de que este fenómeno se puede evitar al máximo con la correcta
implementación de las medidas adecuadas de seguridad industrial.

 Fallas humanas. las fallas humanas se manifiestan con más probabilidad, al


presentarse confusión al momento del vertido de los y en los recipientes de
almacenamiento temporal, aunque para este caso se contará con personal
idóneo y capacitado para realizar las labores de disposición adecuada de los,
y además con la implementación del programa de higiene, seguridad industrial
y salud ocupacional.

Los ejecutores del Plan y los mecanismos para realizar estas labores,
asegurarán que las Fallas se minimicen al máximo, y por tal motivo, el riesgo
fue calificado como Bajo (B).

2.3 PLAN OPERATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIA



El concepto fundamental en el cual se basa el diseño del plan, es el de concienciar
y educar a los trabajadores que van a participar en la operación, con la finalidad de
informarlos sobre los posibles riesgos que se pueden generar, y de ofrecerles
algunas medidas preventivas que se pueden poner en práctica.

Con base en el análisis de amenazas y vulnerabilidad de riesgos, se plantea y


desarrolla a continuación el componente preventivo para el plan emergencias de
los planes de gestión integral peligrosos y de, presentando sus posibles medidas o
acciones preventivas para cada uno de los riesgos identificados.

2.3.1 Creación de la brigada de atención de emergencias

Para efectos de la operación, control y seguimiento del plan, se propuso la creación


de la Brigada empresarial de y ; este mismo deberá elegir entre sus miembros
aquellos que por s u capacidad técnico administrativa, disponibilidad de tiempo y
recursos, conformen el comité para la atención de emergencias, ente de obligatoria
constitución de acuerdo con lo establecido en la normatividad, deberá tener un
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

coordinador que se reporte a un nivel jerárquico lo suficientemente alto para


garantizar la efectividad de su acción y con suficiente libertad organizacional para
decidir e implementar acciones. El comité de atención de emergencias tendrá un
coordinador, el cual no deberá estar relacionado con otras labores, y recibirá por
parte de la alta dirección de la empresa todo el apoyo y los recursos que sean
necesarios para el cabal cumplimiento de sus funciones.

Dicho comité será el encargado de la atención de emergencias, trabajará


paralelamente con el comité empresarial de y con el programa de salud ocupacional
y seguridad industrial.
Será un grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para:

 Identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias.


 Desarrollar acciones de prevención de las mismas.
 Preparar la forma como se deberá actuar en caso de emergencia.
 Diseñar las medidas para mitigar los efectos de la emergencia.

Se asegurará que todos los trabajadores tengan suficiente información sobre el


procedimiento de gestión interna de los y de las actividades que generan mayor
riesgo, que conozcan el programa de seguridad industrial, de salud ocupacional y
el plan de emergencia, y que se capaciten en la forma de actuar ante los sucesos
de emergencia que se pueden presentar durante la operación del de la compañía.

Periódicamente se realizarán reuniones entre el comité de atención de emergencias


y el comité empresarial de y, con el fin de analizar las medidas implementadas y
realizar los correctivos pertinentes.

Deberá existir una capacitación y entrenamiento permanente a todos los miembros


de la brigada, conforme a las políticas y programas que tiene la seguridad industrial
y salud ocupacional y el plan de emergencia. Al mismo tiempo, existirá una
comunicación y relación permanente entre el comité y las demás instancias de la
compañía en particular la gerencia ambiental con participación directa o
indirectamente en la coordinación interinstitucional del plan de emergencia.

2.3.2 Medidas generales


En general existe un procedimiento para seguir en caso de emergencia y un plan
general de acción detallado de cómo actuar en caso de una emergencia ocasionada
por un evento con la operación.
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

2.3.2.1 Procedimiento general para atender la emergencia.

 Evaluar la situación y definir el nivel de la emergencia.


 Comunicar inmediatamente a su superior y a los posibles afectados que
estén en inminente peligro.
 Actuar con los recursos disponibles para poner a salvo las vidas humanas
que se encuentren en peligro.
 Notificar, si la situación lo amerita, al coordinador de la Brigada de atención
de emergencias
 Obtener, si se requiere, ayuda externa.
 Evaluar los daños.
 Restablecer las condiciones ambientales originales
 Evaluar el Plan de Emergencia y adoptar las medidas correctivas y/o
preventivas del caso; este último ítem le corresponde al comité de atención de
emergencias.

