Vous êtes sur la page 1sur 111

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.

TEMA DE INVESTIGACION:

“CONFUSIÒN EN EL TRÁMITE DEL PROCESO DE EXTINCIÒN DE DOMINIO,

QUE REGULA EL DECRETO 55-2010, DEL CONGRESO DE LA REPÙBLICA.”

Tesis presentada por:

ESTUDIANTE: PEDRO JACOBO TEVALAN CAJAS.

Carné: 0509 05628

Previo a optar el Grado Académico de

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

y los títulos Profesionales de

ABOGADO Y NOTARIO.

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2013.

I
AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR
DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD: LIC. LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

SECRETARIO DE LA FACULTAD: LIC. OMAR ABEL MORALES LURSSEN

ASESOR: LIC. ALEX ANTOLIN MORALES ALVAREZ

REVISOR: LIC. ERICK LEONEL FLORES PALACIOS

III
IV
V
VI
REGLAMENTO DE TESIS

ARTÍCULO 9º: RESPONSABILIDAD

Solamente el estudiante, asesor y revisor serán los responsables ante


terceros, del contenido y desarrollo de los trabajos de graduación, quienes
deberán hacer del conocimiento del Decanato cualquier anomalía que se
diere en el proceso de su elaboración.

VII
INDICE

INTRODUCCION. …………………………………………………………………………1

CAPITULO I

1. BIENES Y PROPIEDAD. …………………………………………………….……..9


1.1. Definición de Bienes. ………………………………………………………..…..9
1.2. Clasificación de Bienes………………………………..……………………….10
1.3. Concepto de Posesión…………………………….………………………….. 17
1.4. Formas Especiales de la Propiedad…………………….…………………... 19
1.5. Expropiación……………………………………………….…………………... 21

CAPITULO II

2. DERECHO PROCESAL. ……………...…………………………………………..22

2.1 Concepto…………………………………………………………………………….22

2.2. Acción Procesal. ………………………………………………………………….25

2.3 Naturaleza del Derecho Procesal………………………………………………. 26

2.4 Teorías Sobre la Acción…………………………………………………………...27

2.5 Principios procesales……………………………………………………………… 28

CAPITULO III

3. CRIMEN ORGANIZADO…………………………….………………….………….42

3.1 Delito de Narcotráfico. ………………………………..……………………………42

3.2 Delitos Contenidos en la Ley contra la delincuencia Organizada….…………45

3.3 Plagio o Secuestro………………………………………………………….………49

3.4 Asesinato…………………………………………………………………….………40

3.5 Lavado de Dinero. ………………………………………………………………… 52

VIII
CAPITULO IV.

4. CONFUSION EN EL TRAMITE DEL PROCESO DE EXTINCION DE


DOMINIO QUE REGULA EL DECRETO 55-2010, DEL CONGRESO DE LA
REPUBLICA. ……………………………………………………………………… 58

4.1 Concepto de Dominio……………………………………….…….……………… 58

4.2 Concepto de Extinción de Dominio………………………..…………………….58

4.3 Principios Procesales del Trámite de Extinción de Dominio. …….………… 59

4.4 Proceso de Extinción de Dominio…………………………………..……………64

4.5 Normas Procesales del Proceso de Extinción de Dominio……..…………….82

CAPITULO V.

5. PROPUESTA DE SOLUCION. …………………………………………………...94

5.1 Crear una norma que establezca que ley es supletoria…………….………..94

5.2 Reforma de la Legislación vigente, relacionada al trámite…………...………. 96

5.3 Capacitación de los Funcionarios y Empleados de Juzgados de Extinción de


Dominio. ………………………………………………………………………..………..96

ANALICIS E INTERPRETACION DE LA INFOMACION. ………………….……........98

CONCLUSIONES. …………………………………………………………………...…...105

RECOMENDACIONES. ………………………………………………………….….….. 106

BIBLIOGRAFIA. …………………………………………………………………….…… 107

IX
INTRODUCCIÓN.
El decreto número 55-2010, del Congreso de la República de Guatemala, que

contempla el proceso de extinción de dominio, fue creado con el fin de quitarle la

riqueza al crimen organizado, pero fue regulado con normas de tipo penal, de tipo

civil y de tipo administrativo, es decir no existe un procedimiento especifico al caso

concreto.

Y la Investigación que el lector tiene en sus manos nos será útil para: Determinar que

existe confusión en el trámite del proceso de extinción de dominio, debido a que

claramente no se sabe si el proceso es de tipo penal o civil y supletoriamente que

normas aplicar.

En virtud de ello estudiaremos la regulación legal de dicho decreto, así como el tipo

de normas supletorias que se pueden utilizar, para tramitar los procesos de extinción

de dominio en Guatemala, además se estudiara que tipo de principios procesales y

garantías son afectadas y si pertenecen al ramo civil o penal.

El problema surge en el momento de la aplicación del debido proceso y garantías

procesales, pues no se sabe cuales se deben hacer valer y además los abogados y

partes procesales no saben si el tramite se va regir como un proceso penal o proceso

civil o de índole administrativo.

Es importante tener en cuenta que la uniformidad del trámite y la determinación de la

naturaleza jurídica del mismo, es importante para que se ejecute realmente un

debido proceso y que se respeten garantías procesales de los sujetos procesales.

La finalidad de la presente Investigación es Proponer al Congreso de la República

una reforma al decreto 55-2010, del Congreso de la República de Guatemala, a

1
efecto que se establezca una normativa que regule un procedimiento uniforme y se

ordene su procedimiento, para determinarse como proceso penal o proceso civil.

Esta Investigación se desarrollo haciendo uso de los métodos inductivo, deductivo

analítico y sintético, los que tuvieron como objetivos:

1. Analizar las diferentes teorías y conceptos determinados en el

bosquejo de temas, relacionados con la propiedad, el dominio, el

delito, el crimen organizado, la ley de extinción de dominio.

2. Sintetizar los aspectos teóricos de la investigación de campo,

que permitan elaborar conclusiones y recomendaciones y las

posibles soluciones al problema relacionado con la confusión en

el trámite del proceso de extinción de dominio.

3. Analizar temas particulares relacionados el proceso de extinción

de dominio, las garantías procesales que afecta y su naturaleza

jurídica.

4. Estudiar una realidad objetiva del problema que existe con la

confusión en el trámite del proceso de extinción de dominio.

El actual trabajo de tesis fue dividido en cinco distintos capítulos a conocer, siendo

los mismos los siguientes: el primero Bienes y propiedad, el segundo se refiere al

derecho procesal, el tercero nos indica todo lo relativo al Tema de crimen

organizado, el cuarto capítulo nos indica lo relacionado a la confusión existente en el

trámite del proceso de extinción de dominio y el quinto capítulo se refiere a la

propuesta de solución del problema.

2
Este problema puede ser confirmado por todos los que han sido parte en procesos

de extinción de dominio, lo que genera la siguiente hipótesis: Se establece que existe

confusión en el trámite del proceso de extinción de dominio.

3
CAPÍTULO I.
1. BIENES Y PROPIEDAD.

1.1. DEFINICION DE BIENES.


Según el artículo 442, del Código Civil, se entiende por bienes: Las cosas que son o
puedan ser objeto de apropiación, y se clasifican en inmuebles y muebles.”

Con relación a los bienes el Código Penal en el artículo I, de DISPOSICIONES


GENERALES, establece que: “Para los efectos penales se entiende: 1º. Por
muebles los bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro sin menoscabo de
ellos mismos ni del inmueble donde estén colocados y los semovientes, en todo
caso.”

El b) del Artículo 2, del decreto 55-2010, del Congreso de la República de


Guatemala, que contiene la ley de extinción de dominio, da una definición de bienes,
señalando que: Son aquellos que sean susceptibles de valoración económica, sean
estos muebles o inmuebles, fungibles o no fungibles, tangibles o intangibles,
igualmente lo serán todos los frutos, ganancias, productos, rendimientos o permutas
de estos bienes.

Al referirse al término bien, se entiende, utilidad, beneficio, caudal, hacienda. Dentro


de ese sentido, los bienes son de muchas clases, porque pueden referirse a un
concepto inmaterial y espiritual o a uno material. Por eso es aceptada la definición
del Código Civil argentino, cuando dice que se llaman bienes a los objetos
inmateriales susceptibles de valor, así como también a las cosas y que el conjunto de
los bienes de una empresa constituye su patrimonio.

Naturalmente que, sin salirnos de los bienes en su aspecto material, la división de los
mismos es amplísima, empezando por la fundamental de inmuebles, muebles y
semovientes. En las veces subsiguientes se examinarán las principales.1

Bienes es el plural de la palabra bien, que tiene su origen en el término latino bene.
Pueden nombrarse tres grandes usos de este concepto: el bien filosófico, el bien
económico y el bien jurídico.

1
Ossorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta S.R.L.
Buenos Aires, República de Argentina. Año 1981. Pág. 82.

4
En la filosofía, el bien es la noción antagónica al mal. Se trata de un valor tautológico
otorgado a la acción de un individuo. El bien es aquello deseable, aunque no todas
las personas desean lo mismo. En otras palabras, algo que está bien para uno puede
no estarlo para otro.

Los bienes económicos, por su parte, son los bienes escasos que se adquieren en
un mercado tras pagar un determinado precio. Pueden ser materiales o inmateriales,
pero todos los bienes económicos poseen un valor y son susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.

Existen diversas clasificaciones para los bienes económicos: pueden mencionarse a


los bienes muebles (que pueden comercializarse a nivel nacional e internacional),
los bienes inmuebles (solo pueden consumirse o utilizarse en la economía en la que
se producen. Por ejemplo: una casa), los bienes complementarios (que tienden a
utilizarse en conjunto, como los vehículos y el combustible), los bienes sustitutivos
(que compiten dentro del mercado, como la manteca y la margarina), los bienes de
consumo (no buscan producir otros bienes o servicios) y los bienes de capital
(factores de producción que se destinan a la producción de bienes de consumo),
entre otros.

Por último, cabe mencionar que los bienes jurídicos son aquellos que están
efectivamente protegidos por el derecho. Es importante destacar que el interés
social no es un bien jurídico hasta que no es protegido por las leyes.2

1.2. CLASIFICACION LEGAL DE LOS BIENES.


Según el Código Civil, en los artículos que se copian a continuación los bienes
pueden clasificarse así:

“ARTICULO 445.- (Bienes inmuebles).- Son bienes inmuebles: 1o.- El suelo, el


subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas, y las aguas que se
encuentren en la superficie o dentro de la tierras; 2o.- Los árboles y plantas mientras
estén unidos a la tierra, y los frutos no cosechados; 3o.- Las construcciones
adheridas al suelo de manera fija y permanente; 4o.- Las cañerías conductoras de

2
Definiciòn de bienes. http://definicion.de/bienes/ fecha de consulta 17-09-2013.

5
agua, gas o electricidad, incorporadas al inmueble; 5o.- Los ferrocarriles y sus vías;
las líneas telegráficas y telefónicas, y las estaciones radiotelegráficas fijas; 6o.- Los
muelles, y los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén
destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago
o costa; y 7o.- Los viveros de animales, palomares, colmenares, estanques de peces
o criaderos análogos, cuando el propietario los haya colocado o los conserve con el
propósito de mantenerlos unidos de modo permanente a la finca.”

“ARTICULO 446.- (Se reputan bienes inmuebles).- Se consideran inmuebles para


los efectos legales, los derechos reales sobre inmuebles y las acciones que los
aseguran.”

“ARTICULO 451.- (Bienes muebles).- Son bienes muebles: 1o.- Los bienes que
pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos mismos ni del
inmueble donde estén colocados; 2o.- Las construcciones en terreno ajeno, hechas
para un fin temporal; 3o.- Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación; 4o.- Las
acciones o cuotas y obligaciones de las sociedades accionadas, aun cuando estén
constituidas para adquirir inmuebles, o para la edificación u otro comercio sobre esta
clase de bienes; 5o.- Los derechos de crédito referentes a muebles, dinero o
servicios personales; y 6o.- Los derechos de autor o inventor comprendidos en la
propiedad literaria, artística e industrial.”

“ARTICULO 456.- (Dominio de los bienes).- Los bienes son del dominio del poder
público o de propiedad de los particulares.”

“ARTICULO 460.- (Bienes de propiedad privada).- Son bienes de propiedad privada


los de las personas individuales o jurídicas que tienen título legal.”

De los bienes se hace una clasificación principal en:

Los bienes muebles pueden ser por su naturaleza o por disposición de la ley. A
continuación se especifica cuáles son unos y otros.

6
Bienes muebles, aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin
menoscabo del inmueble al que estuvieran unidos. En este sentido, sólo si se trata
de una fusión pasajera o accidental podremos hablar de mueble, en caso contrario, si
se produjera una verdadera adherencia o inseparabilidad, se trataría de un inmueble
por incorporación. Por ejemplo, el mobiliario y los objetos de adorno que se clavan o
fijan en las paredes de las casas y pueden removerse de un forma sencilla sin
detrimento de las mismas paredes, como estufas, espejos, cuadros, tapicerías,
suelen considerarse muebles; sin embargo, si los cuadros o espejos están insertos
en las paredes formando un solo cuerpo con ellas, aunque pudieran separase sin
merma, se consideran inmuebles. Se califican también como muebles los materiales
reunidos para la construcción de edificios mientras no sean utilizados. Entre los
muebles se engloban tanto las cosas que sólo se muevan por efecto de una fuerza
externa, como las que se mueven por sí mismas (que también se denominan
semovientes), como los animales.

También suelen incluirse entre los bienes muebles las rentas o pensiones, sean
vitalicias o hereditarias, afectas a una persona o familia, siempre que no graven con
carga real una cosa inmueble —en cuyo caso serán consideradas inmuebles—, el
dinero, los créditos, efectos de comercio, títulos valores, y las cédulas y títulos
representativos de préstamos hipotecarios. Por otro lado, una cosa mueble puede
estar formada por varios objetos separados en el plano físico cuando estén
vinculados de un modo estructural, bien por un vínculo de coordinación (un par de
zapatos o unos guantes...), bien por un vínculo de subordinación (un automóvil y la
llave que lo cierra, por ejemplo). Por último, desde una perspectiva residual se
consideran también bienes muebles todos aquellos que no son inmuebles,
creándose con ello una categoría muy heterogénea en la que tienen cabida, por
ejemplo, desde la energía (eléctrica, hidráulica...) hasta las creaciones como la
propiedad intelectual y la industrial.

En otros tiempos en que se estimaba la división entre muebles e inmuebles como la


summadivisio, los bienes muebles se consideraban los de menor valor y por ello se
facilitaba y privilegiaba el tráfico de los mismos. Es en la edad media cuando se
acuña el adagio según el cual res mobilis, res vilis. En la actualidad, la importancia
económica de los bienes muebles es evidente: no sólo hemos de pensar en las

7
máquinas, automóviles, inventos tecnológicos, sino también en el dinero, acciones de
sociedades, cheques o letras de cambio hasta el punto de que existen sistemas de
registro públicos específicos para algunas categorías de bienes muebles.

BIENES MUEBLES POR DETERMINACIÓN DE LA LEY

bienes muebles o que representen cantidades de dinero exigibles por el poseedor de


estos títulos.

como socio de una sociedad mercantil, aunque estos títulos representen


aportaciones en bienes inmuebles.

iones.

que se necesiten para su construcción, mientras ésta no se efectúe.

inmuebles.

Bienes inmuebles, suelen clasificarse así aquellos que lo son por naturaleza, por
incorporación y por destino. Se les denomina bienes inmuebles corporales. Existe
una categoría final denominada inmuebles por analogía que recoge los derechos que
recaen sobre bienes inmuebles en aquellos países donde las cosas incorporales

8
también entran dentro de la clasificación en muebles e inmuebles. Los inmuebles por
naturaleza son el suelo y todas las partes sólidas o fluidas que forman su superficie y
profundidad, como por ejemplo las minas, las canteras y los escoriales (mientras su
materia permanece unida al yacimiento), y las aguas naturales o embalsadas, así
como todo lo que se encuentra bajo el suelo, sin que intervenga la obra del hombre.
Se consideran inmuebles por incorporación los edificios, caminos y construcciones
de todo género adheridas al suelo, los árboles y plantas, y los frutos pendientes,
mientras estuvieran unidos a la tierra o formaran parte integrante de un inmueble (no,
por ejemplo, si están en macetas o cajones que puedan transportarse de un lugar a
otro), así como todo lo que esté unido a un inmueble de una manera con carácter fijo,
de suerte que no pueda separarse de él sin producir quebrantamiento de la materia o
deterioro del objeto.

Los inmuebles por destino son aquellas cosas muebles que son dispuestas con
intención (como accesorias de un inmueble) por el propietario de éste, sin estarlo de
forma física. Así, suelen considerarse dentro de esta categoría las estatuas, relieves
y otros objetos de uso y ornamento emplazados en edificios o heredadas por el
dueño (de tal forma que revele el propósito de unirlos de un modo permanente al
fundo) las máquinas, instrumentos, utensilios de labranza y minería y demás
utensilios destinados a la industria o explotación que se realice en un edificio o
heredad, los viveros de animales, palomares, colmenas, estanques o criaderos
análogos cuando el propietario los haya instalado o los conserve con el propósito de
mantenerlos unidos a la finca de forma permanente, así como los abonos destinados
al cultivo de una heredad que se encuentren en las tierras que han de utilizarse.

Los bienes inmuebles han recibido de modo tradicional un trato más severo para su
adquisición, enajenación y en general para su tráfico, porque se han considerado
como la base del patrimonio y la solvencia del sujeto. Este diferente trato, respecto
de los muebles, proviene en esencia de la época medieval y continuó durante el
periodo codificador gracias, entre otros factores, al auge de la fisiocracia que
contemplaba la naturaleza como la única fuente de rentas. En la actualidad, junto al

Derecho civil codificado, es corriente la presencia de leyes especiales que regulan


determinados tipos de inmuebles (legislación agraria y urbanística) o que regulan
contratos referentes a ellos (arrendamientos urbanos y rústicos por ejemplo) con una
finalidad más social que la mera conservación de los mismos dentro del patrimonio.

9
Estos conceptos y referencias encuentran sus diferencias según el país de aplicación
y la tradición que en ellos impere.

Los bienes inmuebles son los que a continuación se enumeran:

demás.

das a la tierra, así como los frutos


pendientes de los mismos árboles y plantas. Dejan de ser inmuebles cuando son
desprendidos por cosechas.

que no puedan separarse sin causar deterioro al inmueble o al objeto adherido.

relieves, pinturas adheridas a edificios con el propósito de unirlos al inmueble.

, cuando de una manera


permanente estén unidos a una finca.

industria o fábrica.

10
ganadería, así como las bestias destinadas a trabajos de tiro en le cultivo de la tierra.

BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

Son bienes fungibles aquellos que pueden ser substituidos por otros de la misma
especie, calidad y cantidad, tales como el dinero, las mercancías y otros.

Se llaman bienes no fungibles a los que no pueden ser substituidos por otros de la
misma especie, cantidad y calidad, como son una escultura, una pintura o cualquier
otro bien al que no se le reconozca un valor estimativo o como obra de arte.

BIENES DE PODER PÚBLICO

Los bienes de poder público son los que pertenecen a las federación, a los estados o
a los municipios. Entre estos bienes podemos mencionar, el espacio aéreo nacional,
el mar territorial, los puertos, ríos, lagos, carreteras, parques públicos, monumentos
artísticos, ruinas arqueológicas, los edificios destinados a oficinas públicas, las
escuelas; también lo son todos los bienes que componen el subsuelo, tales como los
mantos petrolíferos, substancias minerales y otros.

BIENES PROPIEDAD DE PARTICULARES

Estos bienes son los que pertenecen a las personas como particulares, ya se trate de
personas físicas o morales, y son todos aquellos que constituyen su patrimonio en su
elemento activo.

BIENES SIN DUEÑO

Son reconocidos como bienes sin dueño aquellos que se encuentran abandonados,
sin saberse quién es propietario de ellos.

Los bienes sin dueño se dividen en mostrencos y vacantes.

Son bienes mostrencos los muebles abandonados o perdidos, ignorándose quién


sea su dueño.

11
Son bienes vacante los inmuebles que no tienen dueño.

BIENES TANGIBLES Y BIENES INTANGIBLES

BIENES TANGIBLES

Pueden apreciarse por los sentidos, tales como una mesa, un terreno, una casa.

BIENES INTANGIBLES

Son bienes intangibles aquellos que no pueden apreciarse por los sentidos, sino por
la inteligencia, ya que se trata de cosas inmateriales.

Entre los bienes intangibles podemos encontrar los derechos sobre patentes,
marcas, concesiones, renombre comercial y otros.3

1.3. CONCEPTO DE POSESION.


La posesión es una de las figuras más complejas del derecho privado. Esta
relacionada con el derecho de propiedad, con otros derechos y con la mera tenencia.
Su proyección es múltiple en la vida jurídica y sus circunstancias y efectos muy
variados. Relacionada con el derecho de propiedad, porque poseer un bien es
inherente al propietario. Con otros derechos, porque se puede poseer algo
legalmente sin ser propietario (por ejemplo, el usufructuario, la cosa dada en
usufructo). Con la mera tenencia, porque quien eventualmente tiene en su poder una
cosa, puede llegara tener posesión sobre la misma.

