Vous êtes sur la page 1sur 18

UNIDAD 1: EL CONOCIMIENTO.

a- La filosofía: sus formas de abordaje al conocimiento. Etapas: antigua, medieval,


moderna y contemporánea, y sus diferentes temáticas. Razón y mitos.

Época Antigua.

Comienza con la aparición de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano de
Occidente. Sus máximos representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles, abarca los años
600 AC y 529 DC.

Suele dividirse según la problemática de la que se ocupa en sus diferentes etapas. Así
podemos distinguir cinco períodos:

La primer etapa: “Filosofía Presocrática”, surge en el Período cosmológico (filosofía de la


naturaleza). En esta etapa (siglo VI a.n.e.) se pretende hallar los principios que expliquen el
origen de la naturaleza. La filosofía es entendida como la ciencia universal y a sus primeros
pensadores se les denomina “físicos”, por su preocupación por los problemas relativos a la
naturaleza. Sus representantes: Tales , Anaximandro, Anaxímenes, Parménides, Pitágoras,
Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.

Su segunda etapa “Filosofía Clásica”, esta compuesto por dos periodos:

El período antropológico (filosofía del ser humano). En este período (siglo V a.n.e.) el ser
humano comienza a reflexionar sobre sí mismo y deja de prestarle atención a la realidad
exterior. Su interés fundamental es la vida humana. En este período se destacan los
sofistas(los cuales dan un giro ético y político a la filosofía) y Sócrates. Entre los sofistas
encontramos a Protágoras y a Gorgias el filosofo fue Sócrates defendió la universalidad del
bien.

Período de los grandes sistemas (epistémico-ontológico). Con Platón y Aristóteles


la filosofía griega llega a su madurez, de ahí en adelante su pensamiento filosófico será la
base la nueva. Ambos, se ocuparon de todos los grandes temas: el ser, el conocimiento, la
física, la ética, la política y la lógica (este último en el caso de Aristóteles). Además, crearon
dos grandes sistemas: el idealista por Platón, que atribuye valor real a las ideas, y el realismo
de Aristóteles que se basa en el valor de la experiencia sensible.

La tercera etapa “Filosofía Helenística Romana”, período helenístico (filosofía ética).se sitúan
dos corrientes filosóficas: el epicureísmo , una escuela (fundada por Epicuro de Samos que
sostenía que el placer es el principio y el fin de la vida feliz, mientras que lo malo es aquello
que nos produce dolor) y el estoicismo fue una escuela fundada por Zenón de Citio, su ideal es
“vivir de acuerdo con la naturaleza”. Para ello se deben dominar las pasiones. Este período
representa, además, un cambio del sentido de la filosofía, que se convierte en un modo de
vida, una actividad que puede procurar la felicidad terrena. El motivo principal de este giro
fue la crisis histórica del mundo antiguo.

Período religioso (neoplatonismo). Representa el último período de la filosofía antigua y su


característica fundamental es un sentimiento místico y religioso de salvación. Destaca el
pensador Plotino.

2.Época medieval.

La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente y termina con la caída
de Constantinopla en manos turcas (1453) y con el descubrimiento de América (1492). Esta
edad esta compuesta por múltiples culturas y religiones y en cuanto a la actividad filosófica
se centrar en un problema: la relación fe- razón.

Este período puede se divide en dos momentos:

*La patrística Su nombre deriva del pensamiento de los llamados “Santos Padres”. Este
momento representa la ideología de los padres de la iglesia acerca de usar conceptos
filosóficos para comprender la verdad, formular racionalmente sus creencias y defender su
metodo del constante ataque intelectual de que era objeto por parte de quienes consideraban
irracionales sus creencias. Destaca principalmente Agustín de Hipona.

*La escolástica. fue donde se establecieron las bases y el acuerdo entre fe y razón. Algunos
de sus representantes fueron Tomás de Aquino y Anselmo de Canterbury. En la última etapa
de la escolástica se comienza con una separación entre la fe y la razón.

Época moderna.

Esta época comienza con el descubrimiento de América y termina con la Revolución Francesa
y la Revolución Industrial.

La era moderna comienza con la emergencia del humanismo, la cual constituye una corriente
cultural que reivindica la dignidad y la valía humanas; además, se produce la Revolución
Científica.

A partir de la cual se produce la separación entre filosofía y ciencia. Sobre todo la llamada
ciencia experimental, que tiene como paradigma a la física y como método de trabajo el
método hipotético-deductivo.

Las principales investigaciones filosóficas giran en torno al conocimiento: cómo es posible y


qué límites tiene. A partir de esto la filosofía adquiere un interés epistemológico.

En esta época destacan el racionalismo, el empirismo, el criticismo de Kant y el idealismo de


alemán de Hegel.(ver)
El racionalismo intenta solucionar problemas referidos al conocimiento humano. Una de sus
características es la de ver en las matemáticas un saber que parte de principios básicos
evidentes (axiomas), de donde se deducen todas las verdades del sistema, que son
universales y necesarias. Para los racionalistas el conocimiento de la realidad debe ser
derivado de ideas o principios evidentes, que son innatos. El empirismo sostiene que
la filosofía debe centranse en el conocimiento.