2.3.2.2 Plan de acción.


Se contará con el siguiente plan de acción, el cual será suficientemente informado
y conocido a todas las personas involucradas en la operatividad de los y de las
sedes de la compañía, por medio de programas de capacitación y simulación, y que
en el momento de la emergencia se pondrá en marcha.

Los pasos más relevantes para seguir en la atención de una emergencia son:

a) La primera persona que observe la emergencia, informará al jefe inmediato del
área, donde se presente la emergencia y al coordinador de la Brigada de Atención
de Emergencias, quien se encargará de evaluarla y de decidir los pasos que se
seguirán.

b) En caso de ser necesario, llamará a los integran tes de la brigada de atención


para atender la emergencia, y se nombrará un líder para la atención.

c) Si la emergencia es de tal magnitud: Incendio, explosión, se deberán identificar


las zonas seguras más cercanas al sitio donde ocurre, para evacuar el personal
que se encuentre en el sector. Cada sitio o frente de trabajo tendrá una ruta de
evacuación conocida por los empleados la cual se debe entrenar y cumplir.
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

d) El líder de la Brigada revisará las condiciones de los diferentes frentes de la


operación de los l y, según sea el caso, y confirmará que nadie permanezca en
el lugar de la emergencia.

e) El líder de la Brigada evaluará la necesidad de solicitar ayuda externa, como


bomberos, hospitales, centros de salud, cruz roja, defensa civil, para que
preparen lo necesario y puedan atender con eficiencia a los pacientes que lleguen
allí. También alertar a los medios de transporte con que se cuente para estos
casos (ambulancias y carros disponibles).

f) Una vez controlada la emergencia, el Área de QHSE evaluará el estado del


área afectada, y definirá si se pueden continuar las actividades.

g) el Área de QHSE se reunirá para determinar la ca usa de la emergencia,


costear las pérdidas y daños locativos y tomar medidas preventivas. Para poder
realizar lo anterior, en todos los frentes de trabajo se contará con una buena
infraestructura de comunicaciones consistente en alarmas audibles, que
abarquen los alrededores, altoparlantes, comunicación telefónica y radioteléfonos
para comunicarse con los medios de transporte.

En el ANEXO 3 se presentan un formato para el registro y evaluación de cualquier
tipo de evento.

 Plan de emergencia por una explosión

Como medida de prevención para las explosiones, se cuenta con la


implementación adecuada y oportuna de los planes de atención de incendios en
cada una de sus partes (prevención, acción y atención), de tal forma que no llegue
a presentarse por estas causas una explosión.

En caso de que se presente una emergencia por la ocurrencia de alguno de estos


eventos, se convocará el comité de emergencias para que éste inicie una
evaluación de las consecuencias del evento presentado y si se requiere, activar
los planes de acción que la situación amerita. Si el comité de emergencia lo
considera necesario, podrá solicitar apoyo de entidades externas.

Controlada la emergencia, se realizará una evaluación de las víctimas y daños.


Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

Se deberá realizar simulacros y repartir instrucciones claras a los trabajadores


sobre los procedimientos y acciones por realizar ante la manifestación de algunos
de estos eventos.

 Plan de emergencia por incendios.

Este plan tiene su mecanismo de activación en el momento en que se inicie el


incendio.

La empresa cuenta con un programa de prevención de incendios, que también


hará parte del programa de salud ocupacional y seguridad industrial.

Para la prevención de incendios se recomienda controlar: las fuentes de ignición


para los equipos eléctricos, las fricciones mecánicas, los materiales extraños, las
flamas abiertas o chispas.

Se deberá realizar un mantenimiento periódico y programado de todo el sistema


(maquinarias, herramientas, equipos e insumos), de tal manera que no se vea
afectada la salud, la integridad física de las personas.