3
Los bienes. Clasificación de bienes. http://html.rincondelvago.com/bienes_1.html. Fecha de consulta:
17-09-2013.

12
Para algunos autores la posesión es un estado o un poder de hecho, pero
fundamentalmente la exteriorización de la propiedad, del derecho de propiedad, o en
cierto sentido y en ciertas oportunidades, que la posesión es el inicio de la propiedad.
Ahora, en su sentido intrínseco, no se admite que la posesión sea la exteriorización
de la propiedad. Tiende afirmarse que la posesión es una presunción legal de
propiedad.

En el estudio del concepto de la posesión, Valverde estudia dos elementos


fundamentales: El corpus (elemento material), o sea el poder físico sobre la cosa, su
tenencia, en suma la relación directa entre el poseedor y el bien poseído y el animus
(elemento intencional) o sea la voluntad de conservar la cosa, de actuar como
propietario.4

La posesión en derecho civil es definida, por la ley argentina, como la tenencia por
alguna persona de una cosa bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de
un derecho de propiedad, ya actúe por sí o por otro. Rojina Villegas dice de ella que
es una relación o estado de hecho, que confiere a una persona el poder exclusivo de
retener una cosa para ejecutar actos materiales de aprovechamiento animus domini
o como consecuencia de un derecho real o personal o sin derecho alguno. Esta
definición que ofrece una clara idea clara de la institución de que se trata, podría tal
vez ser objetada en su pare final, porque inducirá a una confusión entre lo que se
entiende por posesión y lo que es detentación, caracterizada ésta por la falta de
derecho sobre la cosa.

La posesión presenta una gran importancia jurídica, no ya por lo que en el significa,


sino también y muy especialmente, por que la posesión de una cosa por un tiempo
determinado, que varia según se trata de un bien mueble o de un inmueble y según
así mismo que se tenga de buena fe y justo título o se carezca de ambos, da origen
a la prescripción adquisitiva o usucapión, mediante la cual la cosa poseída pasa a
ser propiedad del poseedor.5

4
Brañas, Alfonso, Manual de Derecho Civil, Editorial Estudiantil Fénix, 2ª Edición. Guatemala 2003,
pág. 201.
5
Ossorio Manuel, ob. Cit. Pág. 591.

13
Y, según el Código Civil, en su artículo 612, con relación a la posesión establece:
“(Concepto de la posesión).- Es poseedor el que ejerce sobre un bien todas o
algunas de las facultades inherentes al dominio.”

1.4. DERECHO DE PROPIEDAD.


La propiedad es la facultad legitima de gozar y disponer de una cosa con exclusión
del ajeno arbitrio y de reclamar su devolución cuando se encuentra indebidamente en
poder de otro. Cosa que es objeto de dominio, especialmente tratándose de bienes
inmuebles. Además, cualquier finca o predio en concreto.6

En Derecho, la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por


la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más
limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real que implica el ejercicio de
las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un
bien.

El objeto del derecho de propiedad está constituido por todos los bienes susceptibles
de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres
condiciones: que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería de fin la apropiación;
que el bien exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupación, porque
de otro modo no podrá actuarse.

Para el jurista Guillermo Cabanellas la propiedad no es más "que el dominio que un


individuo tiene sobre una cosa determinada, con la que puede hacer lo que desee su
voluntad".

Según la definición dada el jurista venezolano-chileno Andrés Bello en el artículo 582


del Código Civil de Chile, el derecho de propiedad sería: El derecho real en una cosa
corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o

6
Ibid. Pág. 619.

14
contra el derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o
nuda propiedad.

Habitualmente se considera que el derecho de propiedad pleno comprende tres


facultades principales: uso (iusutendi), goce (iusfruendi) y disfrute (iusabutendi),
distinción que proviene del Derecho romano o de su recepción medieval. Tiene
también origen romano la concepción de la propiedad en sentido subjetivo, como
sinónimo de facultad o atribución correspondiente a un sujeto.

Por el contrario, en sentido objetivo y sociológico, se atribuye al término el carácter


de institución social y jurídica y, según señala Ginsberg, puede ser definida la
propiedad como el conjunto de derechos y obligaciones que definen las relaciones
entre individuos y grupos, con respecto a qué facultades de disposición y uso sobre
bienes materiales les corresponden.7

Según la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 39,


establece que: “La Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como un
derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente
de sus bienes de acuerdo con la ley. El Estado garantizará el ejercicio de este
derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute
de sus bienes, de manera que se alcance el progreso individual y el desarrollo
nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.”

El Código Civil, con relación al derecho de propiedad, contempla los siguientes


artículos:

“ARTICULO 464.- (Contenido del derecho de propiedad).- La propiedad es el


derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia
de las obligaciones que establecen las leyes.”

7
Wikipedia la Enciclopedia libre. Derecho de propiedad. http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad. Fecha
de sonculta 17-09-2013.

15
“ARTICULO 465.- (Abuso de derecho).- El propietario, en ejercicio de su derecho, no
puede realizar actos que causen perjuicio a otras personas y especialmente en sus
trabajos de explotación industrial, está obligado a abstenerse de todo exceso lesivo a
la propiedad del vecino.”

“ARTICULO 466.- (Derecho del perjudicado).- El que sufre o está amenazado con
un daño porque otro se exceda o abusa en el ejercicio de su derecho de propiedad,
puede exigir que se restituya al estado anterior, o que se adopten las medidas del
caso, sin perjuicio de la indemnización por el daño sufrido.”

“ARTICULO 468.- (Defensa de la propiedad).- El propietario tiene derecho de


defender su propiedad por los medios legales y de no ser perturbado en ella, si antes
no ha sido citado, oído y vencido en juicio.”

“ARTICULO 469.- (Reivindicación).- El propietario de una cosa tiene el derecho de


reivindicarla de cualquier poseedor o detentador.”

“ARTICULO 623.- (Presunción de buena fe).- La buena fe dura mientras las


circunstancias permiten al poseedor presumir que posee legítimamente, o hasta que
es citado en juicio.”

1.5. EXPROPIACIÓN.
Según el artículo 467, del Código Civil, con relación a la expropiación forzosa
establece: (Expropiación forzosa).- La propiedad puede ser expropiada por razones
de utilidad colectiva, beneficio social o interés público, previa indemnización
determinada de conformidad con la ley de la materia.”

Según el Artículo 40, de la Constitución Política de la República de Guatemala, con


relación a la expropiación forzosa establece: “Expropiación. En casos concretos, la
propiedad privada podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio
social o interés público debidamente comprobadas. La expropiación deberá
sujetarse a los procedimientos señalados por la ley y el bien afectado se
justipreciará por expertos tomando como base su valor actual…”

16
CAPÍTULO II.
2. DERECHO PROCESAL.

2.1. CONCEPTO.
Según el profesor argentino Hugo Alsina, citado por el Doctor Erick Alfonso Álvarez
Mancilla, considera que el derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la
actividad jurisdiccional del Estado, para la aplicación de las leyes de fondo y su
estudio comprende la organización del Poder Judicial, la determinación de la
competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación del juez y las partes
en la substanciación del proceso. 8

Según Manuel Osorio, el derecho procesal, es el conjunto de normas que regula la


actividad jurisdiccional del Estado, es decir, los órganos y formas de aplicación de las
leyes. También llamado derecho adjetivo o de forma, por oposición al derecho
sustantivo o de fondo.9

Según Morón Palomino dice que el concepto que con más rigor cabría adoptar es el
“conjunto de normas que regulan la resolución jurisdiccional de las controversias
jurídicas”. Explica que aquí “resultan comprendidos los tres elementos
fundamentales: acción, proceso propiamente dicho y actuación jurisdiccional”.10

2.1.1. DERECHO PROCESAL PENAL.

César Ricardo Barrientos Pellecer, expone que el Derecho Procesal Penal: “Es un
conjunto de normas y principios que prescriben el procedimiento para la realización
del derecho sustantivo, mediante la ejecución de una serie de actos ordenados,
preestablecidos y preclusivos que conforman el proceso penal.” 11

8
Álvarez Mancilla, Erick Alfonso. FUNDAMENTOS Generales del Derecho Procesal. Guatemala. 1ª.
Edición 2010. Pàg. 30.
9
Osorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Políticas, Económicas y Sociales. Editorial Heliasta, S.R.L.
Buenos Aires, Argentina. Pàg. 238.
10
Manuel Morón Palomino. “Sobre el Concepto del Derecho Procesal” en Revista Ibercamericana de
Derecho Procesal, año 1962, Seg. Época, No.3 p. 124.
11
Barrientos Pellecer, César Ricardo, Módulo número 3, curso básico sobre Derecho Procesal Penal
Guatemalteco, editorial Llerena, S. A. Pág. 87.

17
Alberto Herrarte define el Derecho Procesal Penal, como: “Una rama del Derecho
12
Procesal que estudia las normas que regulan el proceso penal.”

Piero Calamandrei define al Derecho Procesal Penal, como: “Un método impuesto
por la autoridad para llegar a la justicia, un método de razonamiento, prefijado y
ordenado por la ley, que las partes y los jueces deben seguir etapa por etapa de
acuerdo a una sucesión preestablecida y una coordinación dialéctica con el fin de
obtener una sentencia justa.” 13

2.1.2. PROCESO PENAL.

José Mynor Par Usen, dice que el Proceso Penal, es: “El conjunto de actos
procesales, integrado por varias fases procesales, que incluye actos de iniciación y
actos de finalización como lo es la sentencia y ejecución, su fin es el descubrimiento
de la verdad histórica del hecho y el establecimiento de la posible participación del
acusado.” 14

Para Alberto Binder, el Proceso Penal es: “Un conjunto de actos realizados por
determinados sujetos (Jueces, fiscales, defensores, imputados, etcétera), con el fin
de comprobar la existencia de los presupuestos que habilitan la imposición de una
pena y en el caso de que tal existencia se compruebe, establecer la cantidad, calidad
y modalidades de la sanción.” 15

Guillermo Cabanellas, se refiere al proceso penal como: “Un conjunto de actuaciones


tendientes a averiguar la perpetración del delito, la participación de los delincuentes,
su responsabilidad e imponerles la penalidad señalada.” 16

También se puede decir, que el proceso penal es una secuencia o serie de actos que
se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de la

12
Herrarte, Alberto, Derecho Procesal Penal, el Proceso Penal Guatemalteco, Editorial “José De
Pineda Ibarra” Guatemala, 1978, pág. 34.
13
Calamandrei, Piero, “Proceso y Democracia” Ediciones Jurídicas Europa-América, págs. 29 y 30.
14
Par Usen, José Mynor. Op. Cit. Pág. 144.
15
Binder, Alberto, “Introducción al Derecho Procesal Penal” Editorial Ad hoc, S. R. L. Pág. 49.
16
“Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual” Tomo V, editorial Heliasta S. R. L. Pág. 439.

18
autoridad, el conflicto sometido a su decisión, ordenada de actos preestablecidos por
la Ley y cumplidos por el órgano jurisdiccional, que se inician luego de producirse un
hecho delictuoso y terminan con una Resolución final.

2.1.3. DERECHO PROCESAL CIVIL.


Según Eddy Giovanni Orellana Donis, el Derecho Procesal Civil, se puede definir
como el conjunto de normas teorías y doctrinas que tienen como objeto estudiar la
disciplina de cómo se hace efectiva la garantía jurisdiccional de las normas jurídicas.
17

En el Diccionario Jurídico, de Manuel Ossorio, se cita la definición de Couture, que


dice: “Que el Derecho Procesal Civil, es la rama de la ciencia que estudia la
naturaleza, el desenvolvimiento y la eficacia del conjunto de relaciones jurídicas
denominado proceso civil.”18

2.1.4. PROCESO CIVIL.

Antes de definir el proceso civil, es necesario comentar que significa la palabra


proceso, así encontramos que la palabra “proceso” viene del Derecho Canónico y
tiene tres significados:

DESDE EL PUNTO DE VISTA COMUN: Proceso quiere decir avanzar, proceso


quiere decir ir hacia adelante, progresar. Es algo que se mantiene en movimiento.

DESDE EL PUNTO DE VISTA JURIDICO: El proceso resulta de una de las tres


funciones de Estado que es la función jurisdiccional. Es consecuencia de una de las
tres grandes funciones del Estado, que es la Judicial. Esta función emplea el proceso
para resolver conflictos de intereses en forma justa e imparcial.

DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTORICO: También hay un tercer punto de vista, el


de la historia, antiguamente no existió el proceso, sino que existió la Autotutela que
consistía en que cada persona se hacía justicia por sí misma, se dio así la ley del
más fuerte. Existen resabios de ella. Por ejemplo: En el Derecho Laboral tenemos la

17
Orellana Donis, Eddy Giovanni. Derecho Procesal Civil I. 2ª. Edición. Editorial Orellana, Alonso &
Asociados. Guatemala. Año 2004.
18
Ossorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Editorial Heliasta, Buenos
Aires Argentina. Año 1981. Pág. 239.

19
huelga, en el Derecho Penal tenemos la legítima defensa; y en el Derecho Civil, el
derecho de retención.

Posteriormente apareció la Autocomposición. Consistía en que las dos partes


afectadas resolvían el conflicto en forma pacífica y renunciando a parte de sus
pretensiones.

Aunque la autocomposición está casi desaparecida, existe todavía forma de ella. Por
ejemplo: la Conciliación (en lo Laboral); la transacción en el Derecho Civil que es un
contrato por el cual las partes llegan a un acuerdo renunciando a parte de sus
prestaciones, evitando el proceso que estaba por iniciarse o bien resolviendo el que
se había iniciado.

El proceso surge cuando el Estado crea los tribunales de justicia para resolver el
conflicto en forma justa, pacífica e imparcial.

Podría decir que el proceso es: Una actividad eminentemente pública del Estado
para resolver un conflicto de intereses en forma pacífica y justa, teniendo como base
la autonomía del órgano que lo ejecuta.19

El proceso civil, es la serie de actos, que concatenadamente, guían a las partes en


su tramitación desde su inicio con la demanda hasta su finalización con la sentencia.

Según Manuel Ossorio, el proceso civil, es el que se ventila y resuelve por la


jurisdicción ordinaria y sobre cuestiones de Derecho Privado en su esencia.20

2.2. ACCION PROCESAL.

El maestro uruguayo Eduardo J. Couture, citado por el doctor Erick Alfonso Álvarez
Mancilla, define la acción procesal como: “Es el acto de petición a la autoridad,
indispensable para que condene al demandado, para que declare la existencia de un
derecho o para que quite un embarazo al libre ejercicio de una situación jurídica.”21

19
Mejicanos Castañeda, Víctor Hugo. Op. Cit. Págs. 2-3.
20
Osorio, Manuel. Op. Cit. Pàg. 614.
21
Álvarez Mancilla, Erick Alfonso. Op. Cit. Pàg. 62.

20
La Real Academia Española, en su acepción jurídica, define a la acción como el
Derecho que se tiene a pedir alguna cosa en juicio y modo legal a ejercitar en el
mismo derecho, pidiendo en justicia lo que es nuestro o se nos debe.

Eduardo Couture citado por Mario Gordillo lo define como “el poder jurídico que tiene
todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la
satisfacción de una pretensión”.22

2.3. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL.

Existen muchas teorías relacionadas a la naturaleza jurídica del proceso, pero las
más importantes son: Las tesis positivistas y tesis publicistas, siendo las segundas
las más aceptadas. Las teorías que tienen mayor relevancia son: Las de la relación
jurídica, la de la situación jurídica y la de la institución.

La teoría de la relación jurídica señala que en todo proceso penal existe un órgano
jurisdiccional competente y las partes que intervienen en el mismo, formando con

los actos respectivos una relación jurídica, de la que surgen derechos y obligaciones
para cada uno de ellos y procurando todos el mismo fin que es la actuación de la ley.

Con respecto a la teoría de la situación jurídica, ésta critica a la anterior y niega la


existencia de una relación procesal, señala que lo que existe lejos de ser una
relación es una situación y que en el proceso no puede hablarse de derechos y
obligaciones sino de cargas procesales, así por ejemplo el deber que tiene el juez de
conocer una demanda, se deriva de la naturaleza de su cargo y para lo cual no se
requiere una relación procesal.

Con respecto a las partes, se determina que el actor debe afirmar los hechos y
aportar las pruebas y el demandado someterse a la jurisdicción lo cual no establece
obligaciones sino cargas.

22
Gordillo, Mario. Derecho Procesal Civil Guatemalteco. Libros Jurídicos. Edición 2009. Guatemala.
Pág. 45.

21
Alsina, citado por Mario Aguirre Godoy, dice con respecto a esta teoría: “El
planteamiento del litigio que caracteriza el aspecto dinámico del proceso, el derecho
se reduce a la promesa de una sentencia favorable o a la amenaza de una sentencia
desfavorable. La situación jurídica, entendida como la expectativa a una sentencia
favorable y por consiguiente, al reconocimiento en juicio del fundamento de una
pretensión, dependerá de la previsión y actuación de las partes en el proceso.

No puede entonces hablarse de derechos y obligaciones entre las partes, sino


simplemente de cargas y posibilidades, ya que de ellas depende que la expectativa
de una sentencia se incline hacia una u otras de las partes. El Juez no tiene para con
éstas ninguna obligación, sino que, como órgano del Estado, es quien rige y gobierna
el proceso, fallándolo con arreglo a la ley.” 23

2.4. TEORIAS SOBRE LA ACCION.


Proveniente de esa división y aceptada la autonomía de la acción, la doctrina se ha
dividido y surgen ciertas teorías que en términos generales explicaremos:

2.4.1. LA ACCIÓN COMO DERECHO CONCRETO DE OBRAR.


Esta teoría sostiene que la acción solo le corresponde a quienes tienen razón, y aun
cuando la acción no es el derecho, no hay acción si no hay derecho. Los partidarios
de esta teoría condicionan la existencia de la acción a la existencia de una sentencia
favorable, la acción solo pertenece a quienes tienen un derecho válido que tutelar;
por consiguiente, solo existía acción si existía una sentencia favorable.

2.4.2. LA ACCIÓN COMO UN DERECHO ABSTRACTO DE OBRAR.


Contraria a la corriente anterior, para los partidarios de esta teoría, la acción le
corresponde no solo a los que tienen la razón, sino también a quienes promueven la
demanda, sin tener un derecho válido por tutelar; es decir, la acción puede ser
deducida por quién no tiene la razón y por ende es abstracta del fundamento de la
demanda. Lo más importante para esta teoría es desvincular la acción del derecho
sustantivo, conoce de importancia el resultado de la sentencia, la acción le pertenece
a cualquier hombre solo por el hecho de tener personalidad.

23
Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil, Tomo I, Editorial Universitaria, pág. 248.

22
2.4.3.LA ACCIÓN COMO DERECHO AUTÓNOMO.
Su partidario es José Chiovenda para quien la acción y obligación son derechos
subjetivos distintos, que unidos llenan absolutamente la voluntad concreta de la ley,
denominado derecho objetivo. La acción no es una sola cosa con la obligación,
tampoco es el medio para actuara la obligación, no es la obligación en su tendencia a
la actuación ni un efecto de la obligación ni un elemento ni una función del derecho
subjetivo, sino un derecho distinto y autónomo que nace y puede extinguirse
independientemente de la obligación. Explica que la acción de condena se consuma
con el pronunciamiento de la sentencia definitiva, aunque la obligación quede
subsistente.24

2.5. PRINCIPIOS PROCESALES.

2.5.1. EN MATERIA PENAL.

A. EQUILIBRIO.

Este principio se manifiesta en la mesura que deben tener los órganos encargados
de aplicar justicia, quienes no pueden bajo el pretexto de controlar el incremento de
hechos delictivos que amenazan la paz social, sacrificar los logros alcanzados por la
humanidad en el respeto a los derechos humanos.

B. CONCORDIA.

Uno de los fines del proceso penal es el mantenimiento de la paz social y esto es lo
que se pretende con este principio, la conciliación o el avenimiento de las partes en
los casos que la ley lo permita, por ejemplo cuando el Ministerio Público pueda
renunciar al ejercicio de la acción penal, en los delitos sancionados hasta con cinco
años de prisión.

C. EFICACIA.

A través de éste principio se busca que en los delitos de bajo impacto social, los
jueces y fiscales apliquen medidas desjudicializadoras y la introducción de la
concordia, buscando por ese medio la solución rápida del proceso penal. Y, en los

24
Gordillo, Mario. Op. Cit. Págs. 46-48.

23
delitos graves el Ministerio Público y los Tribunales apliquen el mayor esfuerzo en la
investigación del ilícito penal y el procesamiento de los sindicados.

D. CELERIDAD.

Este principio persigue que la administración de la justicia debe aplicarse lo más


pronto posible, y este es el espíritu que en teoría anima al Código Procesal, así
tenemos el Artículo 323, del Código Procesal Penal, que establece la duración al
procedimiento preparatorio, que deberá concluir lo antes posible, procediéndose con
la celeridad que el caso amerita.

E. SENCILLEZ.

Este principio tiene como fin evitar el exceso de formalismo en los procesos, ya que
la importancia del proceso penal es de tanta trascendencia que las formas
procesales deben de ser simples y sencillas, para cumplir dichos fines al tiempo que
se asegura la defensa.

F. DEBIDO PROCESO.

Este principio también es conocido en materia penal con el nombre de inviolabilidad


de la defensa, se encuentra regulado en el nuestra Carta Magna, en el artículo 12,
así: “La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en
proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido legalmente.” Esto
implica que para condenar a una persona, por algún delito, se le debió haber dado,
oportunidad que se pudiera defender, durante la tramitación de un proceso penal, en
el cual se hayan observado todas las principios y garantías procesales que la ley le
otorga.