Esta época se caracteriza de una fe absoluta en el poder de la razón y de la ciencia como


herramienta explicativa de la realidad y del ser humano. Este es el ideal ilustrado: la ciencia
como progreso y remedio de todos los males.

Época Contemporánea.

Esta época comienza con la Revolución Francesa y dura hasta nuestros días; supone, el
abandono y desconfianza de la razón como instrumento explicativo y de progreso.

Surge la denominada “filosofía de la sospecha”. Se sospecha de la razón, se la somete a


crítica.

La realidad y el ser humano deben ser explicados acudiendo a otras instancias diferentes a la
racionalidad. Esta filosofía se sustenta de tres pensadores: K. Marx (1818-1883), F.
Nietzsche(1844-1900) y S. Freud(1856-1939). A los tres se les considera filósofos del
desenmascaramiento. En el siglo XX, surgieron numerosas corrientes que siguieron esta línea
crítica. Entre ellas se encuentra el existencialismo (caracterizada, por la creencia de la
libertad y el desamparo del ser humano, así como por la convicción de que su existencia sólo
tendrá el sentido que él decida darle).

Según el libro la filosofía de los valores de Afredo Stern ; La razón y el mito son dos
conceptos diferentes que acentúan en dos épocas distintas; el mito surge en la edad antigua,
en la cual dios era centro del universo, la sabidurías eran basada en la teología mística, es
decir el conocimiento era para entender los misterios divinos de los dioses. Como así también
los hombres sostenían que las cosas eran enviadas por los dioses.

En cuanto la razón su surgimiento se dio en la edad moderna, con el centro de atención “el ser
humano”, es decir se lo comienza a ver como un ser pensante, critico y racional, capaz de
poder crear sus propios conocimientos acerca del mundo. El ser humano actúa a través de la
razón.

ANEXAR CUADRO DE LECTURA COMPLEMENTARIA, MANDAR CUADRO DE FILOSOFIA A


DANI.
b- Lenguaje y conocimiento. Proceso semiótico. Niveles de lenguaje, uso y mención.
La definición: clases. Características de las definiciones. Designación y
connotación. Proposiciones. Significado emotivo y cognoscitivo

La filosofía no puede definirse fácilmente, ya que varía dependiendo de los filósofos. Su


significación se da a través de la semántica, la cual tiene como objetivo dar significado,
sentido, interpretación de signos ligústicos, la realidad y los pensamientos. Es decir que la
filosofía pretende explicar la relación que existe entre el lenguaje y el mundo.

El significado de las palabras: el ser humano se comunica a través del lenguaje el cual es el
principal instrumento de comunicación, compuesto por palabras que conforman una oración.

La palabra es un sonido oral o un conjunto de marcas con un significado son signos


convencionales, ya que los seres humanos han dado su significado y sonido a las palabras, y a
través de las costumbres vamos adquiriendo ese sonido.

Un lenguaje es un sistema de palabras es decir un sistema de signos convencionales, el cual se


aprende si queremos conocer tal lenguaje.

Se hace una distinción entre signos (rep.graficas que envuelven un sign limitado , pueden ser
una letra, palabra, numero; son informativos, asesoran y ofrecen sig de la cosa) y símbolos,
signo convencional, es decir creado por el hombre ( son representaciones de las cosas, su
significado no es limitado ni concreto, sino que es subjetivo; puede ser una figura, una imagen q
se utilizan para referirse a algo (CRUZ=CRISTIANISMO, PALOMA=PAZ); al ser abstractos
necesitan de interpretación).

Libertad de estipulación: cada sujeto puede utilizar el sonido que prefiera, siempre y cuando lo
aclare, ya que esta establecido una regla de uso común para evitar confusiones.

El uso común es una guía del significado; no de la verdad, es la guía que determina el
sigmmificadp de la palabras, sin importar como las utilicemos.
Ambigüedad: palabras con mas de un significado que generan confusión en el contexto que se
la usa.

Lenguaje figurado. Son aquellas expresiones en la que el SH utiliza las palabras para referirse
a algo, expresa una idea en termino de otra.(ejemplo: perro= cuando se habla de una persona
mala haciendo algo, siendo que perro posee otro significado).

Definición
¿Cuál es la relación que hay entre una palabra y lo que significa?
Cuando conocemos a que se refiere, o qué función cumple esa palabra conocemos su
significado.

Las palabras como herramientas. Cada palabra funciona como una herramienta que se usa para
hacer algo o realizar alguna tarea en la comunicación. Conocemos el significado de una palabra
cuando sabemos, qué función tiene en el lenguaje. Sabemos qué función cumple cuando sabemos
la regla que dice en qué condiciones ha de usarse la palabra, que nos hace capaces de
determinar cuándo la palabra es aplicable a una situación dada y cuándo no.