El personal será instruido, mediante programas de capacitación y simulación,


sobre la forma de combatir los incendios, de acuerdo con la clase de fuego que
se pueda presentar.

cuenta con el personal idóneo y con los equipos contra incendios requeridos, de
acuerdo con los riesgos presentes y personas y equipos por proteger de acuerdo
con la normatividad existente.

Los extintores se instalarán en las proximidades de los lugares de mayor riesgo


o peligro, y en sitios que se encuentren libres de todo obstáculo que permita
actuar rápidamente y sin dificultad. El personal será instruido sobre el manejo de
los extintores según el tipo, de acuerdo con la clase de fuego que se pueda
presentar.

Cuando ocurran incendios de tipos eléctricos a tensión, se usarán equipos de


extinción de carbono, dióxido de carbono, de polvo químico seco u otros sistemas
equivalentes, no se utilizarán equipos extintores de soda ácida, de espuma o de
agua.
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

 Plan de emergencia por derrames.

Cuando se tenga información sobre un derrame, el área de QHSE evaluará la


situación y determinará los posibles daños que se puedan causar por
accidentes con los y sobre los recursos hídricos. En caso de que se produzca
un derrame se deben tomar las siguientes medidas, no necesariamente una
después de otra, y si son aplicables:

 La primera persona que observe el derrame deberá d ar la voz de alarma.


 Mientras persista el derrame, eliminar las fuentes de ignición en el área así:
− No permitir fumar en el área.
− No permitir el actuar de interruptores eléctricos.
− No permitir la desconexión de las tomas de corriente.
− Hacer que la electricidad sea cortada en el área.
− Interrumpir el flujo de vehículos en el área. No permitir encender los
motores de los vehículos localizados en el área bajo control.
 Determinar hasta donde ha llegado el y, tanto en superficie como de forma
subterránea: Se necesita como mínimo un indicador de gas combustible
para esto.
 Mantener el personal no autorizado fuera del área.
 Colocar los extintores de polvo químico seco alrededor del área del
derrame. No se debe aplicar agua sobre el producto derramado.
 Tratar que el producto derramado quede confinado dentro del área en la
que se presentó el derrame, para evitar que fluya hacia otras zonas o
penetre en las alcantarillas o ductos de servicios públicos.
 En caso de grandes volúmenes de derrames, recoger el producto con
equipo apropiado. Se deben usar guantes de Nitrilo - Látex.
 En caso de ser necesario, se deberá llamar a entidades externas para el
control de la emergencia, caso en el cual se deberá informar a las
comunidades asentadas alrededor de la planta.
 Sólo se deberá reanudar la operación normal, cuando el área esté libre de
vapores combustibles.
 Unas cuantas partes por millón pueden ser detectadas a través del olor
por la mayoría de las personas; cualquier olor es una señal de peligro.

 Plan de emergencia por derrames peligrosos.

Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

La utilización de elementos de protección personal EPP, debe llevarse a cabo


en función de las características de peligrosidad del residuo. Se recomienda el
empleo de guantes impermeables y gafas de seguridad.

Los procedimientos de actuación por tipo de residuo se ilustran en la siguiente


tabla:

Tabla 3. Procedimientos de actuación en eventos de derrames de productos de aseo

RESIDUO PROCEDIMIENTO
Los vertidos de líquidos inflamables deben
Líquidos inflamables (ver absorberse con carbón activo u otros
MSDS de Productos de Aseo) absorbentes específicos que se pueden
encontrar comercialmente. Nunca emplear
aserrín, a causa de su inflamabilidad.
Otros líquidos no inflamables
Se pueden absorber con aserrín.
ni tóxicos ni corrosivos.
Se debe consultar previamente la ficha de
seguridad, se debe realizar su recolección
mediante material absorbente o adsorbente
de probada eficacia como: Carbón activado,
vermiculita, soluciones acuosas u orgánicas. A
Actuación en caso de otro tipo continuación
de vertido aplicar procedimiento de destrucción
recomendado. Proceder a su neutralización
directa en aquellos casos en que existan
garantías de su efectividad, valorando siempre
la posibilidad de generación de gases y
vapores tóxicos o inflamables.
En aquellos casos en se recoge el producto
por absorción, debe procederse a
continuación a su eliminación según el
procedimiento específico recomendado para
Eliminación
ello o bien eliminarlo disponerlo para su
destrucción como un residuo peligros
mediante el servicio de una empresa
especializada.
Fuente: Merck, 2004
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

En la Tabla 4 se presentan las recomendaciones para la recolección de


naturaleza química del compuesto derramado.