G. DEFENSA.

El derecho de defensa consiste en que nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos sin antes haber sido citado, oído y vencido en un proceso penal, ante juez
competente y preestablecido. Este principio como se dijo anteriormente se encuentra

24
regulado en el Artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
en el Artículo 20, del Código Procesal Penal y en el artículo 8, de la Convención
Americana de Derechos Humanos. Alberto Binder, respecto al derecho de defensa
señala: “El derecho de defensa no puede ser puesto en el mismo plano que las otras
garantías procesales. La inviolabilidad del derecho de defensa e s la garantía
fundamental con la que cuenta el ciudadano, porque es el único que permite que las
demás garantías tengan una vigencia concreta dentro del proceso penal.” 25

Para César Barrientos Pellecer: “El sometido a proceso penal cuenta desde la
primera actuación en su contra, hasta el cumplimiento de la condena, con un
conjunto de facultades y deberes que le permiten conocer plenamente todas las
actuaciones judiciales y contar con asistencia técnica oportuna. El proceso no es un
castigo ni una pena anticipada; Ser imputado no significa culpabilidad sino que una
persona será juzgada por la posible comisión de un hecho con apariencia delictiva. El
encausado es el sujeto pasivo de la acción penal del Estado, aquel en contra de
quien se dirige la acusación. Lo cual no impide que el proceso penal se encargue
también de su protección.” 26

H. INOCENCIA.

El principio de inocencia llamado también como el principio de no culpabilidad,


implica un “status de inocencia” una “presunción de inocencia” o un derecho de ser
tratado como inocente. Se encuentra regulado en el Artículo 14, de la Constitución
Política de la República que establece que “Toda persona es inocente, mientras no
se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia debidamente
ejecutoriada. Este principio también se encuentra regulado en el Artículo 14, del
Código Procesal Penal y en el Artículo 11, de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. El fin de éste principio es que todo sindicado de un delito, inicie
un proceso penal como inocente y que únicamente se le considere culpable, después
de habérsele seguido un debido proceso y que en la sentencia se le haya declarado
culpable.

25
Binder Alberto, “Introducción al Derecho Procesal Penal.” Editorial Ad-hoc S.R.L.Pàg. 151,
26
Barrientos Pellecer, César. “Derecho Procesal Penal Guatemalteco.” Págs. 82 y 83, Editorial Magna
Terra.

25
I. FAVOR REI.

Este principio es conocido como in dubio pro reo y es consecuencia del principio de
inocencia, ya que un juez en caso de duda debe favorecer al sindicado, ya que si no
existe plena certeza de su culpabilidad deberá decidir a favor de este. Este principio
se encuentra contenido en el artículo 14, del Código Procesal Penal, que establece
que: “La duda favorece al imputado.”

J. FAVOR LIBERTATIS.

A través de éste principio se busca la graduación o limitación del auto de prisión y su


aplicación solamente en aquellos casos que sea estrictamente necesario, cuando por
las características del ilícito penal se presuma que de no dictarse, el imputado
evadirá la justicia. Este principio se encuentra regulado en el Artículo 14, el Código
Procesal Penal, que establece que las medidas que restringen la libertad del
imputado o que limitan el ejercicio de sus derechos serán interpretadas
restrictivamente. Además de que las únicas medidas de coerción posibles contra el
imputado son las que el Código autoriza y tendrán carácter de excepcionales. El
Artículo 261, del Código Procesal Penal, regula que: “En los delitos menos graves no
será necesaria la prisión preventiva, salvo que exista presunción razonable de fuga o
de obstaculización de la averiguación de la verdad.”

K. READAPTACIÒN.

Actualmente se considera que el fin de la pena, a parte de ser con función retributiva,
tiene un fin de utilidad social que debe traducirse a la objetiva prevención del delito y
a la efectiva rehabilitación del delincuente, tal como lo señala el Artículo 5, inciso 6)
de la Convención Americana de Derechos Humanos, que las penas privativas de
libertad tendrán como finalidad esencial a reforma y la readaptación del los
condenados.

L. REPARACIÒN CIVIL.

Este principio persigue que dentro del mismo proceso penal se permita la reparación
de los daños y perjuicios provocados al agraviado por la comisión del hecho ilícito,

26
que en materia de daños implica la reparación de daños materiales y morales que
haya provocado un delito.

M. DESJUDICIALIZACIÒN.

Este principio, busca terminar los procesos penales, sin que se agoten todas las
etapas de un proceso. César Barrientos Pellecer, expone: “La desjudicializaciòn es
una institución procesal que permite una selección controlada de casos que pueden
resolverse sin agotar las fases de un proceso penal normal. Su propósito es
solucionar con prontitud aquellos asuntos en que, a pesar de haber sido cometido un
delito, no existen las condiciones previstas para la aplicación de una pena, pero para
proteger el derecho de acceso a la justicia y cumplir con la obligación de restaurar el
daño ocasionado, el poder judicial interviene a través de actuaciones sencillas y
rápidas.” 27

N. PRINCIPIO DE OFICIALIDAD.

Este principio se refiere a que, la pena y la medida de seguridad y corrección, como


sanción del derecho es actualmente por regla, disposición del Estado.
Consecuentemente sólo la puede imponer un órgano estatal, a través de un juez y la
debe requerir en la mayoría de casos otro órgano estatal, a través del Ministerio
Público, asumiendo entonces el proceso penal un carácter totalmente oficial. En
nuestro ordenamiento procesal penal, la acción penal regula esencialmente como un
deber del Estado de perseguir delitos que afecten intereses públicos,
correspondiéndole al Ministerio Público el ejercicio de la acción penal pública, como
lo establece el artículo 251, de la Constitución Política de la República de Guatemala.

El Código Procesal Penal en sus Artículos 24, 24 bis y 24 ter, clasifica la acción
penal, en tres clases de acciones, así: Acción Pública, Acción Pública dependiente
de Instancia Particular y de Acción Privada.

Ñ. PRINCIPIO DE ORALIDAD.

27
Barrientos Pellecer, César. “Derecho Procesal Penal Guatemalteco.” Págs. 163 y 164. Editorial
Magna Terra.

27
Este principio se refiere a que en las actuaciones judiciales se debe usar la palabra
hablada, no escrita, como un medio de comunicación entre los sujetos procesales y
el juez, este principio se manifiesta en todo su esplendor en el desarrollo del debate.

O. PRINCIPIO DE INMEDIACIÒN.

Este principio se refiere a que el Juez durante todo el desarrollo del proceso, debe
tener un contacto directo de las partes, principalmente en la recepción de los medios
de prueba, por ejemplo. En nuestro actual procedimiento el Juez, ve al procesado,
(sabe a que persona está juzgando), a los testigos, etcétera. Caso contrario sucedía
en el sistema procesal inquisitivo, en que el juez resultaba juzgando papeles.

P. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÒN.

El principio de contradicción se materializa con la formulación de la acusación por


parte del Ministerio Público, después de agotada la fase de investigación y al final de
la intermedia, que precisamente se orienta a determinar si procede o no la apertura
del debate. Por este principio el proceso penal se convierte en una contienda entre
partes, aunque no exista igualad de medios y tareas, si hay un equilibrio entre
derechos y deberes.

Q. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÒN.

Este principio consiste en que debe reunirse o concentrarse todos o el mayor número
de actos en una sola o en muy pocas diligencias. Entendiéndose que concentrar se
refiere a reunir en un solo acto. Es así como el debate debe realizarse en una sola
audiencia o en una serie de audiencias consecutivas que no podrán interrumpirse
sino excepcionalmente. Este principio permite además que la prueba ingrese al
proceso de modo similar y en el menor tiempo, ya que las declaraciones de las
partes y todos los medios de prueba son reunidos en la misma oportunidad, el
debate, en el que se practica, observa y escuchan las exposiciones de éstos, por lo
que quienes participan en la audiencia pública, pueden conocer, apreciar y controlar
de mejor manera el hecho delictivo que motiva el proceso.

28
R. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.

El principio de publicidad se refiere al derecho que tienen las partes y hasta terceras
personas de presenciar diligencias de prueba, examinar autos y escritos, salvo los
casos de reserva establecidos en la ley, según el Código Procesal Penal, la función
de los tribunales en los procesos es obligatoria, gratuita y pública, las diligencias y
actuaciones reservadas serán señaladas expresamente en la ley. Esta reserva se
refiere específicamente a ciertas diligencias de investigación criminal, de ser
conocidas anticipadamente podrían desnaturalizar la pesquisa con resultados
negativos para la administración de justicia. Es decir entonces que por regla general
toda actuación procesal debe ser pública. Pero es natural que sea esencialmente la
fase de juicio oral, la que interesa a la sociedad, pues la fase preparatoria e
intermedia busca esencialmente fundar la acusación del Ministerio Público, por lo
que en éstas, la publicidad sólo interesa a las partes.

El Código Procesal Penal, en su Artículo 314, restringe la publicidad, ya que los


actos de investigación serán reservados para los extraños y las actuaciones solo
podrán ser examinadas por el imputado y las demás personas a quienes se les haya
acordado intervención en el procedimiento. Además el Artículo 356, del Código
Procesal Penal, señala algunas excepciones al principio de publicidad, puesto que se
refiere a que el debate será público, sin embargo restringe ésta publicidad en
algunos casos, tales como el caso de que la víctima sea un menor de edad, testigos
tengan amenazas de muerte, etcétera.

S. PRINCIPIO DE LA SANA CRÌTICA.

Este principio obliga a los jueces a que sus resoluciones sean necesariamente
fundadas y motivadas, es decir que deben de precisar en los autos y sentencias de
manera explícita, las razones, causas y valoraciones que tomaron en cuenta para
decidir en un determinado sentido, considerando las pruebas de cargo y de descargo
que se hayan presentado en el transcurso del debate, lo que hace entonces al juez
más reflexivo y que lo obliga a prestar atención al debate y al examen de las leyes y
doctrinas que tienen relación la cuestión litigiosa. Este sistema establece entonces
plena libertad de convencimiento de los jueces y exige que las conclusiones a que se

29
llegue sean el fruto racional de las pruebas en que se les apoye, demostrando
siempre el nexo racional entre las afirmaciones o negaciones a que se llegó y los
elementos de prueba utilizados para alcanzarlas.

Este sistema de valoración de la prueba posee como elementos indispensables los


siguientes: a) La lógica, entendida como la parte de la ciencia que estudia el
conocimiento humano, mediante un proceso discursivo. b) La psicología, que
comprende el sentir del juzgador, tomando en cuenta sus facultades y forma de
actuar. Y, c) La experiencia, siendo el conocimiento que adquiere el funcionario con
la práctica de su labor.

T. PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA.

La Constitución Política de la República en su Artículo 211, señala que en ningún


proceso habrá más de dos instancias, lo cual es un reconocimiento tácito de lo
pactado por nuestro país en tratados y convenios internacionales que garantizan el
derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

En el sistema acusatorio y la forma del debate público, que se caracterizan por la


aplicación de los principios de concentración e inmediación, exigen la única instancia,
por lo que al tribunal superior sólo le corresponde controlar la aplicación de la ley
sustantiva y del correcto procedimiento, por lo tanto, su misión sólo puede
concretarse a la revisión de la aplicación del Derecho Sustantivo contenido en la
sentencia o los presupuestos o fundamentos de la parte dispositiva de la sentencia o
a determinar la violación al procedimiento. De lo contrario, habría que repetir todo el
juicio oral en la segunda instancia a un costo muy elevado y con grave retaso en la
administración de justicia.

U. PRINCIPIO DE COSA JUZGADA.

Según éste principio el fin del proceso penal es la sentencia firme que en el caso del
derecho procesal penal, absuelve o condena al acusado. Entendiéndose por fin el
término o consumación de una cosa. Es decir entonces que los procesos penales no
pueden ser interminables. Ya que las partes necesitarán tener la seguridad jurídica

30
de que estos no se prolongarán y que tampoco podrá ser modificada una resolución
que esté firme. Esa certidumbre la obtienen mediante el principio de que firme el
fallo, se ordena cerrar el caso y no abrirlo más, esto es entonces la cosa juzgada,
cuya única excepción, es la revisión que procede cuando se ha incurrido en error, se
ha condenado a un inocente o cuando ha variado el criterio de penalización.

El Código Procesal Penal, en su artículo 18, regula que un proceso fenecido no


podrá ser abierto de nuevo, excepto en caso de revisión conforme a lo previsto en el
Código Procesal Penal.

2.5.2. EN MATERIA CIVIL.

A. PRINCIPIO DISPOSITIVO.

Según este principio, son las partes las que tienen la actividad procesal; esto quiere
decir que las acciones, excepciones, pretensiones, recusaciones, impugnaciones,
etc.

Le corresponde a las partes un enfoque de diferente manera: hablábamos de que el


Proceso es un recorrido que hace el tren. Pensemos que las partes procesales son
los que suben a ese tren y le dicen al Juez que es el piloto, hacia dónde quieren ir. El
Juez, siguiendo directrices legales (pensemos que el Juez es el piloto y sigue un
manual, un instructivo), decide si es correcto a donde las partes quieren ir.

Es importante entonces resaltar que la oficiosidad no va con el proceso civil, ya que


si el Juez decide a donde llevar el tren, eso es otra cosa, se llama Impulso Procesal.

En materia civil, sin la iniciativa de la parte interesada, no hay demanda, y, en


consecuencia, no hay proceso.

B. PRINCIPIO DISPOSITIVO
Se refiere a que le corresponde a las partes accionar. Acciones, excepciones,
recusaciones, impugnaciones, etcétera, corren a cargo de las partes. Dicho de otra
manera todo lo que sucede en el proceso es a cargo de las partes.

31
C. IMPULSO PROCESAL

El Impulso Procesal, es al Juez a quien le corresponde trasladar el tren hacia la


siguiente estación; o sea que al Juez le corresponde después de haberse presentado
la demanda, calificar si llena los requisitos y emitir una resolución dándole trámite y
dar el impulso procesal hacia la siguiente etapa; que en este caso será emplazar al
demandado según el plazo que corresponda, dependiendo en la vía que se tramita el
proceso.
De otra manera, es el Juez el llamado a resolver el momento procesal que
corresponde dentro del proceso, llevando el tren de estación en estación, hasta el
final que es la Sentencia.

Por ejemplo, en un Juicio Ordinario, el Juez, al haberle dado trámite a una demanda,
emplazará al demandado y le fijar un plazo de nueve días para que éste tome una
actitud frente a la demanda. Al haber tomado el demandado una actitud frente a la
demanda, la siguiente etapa procesal que corresponde al Juez señalar: es la
apertura de prueba, luego al concluir el término de prueba, el Juez señalará día para
la vista, y así sucesivamente.

D. PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

Este Principio es mucho más fácil de entender, ya que todo acto o resolución debe
estar fundamentado en Ley.

Esto quiere decir, que para toda situación dentro del proceso debe existir una norma;
si quisiéramos fundamentar el Principio de Legalidad, es mucho más sencillo, ya que
el simple hecho de abrir un Código y poner el dedo en un Artículo al azar, eso es
Principio de Legalidad.

Más sencillo aún, por ejemplo; si se habla de que hay obligación de prestar
alimentos, ya que si no estuviese regulado pro una norma, no existiría tal obligación.
Esto lo regula el Código Civil en el Artículo 278 al 292 inclusive.

El ejemplo anterior ilustra claramente el Principio de Legalidad, lo cual más adelante


podrá ser nuestro fundamento de derecho.

32
Anteriormente hemos tocado una normas sustantiva, pero es importante también
citar un ejemplo con una norma adjetiva, y como este primer libro va orientado a
desarrollar el Juicio Ordinario, este juicio está regulado en una norma legal que es el
Artículo 96 del Código Procesal Penal y Mercantil, el cual estipula que todo asunto
que no tenga trámite específico se ventilará en la Vía Ordinaria. De igual manera
regula el emplazamiento el Artículo 111; la Apertura a Prueba el Artículo 123, etc.

E. PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
Se refiere a que todo acto o resolución debe de estar fundado en ley o en una norma.

F. PRINCIPIO DE JURICIDAD.

Es importante resaltar que la Doctrina también es fundamento de derecho. Entonces


se puede decir: que todo acto o resolución debe estar fundamentada en Ley y en los
Principio Generales del Derecho, Teorías y Doctrinas aceptadas y reconocidas pro
nuestra legislación.

Lo anterior lo fundamento en el Artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial, que nos


da la forma de interpretar la Ley. Ha y que resaltar en este artículo la literal d) que
dice: “al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales
del derecho”. Entonces la misma Ley nos indica una forma de interpretar las normas
y es aquí donde se le da cabida a la Doctrina.

Un ejemplo de un fundamento doctrinario es el siguiente: Las Excepciones Previas o


Dilatorias son aquellas que dilatan o depuran el Proceso; las Excepciones
Perentorias son las que destruyen la pretensión del Actor. Lo primeras sean
regulados en los Artículos 116, 117 y 120; y las segundas en el artículo 118 del
Código Procesal Civil y Mercantil. Pero hay otras excepciones que doctrinariamente
se denominan Excepciones Mixtas, las que la Ley regula como Previas o Dilatorias y
tienen un efecto perentorio. Esta clase de excepciones no tienen fundamento legal,
su fundamento es doctrinario.

El anterior análisis es un ejemplo de fundamento doctrinario, donde nos hemos dado


cuenta que las Excepciones Mixtas se derivan del manejo de las Excepciones
Previas o Dilatorias y de las Perentorias. Estas excepciones si tienen fundamento
legal; pero a través de un silogismo jurídico categórico, lo cual es: ir de una premisa

33
mayor a una premisa menor, hasta llegar a una conclusión. Esta conclusión es:”Las
Excepciones Mixtas son aquellas que siendo Previas o Dilatorias, tienen un efecto
Perentorio”. Esto último es el POR TANTO de nuestro silogismo.

G. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN.

Este Principio es bastante fácil de comprender, ya que si nosotros buscamos en un


diccionario el término concentrar, es: “reunir en un lugar a personar o cosas”. Y si lo
aplicamos en un proceso pero, sumándolo a la definición de Proceso, resulta lo
siguiente: “Reunir la mayor cantidad de etapas procesales en una sola.”

Ya se ha mencionado que todos los Principios son importantes en un Proceso pero


hay unos que prevalecen sobre otros, dependiendo la clase de proceso en el cual
nos vamos a involucrar; pro ejemplo, este Principio de Concentración Procesal no lo
vamos a detectar con tanta importancia en el Juicio Ordinario, ya que este juicio se
desarrolla en etapas; pero en el Juicio Oral si resalta la concentración procesal, ya
que todas esas etapas que se dan en el Juicio Ordinario, en el Juicio Oral se
concentran en una audiencia.

Para entenderlo mejor lo ilustro de la siguiente manera: JUICIO ORDINARIO:


Demanda, emplazamiento, excepciones, actitudes del demandado, apertura a
prueba, vista, auto para mejor fallar y sentencia.

Para cada una de esas etapas, existe un plazo legal.


En el JUICIO ORAL se concentran en una sola audiencia las siguientes etapas:
Conciliación, ratificación de la demanda o ampliación de la misma, contestación
negativa de la demanda, interposición de excepciones, actitudes del demandado y la
prueba. Luego se dicta sentencia.

El objetivo es que esté claro el Principio de Concentración Procesal, el Juicio


Ordinario nos podría llevar meses y en caso contrario, el Juicio Oral podría terminar
en una audiencia, si la primera audiencia para desarrollar prueba, y tendríamos la
sentencia en cinco días.

H. PRINCIPIOS DE JUDICACIÓN.

El Principio de Judicación es: Darle validez a los actos procesales con la presencia
del Juez.

34
Ya se ha señalado que en un proceso con un solo principio que se violente, el
proceso es nulo.

Es fatal en una etapa procesal por ejemplo: que al escuchar a un testigo no estuviese
presente al Juez. Aquí ese acto es nulo, y se estará violentando el Principio de
Judicación.

JUDICATURA es igual a ser Juez. Si yo digo: me dieron una judicatura, quiero decir
que me nombraron Juez. Y recordemos que sólo los órganos jurisdiccionales tienen
potestad para administrar justicia. El Juez es el titular de la jurisdicción.

I. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN.

De igual manera, quiero manifestar mi criterio sobre este Principio, respetando a los
notables procesalitas, que estoy seguro tienen otro mejor criterio o uno más amplio y
mejor ilustrado.

LA INMEDIACIÓN se refiere a las partes no al Juez. Es tan común escuchar lo


siguiente: “El Juez verificará que las partes están presentes.”

Que tan importante es lo dicho anteriormente y encerrado en comillas. Con todo


respeto voy hacer un paréntesis: ya vimos que judicar es darle validez a los actos
con la presencia del Juez. Ahora pregunto: quién verifica que las partes estén
presentes, Respuesta: el Juez. Hasta aquí eso es judicar.

Entonces yo manejo que cuando el Juez pregunta: está presente el actor, y la


respuesta es: Sí; está presente el demandado, y la respuesta es: Sí. Es aquí en
donde empieza a involucrarse la inmediación.

Lo que pasa, es que la Judicación y la Inmediación van íntimamente ligadas en un


proceso, ya que derivado de esos dos principios procesales se dará la relación
procesal Juez y Partes.