Definición por medio de palabras equivalentes: Cuando definimos una palabra, se trata de una
con cuyo significado no se está familiarizado, y se puede entender la definición que damos sólo
si se está familiarizado con los significados de las palabras de la definición.

Características definitorias. Es una característica que hacen algo sea una cosa y no otra
(escencia de la cosa) por ejemplo que sea un triangulo y no un cuadrado. La prueba de si una
característica dada es definitoria es: que si al momento de aplicar esa definición a la cosa, no
corresponde al objeto, es decir no es definitoria y seria una característica accesoria.(palabras
equivalentes)

Hay muchas clases de cosas en el mundo que tienen algunas características definitorias en
común. Dos palabras no tendrán la misma definición a menos que todas las características
definitorias sean las mismas. Una palabra designa la suma de las características que una cosa
ha de tener para que se le aplique.

Cambios en las características definitorias: la designación de la palabra varia a lo largo de la


historia del lenguaje..

Definiciones causales. Las definiciones cambian a medida de que el conocimiento progresa.

Importancia de la distinción entre características definitorias y accesorias. Establecer una


característica definitoria es enunciar una parte del significado (definición) de un término;
enunciar una característica accesoria es establecer un hecho, sobre la cosa nombrada por el
término. En el primer caso se discute un uso lingüístico y en el segundo, un hecho presunto.

Características intrínsecas y características relacionales. Cualquier característica de una


cosa puede ser definitoria. Son las características intrínsecas, o características de una cosa
que no dependen de la existencia de otras cosas, las definitorias. En el caso de muchas
palabras, son definitorias las características relacionales: las características que la cosa sólo
tiene en relación con otras cosas. Un tipo de características relacionales que a veces son
definitorias son las del uso de un objeto.
Definiciones estipulativas y léxicas. Cuando definimos una palabra estamos indicando lo que
significa la palabra. Cuando se “indicamos lo que significa una palabra”, se están haciendo una
de estas dos cosas:
1. Enunciando qué vamos a significar con ella
2. Informando de lo que la gente en general, significa con ella.

En el primer caso, se estipula un significado y, se tiene una definición estipulativa. En el


segundo caso, se informa del uso de los demás y se tiene una definición informativa o léxica.
Cuando se formulan definiciones, se formulan definiciones léxicas, el tipo que hay en un
diccionario.

¿Pueden ser verdaderas o falsas las definiciones? A veces se dice que una definición no
puede ser verdadera ni falsa, porque cuando se define una palabra sólo se está expresando con
palabras la resolución de cómo se va a emplear la palabra, y una resolución no puede ser
verdadera ni falsa.

Una definición estipulativa, funciona como aviso de que a partir de ahora se espera que la
persona, use cierto sonido con cierto significado. Puede estipular el significado que quiera para
la palabra, y su estipulación no es verdadera ni falsa. Una definición léxica es verdadera o
falsa. Las definicione+s léxicas son informes sobre el uso de palabras, y puede haber informes
verdaderos e informes falsos. Las definiciones son, verdaderas o falsas.

Definiciones reales. Es una definición de cosas. Si el significado de la misma palabra “definir”


ha de ser preciso, se debe restringir su uso a las expresiones verbales: palabras y locuciones.
Es más fácil dar una denotación (señal). Cada ejemplo es una denotación de la palabra. La
denotación completa de una palabra es una lista completa de las cosas a las que se aplica la
palabra.

La denotación de una palabra es siempre una cosa individual y no una clase de cosas. A veces,
cuando se demanda la definición de una palabra, se mencionan denotaciones de la palabra o
clases de denotaciones; y si el oyente ya sabe qué significan estas palabras, obtiene una idea
de lo que significa la palabra general. Como método para dar con lo que significa una palabra, la
denotación sólo funciona como una aproximación.

La clasificación. No importa cuán parecidas puede ser las cosas, se pueden utilizar las
características en que difieren para ponerlas en clases diferentes

¿Hay clases naturales?Las clases son artificiales porque el acto de clasificar es una actividad
de los seres humanos, dependiente de sus intereses y necesidades.

Denotación y definición.
Connotación: son las asociaciones que 1 persona tiene sobre una palabra o frase, las cuales
varían según cada sujeto; pero hay connotaciones comunes dentro de un grupo lingüístico.

Una razón por la que es tan difícil encontrar sinónimos, es que incluso cuando las palabras
tienen igual denotación e igual designación no tienen igual connotación. Casi las únicas palabras
que son exactos sinónimos son los términos técnicos que tienen poca connotación, pero la
mayoría de las palabras que se usan en la vida ordinaria tienen connotaciones.

Definición persuasiva. Está basada en el concepto de “significado emotivo”. Cuando una


palabra o frase ya ha adquirido un significado emotivo favorable, la gente desea usar la palabra
para que comporte un significado cognoscitivo diferente del ordinario, apoyándose en el
significado emotivo favorable que ya tiene la palabra. Hay sólo significados comunes o no
comunes, significados exactos o inexactos. Muchas palabras son constantemente objeto de
definiciones persuasivas. Si se presenta una de ellas, se debe de ser capaz de tomarla por lo
que es. Hemos de saber qué está pasando.