Tabla 4. Control de derrames peligrosos

PRODUCTO O FAMILIA
PROCEDIMIENTO - REACTIVOS
DERRAMADO
Aminas alicíclicas Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido
(pH=5-6) o ácido sulfámico
Aminas alifáticas Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido
(pH=5-6) o ácido sulfámico
Aminas aromáticas Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido
(pH=5-6) o ácido sulfámico
Etanolaminas Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido
(pH=5-6) o ácido sulfámico
Halogenuros orgánicos Solución de hidróxido sódico 10%
Mercurio Ver procedimiento específico
Fuente: Merck, 2004


 Plan de emergencia por accidentes en la gestión interna y externa

Tiene su mecanismo de activación en el momento en que se presenten


accidentes en la gestión tanto interna como externa en la operación del y, de la
empresa, como consecuencia de un evento accidental de origen antrópico, fallas
de mantenimiento de los equipos.

Si se detecta un problema se, dará aviso a su jefe inmediato y éste a su vez se


comunicará con el personal encargado del mantenimiento, si lo que ocurrió fue
una falla en los equipos, de diseños o de procedimientos constructivos; o se
comunica con el comité de atención de emergencia si lo que ocurrió fue un evento
accidental.

Si por la ocurrencia de un evento accidental se presentan daños a la


infraestructura física de la sede, el área de QHSE hará un análisis de lo ocurrido
y se determinará si se cuenta con los recursos tanto humanos como físicos para
atender el evento y tomará las medidas pertinentes para solucionar el suceso.

Para la ejecución de las medidas correctivas, se realizará una programación de


recursos tanto humanos como físicos, con el objetivo de solucionar la novedad
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

presentada. Se deberá diseñar y montar una estrategia de comunicación, que


entregue permanentemente información sobre el evento, los daños causados y
las medidas tomadas, para evitar la generación de expectativas o información
errónea que obstaculice la atención Finalmente se elaborará un informe que
incluya toda la información pertinente al evento, que incluirá al menos la siguiente
información: causa, manejo y consecuencias.

 Plan de atención de emergencias.

Tiene su mecanismo de activación en el momento en que se presenten pérdidas


de vidas humanas u ocurrencia de lesiones graves, de una o más personas.

Una vez el jefe del área haya definido las características del evento ocurrido, dará
aviso al Área de QHSE, por el sistema de comunicación más eficaz y funcional
de la zona, y simultáneamente instalará un puesto de mando, donde se iniciarán
las labores de rescate de las víctimas con los recursos técnicos, físicos y
humanos disponibles.

En el puesto de mando, que estará dirigido por el profesional de mayor jerarquía


que esté presente en el frente, se coordinarán todas las actividades relacionadas
con la atención.

El Área de QHSE contactará a las brigadas de rescate y se desplazará al sitio de


la emergencia, recibirá el puesto de mando, evaluar a la magnitud del desastre e
iniciará el procedimiento de clasificación de heridos; si el rescate presenta
dificultades, se solicitará apoyo a las entidades de socorro, ya sea Cruz Roja o
Defensa Civil. Se contactará al mismo tiempo con los centros de atención
hospitalaria disponibles.

Terminadas las labores de rescate y trasladados los heridos a los centros de


atención, el Área de QHSE de emergencias presentará un informe en el cual se
hace una evaluación de las causas que originaron el evento, el manejo dado y
los procedimientos empleados, con el objetivo de optimizar la operatividad del
plan para eventos futuros.

2.4 PLAN INFORMATIVO

Una vez estructurado y diseñado e implementado del plan de Emergencia, de lo


pondrá en consideración a la autoridad Ambiental del distrito, La secretaria de
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

Ambiente para sus observaciones, su concertación y su implementación dentro del


Plan General de Atención y Prevención de Desastres del Municipio, en
cumplimiento con lo ordenado por la Ley 46 de 1988 y el Decreto 919 de 1989.