35
La Inmediación es la relación procesal que se da entre el juez y las partes.

De otra manera se puede decir que es la relación procesal entre el juez y las partes.
Se refiere al conocimiento directo del juez con respecto a las partes principalmente a
la recepción de la prueba. Conforme a éste principio el juez forma su convicción de
acuerdo con los resultados o constancias de autos, los que han llegado a él en forma
directa, obteniendo con ello criterio más certero acerca de los hechos que se
discuten.

J. PRINCIPIO DE CELERIDAD.

Celeridad, si lo buscamos en un diccionario común, lo podríamos poner como


sinónimo de velocidad, rapidez, agilidad, prontitud, etc.

Ahora involucrémoslo jurídicamente: El Principio de Celeridad lo que pretende es que


el proceso sea rápido, no importando si es un Juicio Ordinario, si es un Juicio Oral o
si es un Juicio Sumario.

Algunos podrían manifestar que la celeridad sólo debe de darse en un Juicio Oral.
Para mi eso es mentira, ya que yo manejo que los principios procesales deben de
darse en todo proceso.

Qué le quiere decir la celeridad al Juez, que resuelva rápido la celeridad no le tiene
que decir nada a las partes, por que ellas tienen plazos.

K. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL.

Este Principio lo que busca es que el Proceso sea más barato, que las partes sufran
el menor desgaste económico en el Proceso y mantener un equilibrio en que
prevalezca que no sea más costoso un proceso que el costo de la litis.

Este Principio va a determinar al final del proceso la condena en costas procesales.

36
L. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL.
Este principio propugna porque el proceso sea más rápido y barato, es decir que
exista a través de la sustanciación de la misma economía de tiempo y de dinero.

Con el tiempo contribuye a la sencillez de las formas, la eventualidad del proceso y la


concentración de los actos, con el dinero mayor gratuidad, es decir que al Estado la
tramitación de un proceso no le salga tan onerosa, tratando de economizar en la
medida de lo posible, para que el proceso sea más rápido y concentrado.28

CAPÍTULO III.
3. CRIMEN ORGANIZADO.

3.1. DEFINICIÓN.

En la sociedad usualmente se comete el error de usar indistintamente los conceptos


de crimen organizado y organizaciones criminales. Ambos hacen referencia a un
grupo de personas que, buscando alcanzar sus objetivos (que pueden ser riqueza,
poder, etc.ya que esto es propio de los grupos terroristas.), realizan acciones que
van en contra de la legislación existente. La diferencia central entre crimen
organizado y grupo criminal, es que en el primero existen personas con los vínculos
necesarios para evitar ser perseguidos por los delitos que cometen o evitar la pena o
castigo de los mismos, y el grupo criminal no tiene estos vínculos.

Por ello el Crimen Organizado implica que dentro de sus miembros hay personas
vinculadas a políticos, burócratas, funcionarios, etc. y de ésta forma logran evitar ser
perseguidos o castigados como determina el Estado de Derecho.

El término de Crimen Organizado se ha utilizado recientemente para señalar a


grupos de personas que se dedican a traficar drogas, personas, cometer secuestros,
asesinatos, entre otros delitos.

28
Orellana Donis, Eddy Giovanni. Derecho Procesal Civil I. Editorial “Orellana, Alonso y Asociados”.
2da. Edición, Guatemala, 2004. Págs. 28-36.

37
Finalmente, y no menos importante, es que es el Estado quien define el marco legal
y con ello que va en contra de la legislación. Es por ello probable que existan
diferencias por país en la definición de Crimen Organizado.

Por ejemplo, la legislación mexicana dice al respecto en el Artículo 2º de la Ley


Federal contra la delincuencia organizada (última reforma publicada DOF 23-01-
2009) que "cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en
forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin
o resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes, serán sancionadas
por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada: terrorismo,
delitos contra la salud (p.e. tráfico de estupefacientes), falsificación o alteración de
moneda, operaciones con recursos de procedencia ilícita, acopio y tráfico de armas,
tráfico de indocumentados, tráfico de órganos; corrupción, pornografía, turismo
sexual y lenocinio en contra de personas menores de 18 años de edad o de
personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de
personas que no tienen capacidad para resistirlo, asalto, secuestro, tráfico de
menores o personas que no tienen capacidad para comprender el significado del
hecho y robo de vehículos".1

Tradicionalmente la mayoría de esas organizaciones tienen un orden jerárquico. Hoy


día están mutando a una organización en red formando una netwar con lazos débiles
y temporales entre los nodos2 .

Su ascensión en el mercado puede llevarles a usar estrategias delictivas como la


extorsión o chantaje, o el asesinato en busca de ganarse el favor de la
administración, eliminar a la competencia, sortear los procesos jurídicos en contra de
tales actividades u obtener recursos. Dada la dureza de las estrategias empleadas,
su régimen económico más habitual es el de monopolio en las zonas de menor
rendimiento económico y el de oligopolio en las de mayor. La consecución de dicho
ascenso ha dado lugar a cruentos enfrentamientos armados entre miembros de
diferentes bandas, entre los que cabe destacar la batalla entre Al Capone y Bugs
Moran que finalizó con la masacre de San Valentín en 1929, en la que fueron
asesinados los principales gángsters de Moran a manos de los de Capone, así como
también la lucha entre miembros de la mafia Colombiana, en el siglo XXI y las luchas
entre mafias mexicanas.

De ahí que el crimen organizado haya sido conceptualizado como una sociedad, que
busca operar fuera del control del pueblo y del gobierno, pues involucra a miles de

38
delincuentes que trabajan dentro de sus estructuras complejas, ordenadas y
disciplinadas como cualquier corporación, mismas que están sujetas a reglas
aplicadas con responsabilidad.

El funcionamiento se basa en la adscripción moral a una especie de código de honor,


ya sea tácito o explícito, entre cuyos preceptos suelen encontrarse el obrar con
secreto y la omertá.29

3.2. NARCOTRAFICO.

El narcotráfico es una actividad ilegal y globalizada que radica en el cultivo,


fabricación, distribución, venta, control de mercados, consumo y reciclaje de
utilidades inherentes a la droga de procedencia ilegal. Sin embargo dicho concepto
de ilegalidad puede variar dependiendo de la normatividad de algunos países u
organizaciones internacionales, que pueden determinar de manera estricta la
prohibición de la producción, transportación, venta y consumo de algunos
estupefacientes o de igual modo que pueden permitirla.

El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios


cárteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de
suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la
rentabilidad de cada parte del proceso, los cárteles varían en tamaño, consistencia y
organización. La cadena va desde los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a
veces son consumidores de drogas ellos mismos, también llamados "camellos", a los
jefes de los cárteles que controlan y dominan la producción y distribución. Estos son
los que, junto a los intermediarios financieros que les ayudan a "potabilizar el dinero
conseguido" o "lavar los activos de procedencia ilegal", dominan el bajo mundo de
las drogas.

Los imperios multinacionales del narcotráfico luchan por el control del mercado global
y la obtención de beneficios económicos que garanticen la estabilidad de sus
organizaciones, valiéndose para ello de: sobornos a personal judicial o de pequeñas

29
Wikipedia. Crimen Organizado. http://es.wikipedia.org/wiki/Crimen_organizado. Fecha de
consulta:30-01-2013.

39
entidades privadas de seguridad, contratación de pequeñas unidades distribuidoras,
contratación de bandas criminales o sujetos armados (sicarios) que manipulen el
mercado a pequeña escala y realicen varias actividades en favor de las
organizaciones (homicidio de lideres políticos, entre otros), se encarguen de la
seguridad de los cultivos y puntos de distribución de material ilícito.

Los imperios multinacionales del narcotráfico desarrollan consecuencias


problemáticas para las sociedades, principalmente asociadas a los fenómenos de
corrupción de las estructuras políticas y judiciales de las naciones, control de los
medios de comunicación masiva, lavado de activos, violencia, terrorismo y
drogadicción.30

3.2. DELITOS CONTENIDOS EN LA LEY CONTRA LA DELINCUENCIA


ORGANIZADA.
Los delitos que regula la Ley contra la Delincuencia Organizada, se encuentran
contemplados de los artículos 3 al 11, de la siguiente forma:

Artículo 3. Conspiración. Comete el delito de conspiración quien se concierte con otra


u otras personas con el fin de cometer uno o más delitos de los enunciados en el
presente artículo.

Las penas a imponer a cada persona por conspiración serán las mismas señaladas
para el delito que se conspira, independientemente de las penas asignadas a los
delitos cometidos.

Los delitos a los que se hace referencia en el primer párrafo de este artículo son los
siguientes:

a) De los contenidos en la Ley Contrala Narcoactividad: tránsito internacional;


siembra y cultivo; fabricación o transformación; comercio, tráfico y almacenamiento
ilícito; promoción y fomento; facilitación de medios; alteración; expendio ilícito; receta

30
Wikipedia. Narcotráfico. http://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico. Fecha de consulta 02-02-
2013.

40
o suministro; transacciones e inversiones ilícitas; facilitación de medios; asociaciones
delictivas; procuración de impunidad o evasión;

b) De los contenidos en la Ley contra el Lavado de Dinero u otros Activos: lavado de


dinero u otros activos;

c) De los contenidos en la Ley de Migración: ingreso ilegal de personas, tránsito


ilegal de personas, transporte de ilegales;

d) De los contenidos en la Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del


Terrorismo: financiamiento del terrorismo y trasiego de dinero;

e) De los contenidos en el Código Penal:


e.1) Peculado, malversación, concusión, fraude, colusión y prevaricato;
e.2) Evasión, cooperación en la evasión, evasión culposa;
e.3) Asesinato, plagio o secuestro, hurto agravado, robo agravado, estafa, trata de
personas;
e.4) Terrorismo;
e.5) Intermediación financiera, quiebra fraudulenta, fabricación de moneda falsa,
alteración de moneda, introducción de moneda falsa o alterada;

f) De los contenidos en la Ley Contra la Defraudación y el Contrabando Aduaneros:


contrabando aduanero y de la defraudación aduanera;

g) De los contenidos en la presente Ley:


g.1) Asociación ilícita, asociación ilegal de gente armada, entrenamiento para
actividades ilícitas, uso ilegal de uniformes o insignias, obstrucción de justicia.
g.2) Comercialización de vehículos y similares robados en el extranjero o en el
territorio nacional;
g.3) Exacciones intimidatorias, obstrucción extorsiva de tránsito.

Artículo 4. Asociación ilícita. Comete el delito de asociación ilícita, quien participe o


integre asociaciones del siguiente tipo:

1. Las que tengan por objeto cometer algún delito o después de constituidas,
promuevan su

41
comisión; y,

2. Las agrupaciones ilegales de gente armada, delincuencia organizada o grupos


terroristas.Este delito será sancionado con pena de seis a ocho años de prisión, sin
perjuicio de las penas asignadas a los delitos cometidos.

Artículo 5. Asociación ilegal de gente armada. Comete el delito de asociación ilegal


de gentearmada, quien organice, promueva o pertenezca a grupos o asociaciones no
autorizadas, para el uso, entrenamiento o equipamiento con armas. Este delito será
sancionado con pena
de seis a diez años de prisión.

Artículo 6. Entrenamiento para actividades ilícitas. Comete el delito de entrenamiento


para actividades ilícitas quien equipe, organice, instruya o entrene a personas en
tácticas, técnicas o procedimientos militares o policiales, para el desarrollo de
actividades terroristas, escuadrones de la muerte, grupos de justicia privados,
bandas de sicarios o destinadas a ejecutar acciones de delincuencia organizada.
Este delito será sancionado con pena de seis a ocho años de prisión.

Artículo 7. Uso ilegal de uniformes o insignias. Comete el delito de uso ilegal de


uniformes o insignias, quien con ánimo de cometer un delito use, exhiba, porte o se
identifique con prendas, uniformes o insignias reales, similares o semejantes a los
del ejército, policía o fuerzas de seguridad del Estado. Este delito será sancionado
con pena de tres a cinco años de prisión.

Artículo 8. Comercialización de vehículos y similares robados en el extranjero o en el


territorio nacional. Comete el delito de comercialización de vehículos y similares
robados en el extranjero o en el territorio nacional, quien a sabiendas, de cualquier
forma autorice el ingreso al país, venda o comercialice vehículos terrestres,
marítimos, aéreos o maquinaria que hayan sido robados en el extranjero o en el
territorio nacional. Este delito será sancionado con prisión inconmutable de seis a
veinte años, más una multa igual al valor comercial de los bienes objeto del delito.

Será imputable a las personas jurídicas independientemente de la responsabilidad


penal de sus propietarios, directores, gerentes, administradores, funcionarios,
empleados y representantes legales el delito previsto en el presente artículo, cuando
se trate de actos realizados por sus órganos regulares siempre que se hallaren

42
dentro del giro u objeto normal o aparente de sus negocios. En este caso, además de
las sanciones aplicables a los responsables, se impondrá a la persona jurídica una
multa de diez mil (EUA $10,000.00) a seiscientos veinticinco mil (EUA $625,000.00)
dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en moneda nacional,
atendiendo a la gravedad y circunstancias en que se cometió el delito. En caso de
reincidencia se ordenará la cancelación de su personalidad jurídica en forma
definitiva.

Así mismo, se ordenará la publicación de la sentencia en, por lo menos, dos de los
medios de comunicación social escritos de mayor circulación en el país, a costa del
sancionado.
Artículo 9. Obstrucción de justicia. Comete el delito de obstrucción de justicia:

a. Quien utilice fuerza física, amenazas o intimidación, la promesa, el ofrecimiento o


la concesión de un beneficio económico o de otra naturaleza para inducir al falso
testimonio, perjurio o para obstaculizar la aportación de pruebas de un proceso en
relación con la comisión de uno de los delitos comprendidos en la presente Ley.

b. Quien de cualquier forma amenace o coaccione a algún miembro del Organismo


Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional Civil, auxiliares de la administración de
la justicia, traductores, intérpretes, peritos, testigos y demás sujetos procésales, su
cónyuge o familia que afecte la integridad física, el honor o bienes de éstos, con el fin
de influir en su comportamiento u obstaculizar el cumplimiento de sus funciones en la
investigación y persecución penal de los delitos comprendidos en la presente Ley.

c. Quien siendo funcionario o empleado público participe en alguna fase de los


métodos especiales de investigación, procesamiento y juzgamiento de los delitos
establecidos en la presente ley, que:

1) Proteja indebidamente o encubra a quién o a quienes aparecen como sindicados


de un hecho investigado;

2) Oculte información o entregue información errónea para el buen curso del


proceso;

3) Falsifique o altere documentos y medios probatorios;

43
4) Actúe con retardo intencional de tal forma que obstaculice la investigación, la
persecución penal o el juzgamiento;

5) Preste falso testimonio en favor de un imputado en las causas que se deriven por
la comisión de los delitos establecidos en la presente Ley.

El responsable del delito de obstrucción de justicia, será sancionado con pena de


seis a ocho años de prisión independientemente de las penas asignadas a otros
delitos cometidos.

En caso de ser funcionario o empleado público se le impondrá además la pena de


inhabilitación para desempeñar empleo, cargo o comisión pública, por el mismo plazo
que la pena de prisión impuesta.

Artículo 10. Exacciones intimidatorias. Quien agrupado en la delincuencia


organizada, organización criminal o asociación ilícita, en abierta provocación o de
forma intimidatorio solicite o exija la entrega de dinero u otro beneficio en la vía
pública o en medios de transporte, será sancionado con prisión de seis a ocho años.

Artículo 11. Obstrucción extorsiva de tránsito. Quien agrupado en la delincuencia


organizada, organización criminal o asociación ilícita, en abierta provocación o de
forma intimidatoria solicite u obtenga dinero u otro beneficio de conductores de
cualquier medio de transporte por permitirle circular en la vía pública, sin estar
legalmente autorizado, será sancionado con prisión de seis a ocho años.

3.3. PLAGIO O SECUESTRO.


El plagio o secuestro no aparece, como otras figuras definido en nuestra ley, es un
delito en el cual fundamentalmente se lesiona la libertad de locomoción del sujeto
pasivo. Ateniéndonos a la descripción gramatical, realmente todo plagio o secuestro
es básicamente una detención ilegal, agravada por el dolo específico señalado en la
ley, que consiste en el propósito ilícito igual o análoga entidad.

De la redacción confusa de la ley, podemos extraer entonces los elementos, no sin


antes aclarar que nos parece confusa por las siguientes razones:

44
a) Que plagio y secuestro gramaticalmente significan lo mismo, por lo cual basta
con una de las expresiones.
b) Al indicarse en el Código: “otro propósito ilícito de igual o análoga entidad”
nada claro se dice al juzgador para un concreto y eventualmente puede
conducir a la creación de rupturas penales por analogía.
c) En términos generales puede entenderse que el secuestro es un tipo
cualificativo de detención ilegal, caracterizado por la exigencia de una
condición por parte del autor para poner en libertad a la persona detenida, por
lo que el secuestro es privar de la libertad e imponer cualquier condición para
liberar al detenido. 31

3.4. ASESINATO.
El asesinato consiste en dar muerte a alguna persona en cualquiera de las
circunstancias establecidas por el Artículo 132, del Código Penal, o sea, con
alevosía, o precio, recompensa, promesa o animo de lucro, por medio o con ocasión
de inundación, incendio, veneno, explosión, desmoronamiento, derrumbe de edificio
u otro artificio que pueda ocasionar gran estrago, con premeditación conocida, con
ensañamiento, con impulso de perversidad brutal y también para preparar, facilitar,
consumar u ocultar otro delito, para asegurar sus resultados o la impunidad para sì o
para sus coparticipes, o por no haber obtenido el resultado que se hubiere propuesto
al intentar el otro hecho punible, o con fines terroristas o en desarrollo de actividades
terroristas.

El origen de la palabra asesinato se hace remontar al tiempo de las cruzadas


proveniente de la palabra árabe asis (insidia), pues se llamaba asesinos a los
miembros de la partida de un príncipe del Asia Menor que se armaban y dirigían
contra los cruzados. Los practicos de la Edad Media, aceptaron este nombre
designado con él a los sicariorum o sicarios y a los envenenadores, en España de los
tiempos antiguos se encuentra la noción de asesinato calificado por el
envenenamiento. En la legislación española se usa por primera vez la palabra
asesinato para referirse a los que dan muere a traición, conteniéndose también el
crimen sicario. En España, en el Código Penal de 1822, se empleó la voz asesinato
ya con mayor extensión para los casos de realizarse por promesas o dones, con
asechanza o mediante veneno o explosión.

31
De Mata Vela, Francisco y Héctor Aníbal De León Velasco. Op. Cit. Págs. 409 y 410.

45
En el Código Penal guatemalteco anterior (decreto 2164), se indicaba: “Es reo de
asesinato el que sin estar comprendido en el artículo anterior (que se refería al
homicidio), matare a otro, concurriendo alguna de las circunstancias siguientes: 1º.
Con alevosía. 2º. Con precio o promesa remuneratoria. 3º. Con premeditación
conocida. 4º. Con ensañamiento, que aumente deliberada e inhumanamente el dolor
del ofendido. 5to. Por medio de inundación incendio o veneno. 6º. Causando
intencionalmente incendio, o estrago o daño previsto en los artículos 430, 431 y 439,
de este Código, si de resultas de tales hechos mueren una o mas personas.32

El asesinato (también denominado homicidio calificado) es un delito contra la vida


humana, de carácter muy específico, que consiste en matar a una persona
concurriendo ciertas circunstancias, tales como: alevosía, precio, recompensa o
promesa remuneratoria y ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente
el dolor del ofendido.

Mientras que el homicidio es el delito que alguien comete por acabar con la vida de
una persona, el asesinato requiere de un mayor número de requisitos.

Si bien el tema se ha discutido mucho, el asesinato no se trata de un simple


homicidio agravado, sino de un delito distinto (de acuerdo con la mayoría de la
doctrina y la jurisprudencia), en el que las circunstancias señaladas son elementos
constitutivos del mismo. En el asesinato existe una mayor intensidad del propósito
criminal que en el homicidio, por los medios perjudiciales utilizados de un modo
especial o por la inconfundible malicia y peligrosidad que se revela.

Existe, sin embargo, materia jurisprudencial y doctrinal en contrario, lo que refleja las
discusiones que aún hoy este tema suscita. Entre las razones para considerarlo un
homicidio agravado, destacan dos:

 Su regulación separada del homicidio.

32
De Matta Vela, Josè Francisco y HectorAnibal De Leòn Velasco. Ob. Cit. Pàg. 340-341.

46
 Considerarlo homicidio agravado no rompería la unidad de título de imputación
en el caso de que existiera participación en el delito y los partícipes no
conociesen que el autor actuó por una de las causas o requisitos exigidos
para esta figura. Podría castigarse, así, al autor como tal de un delito de
asesinato y a los partícipes como autores de un delito de homicidio.

Por todo ello, no existe el asesinato imprudente, sino que lleva siempre aparejada la
intencionalidad.33

3.5. LAVADO DE DINERO.


Los delitos que comete la delincuencia organizada (comercialización ilícita de armas,
contrabando, tráfico ilícito de drogas, etcétera), producen grandes fortunas
económicas que inmersas en las economías de los países, mediante el lavado
pueden contaminar y desestabilizar los mercados financieros, poniendo en peligro las
bases económicas de aquellos. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas ha
realizado importantes refuerzos para estudiar y legislar a efecto de combatir dicho
fenómeno. Uno de ellos ha resultado en la obligación de los Estados de adherir
primero, a la Convención de las Naciones Unidas contra el trafico ilícito de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas (Convención de Viena 1988) y
posteriormente el Reglamento modelo sobre delitos de lavado de dinero de la CICAD
(1992).

