Vous êtes sur la page 1sur 16

UNIDAD DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR TECNOLOGICA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRAIL Y DE SERVICIOS No.79


MARIA SOTO LA MARINA

PROFESOR:
ING.DEMETRIO RIVEROLL CONTRERAS

ALUMNA:
BARRIOS HERNANDEZ LAURA

MATERIA:
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

TRABAJO:
ANTOLOGIA DE PROBABILIDAD

ESPECIALIDAD:
SERVICIOS DE HOSPEDAJE

GRADO Y GRUPO:
6°B

FECHA DE ENTREGA:
H.VERACRUZ, VER A 29 DE ABRIL DE 2019
INTRODUCCION

1
TEORIA DE CONJUNTOS
La teoría de conjuntos es una parte de las matemáticas, también, es la teoría matemática dónde fundamentar la
aritmética y el resto de las teorías matemáticas. Igualmente, es una parte de la lógica y en particular una parte de
la lógica de predicados.
Los conjuntos son un agregado o colección de objetos de cualquier naturaleza con características bien definidas
de manera que se puedan distinguir todos sus elementos, por ejemplo: el conjunto de días de la semana, el
conjunto de las vocales, el conjunto de los números reales, el conjunto de valores que se pueden obtener al lanzar
un dado, etc.
DEFINICIÓN
De acuerdo a Spiegel, un conjunto es una colección de objetos llamados miembros o elementos del conjunto.
Algunos sinónimos de conjunto son: clase, grupo y colección.
Para Marques, un conjunto es un agregado o colección de objetos de cualquier naturaleza con características bien
definidas de manera que se puedan distinguir todos sus elementos. A los objetos que lo componen se les llama
elementos del conjunto.
MÉTODOS PARA DEFINICIÓN DE CONJUNTOS
Al definir un conjunto se puede hacer de dos formas:
Método de Extensión o Numeración
En este método se hace un listado de sus elementos, si esto es posible.
Ejemplos:
1. El conjunto de las vocales en el alfabeto.
V = {a, e, i, o, u}
2. Lanzamiento de un par de dados comunes
D = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
3. El conjunto de los triángulos en un plano.
El método de extensión para este caso no se puede utilizar.
Método de Comprensión o Descripción
Se describe alguna propiedad conservada por todos sus miembros y por los no miembros.
Ejemplos:
1. El conjunto de las vocales en el alfabeto.
V = {x | x es una vocal}
2. El conjunto de los triángulos en un plano
T = {x | x es un triángulo en un plano}

2
El conjunto del ejemplo 1 se lee “El conjunto de los elementos x tales que x es una vocal”. La línea vertical | se lee
“tal que” ó “dado que”. Para el ejemplo 2, se lee “El conjunto de los elementos x dado que x es un triángulo en un
plano”.

TIPOS DE CONJUNTOS
Según la cantidad de elementos que tenga un conjunto, éstos se pueden clasificar de la siguiente manera:
Conjuntos Finitos
Son los que tienen un número conocido de elementos.
Ejemplos:

 El conjunto de números que aparecen al lanzar un dado.


 El conjunto de días de la semana.
 El conjunto de las vocales.
 El conjunto de los enteros positivos menores que 10.
Conjuntos Infinitos
Son lo que tienen un número ilimitado de elementos.

 El conjunto de los números reales


 El conjunto de los números reales entre 2 y 5
Conjunto universal
Es el conjunto de todos los elementos considerados en un problema o situación dada.
Ejemplos:
1. Si solo se desea trabajar con los números reales positivos, el conjunto universal será U = R+ = (0, +∞) 6
2. Si se quiere trabajar con los números que aparecen en un dado, el conjunto universal será U = {1, 2, 3, 4,
5, 6} Se puede notar que el conjunto universal no es único, depende de la situación.
Conjunto vacío

Un conjunto que no tiene elementos y se denota por ∅ ó { }


Ejemplos:

1. El conjunto A = {x ∈ ! / !!+ 1 = 0} es un conjunto vacío porque no hay ningún número real que satisfaga !!+
1 = 0.
2. El conjunto de los meses del año con 27 días.

3
OPERACIÓN DE CONJUNTOS

En los conjuntos se pueden realizar algunas operaciones básicas, que parten de algunos conjuntos dados y se
obtienen nuevos conjuntos.

Sean dos conjuntos, A y B del conjunto universal U.

Las operaciones básicas que podemos definir entre conjuntos son:

Unión de conjuntos:

La unión de dos conjuntos A y B, que se escribe A U B, se define como el conjunto formado por los elementos
comunes y no comunes a ambos conjuntos.

Las uniones las podemos representar en diagramas de Venn de la siguiente forma;

a) Cuando los dos conjuntos tienen elementos en común la unión se representa de la siguiente forma;

b) Cuando los conjuntos no tienen elementos en común la unión se representa

4
c) Cuando todos los elementos de A pertenecen a B la unión se representa;

Propiedades de la unión de conjuntos;

1º. (A U A) = A
2º. (A U B) = B U A
3º. A U (B U C) = (A U B) U C
4º. AUᴓ=A
5º. AUU=U

Intersección de conjuntos:

La intersección de dos conjuntos A y B, que se escribe A ∩ B, se define como el conjunto formado por los
elementos comunes de A y B pero.