La comunicación permanente entre el Área de QHSE y las diferentes sedes de,


permitirá, en el caso de alguna eventualidad, coordinar adecuadamente las labores
tendientes a subsanar cualquier inconveniente que se genere tanto en las zonas de
operación y, en la gestión Interna y la Gestión externa, para actuar de manera
efectiva en el control de las emergencias por que se presenten por la operación del
plan.

2.4.1 Prácticas para la realización de simulacros

El Área de QHSE, de acuerdo con las medidas general es para la atención de


cualquier suceso, dispondrá de un manual de procedimientos para la organización
de ejercicios de evacuación (simulacros), de acuerdo a las condiciones de riesgo
detectadas.

A continuación, se describe algunos apartes importantes para tener en cuenta en


dicho manual.

 ¿Qué es un simulacro?
Es un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo
un plan previamente establecido, basado en procedimientos de seguridad y
protección. Un simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta del personal
operativo del plan, y su ejercicio permite evaluar y retroalimentar los planes.

 ¿Para qué sirven los simulacros?


Los simulacros sirven para acostumbrar al personal de una instalación a adoptar
rutinas de acción más convenientes para reaccionar en caso de una emergencia.

 ¿Cómo se realiza un simulacro?


Es imprescindible diseñar un escenario, que defina un conjunto de supuestos
acerca del posible peligro a que están sujetas las sedes: lugar, fenómeno
(incendio, y materiales peligrosos) momentos y condiciones.
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

Con el objeto de simular una situación lo más cercana a la realidad, se deben


considerar las situaciones anteriores, acerca de los fenómenos que con mayor
incidencia han ocurrido en el área geográfica donde ellas están ubicadas.

 ¿Cómo planear un simulacro?


Debe responder a un plan de emergencia elaborado con anterioridad, y que
contenga las estrategias más adecuadas para enfrentar una emergencia (cada
uno requiere de su propio plan). Se debe preparar un guion que simule las
circunstancias reales y que incluya secuencia de horarios, objetivos, relación de
participantes, recursos necesarios, formatos de observación y de evaluación .

 Objetivos de un simulacro

 Se deben plantear desde tres aspectos principales:


 Población, para identificar el nivel de su preparación, aceptación,
cooperación y confianza para responder ante una emergencia.
 Organización, para mejorar el desempeño y revisar la especialización a
partir de la capacitación y actualización ante una emergencia.
 Instrumentos y actividades, para probar el funcionamiento de alarmas,
señalizaciones, extinguidores, así como la coordinación de equipos de
brigadistas.

 ¿Quién debe participar en un simulacro?


Todas las personas que están vinculados a la operación de los, tanto las que
están permanentemente como las que están circunstancialmente, deberán ser
orientadas por el área de QHSE la brigada de emergencias (brigadistas
designados), con la finalidad de hacer un ejercicio más apegado a una
emergencia real.
Antes del simulacro se debe capacitar a la población que participará en él, tanto
en lo que corresponde a los planes de emergencia como a las actividades
particulares a realizar en el simulacro.

 ¿Quién debe organizar el simulacro?

En la Tabla 5 se definen las funciones del personal que debe organizar el


simulacro.
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

Tabla 5. Funciones del personal que organiza el simulacro.

FUNCIONARIO RESPONSABILIDAD
 Organiza las Brigadas.
 Dirige elaboración señalización.
Coordinador Área de QHSE  Dirige maniobras de
evacuación y rescate.
 Coordina ayudas de entes externos
Jefes de sede  Coordina desalojo de instalación.
 Emite señal de alarma.
 Guía al personal al punto de
encuentro.
 Propone alternativas de solución y las
guía.
 Vigila desalojo por las rutas de
evacuación.
Área de QHSE (Brigadistas)  Orienta al personal de la instalación.
 Guía al desalojo de manera segura.
Observadores  Observan el desarrollo del
simulacro.
Evaluadores  Registran lo acontecido en el
simulacro.
Controladores  Verifican que se lleve a la práctica lo
planeado.
Fuente: EPM, simulacro de plan de Emergencia, 2008

 Escenario de un simulacro

 Apegarse a las condiciones reales en que pueda ocurrir un desastre.