Este delito tiene una “novedosa” forma de regulación por una parte la conspiración
para cometerlo, aparece sancionada en la Ley contra la Delincuencia Organizada,
pero su tipificación y consumación se encuentra en el Decreto 67-2001, siendo esta
otra ley especial que contiene además del tipo de Lavado de Dinero algunas otras
referencias de carácter procesal y administrativo.

Sobre su naturaleza existen distintos enfoques: a) el enfoque oficial que indica, la


delincuencia organizada (entre ellas el Lavado en su forma conspirativa), afecta
intereses individuales y colectivos pero además pone en riesgo la seguridad del
Estado por sus características de ser más técnica y que rebasa fronteras del país. B)
el enfoque teórico o académico, que sin desconocer la existencia de la delincuencia

33
Wikipedia. Enciclopedia libre. Asesinato. http://es.wikipedia.org/wiki/Asesinato. Fecha de consulta
16-09-2013.

47
organizada expresa que la teoría conspirativa sobre el mito mafioso (delincuencia
organizada) es científicamente falsa sostenida por los medios, la ficción, los políticos
y las policías por lo cual la pretensión de llevar el mito mafioso a la ley penal implica
una interferencia totalmente arbitraria en la economía de mercado. C) El enfoque de
la jurisprudencia que indica que este delito no tiene existencia autónoma sino que
deriva de la comisión de otros hechos ilícitos.

En cuanto a la posición del bien jurídico protegido también hay varias corrientes: a)
algunos indica que no puede hablarse de un solo bien o de un solo grupo de bienes,
sino que estos deben individualizarse en el caso concreto de que se trate. Por la
trascendencia que ha alcanzado estimamos que la formulación de este y los demás
delitos de la delincuencia organizada, protegen el bien jurídico de la seguridad de las
relaciones económicas y a su alrededor, otros como la salud, las condiciones del
mercado, etcétera.

Desde el punto de vista de las consideraciones que dan origen al Decreto 67-2001,
(Ley contra el lavado de dinero y otros activos), el bien jurídico tutelado es la
economía nacional en el aspecto de la estabilidad y solidez del sistema financiero del
país.

No obstante que uno de los bienes jurídicos afectados es la Administración de


Justicia, debe considerarse y así lo hace la ley específica, que la salud financiera del
Estado y el orden socioeconómico resultan mayormente afectados por las maniobras
de blanqueo porque los ingresos de dinero de origen ilegal al mercado afectan al
Estado al producir corrupción y permitir la infiltración de actividades criminales en los
necios legítimos.34

El lavado de dinero (también conocido como lavado de capitales, lavado de


activos, blanqueo de capitales u operaciones con recursos de procedencia
ilícita1 o legitimación de capitales) es una operación que consiste en hacer que los
fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como el fruto de

34
Ibídem págs. 716-717.

48
actividades lícitas y circulen sin problema en el sistema financiero. En otras palabras,
es un delito que consiste en hacer parecer que se obtuvo honradamente un dinero
que en realidad se obtuvo ilegalmente; al delito de haber cometido actividades ilícitas
se suma dicho engaño denominado lavado de dinero. Generalmente se realiza en
varios niveles.

Los primeros capitales blanqueados se dieron en Estados Unidos, en la época de los


gángsters y de la llamada Ley Seca. Para ese entonces, se dice que en Chicago, en
la década de 1920, un grupo de delincuentes con negocios en el alcohol, el juego, la
prostitución y otras actividades ilícitas, compraron una cadena de lavanderías. Al final
de cada día, juntaban las ganancias ilícitas provenientes de los otros negocios,
quedando en conjunto justificadas como obtenidas en actividades legales. Así, el
origen del término “lavado de dinero”, que es relativamente reciente, se remonta a la
época del mafioso norteamericano Meyer Lanski, bien conocido en el tiempo de la
prohibición. Este delincuente, por aquel entonces creó en Nueva York una cadena de
“lavaderos” que servían para blanquear los fondos provenientes de la explotación de
casinos ilegales. Bastaba con poner cantidades importantes de efectivo, que recogía
de los casinos, dentro de las cajas de su cadena de lavanderías; para que esos
fondos ingresaran al círculo bancario.

Consiste en ajustar a la legalidad fiscal el dinero procedente de negocios delictivos o


injustificables.

Es decir, la actividad en la cual una persona o una organización criminal, procesa las
ganancias financieras, resultando de actividades ilegales, para tratar de darles la
apariencia de recursos obtenidos de actividades lícitas.

 Dinero negro en sentido estricto: Es aquél que procede de actividades ilegales


(robo, malversación de fondos, tráfico de drogas, tráfico de armas,
prostitución, contrabando, etcétera). No puede ser declarado a la hacienda
pública porque supondría una confesión del delito en cuestión.

49
 Dinero negro en sentido amplio (también llamado en ocasiones dinero sucio):
Es todo dinero que no haya sido declarado, sea cual sea el motivo. El caso
más frecuente es la evasión de impuestos.

Como producto de la evasión de impuestos, el dinero negro puede suponer un


problema para su propietario, puesto que es un indicio claro de un posible delito
fiscal, y debe tratar de ocultar a la hacienda pública su existencia (evitando, por
ejemplo, las entidades bancarias y gastándolo en bienes que no dejen rastro fiscal).

Como producto de actividades ilegales, el dinero negro puede ser un indicio de


dichas actividades (la persona tiene una riqueza que no puede explicar). En estos
casos, al procedimiento mediante el cual el dinero negro se hace pasar por dinero
obtenido legalmente se le denomina blanqueo de capitales (lavado de dinero), y su
objetivo es hacer que ese dinero tribute y figure oficialmente como procedente de
una actividad lícita.

Son muchos los procedimientos para lavar dinero, de hecho, la mayoría están
interrelacionados y suelen suceder de forma simultánea o sucesiva. Una
característica común es que el lavado del dinero, en especial si es de grandes
cantidades, suele costar una parte del dinero que se lava, por ejemplo, en forma de
sobornos.

A continuación se enumeran los procedimientos más comunes de lavado de dinero:

 Estructurar, trabajo de hormiga o pitufeo: División o reordenación de las


grandes sumas de dinero adquiridas por ilícitos, reduciéndolas a un monto que
haga que las transacciones no sean registradas o no resulten sospechosas.
Estas transacciones se realizan por un período limitado en distintas entidades
financieras.

 Complicidad de un funcionario u organización: Uno o varios empleados de las


instituciones financieras pueden colaborar con el lavado de dinero omitiendo
informar a las autoridades sobre las grandes transacciones de fondos,

50
generalmente su complicidad es causada por una extorsión y, a veces,
obtendrá una comisión por ella.

 Complicidad de la banca: Hay casos en que las organizaciones de lavado de


dinero gozan de la colaboración de las instituciones financieras (a sabiendas o
por ignorancia), dentro o que están fuera del mismo país, las cuales dan una
justificación a los fondos objeto del lavado de dinero.

 Mezclar: Las organizaciones suman el dinero recaudado de las transacciones


ilícitas al capital de una empresa legal, para luego presentar todos los fondos
como rentas de la empresa. Esta es una forma legal para no explicar las altas
sumas de dinero.

 Empresas fantasma (shellcompany): También conocidas como compañías de


fachada o de portafolio. Son empresas legales, las cuales se utilizan como
cortina de humo para enmascarar el lavado de dinero. Esto puede suceder de
múltiples formas, en general, la "compañía de fachada" desarrollará pocas o
ninguna de las actividades que oficialmente debería realizar, siendo su
principal función aparentar que las desarrolla y que obtiene de las mismas el
dinero que se está lavando. Lo habitual es que de dicha empresa sólo existan
los documentos que acrediten su existencia y actividades, no teniendo
presencia física ni funcionamiento alguno más que sobre el papel.

 Compraventa de bienes o instrumentos monetarios: Inversión en bienes como


vehículos, inmuebles, etc. (los que a menudo son usados para cometer más
ilícitos) para obtener beneficios monetarios de forma legal. En muchos casos
el vendedor tiene conocimiento de la procedencia del dinero negro que recibe,
e incluso puede ser parte de la organización de lavado de dinero. En esos
casos, la compra de bienes se produce a un precio muy por debajo de su
coste real, quedando la diferencia como comisión para el vendedor.

51
 Posteriormente el blanqueador vende todo o parte de lo que ha adquirido a su
precio de mercado para obtener dinero lícito. Este proceso puede repetirse, de
tal modo que los productos originalmente ilícitos son pasados de una forma a
otra sucesivamente para así enmascarar el verdadero origen del dinero que
permitió adquirir los bienes. Además, con cada transformación se suele
disminuir el valor de los bienes para que las transacciones no resulten tan
evidentes.

 Contrabando de efectivo: Es el transporte del dinero objeto del lavado hacia el


exterior. Existen algunas ocasiones en las cuales los blanqueadores de
activos mezclan el efectivo con fondos transportados de otras empresas, para
así no dejar rastro del ilícito.

 Transferencias bancarias o electrónicas: Uso de Internet para mover fondos


ilícitos de una entidad bancaria a otra u otras, sobre todo entre distintos
países, para así no dar cuenta de las altas sumas de dinero ingresado. Para
hacer más difícil detectar el origen de los fondos, es habitual dividirlos en
entidades de distintos países, y realizar transferencias sucesivas.

 Transferencias inalámbricas o entre corresponsales: Las organizaciones de


lavado de dinero pueden tener ramificaciones en distintos países, por lo tanto
la transferencia de dinero de una a otra organización no tiene por qué resultar
sospechosa. En muchos casos, dos o más empresas aparentemente sin
relación resultan tener detrás a la misma organización, que transfiere a
voluntad fondos de una a otra para así enmascarar el dinero negro.

 Falsas facturas de importación / exportación o “doble facturación”: Aumentar


los montos declarados de exportaciones e importaciones aparentemente

52
legales, de modo que el dinero negro pueda ser colocado como la diferencia
entre la factura "engordada" y el valor real.

 Garantías de préstamos: Adquisición de préstamos legalmente, con los cuales


el blanqueador puede obtener bienes que aparentarán haber sido obtenidos
de forma lícita. El pago de dichos préstamos hace efectivo el blanqueo.

 Acogerse a ciertos tipos de amnistías fiscales: Por ejemplo, aquellas que


permiten que el defraudador regularice dinero en efectivo.35

CAPÍTULO IV.
4. CONFUSIÒN EN EL TRÁMITE DEL PROCESO DE EXTINCIÒN DE DOMINIO,
QUE REGULA EL DECRETO 55-2010, DEL CONGRESO DE LA REPÙBLICA.

4.1. CONCEPTO DE DOMINIO.


Es el poder que uno tiene de usar y disponer libremente de lo suyo. Derecho real en
virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una
persona. Plenitud de los atributos que las leyes reconocen al propietario de una cosa
para disponer de ella.36

4.2. CONCEPTO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO.


Según el artículo 2 inciso d) de la Ley de extinción de dominio, contenida en el
decreto 55-2010, del Congreso de la República de Guatemala, la extinción de
dominio: “Es la pérdida a favor del Estado, de cualquier derecho sobre los bienes
mencionados en la literal b) del presente artículo, y que se encuentren dentro de las
causales estipuladas dentro de la presente Ley, cualquiera que sea su naturaleza y
clase, sin contraprestación ni compensación de naturaleza alguna para su titular o
cualquier persona que ostente o se comporte como tal.”

35
Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Lavado de Dinero. http://es.wikipedia.org/wiki/Lavado_de_dinero.
Fecha de consulta 16-9-2013.
Ponerlo

53
4.3. PRINCIPIOS PROCESALES DEL TRÁMITE DE EXTINCIÓN DE DOMINIO.

Los principios procesales, que regula el decreto 55-2010, del Congreso de la


República de Guatemala, se encuentran contenidos en los siguientes artículos:

ARTICULO 3. Principios.

Para la observancia y aplicación de la presente Ley, regirán los principios siguientes:

a) Nulidad Ab Initio. Se entenderá que la adquisición o disposición de los bienes o la


constitución de patrimonio de origen ilícito o delictivo, a sabiendas de tal calidad o
debiéndolo presumir razonablemente, constituye negocio jurídico contrario al orden
público y a las leyes prohibitivas expresas o se han constituido en fraude a la ley. Los
actos y contratos que versen sobre dichos negocios, en ningún caso constituyen
justo título y son nulos ab initio.

El conocimiento o la presunción razonable sobre el origen ilícito o delictivo de los


bienes a que hace referencia el párrafo anterior, se podrá inferir de los indicios o las
circunstancias objetivas del caso.

b) Prevalencia. Las disposiciones contenidas en la presente Ley, se aplicarán y se


interpretarán de preferencia sobre las contenidas en cualquiera otra ley.

ARTICULO 4. Causales de procedencia de la extinción de dominio.

Son causales de acción de extinción de dominio, las siguientes:

a) Cuando el bien o los bienes de que se trate provengan directa o indirectamente de


una actividad ilícita o delictiva realizada en territorio nacional o en el extranjero.

54
b) Cuando exista incremento patrimonial de toda persona, individual o jurídica,
relacionada directa o indirectamente con una persona investigada o sometida a una
acción de extinción de dominio, en virtud de las actividades ilícitas o delictivas
previstas en la presente Ley, y que exista información razonable de que dicho
incremento tiene origen o se deriva de actividades ilícitas o delictivas anteriores a la
acción de extinción de dominio, o de las personas que hayan podido lucrar o
beneficiarse de los bienes, frutos, productos, ganancias, rendimientos o permutas
provenientes, que se originen o deriven de actividades ilícitas o delictivas, en
cualquier tiempo, sin que demuestren suficiente y fehacientemente el origen lícito de
los mismos.

c) Cuando los bienes o negocios de que se trate, hayan sido utilizados como medio o
instrumento para la comisión de actividades ilícitas o delictivas, correspondan al
objeto del delito o que se pueda demostrar preponderantemente que vayan a ser
utilizados para la comisión de un hecho delictivo. En el caso de los bienes o negocios
que correspondan al objeto del delito, se entenderá que son aquellos que no
pertenezcan a la víctima o al agraviado, o que se le deban restituir.

d) Cuando los bienes, frutos, productos o ganancias de que se trate, provengan de la


enajenación o permuta de otros que, a sabiendas o debiéndolo presumir
razonablemente, tengan su origen, directa o indirectamente, en actividades ilícitas o
delictivas.

e) Cuando los bienes, frutos, productos, ganancias, rendimientos o permutas de que


se trate, hubieren sido afectados dentro de un proceso penal y que el origen de tales
bienes, su utilización o destino ilícito, no hayan sido objeto de investigación o
habiéndolo sido, no se hubiese tomado sobre ellos una decisión definitiva por
cualquier causa.

55
f) Cuando en un proceso penal exista la información suficiente y probable, de que los
bienes, frutos, productos, ganancias, rendimientos o permutas de que se trate,
provengan de actividades ilícitas o delictivas:

f.1) Se haya declarado judicialmente el archivo o la desestimación de la causa


cuando no se pueda proceder, la rebeldía, la extinción de la persecución o de
responsabilidad penal, el sobreseimiento, la clausura provisional o el criterio de
oportunidad.

f.2) No se pueda identificar al sindicado.

f.3) El sindicado, condenado o procesado, en caso de fuga, se haya sustraído a la


persecución penal o a la pena.

g) Cuando los derechos de que se trate, recaigan sobre bienes o negocios de


procedencia lícita pero que hayan sido utilizados o destinados a ocultar, encubrir,
incorporar o mezclar bienes de procedencia ilícita o delictiva.

h) Cuando se hayan abandonado los bienes, recursos, elementos y medios de


transporte utilizados para la comisión de un hecho delictivo o actividad ilícita, siempre
que no pertenezcan a un tercero de buena fe sin culpa ni simulación de negocio.

i) En los casos de presunción previstos en el artículo 46, Presunción, de la Ley


Contra la Narcoactividad, Decreto Número 48-92 del Congreso de la República y sus
reformas.

56
j) Cuando se trate de bienes de una sucesión hereditaria, si el causante adquirió
dichos bienes por actividades ilícitas o delictivas.

k) En los casos de omisión o falsedad en la declaración jurada, prevista en el Artículo


25, Declaración, de la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, Decreto
Número 67-2001 del Congreso de la República y sus reformas.

l) Por condena penal dictada en el extranjero por delito de narcotráfico, lavado de


dinero, enriquecimiento ilícito o delincuencia organizada, cuando existan bienes o
productos en el territorio nacional y la autoridad judicial competente del país de que
se trate no los haya oportunamente reclamado, se declararán a favor del Estado de
Guatemala. Procederá la declaración a favor de Estado extranjero cuando así lo pida
una autoridad competente de otro país o un organismo internacional, conforme al
Artículo 8 de la presente Ley.

En cualquiera de las causales enumeradas en el presente artículo, el afectado estará


facultado para ejercer sus derechos, en particular, a probar a través de los medios
idóneos y suficientes, los fundamentos de su oposición, legitimar su actuación y
acreditar el interés con que actúa.

ARTICULO 9. Debido proceso.

En el ejercicio y trámite de la acción de extinción de dominio, se garantizará el debido


proceso y el derecho de defensa, permitiendo a la persona que pudiera resultar
afectada, presentar pruebas e intervenir en su práctica, oponerse a las pretensiones
que se estén haciendo valer en contra de los bienes, conforme a las normas de la
presente Ley.

ARTICULO 10. Protección de derechos.

57
Durante el procedimiento se garantizarán y protegerán los derechos de los que
pudieren resultar afectados, y en particular los siguientes:

1. Probar el origen lícito de su patrimonio o de los bienes cuya ilicitud se discuten, o


su adquisición de buena fe.

2. Probar que los bienes de que se trate no se encuentran en las causales de acción
de extinción de dominio contenidas en la presente Ley.

3. Demostrar que, respecto de su patrimonio o de los bienes que específicamente


constituyen el objeto de la acción, se ha dictado sentencia favorable que deba ser
reconocida como cosa juzgada por identidad respecto a los sujetos, al objeto y a la
causa o fundamento del proceso.

4. Toda persona que por las actividades ilícitas o delictivas previstas en la presente
Ley, hubiere sido afectada en sus derechos o bienes, podrá reclamar como tercero
interesado dentro del procedimiento de acción de extinción de dominio, cuando ésta
ponga en riesgo la recuperación de sus bienes o el pago de la indemnización que le
corresponda como daños y perjuicios, y el juez o tribunal resolverá en la resolución
definitiva conforme a la prueba y los porcentajes correspondientes.

5. En los casos donde se presuma la existencia de bienes o derechos de la Nación,


se dará igualmente audiencia e intervención a la Procuraduría General de la Nación
para los efectos legales que haya lugar y la presentación de la prueba
correspondiente.

La decisión de sobreseimiento o la sentencia en proceso penal no causan cosa


juzgada en el proceso de extinción de dominio, ni suspende la acción, el
procedimiento o la resolución definitiva.

58
Para los efectos de los numerales que anteceden en el presente artículo, no se
admitirá declaración jurada para acreditar la propiedad.

4.4. PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO.

El proceso de extinción de dominio, se encuentra regulado en el decreto 55-2010, del


Congreso de la República de Guatemala, en los siguientes artículos:

ARTICULO 12. Competencia.

El Fiscal General, directamente o a través de los agentes fiscales designados, es el


responsable de dirigir y realizar la investigación para establecer y fundamentar la
concurrencia de una o más de las causales de extinción de dominio, de iniciar y
promover la acción correspondiente. De acuerdo con sus atribuciones
constitucionales y legales, podrá conformar unidades especiales para la investigación
y el ejercicio de la acción de extinción de dominio o atribuirla a cualquiera de las
secciones existentes. De igual manera, el Ministro de Gobernación conformará las
unidades especiales de la Policía Nacional Civil que cooperarán y coordinarán en la
investigación con el Ministerio Público.

Sin importar la cuantía del asunto, corresponde a los tribunales competentes, según
determine la Corte Suprema de Justicia, tramitar y proferir la resolución que declare
la extinción de dominio.

Los actos y diligencias judiciales realizados o autorizados con anterioridad por los
jueces de paz, de primera instancia, municipales o departamentales, conservarán su
plena validez, siempre que no sean contrarios a las disposiciones de la presente Ley.

ARTICULO 13. Inicio de la acción.

La acción de extinción de dominio se iniciará y ejercerá de oficio por el Fiscal


General o el agente fiscal designado, cuando estime que la investigación proporciona
fundamento serio y razonable sobre la concurrencia de una o más de las causales

59
contenidas en el artículo 4 de la presente Ley, ante los tribunales competentes,
según determine la Corte Suprema de Justicia.

ARTICULO 14. Omisión o falsedad.

Con excepción del procedimiento estipulado en el Artículo 25 de la presente Ley, en


los casos de omisión o de falsedad en la declaración jurada prevista en el Artículo
25, Declaración, de la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, Decreto
Número 67-2001 del Congreso de la República, el Ministerio Público iniciará la
acción de extinción de dominio sin más trámite y el juez competente emitirá la
resolución sobre la procedencia o no, de la pérdida definitiva a favor del Estado del
dinero o documentos incautados, luego de haber dado la oportunidad en un plazo de
ocho (8) días, contados a partir de la incautación, a toda persona que reivindique un
derecho sobre ese dinero o documentos para demostrar su procedencia lícita. La
procedencia ilícita podrá inferirse de los indicios y circunstancias objetivas del caso.