Definición ostensiva:es el proceso de aclarar las palabras por medios no verbales es una
definición que se refiere al significado de un término señalando ejemplos del entorno.

D- el pragmatismo: Peirce, James, Dewey. El conocimiento como guía de acción. Las


consecuencias del conocimiento. El instrumentalismo.

Los principales representantes del pragmatismo –Charles Sanders Peirce (18391914), William
James (1842-1910) y John Dewey (1859-1952)–
¿Qué es el pragmatismo?
Es un movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero
con repercusión y desarrollo en otros países; su aparición se produjo en los años 1870, a causa
de la depresión y el desconcierto a causa de la guerra civil.

Se formaron grupos de jóvenes intelectuales que pretendían convencer a las personas que ellas
mismas son las responsables de su propio destino, asi fue que se conformo un grupo llamado
“club metafísico”, en donde emergió el pragmatismo.

El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en


diversos grados; para algunos sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual,
mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el


éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.

"El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder
orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su
destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines
prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica
de éste."

CONTEXTO HISTÓRICO

El fundador del pragmatismo es el filósofo norteamericano William James, del cual procede el
mismo nombre "Pragmatismo".

Ejemplos de pragmatismo de manera indirecta y en los comienzos de la filosofía, se da en los


sofistas, quienes con interés de educar o de instruir a la gente, lo hacían esperando una
remuneración, y para ello empleaban la palabra.

REPRESENTANTES

1. William James.

Para James, un filosofo, profundamente religioso, es cual manifestaba que las ciencias sólo se
convierten en verdades cuando son útiles; "La utilidad para James no se reduce a la
satisfacción de las necesidades materiales del ser humano, sino a todo cuanto sirva para el
desarrollo del hombre en la sociedad; en este sentido la creencia práctica, por ejemplo el amor
y la simpatía, logra efectos sociales eficaces en el aspecto moral, como también la Religión será
verdadera función de sus resultados." No existe realidad absoluta; las cosas verdaderas se van
construyendo con la elaboración humana.

2. Charles Sanders Pierce (o Peirce).

Fue el primero en formular el principio; el manifiesta que la única función del pensamiento es la
de reproducir creencias y toda creencia es una regla de acción; es decir que el objetivo final
del pensamiento es el ejercicio de la resolución y producción de hábitos de acción.

Su pragmatismo es entendido como un método para resolver las confusiones conceptuales


relacionando el significado de los conceptos con las consecuencias prácticas.

Para Pierce, todo proceso racional tiene como único fin establecer creencias; sus ideas se
oponen a cualquier concepción material o espiritual porque según él, la ciencia es por su
naturaleza probabilista.

"El pragmatismo de Pierce, es sobre todo, lógico, la función del pensamiento es para éste
producir hábitos de acción."

3. John Dewey.
Dewey define a menudo su filosofía como naturalismo empírico o empirismo naturalista. La
experiencia es la base de su teoría, ya que la experiencia enseña que todo cambia, tonto en el
orden material como en el espiritual.

"Las ideas sólo tienen un valor instrumental para la acción en la medida en que ellas estén al
servicio de la experiencia activa; de donde el valor de una idea radica en su éxito." De este
modo, el pragmatismo se convierte para él en un general "instrumento".

Asimismo, el pragmatismo no es para Dewey una realidad última; para él "el pensamiento es una
forma de relación entre estímulo y la respuesta al nivel biológico"; en la interacción ambiente-
hombre, el fin del pensamiento estimulado por una situación problemática, es transformar o
reconstruir los antecedentes que han planteado un problema o una dificultad. El hombre en su
libertad puede reaccionar ante una situación problemática de un modo inteligente.

Para Dewey, la filosofía es verdadera sabiduría a lo antiguo, no conocimiento, sino aplicación de


lo conocido a la conducta inteligente de las acciones de la vida humana.

El hombre, en el mundo, tiene por destino modificar la naturaleza y darle significado, de tal
forma que el hombre pragmático se valga de la técnica y no de ilusiones metafísicas. El hombre
piensa solo cuando hay dificultades que superar y esto indica que el valor de la idea es
únicamente instrumental y se mide por su éxito.

"La verdadera revolución filosófica no sería la kantiana sino la pragmatista, cuando nos enseña
que el conocimiento no debe pretender conocer la realidad, sino utilizarla. Kant establecía una
diferencia entre lo pragmático y lo práctico.

Lo práctico pertenece a una región del pensamiento, en la que la mente experimental jamás
puede tener acceso a ella.

Lo pragmático es la relación con algún propósito humano. El pragmatismo hace de la acción el


fin de la vida. También se dice que subordina el pensamiento y la actividad racional a los fines
del interés y el beneficio particular. La teoría de la concepción de Pierce implica una cierta
relación con la acción con la conducta humana. El papel de la acción es el de un intermediario.

