Vous êtes sur la page 1sur 3

MARÍA TERESA URIBE DE HINCAPIÉ:

“LAS SOBERANÍAS EN VILO EN UN CONTEXTO DE GUERRA Y PAZ”


(vigencia del propósito de construir soberanía nacional)
1. SÍNTESIS DEL TEXTO

Si la SOBERANÍA •es el resultado de

La construcción •y si ella,
histórica del Estado expresada en el
- Nación Leviatán, es

La manera de
• tendriamos
superar los estados
que aceptar
o situaciones de
DOS TESIS:
guerra

El conflicto armado
Colombia colombiano se
la SOBERANÍA es el
permanece en enmarca en las
referente analítico
estados de guerra guerras por la
de estas TESIS
prolongados construcción
nacional
ESTRUCTURA DEL TEXTO

La autora plantea el problema de la soberanía en Colombia enmarcándola en tiempos de


globalización económica e internacionalización del derecho al considerar esta apuesta un tanto
anacrónica teniendo en cuenta que el Estado nacional parece terminar su ciclo.

Dicho planteamiento lo sustenta ampliamente en el la figura del Estado como El Leviatán –


concepto expuesto en el libro de Hobbes - el cual pone a conversar con autores como Schmitt y
Foucault. Desde este punto de vista, el Estado es quien somete desde un orden jurídico legal y
tiene el monopolio de las armas; estataliza la guerra y pone orden pero no evita que palpite la
guerra que siempre busca el retorno a la anarquía. Para desarrollar estas ideas recurre a los
siguientes apartados:

1. Los estados de guerra y la competencia de soberanías


2. De la guerra como acción
3. La violencia generalizada
4. La economía de la droga
5. La diplomacia y la guerra
6. Las perspectivas del conflicto armado

CONCLUSIONES

Si se trata de la Construcción nacional, es lógico pensar en la solución hobbesiana: retorno del


Leviatán todopoderoso y paternal asociado a la transferencia de soberanía o a la restauración del
orden, la autoridad y la seguridad por parte de las fuerzas armadas para derrotar al enemigo.

En el contexto global actual esta opción no tiene cabida por cuanto los territorios en guerra son un
motivo de vergüenza y se tratan de evitar la confrontación desde 1945. La globalización y la
internacionalización del derecho limitan el espacio de maniobra para mantener situaciones de
guerra interna y en nombre de la humanidad se le marcan límites al accionar de los gobiernos y de
los grupos insurgentes.

La guerra en Colombia continúa prolongándose y recomponiéndose por la debilidad del Estado, las
condiciones de patronazgo y clientela y la vulnerabilidad de todos frente a la violencia. Es en este
aspecto donde la autora invita a no abandonar la construcción nacional a partir de la negociación
del conflicto para conformar un verdadero orden político, público, colectivo e institucionalizado:
un nuevo orden soberano.

RETOS:

- Llevar a los actores armados a firmar un acuerdo de cesación de hostilidades


- Transformación de las prácticas patrimonialistas y clientelistas
- Construir un orden nacional soberano como condición necesaria y previa al desarrollo de
la democracia y a la inserción del país en un mundo globalizado.
2. Como se abordan:

ORDEN: imposición de soberanía mediante la regulación de la guerra y de la violencia. Es una


justificación moral del Estado y del derecho.

CAMBIO: Entendido como MODIFICACIÓN. En las estrategias de los actores armados para
imponerse cambiando el sentido y la intensidad de la guerra (generalización de la violencia e
irrupción de la economía del narcotráfico); en valores y morales tradicionales; multipolares y
polivalentes (violentos y conflictivos); cambio cualitativo de la guerra como giro del “estado de
guerra” a la “guerra como acción”.

PODER: violencia y consenso. Poder político cuyo núcleo es la soberanía absoluta o representada

DOMINACIÓN: vista como sujeción, como ejercicio de poder; como incidencia sobre la cultura y la
dirección intelectual de la condición civil de los ciudadanos. Como proceso autoritario, impuesto

LEGITIMIDAD: en el texto se refiere a la domesticación del Leviatán; una condición de soberanía


como razón de ser y principio de legitimidad. Desde la visión de contractualistas liberales.

3. Qué lugar tienen la estructura y la acción (central, periférica, no se tiene en cuenta)

CENTRAL en cuanto establece como centro el Estado y desde él se dirige y orienta la acción de los
sujetos

4. Conclusiones y consideraciones propias

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

Los referentes tomados por la escritora del texto poseen plena vigencia por cuanto se sigue
viviendo en un contrato social que propende por la organización de las comunidades con una
estrategia que aún perdura: el Estado Nación.

Si bien el encuadre que le da María Teresa Uribe es una apuesta por la renovación en el sentido de
abandonar la guerra para

Vous aimerez peut-être aussi