 Realizar recorridos de reconocimiento por las áreas de operación del
simulacro, y elaborar croquis y determinar zonas que representen
menores posibilidades de rescate.
 Establecer áreas de seguridad exteriores e interiores que puedan ser
reconocidas por las personas participantes.
 Especificar el lugar en donde iniciará la actividad, hacia donde se
dirigirán los trabajadores de cada área y que salid as ocuparán.
 Contemplar grados de dificultad en el desarrollo del simulacro.

 Planeación y recursos
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

La planeación se refiere a contar con procedimientos que permitan evaluar y


actualizar el plan de evacuación, después de la realización del simulacro.

Armonizar dicha tarea con los recursos disponibles, considerando cuáles serán
los más necesarios dentro de una situación real.

Prever que se cuente con botiquines, lámparas, radios de pilas, listas de personal,
extintores, megáfonos.

 Preparación del simulacro.


Se trata de que todos sepan qué hacer: seguir instrucciones, tomar decisiones.
Su preparación consta de tres etapas:

 Elaboración del escenario.

Previo al simulacro, todos deben ser notificados de las conductas que


deberán presentar, tales como esperar órdenes del jefe del área, ir a
lugares seguros, salir en orden y con la rapidez que se les indique. Deben
conocerse los procedimientos que tiene que ejecutar cada brigada o
grupo de respuesta.

Se deben indicar las funciones de cada integrante del grupo de


respuesta, equipos de emergencia con los que se cuenta, las posiciones,
conductos y apoyos externos que pueden ser brindados y a acudir para
cada uno de ellos (bomberos, cruz roja, policías, ejército).

 Ejercicio de oficina.

Se debe realizar una reunión previa de coordinación con los jefes de


grupo y el responsable, a fin de describir las actividades que les
corresponden y la ubicación de su personal operativo. La diferencia entre
el ejercicio de oficina y el simulacro, es que el ejercicio no pone en
movimiento ningún recurso, se realiza en una oficina donde se simula la
actividad de todos los integrantes de la respuesta ante emergencias
reales.

 Difusión.
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

Debe informarse sobre su realización a la población aledaña a la zona de


obras, con la finalidad de no alarmar y lograr la cooperación de los
vecinos a quienes pudiera molestar el ejercicio.

 Ejecución del simulacro


Llevar a la práctica todo lo planeado en el ejercicio de oficina. Se completan los
siguientes aspectos:
 Aplicación de alineamientos, procedimientos y normas establecidas.
 Consecución de los objetivos del ejercicio.
 Solución de los problemas imprevistos derivados de la emergencia.
 Actuación oportuna y eficiente.
 Utilización adecuada de los recursos y medios asignados, así como
su obtención.

 Evaluación del simulacro


Se realizará mediante la observación y el seguimiento de todo el proceso de
ejecución, y se anotará en un formato especial. Al finalizar, los miembros de las
brigadas deben reunirse para analizar los aciertos y fallas, con apoyo de los
resultados de los evaluadores.

La evaluación se realizará confrontando la respuesta esperada con respecto a la


obtenida y se concluirán las acciones de la brigada y la de los ocupantes. De las
conclusiones se desprenderán modificaciones al plan de emergencia y a la
organización de futuros simulacros.

2.4.2 Zonas y sedes del plan de emergencia

En el anexo E se encuentra la información de las sedes objeto del proyecto que


participan en la operación del Plan Gestión Integral y, que deberán ser informados,
del plan de Emergencia, para hacerse partícipes de manera activa en este plan.

2.5 RESPONSABLE

Área de QHSE de ver anexo 5


Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

3 ANEXOS
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

ANEXO 1
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

DEFINICIONES ASOCIADAS A LOS PLANES DE EMERGENCIA

Es importante considerar las definiciones, de los conceptos básicos utilizados en la


elaboración del panorama de riesgos, establecidas por el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres de la República de Colombia (1990), y por el
Consejo Colombiano de Seguridad.

AMENAZA: Es un peligro latente, que representa para un sitio, la posible ocurrencia


de un evento catastrófico, bien sea de origen natural o tecnológico, durante un
período determinado.