INSTRUMENTALISMO:

El instrumentalismo es una teoría filosófica de carácter pragmatista que fue propuesta por J.
Dewey hacia el segundo cuarto del siglo XX. Consiste fundamentalmente en afirmar que el
conocimiento no es sino un instrumento de acción con que el hombre se adapta al medio y lo
domina.

Los antecedentes históricos del instrumentalismo, son dos factores de suma importancia, el
primero es psicológico y el segundo es una critica de la teoría del conocimiento y la lógica.
Las tendencias psicológicas que han influido en el instrumentalismo son de orientación
biológica.(conductismo), el punto de partida de esta teoría consiste en concebir el cerebro
como un órgano de coordinación de los estímulos sensoriales, con el fin de conseguir respuesta
motoras adecuadas.

El instrumentalismo por su parte asigna al pensamiento una función positiva, la de reconstruir


el estadio presente de las cosas en lugar de conocerlo.

El instrumentalismo sostiene que la acción debe ser inteligente y reflexiva y que el


pensamiento debe ocupar un puesto central en la vida.

El pragmatismo y el experimentalismo instrumental traen al primer plano la importancia del


individuo.

E- el positivismo aplicado al conocimiento científico. El circulo de Viena. Positivismo


lógico. Las dificultades para la concreción del programa.

¿Cómo surge el positivismo?

El tiempo histórico que le tocó vivir a Augusto Comte fue de conflictos en las clases sociales
por los intereses económicos y la apropiación de los bienes.

Comte quiso modificar la sociedad de su tiempo y comienza por explicar que una sociedad para
cambiar necesita hacerlo a partir del conocimiento.

En su análisis de cómo había sido a través de la historia el conocimiento determina distintas


etapas de desarrollo del mismo, que fue a lo que le dio el nombre de ley de los tres estados o
estadios del conocimiento. De aquí surge su concepción de cuál era el verdadero conocimiento,
al que le llamó positivo.

Al caracterizar Comte cómo debía de ser el conocimiento positivo estipula que debía de
provenir de la observación y de la experimentación. De esta manera es como Comte surge
como padre de la forma de hacer ciencia.

El positivismo es una corriente de pensamiento filosófico, creada por el francés Augusto


Comte según la cual las ciencias positivas nos permiten conocer con objetividad los hechos por
medio de las leyes que éstas descubren; es decir busca explicar cómo es el conocimiento que
llamamos científico y de qué manera debe hacer la ciencia para decir que los resultados
corresponden a la verdad de lo que se busca.

Fue la principal teoría del siglo XX, la cual es considerado como el neopositivismo, porque se
opone a la metafísica; es considerado un empirismo estricto.

Esta corriente admite como conocimientos científico solo los que proceden de la experiencia,
rechazando, toda noción y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad
científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado
negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la
razón, es decir, de la metafísica.

La formulación Comteana: NOSE Q ES Y NO ESTA EN LLOS APUNTES ¡!!

El positivismo aplicado al conocimiento científico:

Escuela filosófica según la cual todo conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la
experiencia sensible. El progreso del conocimiento sólo es posible con la observación y el
experimento y, según esta exigencia, se debe utilizar el método de las ciencias naturales.

Es una teoría del conocimiento que sostiene que la verdadera fuente del saber son los hechos,
la experiencia y la observación: detallada, continua, objetiva, predictiva y causal de esos
fenómenos experienciales, mediante la aplicación de los pasos del método científico (lo cual se
considera universal), guiado por la razón analítica.

Es el nombre dado a una corriente filosófica, cuyo rasgo primordial es el ideal de una
fundamentación en el conocimiento científico (sin elementos teológicos o metafísicos), basada
únicamente en el análisis hipotético-deductivo de los datos empíricos del mundo físico.

Conocimiento Científico: Es un saber sistemático, racional, metódico, lógico, objetivo,


autocrítico, empírico y se basa en los pasos del método científico.

Método Científico: El método científico, es una reflexión metódica sobre


el proceso de producción del conocimiento científico y es: empírico, analítico, hipotético y
deductivo.

Círculo de Viena: ESTO ES DE EPISTEMOLOGIA PERO ESTA BUENO.

La filosofía de la ciencia surge como disciplina en los años XX, la cual pasa a denominarse en
año 1929 como “circulo de viena”. Este estaba conformada por personas especializadas de
diversas ramas de la ciencia, tenían como fin hacer pública la posición del grupo frente a los
problemas de la filosofia de la ciencia y transmitir información relevante acerca de la
concepción científica del mundo a un público no especializado.

Este grupo estaba en contra del pensamiento metafísico y teologizarte.

El eje de la crítica a la metafísica radica en la demostración de que la misma es incapaz de


formular proposiciones susceptibles de ser sometidas a contrastación empírica:

“El metafísico y el teólogo creen, incomprendiéndose a sí mismos afirmar algo con sus
oraciones, representar un estado de cosas. Sin embargo, el análisis muestra que estas
oraciones no dicen nada, sino que sólo son expresión de cierto sentimiento sobre la vida. La
expresión de tal sentimiento puede ser una tarea importante en la vida. Pero el medio adecuado
de expresión para ello es el arte (…) Si en lugar de ello se escoge la apariencia lingüística de
una teoría se corre un peligro: se simula un contenido teórico donde no radica ninguno.” (p. 113).