Cuando dicha procedencia lícita no se demuestre, o que la persona interesada no


haya comparecido en ese plazo, el juez, con base en la prueba aportada por el
Ministerio Público, dictará la sentencia correspondiente y declarará la extinción de
dominio sin más trámite. Contra dicha sentencia sólo procederá el recurso de
apelación regulado en el Artículo 25 de la presente Ley.

En caso no proceda la declaratoria de extinción de dominio, en un plazo no mayor de


tres (3) días de dictada la resolución y sin previa notificación, el juez, bajo su estricta
responsabilidad, certificará lo conducente a la Superintendencia de Administración
Tributaria, para los efectos impositivos legales que haya lugar.

En ningún caso, la acción de extinción de dominio impedirá la investigación por el


delito de lavado de dinero u otros activos, o de cualquier otro delito.

60
ARTICULO 15. Cooperación interinstitucional.

La intendencia de Verificación Especial de la Superintendencia de Bancos, por su


especialidad en la prevención del lavado de dinero u otros activos y financiamiento
del terrorismo, deberá comunicar por los medios que estime pertinentes a la fiscalía
competente del Ministerio Público, aquellas formas, modalidades o técnicas
susceptibles de ser utilizadas para lavar dinero o financiar terrorismo de acuerdo a
los informes que emitan órganos internacionales de la materia. De igual manera,
deberá informar de manera amplia y fundamentada al Ministerio Público, cuando en
el curso de sus actividades y funciones legales, tenga sospechas razonables de
transacciones financieras que den lugar a iniciar una investigación por parte de éste
y, de ser procedente, inicie proceso de acción de extinción de dominio, y a la vez,
coadyuvar en la investigación correspondiente.

ARTICULO 16. Investigación.

Corresponde al Fiscal General o al agente fiscal designado, conocer de la acción de


extinción de dominio, para cuyos efectos realizará, por el tiempo que sea necesario,
la investigación de oficio o por información que le haya sido suministrada por
cualquier vía fehaciente, con el fin de reunir la prueba necesaria que fundamente la
petición de extinción de dominio, identificar, localizar, recuperar o, en su caso,
repatriar los bienes sobre los cuales podría iniciarse la acción conforme a las
causales establecidas en el artículo 4 de la presente Ley.

Con la finalidad de demostrar los hechos y circunstancias que correspondan al


ejercicio de la acción de extinción de dominio, el Fiscal General o el agente fiscal
designado, podrán recurrir a cualquier medio o método de investigación útil y
pertinente, siempre que no supriman los derechos y garantías previstos en la
Constitución Política de la República de Guatemala y auxiliarse de los miembros del
Ministerio Público y Policía Nacional Civil.

Para los fines de la presente Ley, los jueces competentes apoyarán las actividades
de investigación del Ministerio Público, cuando éste lo solicite, o cuando sea
necesaria la autorización judicial.

61
ARTICULO 17. Deber de colaboración.

En el desarrollo de la fase de investigación y en cualquier otra etapa, bajo


advertencia expresa de procesamiento y sanción por el delito de obstrucción a la
justicia, todo empleado, servidor o funcionario público y las personas individuales o
jurídicas, públicas o privadas, están obligados a proporcionar, en el acto, la
información o los documentos requeridos por el Fiscal General o el agente fiscal
designado, sin necesidad de orden judicial previa, salvo que se trate de asuntos
militares o diplomáticos de seguridad nacional, o de datos suministrados por
particulares bajo garantía de confidencia, conforme a la ley.

Las personas a que se hace referencia en el párrafo anterior, deberán proporcionar


toda la documentación e información que se encuentre en su poder o señalar el lugar
en donde pueda encontrarse, en un plazo no mayor de cuarenta y ocho (48) horas,
sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales y administrativas en las que
pudieren incurrir.

Cuando los obligados a proporcionar la documentación o información no pudieren


hacerlo justificadamente dentro del plazo estipulado por el Ministerio Público, podrán
solicitar una prórroga de cuarenta y ocho (48) horas más, con la debida anticipación,
explicando los motivos. Esta prórroga deberá resolverse antes de que concluya el
plazo señalado originalmente.

ARTICULO 18. Trámite de los asuntos de seguridad nacional.

En caso se invoque el secreto militar o diplomático de seguridad nacional o la


confidencialidad de la información, ésta no podrá ser denegada por la autoridad
correspondiente y se entregará al Fiscal General o al agente fiscal designado, quien
procederá a su debido embalaje, y, bajo su custodia será presentada inmediata y
directamente al juez competente para que proceda a su examen y valoración del
mismo modo en que se estipula en el Artículo 244, Documentos y Elementos de
Convicción, del Código Procesal Penal, Decreto Número 51-92 del Congreso de la

62
República. Dicho examen se realizará dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
siguientes a la recepción, en la sede del tribunal.

El empleado, funcionario o servidor público que invoque falsa o maliciosamente la


confidencialidad de la información o el secreto militar o diplomático de seguridad
nacional, o con fines dilatorios, será procesado y sancionado por el delito de
obstrucción a la justicia.

ARTICULO 19. Otras obligaciones.

Las personas individuales o jurídicas, públicas o privadas, mencionadas en el


Artículo 17 de la presente Ley, están obligadas a transmitir toda información relativa
a la identidad, residencia y negocios de las personas con las que realicen negocios o
contratos de bienes o servicios profesionales, incluyendo copia de sus documentos
de identidad personal con fotografía, los cuales deberán ser de clara lectura y
visibilidad.

Para la aplicación de la presente Ley, todas las personas a las que se refieren los
Artículos 17 y 20 de la presente Ley, y las autoridades que por cualquier medio
conozcan del asunto, quedan sujetas tanto a la reserva como a la exención de
responsabilidad previstas en los Artículos 28 y 31, respectivamente, de la Ley Contra
el Lavado de Dinero u Otros Activos, Decreto Número 67-2001 del Congreso de la
República.

ARTICULO 20. Retribución para particulares.

Las personas individuales o jurídicas que, en forma eficaz contribuyan a la obtención


de evidencias para la declaratoria de extinción de dominio, o las aporte, recibirán una
retribución de hasta el cinco por ciento (5%) de los bienes declarados en extinción de
dominio.

63
En el caso de bienes inmuebles, dicha retribución será sobre el valor catastral
registrado en la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes inmuebles del Ministerio
de Finanzas Públicas.

En el caso de bienes muebles y demás bienes, dicha retribución se hará de


conformidad con la tasación que realizará la Secretaría Nacional de Administración
de Bienes en Extinción de Dominio, de acuerdo a su reglamento.

La retribución a la que se refiere el presente artículo no será aplicable a empleados,


servidores o funcionarios públicos en el ejercicio o con ocasión de sus funciones, ni a
aquellas personas que hayan sido declaradas colaboradores eficaces con la justicia
o se les haya otorgado el criterio de oportunidad.

En todos los casos, el Ministerio Público solicitará al Juez que el reconocimiento de


la retribución se declare en la resolución, para que la Secretaría Nacional de
Administración de Bienes en Extinción de Dominio proceda a la remuneración, con
los fondos privativos contenidos en el presupuesto de la institución.

ARTICULO 21. Acceso a la información oficial.

La Superintendencia de Administración Tributaria, la Superintendencia de Bancos, el


Registro General de la Propiedad, el Registro Mercantil, el Registro de la Propiedad
intelectual, el Registro de Garantías Mobiliarias, las Municipalidades y cualquier otra
entidad pública, deberán prestar su colaboración inmediata y de manera gratuita al
Ministerio Público, cuando les sean requeridos Informes para la Investigación de la
materia regulada en la presente Ley, sin necesidad de orden judicial. Para dichos
efectos, las instituciones enumeradas podrán celebrar convenios con el Fiscal
General y Jefe del Ministerio Público para la colaboración y asistencia en la
investigación, así como para el acceso directo en forma inmediata o automática a la
información que posean en virtud de sus atribuciones legales, cualquiera que sea su
soporte.

64
ARTICULO 22. Medidas cautelares.

Durante la fase de investigación, a solicitud del Fiscal General o del agente fiscal
designado, el juez competente podrá decretar sobre los bienes que puedan ser
objeto de la acción de extinción de dominio, cuando se den las condiciones
necesarias, las medidas cautelares pertinentes, que comprenderán: la suspensión de
los derechos de propiedad o accesorios, cualquiera que sea su forma; la anotación
de la acción de extinción de dominio; el embargo, la intervención, inmovilización o
secuestro de los bienes, de fondos depositados en cuentas o cajas de seguridad del
sistema bancario o financiero y de los que se llegaren a depositar posteriormente, de
títulos de valores y de sus rendimientos, o emitir la orden de no pagarlos cuando
fuere imposible su secuestro o incautación, así como cualquier otra medida cautelar
que se considere pertinente.

El Fiscal General o el agente fiscal designado velará porque las medidas cautelares
decretadas por el juez sean comunicadas inmediatamente a quien corresponda y que
las anotaciones respectivas se han efectivamente cumplido en los registros, archivos,
entidades o instituciones públicas y privadas correspondientes. Cualquier
incumplimiento, retraso o inobservancia de las órdenes judiciales, serán sancionadas
conforme a las leyes penales especiales y a los reglamentos administrativos y
disciplinarios.

En casos de urgencia, las medidas cautelares podrán ser ordenadas por el Fiscal
General o el agente fiscal designado, quien procederá a informar al juez dentro de
las veinticuatro (24) horas siguientes, para que éste las confirme o las anule, en caso
fueren jurídicamente improcedentes, sobre la base de la información proporcionada
por el agente fiscal designado y las normas de la presente Ley. El juez resolverá en
la misma audiencia, con notificación personal e inmediata al agente fiscal designado,
entregándole, cuando éste lo requiera, el oficio o la comunicación correspondiente,
con la finalidad de realizar directamente los avisos a quien corresponda.

65
Las medidas cautelares solo podrán denegarse si, a juicio del tribunal, son
notoriamente improcedentes, lo cual debe ser razonado en la resolución de mérito.

Contra las resoluciones que ordenen medidas cautelares cabe recurso de apelación
por inobservancia o indebida aplicación de la presente Ley. Será interpuesto
únicamente por quien tenga interés directo en el asunto ante la sala de apelaciones,
en un plazo de cuarenta y ocho (48) horas, y deberán ser examinadas y resueltas sin
debate en un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas, sobre la base del memorial
de apelación y la intervención oral del agente fiscal y el interesado. Igual
procedimiento y plazos se aplicará a las apelaciones en contra de resoluciones que
rechacen las medidas cautelares.

Las medidas cautelares no podrán ser levantadas mientras se tramite el recurso de


apelación que se haya interpuesto en contra de la resolución definitiva de la acción
de extinción de dominio, o contra la resolución que ordene la medida cautelar, y
tampoco suspenderán el trámite de extinción de dominio.

ARTICULO 23. Venta anticipada de bienes.

A solicitud del Ministerio Público, el juez autorizará la venta anticipada de los bienes
sujetos a medidas cautelares, cuando corran riesgo de perecer, deteriorarse,
depreciarse o desvalorizarse, o cuya conservación irrogue perjuicios o gastos
desproporcionados a su valor o administración. Lo mismo procederá cuando se trate
de semovientes u otros animales.

Previo a resolver, el juez podrá considerar escuchar a quienes invoquen sobre esos
bienes, derechos reales o personales, y deberá ponderar que la decisión no
perjudique esos derechos, previo a la resolución final sobre la extinción del dominio.
De no presentarse quienes invoquen los derechos reales o personales, procederá sin
más, la venta anticipada.

66
Los bienes fungibles o perecederos que se encuentren en buen estado y que puedan
perderse o sufrir deterioro con el curso del tiempo, serán enajenados al mejor postor,
o en condiciones de mercado cuando fuere el caso, por la Secretaría Nacional de
Administración de Bienes en Extinción de Dominio, sin necesidad de autorización
judicial previa. Una vez realizada la enajenación, se comunicará a la autoridad
judicial competente lo actuado para que conste en el expediente judicial. En este
caso, si no fuera posible su venta, los productos podrán ser donados a instituciones
públicas de beneficencia.

En todos los casos, el producto de la venta o la subasta de los bienes será


depositado en una cuenta específica, y estos fondos estarán a la espera de que el
órgano jurisdiccional competente resuelva lo que corresponda en materia de
extinción de dominio.

ARTICULO 24. Protección de identidad de agentes de policía y testigos.

Durante la fase de investigación y todo el procedimiento, los testigos particulares, así


como los agentes de la Policía Nacional Civil que participen como investigadores o
en métodos especiales de investigación, o comparezcan como testigos en el ámbito
de la presente Ley, podrán proteger su identidad con la utilización de códigos
alfanuméricos proporcionados por el Fiscal General o el agente fiscal designado,
quien conservará bajo su estricta responsabilidad la individualización e identidad
verdaderas de tales agentes de policía o testigos. Durante el proceso podrán ser
interrogados a través de medios que permitan proteger su identidad y garanticen su
protección personal

Para la observancia del presente artículo, se podrá utilizar supletoriamente las


disposiciones legales vigentes relativas a colaboración eficaz, testigos protegidos y
agentes encubiertos.

ARTICULO 25. Ejercicio de la acción y su procedimiento.

El trámite de la acción de extinción de dominio se cumplirá de conformidad con las


reglas siguientes:

67
1. Si concluida la investigación, existen fundamentos serios para iniciar la acción de
extinción de dominio, el Fiscal General requerirá al Procurador General de la Nación
la delegación a él o al agente fiscal por él propuesto, para el ejercicio de la misma. El
Procurador General de la Nación emitirá, dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes de recibida la solicitud, la resolución necesaria para designar y delegar al
agente fiscal el ejercicio de la acción en nombre del Estado. Dicha resolución deberá
notificarse, dentro de las siguientes veinticuatro (24) horas, al Fiscal General y al
agente fiscal designado.

2. La acción de extinción de dominio se iniciará por el Fiscal General o el agente


fiscal designado, en un plazo no mayor de dos (2) días, ante juez o tribunal
competente, exponiendo para esos efectos:

a. Los hechos en que fundamenta su petición;

b. La descripción e identificación de los bienes que se persiguen, así como la causal


en la que se fundamenta la extinción del dominio;

c. El nombre, los datos de identificación y la dirección de residencia o de negocios de


las personas que podrían tener interés en el asunto, o las razones que imposibilitan
la identificación de las mismas;

d. El ofrecimiento de las pruebas conducentes. Cuando se trate de prueba


documental, y fuere el caso, se indicará el lugar o archivo en donde se encuentre,
para que el juez o tribunal competente ordene su remisión al agente fiscal del caso.

3. Dentro de las veinticuatro (24) horas de presentada la petición de extinción de


dominio, el juez o tribunal competente que conozca de la misma dictará resolución
admitiéndola a trámite y haciendo saber a las personas interesadas o que pudieren
resultar afectadas, del derecho que les asiste para comparecer a juicio oral y del
apercibimiento en caso de no hacerlo. La resolución será notificada al Fiscal General,
al agente fiscal designado y al Procurador General de la Nación, el mismo día en que
se haya dictado.

68
4. Toda decisión jurisdiccional se tendrá por comunicada en el momento de la
audiencia oral en que se emita, sin necesidad de acto posterior alguno. Las
citaciones y convocatorias a audiencias se podrán realizar de la forma más expedita,
sea por teléfono, fax, correo electrónico u otra forma que facilite y asegure la
realización de la audiencia.

5. En caso de error u omisión en la redacción y formalidades en la petición de


extinción de dominio, el juez o presidente del tribunal mandará a subsanarlos, pero
no podrá suspender, interrumpir ni hacer cesar el procedimiento. El agente fiscal
designado enmendará los errores dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la
notificación.

6. Si no se hubiere hecho con anterioridad, el juez o tribunal competente decretará,


en la misma resolución de admisión a trámite, las medidas cautelares necesarias que
aseguren la ejecución de la sentencia, las que se ordenarán y ejecutarán antes de
ser notificada la resolución a la parte interesada.

7. Dentro de los tres (3) días de dictada la resolución de admisión a trámite, se


notificará a las personas interesadas o que pudieran resultar afectadas, en la
dirección de residencia o negocio que de ellas se conozca, dejando la cédula de
notificación a quien habita la residencia o encargado del negocio, identificándolos
plenamente. En caso de desconocerse dirección alguna, la notificación se hará por
los estrados del tribunal y se ordenará su publicación de conformidad con el numeral
8 del presente artículo. Dichas notificaciones tendrán valor y surtirán los efectos
legales correspondientes, tal como la notificación personal.

8. Si la notificación no pudiere efectuarse por cualquier razón, el notificador fijará la


cédula en la dirección señalada, en lugar visible del inmueble relacionado, razonando
en acta tal circunstancia y haciéndolo saber inmediatamente al juez o tribunal que

69
conozca de la causa, quien ordenará en tal caso, por medio de edicto y de manera
sucinta, la información necesaria acerca de la identificación y clase de proceso de
que se trate, que identifiquen al expediente relacionado. La publicación se hará en el
diario oficial y en uno de los diarios de mayor circulación del país, por dos veces,
dentro de un período que no exceda de cinco (5) días.

9. Dentro de los dos (2) días después de la notificación a la que se hace referencia
en los numerales que anteceden, el juez o tribunal emplazará a las partes, señalando
día y hora para la audiencia, que se celebrará en un plazo no mayor de diez (10) días
contados a partir de la resolución. A dicha audiencia comparecerán pudiendo
manifestar oralmente su oposición o medios de defensa, interponer excepciones y
proponer todos los medios de prueba. La no comparecencia de una de las partes a la
audiencia tendrá como consecuencia la declaratoria de rebeldía, a solicitud del
Ministerio Público. En caso de que sea declarada la rebeldía, el juez o tribunal
nombrará un defensor judicial, de entre los abogados del Instituto de la Defensa
Pública Penal, para hacer valer algún derecho durante el proceso y mientras no
comparezca el declarado rebelde.

10. La única excepción previa que se podrá interponer es la de falta de personalidad,


la cual deberá ser resuelta dentro de los tres (3) días siguientes a la celebración de la
audiencia mencionada en el numeral anterior. Contra la resolución que resuelva la
excepción se podrá interponer el recurso de apelación, el cual se tramitará y
resolverá de conformidad con lo previsto en el párrafo quinto del artículo 22 de la
presente Ley La apelación no suspenderá el procedimiento de extinción de dominio.

11. Resuelta la excepción previa o celebrada la audiencia prevista en el numeral 9


del presente artículo, según corresponda, el juez o tribunal abrirá a prueba el proceso
por un plazo de treinta (30) días, prorrogable excepcionalmente por el término de la
distancia o cuando sin culpa del interesado no hayan podido practicarse las pruebas
pedidas en tiempo. El ofrecimiento, admisibilidad y diligenciamiento de cada medio
de prueba se realizará de conformidad con lo previsto para dicha materia en el
Código Procesal Penal, Decreto Número 51-92 del Congreso de la República. El

70
plazo de prueba se declarará vencido si las pruebas ofrecidas por las partes se
hubieren practicado o hubiere transcurrido el plazo sin que las partes hayan aportado
sus pruebas.

12. En la primera audiencia, el Ministerio Público podrá ampliar su escrito inicial, para
cuyos efectos se suspenderá la audiencia señalada, pudiendo el juez o tribunal
prorrogarla por una sola vez, señalándola nuevamente dentro de un plazo que no
exceda de ocho (8) días y las partes quedarán así notificadas.

13. Vencido o concluido el periodo de prueba, el juez o tribunal señalará día y hora
para la vista, la cual será notificada verbalmente el día del último diligenciamiento,
misma que deberá celebrarse en un plazo no mayor de diez (10) días. En ella, las
partes emitirán sus conclusiones en el siguiente orden: Ministerio Publico, Procurador
General de la Nación y las otras partes que intervienen en el proceso.

14. Una vez concluida la vista, el juez o tribunal citará directamente a las partes para
dictar sentencia dentro de un plazo que no exceda de diez (10) días, en la cual
deberá resolver las excepciones, incidentes, nulidades, la declaración de extinción de
dominio y todas las demás cuestiones que deba resolver conforme a la presente Ley.
La valoración de la prueba se realizará de conformidad con la sana crítica razonada y
el principio de la preponderancia de la prueba o balanza de probabilidades. La
sentencia se leerá en la misma audiencia y valdrá como notificación para todas las
partes.

15. En contra de la resolución o sentencia, sólo procede el recurso de apelación por


inobservancia, interpretación indebida o errónea aplicación de la presente Ley, el
cual se deberá interponer ante el juez o tribunal que dictó la misma, dentro de los
tres (3) días siguientes de notificada; ésta será admitida o rechazada dentro de un
plazo de dos (2) días contados a partir de su recepción. De ser admitida, se remitirá
a más tardar al día siguiente de la resolución a la sala respectiva, sin necesidad de

71
notificación. El recurso deberá ser resuelto dentro de los quince (15) días siguientes
a aquel en que el expediente llegue a la sala de apelaciones.

16. La apelación no suspenderá ninguna de las medidas decretadas por el juez o


tribunal competente para garantizar la extinción de dominio.