DESASTRE: Es un evento de origen natural o provocado por el hombre, que ocurre


en la mayoría de los casos en forma inesperada, causando alteraciones intensas
en la población, los bienes y el medio en general.

CONSECUENCIA: Es el efecto más probable debido al factor de riesgo en


consideración, incluyendo daños personales y materiales

CONTINGENCIA: Es el resultado o consecuencia más probable, debida a la acción


de un riesgo

EMERGENCIA: Situación generada por la manifestación de un evento, que


modifica severamente las condiciones normales de vida, haciendo necesaria la
intervención inmediata.

EXPOSICION: Es la frecuencia con que las personas o las estructuras, entran en


contacto con el factor de riesgo.

FACTORES DE RIESGO: Son aquellos efectos identificables y medibles que se


constituyen en amenazas concretas. El grado de peligrosidad o amenaza de un
factor de riesgo, se mide mediante la siguiente expresión, como:

PROBABILIDAD: Es el grado de inminencia o rareza de ocurrencia real del daño


y sus consecuencias, dada la presencia del Factor de Riesgo.
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

RIESGO: Es el resultado obtenido al relacionar o combinar la intensidad de un


evento probable (amenaza) y su vulnerabilidad. El riesgo se puede evaluar
mediante la siguiente expresión:

Riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad

VULNERABILIDAD: Es la condición en que se encuentran las personas y los


bienes expuestos frente a una amenaza, los cuales por su grado de información
y capacitación o, por su cantidad, ubicación, la conformación material, disposición
funcional, etc., de que disponen, tienen un determinado grado de capacidad o
inhabilidad, para afrontar o soportar la acción de cualquier evento posible.

ZONA DE AMENAZA: Es el área de cobertura de ocurrencia de la posible


amenaza, independientemente de la presencia o no, de bienes o personas.

ZONA DE RIESGO: La zona de riesgo, se define como el área donde existen los
mayores grados de amenaza y, la mayor presencia de personas o bienes
susceptibles de ser afectados.
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

ANEXO 2
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

VALORACIÓN DEL RIESGO

La valoración del riesgo consta de tres etapas: la identificación, el análisis y la


determinación del nivel del riesgo. Estas etapas son de singular interés para
desarrollar con éxito la administración del riesgo e implementar una política al
respecto en la sede; para cada una de ellas se sugiere tener en cuenta la mayor
cantidad de datos disponibles y contar con la participación de las personas que
ejecutan los procesos para lograr que las acciones determinadas alcancen los
niveles de efectividad esperados.

Identificación del riesgo

El proceso de la identificación del riesgo debe ser permanente e interactivo


integrado al proceso de planeación y debe partir de la claridad de los objetivos
estratégicos de la sede para la obtención de resultados.

Previa la identificación de los riesgos es importante tener en cuenta tal como se


mencionó anteriormente, los factores que pueden incidir en la aparición de los
mismos, los cuales pueden ser externos e internos y llegar a afectar la
organización en cualquier momento.

Debe considerarse además de los factores previamente citados, factores externos


relacionados con la sede.

Para la identificación se recomienda la aplicación de varias herramientas y


técnicas como, por ejemplo: entrevistas estructuradas con expertos en el área de
interés, reuniones con directivos y con personas de todos los niveles en la sede,
evaluaciones individuales usando cuestionarios, lluvias de ideas con los
servidores de la sede, entre otros.

Igualmente pueden utilizarse diferentes fuentes de información de la sede, tales


como registros históricos, experiencias significativas registradas, informes de años
anteriores, los cuales pueden proporcionar información importante, la técnica
utilizada dependerá de las necesidades y naturaleza de la sede.

Una manera de visualizar los riesgos es a través de la utilización del formato de


identificación de riesgos el cual permite hacer un inventario de los mismos,
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

definiendo en primera instancia los riesgos, posteriormente presentando una


descripción de cada uno de estos y finalmente definiendo las posibles
consecuencias. Es importante centrarse en los riesgos más significativos para la
sede.

Riesgo: posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda entorpecer el


normal desarrollo de las funciones de la sede y le impidan el logro de sus objetivos.