Si es imposible la verificación empírica de los enunciados metafísicos o teológicos, queda claro


que estos no nos pueden decir nada concreto sobre el mundo real. Es así, en definitiva, porque
la metafísica cae en : “la concepción de que el pensar puede llevarnos a conocimientos por sí
mismo sin utilización de algún material de la experiencia, o bien al menos puede llegar a nuevos
contenidos a partir de un estado de cosas dado. Pero la investigación lógica lleva al resultado
de que toda inferencia no consiste en ninguna otra cosa que el paso de unas oraciones a otras,
que no contienen nada que no haya estado ya en aquéllas. No es por lo tanto posible desarrollar
una metafísica a partir del pensar puro." (p. 114).

La metafísica y la teología son arrinconadas al terreno de la poesía, del mito, del arte en
general. No pueden decir nada en el terreno de la ciencia.

Ante todo, es propia de la Concepción Científica del Mundo la utilización del método del análisis
lógico. Éste consiste en la indagación sobre el significado de los enunciados. El significado de
una proposición es el método de su verificación, es decir, la posibilidad de someterlo o no a la
verificación empírica:

“Y entonces se muestra que hay una demarcación precisa entre dos tipos de enunciados. A uno
de estos tipos pertenecen los enunciados que son hechos por las ciencias empíricas, su sentido
se determina mediante el análisis lógico, más precisamente: mediante una reducción a los
enunciados más simples sobre lo dado empíricamente. (…) Los otros enunciados (…) se revelan a
sí mismos como completamente vacíos de significado si uno los toma de la manera en que los
piensa el metafísico.” (p. 112-113).

El circulo de viena reunió diferentes posturas en relación al método científico: no querían la


metafísica, creían que la ciencia era descripción de la experiencia, lo que viene a significar que
la realidad era una situación distinta, pero querían una ciencia que sólo interesan las
interrelaciones que son las que se explican.

Método Científico para el Círculo de Viena. Ciencia: descripción de la experiencia, Interés


por las interrelaciones, Positivistas: observación y experimentos. Lógica: análisis conceptual.

Positivismo lógico y empirismo lógico:

Conocido también como empirismo lógico, es la corriente surgida a fines del decenio de 1920,
sus representantes se agruparon en el llamado Círculo de Viena: Schlick, Carnap, Neurath,
Frank, Kauffman, Gödel y otros. Su posición básica se funda en el neopositivismo de Mach,
Pearson y de algunos empiristas ingleses, como Hume. Posteriormente, recibieron la influencia
de Wittgenstein. Para esta escuela, una proposición sólo tiene sentido si se apoya en un modo
efectivo de verificación. Como dicen: “El significado de una proposición es su modo de
verificación”. Su influencia es clara en la metodología cuantitativa de las ciencias sociales.

Es una forma de positivismo que adopta la lógica simbólica de los Principia Mathematica como
su principal herramienta de análisis. Para el positivista lógico hay dos formas de investigación
que producen conocimiento: la investigación
empírica, que es tarea de las diversas ciencias, y el análisis, lógico de la ciencia, que es tarea
de la filosofía.

El positivista lógico tiene como doctrina estratégica la teoría de la verificación la cual


establece si una preposición es verdadera o falsa, solo se puede realizar la verificación si hay
método empírico.

El empirismo lógico es una versión moderna del positivismo lógico, el cual tenia sostenía que las
leyes científicas formuladas por proposiciones no pueden ser verificadas por un conjunto
estricto de observación; a lo que algunos de los científicos del Circ. De –vie, aceptaron, pero
evitaban dejar de lado las generalizaciones científicas, sosteniendo que no son preposiciones
sino reglas que permiten deducir los enunciados.

La mayor parte de los científicos decidieron utilizar una preposición con significado que sea
susceptible a todo tipo de observación y experimento; lo cual permita determinar la verdad o
falsedad de las preposiciones científicas.

UNIDAD 2: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA.

A-
B- El existencialismo sartreano (Sartre). Esencia y existencia. Responsabilidad y
elección. El hombre como proyecto. Libertad y universalidad.

¿A que se llama existencialismo?,

Sartre plantea al existencialismo como "una doctrina (metodo) que hace posible la vida humana
y que, por otra parte, declara que toda verdad y toda acción implica un medio y una
subjetividad humana.", para el filósofo lo que en verdad asusta de la doctrina es el hecho de
que deja al hombre la posibilidad de elección.

Hay dos tipos de existencialistas, los cristianos y los ateos ambos tienen en común que “la
existencia precede la esencia”, que quiere decir que la filosofía existencialista es una filosofía
humanista que pone la libertad humana por encima de todo.