17. La sala de apelaciones emplazará a los interesados para que comparezcan a la


audiencia oral para que expongan sus argumentos y conclusiones, la cual se fijará
dentro del plazo de quince días siguientes a aquel en que el expediente haya llegado
a la sala. La resolución se dictará en la misma audiencia conforme a las reglas de la
sana crítica razonada. Si por la hora y complejidad del asunto no sea posible dictar
sentencia, se señalará nueva audiencia oral que deberá celebrarse a más tardar
dentro de los cinco (5) días siguientes a la primera audiencia, lo cual será informado
verbalmente a las partes en la misma audiencia y valdrá como notificación para
todos.

La lectura de la sentencia tendrá lugar de notificación, con los efectos legales


pertinentes. Los interesados recibirán en la misma audiencia copia de la sentencia.

18. En la sentencia, la sala de apelaciones confirmará, modificará o anulará la


resolución de primera instancia; sin embargo, no podrá revisar de nuevo o hacer
mérito de las pruebas, ni de los hechos que el juez o tribunal hayan declarado
probados.

19. La realización y cumplimiento de todas las notificaciones y publicaciones


previstas para el procedimiento, se realizarán bajo la responsabilidad personal del
juez del caso o del presidente del tribunal competente. El oficial notificador dará
preferencia a estas notificaciones sobre cualquier otra. La negligencia o
inobservancia de los plazos de notificación y publicación serán consideradas falta

72
gravísima y motivo suficiente de destitución, independientemente de las
responsabilidades civiles y penales que correspondan.

20. En la tramitación del recurso de apelación regirán las mismas reglas para la
notificación del procedimiento en primera instancia previstas en el presente artículo,
cuando sea pertinente.

Contra lo resuelto por la Sala no cabe ningún recurso, ni el de casación.

ARTICULO 26. Abandono de los bienes.

Como excepción al procedimiento previsto en el artículo anterior, el juez o tribunal


competente declarará el abandono de los bienes y por consiguiente la extinción de
dominio a favor del Estado, ordenando su traslado al Consejo Nacional de
Administración de Bienes en Extinción de Dominio, cuando existan elementos
probatorios suficientes para los efectos previstos en la presente Ley, y;

1. Se declare la rebeldía; el sindicado, procesado o condenado se sustrajo a la


persecución penal o a la pena; el sindicado no puede ser identificado y éste haya
abandonado los bienes, recursos, elementos y medios de transporte utilizados en la
comisión del ilícito, y que,

2. Hayan transcurrido treinta (30) días de la incautación o secuestro de los bienes,


recursos, elementos y medios de transporte utilizados en la comisión del ilícito. En
este caso, se procederá con lo señalado en los numerales 7 y 8 del artículo 25 de la
presente Ley, referente a las notificaciones.

73
La procedencia ilícita de los bienes abandonados y la suficiencia de la prueba podrán
inferirse de los indicios y circunstancias objetivas del caso.

ARTICULO 27. Plazos.

Los plazos establecidos para el procedimiento son de obligatorio cumplimiento; su


inobservancia por parte de la autoridad correspondiente se considerará falta
disciplinaria gravísima, independientemente de cualquier otra responsabilidad que
resulte.

ARTICULO 28. Devolución de bienes.

En los casos en que se investigue o se tramite la acción de extinción de dominio, el


Fiscal General, el agente fiscal designado, el juez o tribunal competentes, no podrán
resolver lo referente a la devolución de bienes hasta que se dicte la resolución o
sentencia sobre la acción de extinción de dominio. En todos los casos, se
desestimará, de plano, cualquier petición o incidente que los interesados propongan
con esa finalidad.

ARTICULO 29. Nulidades.

Si los interesados interpusieren nulidad, ésta deberá ser resuelta en la sentencia de


primera o segunda instancia, según corresponda.

No se admitirá ninguna nulidad de previo pronunciamiento.

ARTICULO 30. Causales de nulidad.

Las únicas causales de nulidad en el proceso de extinción de dominio, serán las


siguientes:

1. Falta de notificación, excepto en los casos de notificación previstos en el Artículo


25 y artículo 26 numeral 2 de la presente Ley.

74
2. Negativa injustificada a decretar una prueba conducente o a practicar, sin causa
que lo justifique, una prueba oportunamente ofrecida. La nulidad, en este caso, no
procederá si, a pesar del defecto, se concluye que no tendría por efecto la
modificación de la parte resolutiva.

ARTICULO 31. Excepciones e incidentes.

Durante la etapa de investigación y hasta antes de la primera audiencia del proceso


de acción de extinción de dominio, no se podrán interponer excepciones ni
incidentes.

ARTICULO 32. Acumulación.

Para efectos de la aplicación de la presente Ley, en ningún caso podrá pedirse la


acumulación de procesos, a menos que se trate de procesos de extinción de dominio
relacionados, ni alegarse cuestión prejudicial, obstáculos, litispendencia o
excepciones e incidentes para impedir que se continúe el proceso o se dicte
resolución. Lo anterior se resolverá en la sentencia, conforme a la presente Ley.

ARTICULO 33. Sentencia.

Si el juez estimare procedente la acción, la sentencia declarará la extinción de


dominio de todos los derechos reales, principales o accesorios, y ordenará su
transmisión a favor del Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción
de Dominio.

La sentencia firme que declare la extinción de dominio, además de valer como título
legítimo y ejecutivo, tendrá por efecto que los respectivos bienes muebles e
inmuebles, dinero, ganancias, frutos y productos financieros, se transfieran a favor
del Estado a nombre del Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción
de Dominio y pasen al dominio de éste para que proceda de acuerdo a las
disposiciones de la presente Ley. Por lo anterior, los registros públicos

75
correspondientes están obligados a su inscripción para efectos de oponibilidad frente
a terceros.

Si en la resolución se reconocieren los derechos de un acreedor prendario o


hipotecario, el Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de
Dominio procederá a cancelar el crédito, siempre que el bien reporte ganancia
económica al Estado después del pago del crédito respectivo.

ARTICULO 34. Bienes en tierras comunitarias.

Con la finalidad de hacer eficaz la protección especial constitucional, cuando se trate


de bienes inmuebles sobre los cuales recaiga la extinción de dominio y que se
encuentran en tierras comunitarias de los pueblos indígenas, el juez o tribunal
consultará con las autoridades comunitarias legítimas, dentro de los plazos que
determina la presente Ley para la incorporación de prueba y conclusiones, sobre la
forma en que dichos inmuebles serán trasladados a nombre de la comunidad de que
se trate y sobre su regulación conforme a sus propias normas, costumbres, usos y
tradiciones; el juez o tribunal competente lo harán constar en el proceso y la
sentencia respectiva.

ARTICULO 35. Bienes por valor equivalente.

En la misma sentencia, el juez o tribunal competente hará declaración de extinción


de dominio sobre bienes de valor equivalentes del mismo titular, cuando en la
ejecución de la sentencia no resultare posible identificar ubicar o extinguir el dominio
de los bienes determinados sobre los cuales verse la acción.

Lo dispuesto en el presente artículo no podrá interpretarse en perjuicio de terceros


de buena fe, exentos de culpa o de simulación de negocio.

ARTICULO 36. Certificación a la Superintendencia de Administración Tributaria, al


Ministerio Público y a las Municipalidades.

76
En caso se declare la improcedencia de la extinción de dominio, el juez ordenará en
la misma resolución que se certifique lo conducente a la Superintendencia de
Administración Tributaria, al Ministerio Público y a las Municipalidades, para que se
inicien de inmediato las investigaciones que a cada institución le corresponda sobre
los bienes o el patrimonio para efectos impositivos, pago de multas y acciones
penales, civiles y administrativas correspondientes. La certificación de lo conducente
se remitirá a dichas instituciones en un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas
desde la fecha de la resolución.

ARTICULO 37. Gastos procesales y de administración.

Los gastos que se generen con ocasión de la investigación y del trámite de la acción
de extinción de dominio, así como los que se presenten por la administración de los
bienes en la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de
Dominio, se pagarán a cargo de los rendimientos financieros de los bienes que han
ingresado al fondo de dicha institución.

4.5. NORMAS PROCESALES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES


Y RECURSOS.

El capítulo V, de la ley se refiere a la administración de los bienes y recursos,


comprendiendo los siguientes artículos:

ARTICULO 38. Creación del Consejo Nacional de Administración de Bienes en


Extinción de Dominio.

Se crea el Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio,


como órgano adscrito a la Vicepresidencia de la República, con personalidad jurídica
propia para la realización de su actividad contractual y la administración de sus
recursos y patrimonio.

Al Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio estará


subordinada la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de
Dominio, la cual será un órgano ejecutivo a cargo de un Secretario General y de un

77
Secretario General Adjunto, quienes serán los funcionarios de mayor jerarquía, para
efectos de dirección y administración de la Secretaría. Les corresponderá colaborar,
apoyar y ejecutar las decisiones que emanen del Consejo Nacional de
Administración de Bienes en Extinción de Dominio y el seguimiento de sus políticas,
así como la planificación, organización, el control de la institución y tendrán todas las
demás funciones que la presente Ley y sus reglamentos estipulen.

El Secretario General y el Secretario General Adjunto serán nombrados por el


Vicepresidente de la República, por oposición, apegado en lo conducente a los
principios previstos en la Ley de Comisiones de Postulación, Decreto Número 19-
2009 del Congreso de la República.

El Secretario General y el Secretario General Adjunto durarán en su cargo por un


plazo de tres (3) años, pudiendo ser reelectos por un único período igual.

El Secretario General y el Secretario General Adjunto deberán ser removidos de sus


cargos por incumplimiento de alguno o varios de los preceptos contenidos en los
artículos 16 y 17 de la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y
Empleados Públicos, Decreto Número 89-2002 del Congreso de la República.

Asimismo, el Secretario General y el Secretario General Adjunto podrán renunciar,


por causa justificada, al cargo para el que fueron nombrados.

Ya sea por remoción, destitución o renuncia, la persona nombrada para sustituir en el


cargo al Secretario General o al Secretario General Adjunto, lo hará para cumplir con
el plazo del nombramiento original

78
La Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio velará
por la correcta administración de todos los bienes que tenga bajo su responsabilidad
y los declarados en extinción del dominio en aplicación de esta Ley. Además, estará
a cargo de la recepción, identificación, inventario, supervisión, mantenimiento y
preservación razonable de los bienes. Le corresponderá igualmente darte
seguimiento a los bienes sometidos a la presente Ley y que representen un interés
económico para el Estado. Asimismo, será la responsable de enajenar, subastar o
donar los bienes declarados en extinción de dominio. La estructura técnica y
administrativa, las funciones y los procedimientos de la Secretaría Nacional de
Administración de Bienes en Extinción de Dominio, se normarán en el reglamento de
la presente Ley.

ARTICULO 39. Rectoría.

El Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio será el


órgano rector en materia de administración de bienes sujetos a la acción de extinción
de dominio, en aplicación de la presente Ley. Será el órgano máximo de decisión y
estará presidido por el Vicepresidente de la República, quién tendrá la
representación judicial y extrajudicial, con las facultades que conforme a la presente
Ley le correspondan, y las que expresamente le otorgue el Consejo.

ARTICULO 40. Integración.

El Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio estará


integrado por los miembros siguientes:

a) El Vicepresidente de la República, quien lo preside.

b) Un Magistrado nombrado por la Corte Suprema de Justicia.

c) El Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público.

d) El Procurador General de la Nación.

e) El Ministro de Gobernación.

79
f) El Ministro de la Defensa Nacional.

g) El Ministro de Finanzas Públicas.

Le corresponderá al Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de


Dominio conocer, aprobar, adjudicar y resolver en definitiva sobre las inversiones que
se realizarán sobre el fondo de dineros incautados, así como las contrataciones de
arrendamiento, administración fiduciaria, enajenación, subasta o donación de bienes
extinguidos.

Las decisiones que adopte el Consejo Nacional de Administración de Bienes en


Extinción de Dominio deberán ser consensuadas por sus integrantes para su
aprobación. En el caso de no alcanzar el consenso, las decisiones se tomarán por la
mayoría simple de los integrantes.

El Secretario Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio


participará en el Consejo Nacional, con voz pero sin voto.

ARTICULO 41. Administración de bienes.

Los bienes que representen un interés económico sobre los que se adopten medidas
cautelares o precautorias, quedarán de inmediato a disposición de la Secretaría
Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio, la que procederá a
constituir fideicomisos de administración en las entidades bancarias o financieras,
sujetas a la supervisión por la Superintendencia de Bancos. En su defecto, podrá
arrendar o celebrar otros contratos a precio justo con personas individuales o
jurídicas, con la finalidad de mantener la productividad y valor de los bienes.

Cuando los bienes de que se trate constituyan prueba en el proceso penal, se


procederá obligatoria e inmediatamente a la realización de las pruebas anticipadas

80
necesarias. Los bienes se conservarán y custodiarán por el Ministerio Público hasta
la realización de las pruebas anticipadas correspondientes. Al concluir el
diligenciamiento de la prueba anticipada, el Ministerio Público los trasladará a la
Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio para lo
que corresponda, de acuerdo a la presente Ley.

Los bienes que el Ministerio Público determine, deben conservarse por considerarse
que pueden aportar pruebas adicionales en el proceso, no podrán retenerse por un
periodo mayor de dos (2) años transcurridos los cuales deberán ser transmitidos al
Consejo Nacional.

ARTICULO 42. Contratación.

Con el fin de garantizar que los bienes sometidos al proceso de extinción de dominio,
sean o continúen siendo productivos y generadores de empleo y evitar que su
conservación y custodia genere erogaciones para el presupuesto del Estado, la
Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio podrá
celebrar, sobre cualquiera de ellos, contratos de arrendamiento, comodato,
administración o fiduciarios, previa realización de prueba anticipada cuando sea
necesaria. Los procedimientos para la selección de los contratistas y para la
celebración de los contratos, se regirán por las normas previstas en la Ley de
Contrataciones del Estado, Decreto Número 57-92 del Congreso de la República, sin
perjuicio de ser supervisadas por el Consejo.

En todo caso, para la selección del contratista, la Secretaría Nacional de


Administración de Bienes en Extinción de Dominio deberá publicar, como mínimo, un
aviso de invitación a cotizar, en un diario de amplia circulación nacional, en el
Sistema GUATECOMPRAS y en la página electrónica de la entidad, para la
presentación de propuestas y decidir sobre su adjudicación en audiencia pública,
sobre tres (3) propuestas por lo menos. En el evento, de no presentarse más que un
solo oferente y su propuesta resultare elegible, el contrato podrá ser adjudicado,
dejando constancia de este hecho en el acta respectiva, a la que se adjuntará copia
certificada de los avisos y publicaciones realizados.

81
Para el proceso de selección del contratista, como en el de la celebración de los
contratos, se deberá exigir las garantías a que haya lugar, de acuerdo con la
naturaleza propia de cada uno de ellos.

La aprobación y adjudicación del contratista estará a cargo del Consejo Nacional de


Administración de Bienes en Extinción de Dominio y regirán los principios de
celeridad y urgencia, independientemente de las normas aplicables.

La Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio y el


Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio, tendrán que
verificar fehacientemente las calidades, cualidades, antecedentes y honorabilidad de
los contratistas.

ARTICULO 43. Fideicomiso.

Cuando fuere posible, con los bienes indicados en la presente Ley, se podrán
constituir fideicomisos públicos de administración o se darán en arrendamiento, uso,
depósito o comodato oneroso para evitar la pérdida de su valor.

En todo caso, la entidad fiduciaria se pagará, con cargo a los bienes administrados o
a sus productos, el valor de sus honorarios y de los costos de administración en que
incurra, asegurando que no sean superiores al valor de los bienes o la productividad.
Cualquier faltante que se presentare para cubrirlos, será exigible con la misma
preferencia con que se tratan los gastos de administración en un concurso de
acreedores, sobre el valor de los bienes, una vez que se liquiden o subasten.

La aprobación de la constitución del fideicomiso estará a cargo del Consejo Nacional


de Administración de Bienes en Extinción de Dominio.

82
ARTICULO 44. Uso provisional de bienes.

La Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio podrá


autorizar el uso de los bienes que por su naturaleza requieran ser utilizados para
evitar su deterioro, previo aseguramiento por el valor del bien para garantizar un
posible resarcimiento por deterioro o destrucción, cuando las características y valor
del bien así lo ameriten. Los costos de la póliza de aseguramiento serán cubiertos
por el organismo o institución pública solicitante.

El uso provisional de los bienes será exclusivamente autorizado para la Secretaría


Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio y a los organismos o
instituciones públicas que participen o colaboren con la investigación y el proceso de
extinción del dominio. El procedimiento de asignación se realizará de acuerdo al
reglamento de la institución.

ARTICULO 45. Fondo de dineros incautados.

Se faculta a la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de


Dominio, a abrir cuentas corrientes, en moneda nacional o extranjera, en cualquiera
de las instituciones bancarias o financieras supervisadas por la Superintendencia de
Bancos, para que el dinero efectivo incautado, los recursos monetarios o títulos de
valores sujetos a medidas cautelares, así como los derivados de la venta de bienes
perecederos, animales, semovientes y la enajenación anticipada de bienes, sean
transferidos o depositados al fondo de dineros incautados, cuya cuantía formará
parte de la masa de sus depósitos y dineros.

Dicho fondo podrá generar rendimientos y el producto de éstos deberán ser


destinados a:

83
1. Un cuarenta por ciento (40%), para cubrir gastos operativos de las entidades que
participaron en la investigación y el procedimiento de extinción de dominio.

2. Un cuarenta por ciento (40%), para el mantenimiento de los bienes incautados.

3. Un veinte por ciento (20%), para cubrir indemnizaciones por pérdida o destrucción
de bienes.

La distribución del dinero para cubrir los gastos operativos entre las entidades se
dispondrá, reglamentariamente.

En cualquier caso, cuando la autoridad judicial competente ordene la devolución del


dinero en efectivo, éste deberá incluir los intereses generados, cuando la autoridad
judicial así lo indique.

La Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio, deberá


presentar, al menos semestralmente, al Consejo Nacional de Administración de
Bienes en Extinción de Dominio, o cuando éste lo requiera, así como al Congreso de
la República, un informe de los rendimientos generados y su distribución. Todas sus
actividades estarán fiscalizadas por auditorias externas independientes, además de
la Contraloría General de Cuentas de la República de Guatemala.

ARTICULO 46. Fondo de dineros extinguidos.

Se faculta a la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de


Dominio, a abrir cuentas corrientes, en moneda nacional o extranjera, en las
entidades bancarias o financieras supervisadas por la Superintendencia de Bancos,
para que sean transferidos o depositados, el dinero efectivo, los recursos monetarios

84
o títulos de valores o del producto de las ventas de bienes o servicios cuya extinción
de dominio se haya declarado.

ARTICULO 47. Destino de los dineros extinguidos.

De acuerdo a lo señalado en el artículo anterior, la Secretaría Nacional de


Administración de Bienes en Extinción de Dominio distribuirá los recursos de la
manera siguiente:

1. Un veinte por ciento (20%), con destino exclusivo para cubrir los gastos de las
unidades de métodos especiales de investigación creadas en virtud de la Ley Contra
la Delincuencia Organizada, Decreto Número 21-2006 del Congreso de la República;
las fuerzas de tarea o unidades encargadas de la interceptación aérea y marítima de
drogas.

2. Un veinte por ciento (20%), que serán fondos privativos del Ministerio Público y
deberán ser invertidos en los programas de protección de testigos, el cumplimiento
de la presente Ley y la investigación y juzgamiento de los delitos de lavado de dinero
u otros activos, narcoactividad y delincuencia organizada.

3. Un dieciocho por ciento (18%), que pasará a formar parte de los fondos privativos
del Ministerio de Gobernación para el entrenamiento y adquisición de equipo en
apoyo directo a las unidades de investigaciones relacionadas con la presente Ley y
para el Centro de Recopilación, Análisis y Diseminación de Información Criminal de
la Policía Nacional Civil.

4. Un quince por ciento (15%), que pasará a formar parte de los fondos privativos de
la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio, con
destino exclusivo para cubrir los gastos de administración de bienes incautados y
aquellos extinguidos hasta que proceda con su venta.

85
5. Un veinticinco por ciento (25%) para los fondos privativos del Organismo Judicial.

6. Un dos por ciento (2%) para la Procuraduría General de la Nación.

La Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio,


informará a Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio
sobre lo actuado, semestralmente o cuando éste lo solicite.

ARTICULO 48. Bienes extinguidos.

Salvo lo dispuesto para las comunidades indígenas y lo dispuesto en el artículo 47 de


la presente Ley, si en resolución firme se ordenare la extinción del dominio a favor
del Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio, de los
bienes, la Secretaría podrá conservarlos para el cumplimiento de sus objetivos,
enajenarlos o subastarlos conforme a la presente Ley,

La Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio y el


Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio tendrán que
verificar fehacientemente las calidades, cualidades, antecedentes y honorabilidad de
los participantes en los procesos de enajenación o subasta, a los que se refiere el
párrafo anterior.

Asimismo podrá donarlos a entidades de interés público, pero prioritariamente a:

1. Las unidades especiales del Ministerio de Gobernación, de la Policía Nacional Civil


y del Ministerio Público, cuando se trate de vehículos, equipos y armas que no sean
de uso exclusivo del ejército.

86
2. Al Ministerio de la Defensa Nacional, cuando se trate de bienes, equipos o armas
de uso exclusivo del ejército, naves marítimas o aeronaves de ala fija o rotativa, las
cuales deben ser utilizadas en apoyo al Ministerio Público, al Ministerio de
Gobernación y a la Policía Nacional Civil en la prevención y persecución de la
delincuencia organizada.