Descripción: se refiere a las características generales o las formas en que se


observa o manifiesta el riesgo identificado.

Posibles consecuencias: corresponde a los posibles efectos ocasionados por el


riesgo, los cuales se pueden traducir en daños de tipo económico, social,
administrativo, entre otros.

Clasificación del riesgo

Durante el proceso de identificación del riesgo se recomienda hacer una


clasificación de los mismos teniendo en cuenta los siguientes conceptos

Riesgos Operativos: Comprende los riesgos relacionados tanto con la parte


operativa como técnica de la sede,

Riesgos de Control: Están directamente relacionados con inadecuados o


inexistentes puntos de control y en otros casos, con puntos de control obsoletos,
inoperantes o poco efectivos.

Riesgos de Cumplimiento: Se asocian con la capacidad de la sede para cumplir


con los requisitos legales, contractuales, de ética y en general con su compromiso
ante la comunidad.

Análisis del riesgo

El objetivo del análisis es el de establecer una valoración y priorización de los


riesgos con base en la información obtenida en el formato de identificación de
riesgos elaborados en la etapa de identificación, con el fin de obtener información
para establecer el nivel de riesgo y las acciones que se van a implementar. El
análisis del riesgo dependerá de la información sobre el mismo, de su causa y la
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

disponibilidad de datos. Para adelantarlo es necesario diseñar escalas que pueden


ser cuantitativas o cualitativas.

Se han establecido dos aspectos para realizar el análisis de los riesgos identificados:

Probabilidad: la posibilidad de ocurrencia del riesgo; esta puede ser medida con
criterios de frecuencia o teniendo en cuenta la presencia de factores internos y externos
que pueden propiciar el riesgo, aunque éste no se haya materializado.
Impacto: consecuencias que puede ocasionar a la organización la materialización del
riesgo.

A continuación, se presentan las escalas que pueden implementarse para analizar los
riesgos.

Análisis cualitativo: se refiere a la utilización de formas descriptivas para presentar la


magnitud de consecuencias potenciales y la posibilidad de ocurrencia. Se diseñan
escalas ajustadas a las circunstancias de acuerdo a las necesidades particulares de
cada organización o el concepto particular del riesgo evaluado.

Escala de medida cualitativa de probabilidad: se deben establecer las categorías a


utilizar y la descripción de cada una de ellas, con el fin de que cada persona que aplique
la escala mida a través de ella los mismos ítems:

ALTA: es muy factible que el hecho se presente.

MEDIA: es factible que el hecho se presente.

BAJA: es muy poco factible que el hecho se presente.

Ese mismo diseño puede aplicarse para la escala de medida cualitativa de impacto,
estableciendo las categorías y la descripción, por ejemplo:

ALTO: Si el hecho llegara a presentarse, tendría alto impacto o efecto sobre la sede.

MEDIO: Si el hecho llegara a presentarse tendría medio impacto o efecto en la sede.

BAJO: Si el hecho llegara a presentarse tendría bajo impacto o efecto en la sede.


Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

ANEXO 4
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

ENTIDADES DE APOYO ANTE EMERGENCIAS

Para las eventualidades y situaciones de emergencia que se pueden presentar en


un laboratorio de química, es necesario tener a la mano un listado de todas las
entidades que apoyan tanto asistencialmente en la prestación de servicios médicos
especializados en el caso de presentarse víctimas, como en el control de la
emergencia. Las entidades con sus teléfonos de emergencia son las siguientes.

ENTIDAD TELEFONOS OBSERVACIONES


CISPROQUIN 018000916012 Información para la
0180002886012 atención de emergencias
con productos químicos
24 horas
URGENCIAS EN SALUD 123 24 horas
BOMBEROS 123 24 horas
DEFENSA CIVIL 123 24 horas
PREVENCION Y
ATENCION DE 123 24 horas
EMERGENCIAS
AMBULANCIAS 123 24 horas
INTOXICACIONES 123 24 horas
Fecha:
INDUSTRIAS PIQ S.A.S Octubre 2018
PLAN DE CONTINGENCIA Versión:
001

ANEXO 5

Vous aimerez peut-être aussi