Algunos filósofos en contradicción con esto, (entre ellos Leibniz, Descartes, Diderot, Voltaire
y aún Kant) consideran que antes de fabricar un objeto, éste ya un concepto; cuando Dios crea
al hombre ya hay en Dios una idea clara de lo que éste será; o que el hombre posee una
naturaleza humana común a todos los hombres como un concepto universal ("El Hombre"), es
decir, que en todos los casos la esencia precede a la existencia. A todo esto Sartre va a decir
que en realidad el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo y después se
define como tal. Es por eso que el hombre no se puede definir, empieza por un "no ser nada"
que está proyectado a la existencia y en última instancia —dirá Sartre— "el hombre no es otra
cosa que lo que él se hace", es decir, es un continuo proyecto que se vive subjetivamente.es
decir que si la existencia esta primero que la esencia como lo plantea Sartre, quiere decir que
el hombre es responsable de lo que es, y a su vez de todos los hombres.

A causa de los Filósofos detractores (contrarios) a lo que expresa Sartre, surge otro objeto
de crítica: el Subjetivismo, el cual puede entenderse de dos maneras distintas: como elección
del sujeto individual incapaz de sobrepasar la propia subjetividad (lo que pertenece) humana; y
—la más cercana al existencialismo— como elección colectiva, es decir, que el hombre al
elegirse, elige a todos los hombres. Esto se debe a que la responsabilidad del hombre frente a
su existencia no es individual sino colectiva, es decir compromete a toda la humanidad en la
medida en que sus decisiones son valederas para todos los hombres. El existencialista declara
que el hombre es angustia, esto es porque el hombre se compromete y que no solo elige por él,
sino también por todos los hombres, y esto conlleva a sentir un estado de responsabilidad
constante.

Es por esto que la responsabilidad genera un estado de angustia y desesperación: angustia


porque no hay Dios, "naturaleza humana", bueno o malo ni siquiera, justificación o excusa en la
que el hombre pueda pedir ayuda; y desesperación porque el hombre sólo cuenta con su
voluntad y su acción, es decir, que está condenado a ser libre, a inventarse a cada momento.
Cuando hablamos del hombre como proyecto, nos referimos a que el hombre está fuera de sí,
proyectado, persiguiendo fines trascendentales y superándose a sí mismo constantemente, es
decir el hombre está en constante crecimiento, es decir el hombre se proyecta a sí mismo.
Cada acto de los hombres de buena fe, tiene como objetivo la búsqueda de la libertad; en la
medida en que el hombre existe, se realiza, como un proyecto continúo.

El hombre se hace, no está todo hechos desde el principio, se hace al elegir su moral, y por la
presión de las circunstancias de la vida.

El ser humano quiere la libertad en cada situación de la vida, y al querer esta libertad
descubre que depende de la libertad de los otros hombres y que a su vez la libertad de ellos
depende de la nuestra; pero cuando hay compromisos que cumplir el hombre está obligado a
querer la libertad individual y colectiva, es decir que aunque la moral pueda ser variable, cierta
forma de esta moral será universal.

UNIDAD 3: ETICA.

B- La ética formal kantiana. Su vinculación con la razón pura. El imperativo categórico.


Autonomía y heteronomía.

Su teoría ética asume como principio la libertad y dignidad de todos los hombres.

Para Kant es un hecho que lo único objetivamente bueno es una buena voluntad. La inteligencia,
el valor, la riqueza y todo lo que consideramos valioso dejan de tener valor y se vuelven incluso
cosas peligrosas si van acompañados de una voluntad mala.

El hombre posee razón e instinto y la razón no tiene solo una función teórica sino también
práctica que busca el bien moral. Pero la razón difícilmente nos puede hacer felices, por lo que
el hombre descubre que todas las preocupaciones de nuestro intelecto (muerte, enfermedad,
pobreza, incertidumbre…) y los actos buenos de nuestra razón práctica no conducen a la
felicidad; sin embargo, el hombre sencillo haya la felicidad sin necesidad de su razón con su
mero instinto.

Kant expresa que la voluntad, en cuanto a valor absoluto, es buena por si misma independiente
de los resultados que se obtengan, la cual no se fundamenta de motivos empíricos.

De este modo sostiene Kant que el hombre ha sido dotado por la naturaleza de razón práctica
para que sea utilizada con otro fin: el bien moral, el cual se manifiesta en el concepto de deber;
es decir obrar sin esperar nada a cambio, solo la satisfacción racional de actuar, actuar sin
ninguna expectativa ni deseo alguno.

Kant plantea que la moral se fundamenta en mandatos, órdenes, en imperativo, el cual


representa el punto de partida de la fundamentación moral. << La representación de un
principio objetivo, en tanto que es constructivo para una voluntad, llamase mandato (de la
razón), y la formula del mandato llamase imperativo >>; se distinguen dos tipos de
imperativo:

Los imperativos hipotéticos son mandatos condicionales, es decir su cumplimiento obedece a la


consecución de un objetivo final, obedecen a principios instrumentales, nos exige que hagamos
ciertas cosas bajo el supuesto de alguna condición; (si deseo tomar un avión debo levantarme
temprano, vemos claramente que pararse temprano obedece a la consecución de un objetivo
final que es para este caso tomar el avión). Lo que Kant busca como base moral, es qué
imperativos existen que no posean
condiciones, que sean de cumplimento incondicional, inexorable, no producto de la consecución
de algún objetivo sino porque somos seres humanos racionales.