3. Al Organismo Judicial, en lo que corresponda.

ARTICULO 49. Destrucción de bienes en estado de deterioro.

Los bienes extinguidos que se encuentren en un estado de deterioro que haga


imposible o excesivamente onerosa su reparación o mejora, la Secretaría Nacional
de Administración de Bienes en Extinción de Dominio, bajo resolución fundada,
podrá destruirlos o donarlos, previa autorización del Consejo Nacional de
Administración de Bienes en Extinción de Dominio.

ARTICULO 50. Régimen tributario.

Los impuestos y tributos sobre los bienes que se encuentran bajo administración de
la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio, no
causan intereses remuneratorios ni moratorios durante el proceso de extinción de
dominio, y en ese lapso se suspenderá el término para iniciar o proseguir los
procesos de cobro tributario. Declarada la extinción de dominio, y una vez
enajenados los bienes, se cancelará el valor tributario pendiente por pagar con cargo
al producto de la venta. En ningún caso el Estado asumirá el pago de obligaciones
tributarias causadas con anterioridad a la acción de extinción de dominio del bien.

ARTICULO 51. Inscripción de bienes.

Al ordenarse la extinción del dominio sobre bienes sujetos a inscripción en los


registros públicos correspondientes, bastará con la resolución de la autoridad judicial
competente para que la sección respectiva de dicho registro proceda con la
inscripción o traspaso del bien a favor del Consejo Nacional de Administración de

87
Bienes en Extinción de Dominio. Dicha inscripción o traspaso estará exenta del pago
de todos los impuestos, tasas, cánones y cargas de transferencia y propiedad, así
como del pago de timbres o derechos de traspaso o inscripción.

En el caso de los vehículos, embarcaciones, aeronaves, u otros que tengan


alteraciones de señas y marcas que impidan o imposibiliten su debida inscripción, la
Superintendencia de Administración Tributaria o la institución respectiva, concederá
una identificación especial para su debida individualización e inscripción a favor del
Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio. Estos
bienes sólo podrán ser utilizados por el Estado y no podrán enajenarse ni
subastarse.

ARTICULO 52. Prendas e hipotecas.

La Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio podrá


cancelar lo adeudado por concepto de prendas, garantías mobiliarias o hipotecas de
buena fe o no simuladas que afecten los bienes sujetos a extinción del dominio,
cuando:

1. Sea declarada la extinción del dominio y reconocidos los derechos reales, se


procederá a la enajenación o subasta de los bienes y se pagará el crédito. La
Secretaría podrá también entregar el bien en dación en pago, cuando lo estime
conveniente.

2. El Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio estime


que conviene a sus intereses, podrá apersonarse como tercero interesado en
cualquier etapa, en los procesos de ejecución regulados en el Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107, y pagar el monto adeudado a los acreedores, en cuyo
caso se subrogará los derechos del acreedor de buena fe.

88
3. Sea autorizada la subasta, venta o remate anticipado de bienes sujetos a medidas
cautelares cuando corran riesgo de perecer, deteriorarse, depreciarse o
desvalorizarse o cuya conservación irrogue perjuicios o gastos desproporcionados a
su valor o administración, previo reconocimiento de los derechos reales y en los
términos que el auto indique.

ARTICULO 53. Facultad de compartir bienes en operaciones conjuntas.

El Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio podrá


autorizar compartir los bienes o recursos cuya extinción de dominio fuese declarada,
con otros Estados, en caso de operaciones conjuntas, de acuerdo a los principios
que rigen la cooperación internacional o acuerdos bilaterales o multilaterales.

CAPÌTULO V.
5. PROPUESTA DE SOLUCIÒN.

5.1. Crear una norma que establezca que ley es supletoria.


Después de haberse realizado la investigación, la mayoría de personas encuestadas,
señalaron que había confusión en el trámite del proceso de extinción de dominio, ya
que existen principios procesales que corresponden al derecho procesal penal, tales
como el principio del debido proceso y todos los principios establecidos en las
garantías constitucionales, que en su mayoría afectan el derecho procesal penal,
también regula nuevos principios como el de nulidad ab initio, que consiste en una
presunción que todo bien de origen ilícito a sabiendas de tal calidad constituye
negocio jurídico contrario al orden público, pareciera que fuera un principio
administrativo por tratarse de la ley de extinción de dominio, pero todo lo relacionado
a negocio jurídico está establecido en el código civil, también regula el principio de
prevalencia, que entenderíamos que este principio es de naturaleza administrativa
porque regula el proceso de extinción de dominio, y que se refiere a que las normas
de dicha ley prevalecerán sobre cualquiera otras normas del derecho guatemalteco.

Y, por último encontramos un procedimiento que aparentemente sería de naturaleza


penal, porque inicia con la denuncia o de oficio con la investigación del Fiscal

89
General, quien es el jefe del Ministerio Público, que en un proceso penal, es parte
procesal que ejercita la acción penal en representación del Estado, en delitos que
afectan gravemente a la Sociedad y el interés público.

Como se señaló anteriormente, existe una etapa de investigación, que realiza el


Ministerio Público, la cual es propia del proceso penal, en la cual se podrán auxiliar
de la policía nacional civil, que es una institución auxiliar del Ministerio Público, en la
investigación en un proceso penal. En consecuencia todos los elementos de
convicción o pruebas que pueda recabar el Ministerio Público, son las que están
determinadas en el Código Procesal Penal, tal como lo establece el Artículo 25
numeral 11. De la Ley de Extinción de Dominio.

Con relación a la protección de identidad de agentes de policía y testigos, constituye


instituciones de derecho que corresponden al Código Procesal Penal y Ley contra la
Delincuencia Organizada, decreto 21-2006, del Congreso de la República, las cuales
son de naturaleza jurídica penal.

Todas las decisiones jurisdiccionales se tendrán por comunicadas en la audiencia


oral, en que se emitan, sin necesidad de acto posterior alguno, lo que constituye un
acto procesal de naturaleza penal, puesto que este tipo de comunicaciones se
encuentran establecidas en el Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales
Penales. Y según la ley, la valoración de la prueba debe ser conforme al principio de
la sana crítica razonada, propia del derecho penal y un nuevo principio de naturaleza
administrativa el de la preponderancia de la prueba o balanza de probabilidades.

Ahora bien el Artículo 25, de la Ley de Extinción de Dominio que rige propiamente el
proceso de extinción de dominio, señala actos procesales de naturaleza civil, como el
emplazamiento de las personas cuando se les notifica por primera vez, el proceso de
extinción de dominio, la excepción previa de falta de personalidad, denominación o
clase de excepción, solamente regulada en el proceso civil, la apertura a prueba por
treinta días, que corresponde al plazo establecido para el juicio ordinario en materia
civil, existe la etapa procesal de la vista, la cual esta establecida para el juicio
ordinario civil, también en el procedimiento se contempla la institución jurídica de las
nulidades o nulidad, que es propia del proceso civil. Y, la regulación de medidas
cautelares que son propias del derecho procesal civil, reguladas del Artículo 516, en
adelante, en el Código Procesal Civil y Mercantil. En el Artículo 52, de la Ley de

90
Extinción de Dominio, se establece las instituciones de la prenda e hipoteca, que son
propias del derecho civil.

En virtud de lo confuso del proceso de extinción de dominio y al momento que se de


un aspecto no regulado en la propia ley, el problema surge cuando se tenga que
aplicar una norma supletoria, porque el mismo regula normas administrativas,
penales y civiles, entonces no se sabe que ley debe ser la supletoria, como tampoco
se logra determinar a que área del derecho pertenece dicho proceso, que
entenderíamos sería mixto.

5.2. Reforma de la legislación vigente, relacionada al trámite.


Una solución posible, del problema, se encuentra fundamentalmente con la reforma
de la ley de extinción de dominio, que sería de uniformar el procedimiento, solamente
al tramite penal, solamente al tramite civil o a un tramite administrativo, porque
entonces fácilmente se sabría que ley debe ser la supletoria.

Consecuentemente, el investigador considera que por la naturaleza de los sujetos


procesales, Ministerio Público y personas que pueden obtener objetos de
procedencia de delitos o crímenes, el proceso de extinción de dominio debe
uniformarse exclusivamente a normas de tipo penal y reglamentarse conforme a
principios procesales, proceso, etapas procesales, derechos, notificaciones y
comunicaciones, recursos, etcétera a los mismos que están regulados al Código
Procesal Penal.

Entonces debe entenderse que la reforma a la Ley de Extinción de Dominio, debe ir


enfocada a que el proceso se convierta a un proceso netamente penal.

5.3. Capacitación de los funcionarios y empleados del Juzgado de extinción de


dominio.
Otra solución importante al problema, lo constituye la capacitación a los funcionarios
y empleados del Juzgado de Extinción de Dominio, para que puedan aplicar
correctamente la Ley, capacitación que incluso debe extenderse a todos los
empleados y funcionarios de los Juzgados Penales ordinarios, ya que muchas veces
se ha notado que en los Juzgados de Primera Instancia Penal y Tribunales de
Sentencia, cuando se da el caso de un delito de alto impacto y existen bienes que

91
pueden ser de procedencia ilícita, no saben que procedimiento emplear, teniendo
que hacer llamadas telefónicas a órganos superiores.

El problemas se ha dado con el manejo de las evidencias y con el inicio del tramite,
porque muchas veces los jueces resuelven su envío o inicio de manera incorrecta, lo
que genera que les devuelvan los objetos y el expediente, acá se podría agregar
también el desconocimiento del tramite por parte de los agentes fiscales, que
también dudan en el momento de que reciben dichas evidencias y los expedientes,
porque según la ley, el inicio del proceso es a través del Fiscal General de la
República, a través de la Fiscalía de Extinción de Dominio.

Consecuentemente si existe confusión en los funcionarios y empleados del


Organismo Judicial y del Ministerio Público, esto también afecta a los abogados
litigantes, en el derecho de defensa, puesto que no encuentran un procedimiento
uniforme del inicio y traslado de evidencias a la Fiscalía correspondiente.

92
ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION.

Con relación al trabajo de campo, se realizaron encuestas, que se dirigieron a


abogados y jueces, con el fin de obtener información relacionada con el tema de
estudio “CONFUSION EN EL TRAMITE DEL PROCESO DE EXTINCION DE
DOMINIO QUE REGULA EL DECRETO 55-2010, DEL CONGRESO DE LA
REPUBLICA.”

PREGUNTA UNO.
1.- ¿A que rama del derecho considera usted, pertenece el proceso de extinción de
dominio?

PENAL ____ ADMINISTRATIVO _____CIVIL _____EXISTE CONFUSION ______


GRAFICA UNO

Penal

43%
Administrativo
50%

Civil

5%
2% Existe confusiòn

INTERPRETACION: El 50% de las personas entrevistadas, considera que el proceso


de extinción de dominio pertenece al ramo penal, mientras que el 2% de personas
entrevistadas considera que el proceso de extinción de dominio pertenece al derecho
administrativo, el 5% de las personas entrevistadas considera que el proceso de
extinción de dominio pertenece al ramo civil. Pero lo importante de esta grafica, la
encontramos en que un 43%, considera que existe confusión en el tramite de
extinción de dominio, tomando en cuenta que contempla normas que pertenecen al
derecho civil, derecho penal y derecho administrativo.

93
PREGUNTA DOS.

2.- ¿De que forma afecta a los sujetos procesales, cuando existe confusión en el
tramite de extinción de dominio?

BASTANTE _________ REGULARMENTE ___________NUNCA_____________


GRAFICA DOS

Ba sta nt e
21%

42%

Regula rment e
37%

Nunca

INTERPRETACION: El 42% de las personas entrevistadas, considera que la


confusión en el tramite del proceso de extinción de dominio, afecta bastante a los
sujetos procesales. El 37% de las personas entrevistadas, considera que la
confusión en el tramite del proceso de extinción de dominio, afecta regularmente a
los sujetos procesales y solamente el 21% de las personas entrevistadas, considera
que nunca se afecta a los sujetos procesales, con el tramite del proceso de extinción
de dominio.

94
PREGUNTA TRES.

3.- ¿Qué garantías y principios procesales, se ven afectados por la confusión que
existe en el procedimiento de la Ley de Extinción de Dominio y la falta de ley
supletoria?

DEFENSA ____ PRESUNCION INOCENCIA ______DEBIDO PROCESO_______

NON BIS IN IDEM ______ OTROS INDIQUE CUALES _____________________

GRAFICA TRES.

Defensa

15%

32% P. Inocencia

12%

Debido Proceso

28% 13%
Non bis in idem

Prop. Priv.

INTERPRETACION: De las personas entrevistadas, el 32%, considera que la


confusión que existe en el procedimiento de extinción de dominio, afecta al derecho
de defensa, el 13%, considera que afecta la presunción de inocencia, el 28%
considera que afecta el principio del debido proceso, el 12% considera que se afecta
el principio del non bis in ídem y el 15%, considera que se afecta el derecho de
propiedad privada.

95
PREGUNTA CUATRO.
4. ¿Cómo se logra suplir la falta de vacíos legales, en la Ley de Extinción de
Dominio, por la falta de una ley supletoria?

NORMAS PENALES _______ NORMAS CIVILES _______

NORMAS ADMINISTRATIVAS _____ LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL ______

OTRAS INDIQUE CUALES __________________________________________

GRAFICA CUATRO.

N. Penales
20%

N. Civiles
5%
50%
N. Administrativas

25%
Ley O. J.

INTERPRETACION: El 50% de personas entrevistadas considera que la falta de ley


supletoria en el proceso de extinción de dominio, se logra suplir con normas penales,
el 25% de personas entrevistadas, considera que se logra suplir con normas civiles,
el 5% de personas entrevistadas, considera que se logra suplir con normas
administrativas y un 20% de personas entrevistadas considera que se logra suplir
con la Ley del Organismo Judicial.

96
PREGUNTA CINCO.
5. ¿Qué grado de efectividad, considera usted, que da la regulación legal de la Ley
de Extinción de dominio?

BASTANTE_____________ REGULAR______________ POCA______________

GRAFICA CINCO.

5%
15%

Bastante

Regularmen te

Nunca

80%

INTERPRETACION:El 80% de personas entrevistadas considera la regulación legal


de la Ley de Extinción de dominio, regularmente tiene efectividad, mientras que el
15% de las personas entrevistadas considera que nunca tiene efectividad la
regulación legal de la ley de extinción de dominio y un 5% de las personas
entrevistadas, considera que la regulación legal de la ley de extinción de dominio,
tiene bastante efectividad, lo que representa muy poco.

97
PREGUNTA SEIS.

6.- ¿Por qué considera que es necesario crear un tramite uniforme en el


procedimiento de extinción de dominio?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

GRAFICA SEIS.

23% Por la especialidad de la ley

43%

Para garantizar debido proceso

34%
Para evita r confusiòn en el
tra mite

INTERPRETACION: El 43% de las personas entrevistadas considera que es


necesario crear un tramite uniforme en el procedimiento de extinción de dominio,
para evitar la confusión en el tramite. El 34% de las personas entrevistadas
considera que es necesario crear un trámite uniforme en el procedimiento de
extinción de dominio, para garantizar el principio de especialidad de la ley. El 23% de
las personas entrevistadas considera que es necesario crear un tramite uniforme en
el procedimiento de extinción de dominio, para garantizar el principio del debido
proceso.

98
PREGUNTA SIETE.
7.- ¿Considera necesaria una reforma a la Ley de Extinción de Dominio, para crear
un tramite uniforme que no viole garantías ni principios procesales?

SI_______ NO______

GRAFICA SIETE.

6%

Si
No

94%

INTERPRETACION: El 94% de las personas entrevistadas, considera necesaria una


reforma a la Ley de Extinción de Dominio, para crear un tramite uniforme que no viole
garantías ni principios procesales. Mientras que solamente un 6% de las personas
entrevistadas, considera que no es necesaria una reforma a la Ley de Extinción de
Dominio, considerando que no afecta en nada a los sujetos procesales.

99
CONCLUSIONES.

1. Existe confusión sobre la rama del derecho a la que pertenece el proceso de


extinción de dominio, porque contempla normas de derecho administrativo, penal y
civil.

2. Con la confusión en el trámite del proceso de extinción de dominio, se afecta a los


sujetos procesales, puesto que no saben que normas supletorias se pueden aplicar
en caso de algún vacío legal en la Ley.

3.Con la confusión en el tramite del proceso de extinción de dominio, se afecta a los


sujetos procesales en los principios procesales del non bis in ídem, debido proceso
presunción de inocencia, derecho de defensa y propiedad privada.

4. Existe desconocimiento en los funcionarios y empleados del Organismo Judicial,


con relación al tramite del proceso de extinción de dominio, cuando un tribunal del
orden común debe enviar denuncia al Juzgado de Extinción de Dominio.

100
RECOMENDACIONES.

1. Para evitar confusión sobre la rama del derecho a la que pertenece el proceso de
extinción de dominio, se debe de entender que es de naturaleza mixta, pero con una
tendencia al ramo penal.

2. Mientras no se establezca un tramite uniforme del proceso de extinción de


dominio, supletoriamente se debe de aplicar la ley en la que se base cada institución,
por ejemplo cuando se refiera a una excepción previa, supletoriamente aplicar el
derecho procesal civil y cuando se refiera a la valoración de un medio de prueba,
supletoriamente aplicar el derecho procesal penal.

3.Para no afectar a los sujetos procesales en los principios procesales del non bis in
ídem, debido proceso presunción de inocencia, derecho de defensa y propiedad
privada, con la tramitación del proceso de extinción de dominio, debe aplicarse a los
casos concretos la Constitución Política de la República que es la Ley suprema y que
prevalece sobre cualquiera otra ley ordinaria en Guatemala.

4. Se recomienda que cualquiera de las instituciones con iniciativa de ley, propongan


una reforma a la Ley de Extinción de Dominio, con el fin de uniformar el tramite, al
ramo penal que es el mas adecuado por la naturaleza delos bienes que son
provenientes de delito y para que se establezca claramente que ley puede ser
supletoria en caso de vacíos legales.

101
BIBLIOGRAFÌA.

AGUIRRE GODOY, Mario. “Derecho Procesal Civil de Guatemala.” Tomo I


Editorial Universitaria. 1977.
ÁLVAREZ MANCILLA, Erick Alfonso. FUNDAMENTOS Generales del Derecho
Procesal. Guatemala. 1ª. Edición 2010
BARRIENTOS PELLECER, César Ricardo “Curso Básico sobre Derecho Procesal
Penal Guatemalteco.” Editorial Imprenta y Fotograbado Llerena, S. A. Guatemala.
1993.
BARRIENTOS PELLECER, César Ricardo. “Derecho Procesal Penal
Guatemalteco.” Primera Edición. Editorial Magna Terra. Editores. Guatemala 1995.
BERTOLINO, Pedro. “El funcionamiento del Derecho Procesal Penal.” Editorial De
Palma. Argentina 1985.
BINDER, Alberto. “El Proceso Penal.”Reproducción a cargo de la unidad de
capacitación formación y desarrollo de Recursos Humanos del Ministerio Público.
Guatemala 1993.
BINDER BARZIZZA, Alberto. “El Proceso Penal.” Reproducción a cargo de la
unidad de capacitación, formación y desarrollo de Recursos Humanos del Ministerio
Público. Guatemala. 1993.
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. 14ª.
Edición Buenos Aires, Argentina. Editorial Heliasta, 1979.
CALAMANDREI, Piero, “Proceso y Democracia” Ediciones Jurídicas Europa-
América,
CUELLO CALON, Eugenio. Derecho Penal. 18ª. Edición Barcelona Editorial Bosch.
1980.
DE LEON VELASCO, Héctor y DE MATA VELA, Francisco, Curso de Derecho
Penal Guatemalteco. 13ª. Edición. Guatemala, editorial art. 2002.
GORDILLO, Mario. Derecho Procesal Civil Guatemalteco. Libros Jurídicos.
Edición 2009. Guatemala.
HERRARTE, Alberto, Derecho Procesal Penal, el Proceso Penal Guatemalteco,
Editorial “José De Pineda Ibarra” Guatemala, 1997.
MORÓN PALOMINO, Manuel. “SOBRE EL CONCEPTO DEL DERECHO
PROCESAL” en revista iberoamericana de derecho procesal.

102
ORELLANA DONIS, Eddy Giovanni. Derecho Procesal Civil I. Editorial “Orellana,
Alonso y Asociados”. 2da. Edición, Guatemala
PAR USEN, José Mynor, Juicio Oral en el Proceso Penal Guatemalteco, 2ª.
Edición, Tomo I, Centro Editorial Vile, año 1,999.

DICCIONARIOS:
CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. 14ª.
Edición, Buenos Aires, Argentina, Editorial Heliasta, 1979.
Diccionario de la Lengua Española, Tomos 1 al 10, vigésima segunda edición,
España, Madrid. Real Academia Española, año 2001.
Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual” Tomo V, editorial Heliasta S. R. L.
OSSORIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Editorial
Heliasta, Buenos Aires Argentina. Año 1981.

LEGISLACIÓN:
Constitución Política de la República de Guatemala.
Código Penal, decreto 17-73, del Congreso de la República de Guatemala.
Código Procesal Penal, decreto 51-92, del Congreso de la República de Guatemala.
Código Civil, decreto Ley 106.
Ley del Organismo Judicial, decreto 2-89, del Congreso de la República.
Ley de Extinción de Dominio, decreto 55-2010, del Congreso de la República.
Tratados Internacionales en materia de derechos humanos.

103

Vous aimerez peut-être aussi