Kant plantea tres formulaciones del imperativo categórico: La formulación de la ley universal,
que acabamos de explicar, la formulación de la humanidad y la formulación de la autonomía.
Ampliamente relacionadas entre ellas.

El imperativo categórico, el cual manda por sí mismo sin fin alguno, por respeto al deber. Si el
hombre es capaz de mandarse a sí mismo es claro que es un ser libre; mientras que los demás
entes se guían por leyes naturales de causa-efecto el hombre es capaz de ser autónomo, es
capaz de decidir por sí mismo como actuar con indiferencia del mundo natural de leyes. en esta
libertad reside la dignidad específica del ser humano. , las tres formulaciones de los
imperativos categóricos plantean: actuar siempre de acuerdo a lo que queramos, tratar a la
humanidad siempre como un fin en sí mismo y nunca como un instrumento o medio y actuar
siempre por elección libre y autónoma, de acuerdo a nuestra razón , nunca por coacción.

UNIDAD 4: ESTETICA.

C- Arte y técnica. Walter Benjamín: la reproducción y las formas contemporáneas del


arte. Unicidad y aura en la obra de arte. Valor artístico, ritual y exhibidito.

Benjamín parte de una realidad más compleja que la del objeto; es decir comprender la función
del Arte y la manera de reproducir la cultura artística como elementos ligados al orden y
composición social.

El autor se refiere a la pintura, cine, literatura, y todo fenómeno estético o artístico como
lenguajes, es decir medios para difundir conocimiento o reflexiones. Benjamín estudia los
aspectos que modificaron el arte y como esta afecta a la sociedad. El manifiesta que la
industrialización en la contemplación estética, no solo es un fenómeno degenerativo del arte,
sino que la estética tecno- industrial son un nuevo concepto de cultura tecnológica. Para
Benjamin, las nuevas tecnologías de reproducción audiovisual han realizado por su cuenta la
transformación dialéctica del arte, de un modo tal que lo ha conducido a su autoliquidación.
Este proceso, adquiere una perspectiva total, cuando se aborda el tema del “aura” (o “aureola”)
de la obra de arte

“La obra de arte ha sido siempre fundamentalmente susceptible de reproducción. La


reproducción técnica de la obra de arte es algo nuevo que se impone en la historia
intermitentemente, a empellones muy distantes unos de otros, pero con intensidad creciente”.
La reproductibilidad técnica de la obra de arte, modifica a esta última de varias maneras.

Benjamín define el “aura” como la manifestación irrepetible de una lejanía, en la medida que la
técnica acerca el arte a las masas por medio de su reproducción masiva, este pierde no sólo su
carácter irrepetible, sino también la distancia a través de la cual es objeto de contemplación:
“Cada día cobra una vigencia más irrecusable la necesidad de adueñarse de los objetos en la
más próxima de las cercanías, en la imagen, más bien en la copia, en la reproducción”. Es decir,
la imagen que se tiene de la obra artística como objeto de veneración es sustituida por el
deseo que se tiene de acceder al objeto concreto, a la cosa sensible, más que a la imagen que
nos hemos formado de la obra, para poder disponer de dicho objeto, utilizarlo, consumirlo. La
desaparición del “aura” de la obra de arte significó entonces que esta quedara despojada del
valor cultural que la había caracterizado hasta la época del Renacimiento, cuando las huellas
del “aura” aún permanecían, aunque bajo la forma secularizada de un culto a la belleza. Tales
huellas entrarían en decadencia con la aparición del primer arte reproducido técnicamente, la
fotografía.

La verdadera importancia del arte no radica en su unicidad, originalidad o autenticidad, sino en


su dimensión ideológica, utilidad educativa, informativa o política. Que -según Benjamín- el arte
tiene una misión social, en la lucha por la liberación. Que el arte debería estar inspirado por el
ideal de una comunidad de hombres libres y razonables. Que el artista debe mostrar el sentido
del movimiento social, el sentido de la historia.

UNIDAD 5: FILOSOFIA DE LA HISTORIA.

C- Kant. Disposiciones naturales y razón. Sociabilidad. Antagonismo y sociedad civil.


Libertad y leyes. Relaciones entre los estados. Fin de la historia.

FALTA ESTE PUNTO PERO NO TENEMO EL APUNTE, OSEA, BUSCAR UN RESUMEN


DE ALGO QUENI SE SI ES O NO NOSE… SIGO BUSCANDO Y LES AVISO SI HAY
ALGO SINO QUEDARA AHÍ…

Vous aimerez peut-être aussi