Las intersecciones las podemos representar en diagramas de Venn de la siguiente forma;

a) Cuando los dos conjuntos tienen elementos en común la intersección se representa de la siguiente forma;

b) Cuando los conjuntos no tienen elementos en común, la intersección es igual a conjunto vacío (ᴓ) y se
representa;

5
c) Cuando todos los elementos de A pertenecen a B la unión es igual a A, y se representa;

Propiedades de la intersección de conjuntos;

1º. (A ∩ A) = A Idempotencia
2º. (A ∩ B) = (B ∩ A) Conmutativa
3º. (A ∩ B) ∩ C = A ∩ (B ∩ C) Asociativa
4º. A ∩ ᴓ = ᴓ Identidad
5º. A ∩ U = A Identidad

Nota: La idempotencia es la propiedad para realizar la operación varias veces, y siempre obtener el mismo
resultado que se obtendría si se realizara solo una vez.

Diferencia de conjuntos:

La diferencia de dos conjuntos A y B, que se escribe A - B, se define como el conjunto formado por los elementos
A que no pertenecen a B.

La diferencia de conjuntos las podemos representar en diagramas de Venn de la siguiente forma;

a) Cuando los dos conjuntos tienen elementos en común la diferencia se representa de la siguiente forma;

6
b) Cuando los conjuntos no tienen elementos en común, la diferencia es igual al conjunto A y se representa;

c) Cuando todos los elementos de A pertenecen a B la diferencia es igual a conjunto Vacío (ᴓ), y se representa;

d) Cuando todos los elementos del conjunto B pertenecen a A, la diferencia se representa;

Propiedades de diferencia de conjuntos;

1º. (A - B) ≠ B - A
2º. A - B = A ∩ B’
3º. A-ᴓ=A
4º. A-U=ᴓ
5º. ᴓ-A=ᴓ
6º. A ∩ (B – C) = (A ∩ B) – (A ∩ C)

7
Conjunto complementario:

Dado el conjunto A ϵ U, se define el conjunto complementario de A, que se escribe A c, el cual está formado por los
elementos que pertenecen al conjunto universal (U), pero que no pertenecen a A.

El conjunto complemento de A lo podemos representar en un diagrama de Venn de la siguiente forma;

Es decir, también podemos interpretarlo como;

Propiedades de conjunto complementario;

1º. A U AC = U
2º. A ∩ AC = ᴓ
3º. UC = ᴓ
4º. ᴓC = U
5º. (AC)C = A

Diferencia simétrica de conjuntos:

La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B, que se escribe A Δ B, se define como la diferencia de A U B y


A ∩ B.

8
La diferencia simétrica de conjuntos las podemos representar en un diagrama de Venn de la siguiente forma;

a) Cuando los dos conjuntos tienen elementos en común la diferencia simétrica se representa de la siguiente
forma;

b) Cuando los conjuntos no tienen elementos en común, la diferencia simétrica es igual al conjunto A U B y se
representa;

c) Cuando todos los elementos de A pertenecen a B, la diferencia simétrica es igual B - A, y se representa;

Propiedades de conjunto complementario;

1º. AΔB=BΔA
2º. (A Δ B) Δ C = A Δ (B Δ C)
3º. AΔA=ᴓ
4º. AΔᴓ=A
5º. AΔU=U-A

9
DIAGRAMAS DE VENN

Cualquier figura geométrica cerrada (círculos, rectángulos, triángulos, óvalos, etc) sirve para representar
gráficamente las operaciones entre conjuntos, estos gráficos son llamados Diagramas de Venn.

Normalmente, al conjunto universal se le representa con un rectángulo y los conjuntos con un círculo o elipse, tal y
como se muestra en la siguiente figura:

Los diagramas de Venn en ningún momento constituyen una prueba matemática; sin embargo, permiten tener una
visión intuitiva de la relación que puede existir entre los conjuntos.

Los mismos fueron ideados por el matemático y filósofo inglés John Venn hacia julio de 1880 con la publicación de
su trabajo titulado "De la representación mecánica y diagramática de proposiciones y razonamientos" en
el Philosophical Magazine and Journal of Science, lo cual provocó gran revuelo en el mundo de la lógica formal.

Con los diagramas de Venn es posible representar las relaciones de intersección, inclusión y disyunción sin
cambiar la posición relativa de los conjuntos
Intersección
Dado que los conjuntos pueden tener elementos comunes, las regiones encerradas por sus líneas límite se
superponen. El conjunto de los elementos que pertenecen simultáneamente a otros dos es la intersección de
ambos.

A = {1; 2; 3; 4; 6; 12}
B = {1; 3; 5; 15}
U = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 14; 15; 16}

A = {x | x es divisor natural de 12}


B = {x | x es divisor natural de 15}
U = {x | x es natural menor o igual que 16}

Interseccion = 1, 3
Inclusión
Si todos los elementos de un conjunto son parte de los elementos de otro, se dice que el primero es
un subconjunto del segundo o que está incluido en el segundo. En los diagramas de Venn, todas las regiones de

10
superposición posibles deben ser representadas. Y, cuando hay regiones que no contienen elementos (regiones
vacías), la situación se indica anulándolas (con un color de fondo distinto).

A = {1; 2; 3; 4; 6; 12}
B = {1; 2; 3; 6}
U = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12}

A = {x | x es divisor natural de 12}


B = {x | x es divisor natural de 6}
U = {x | x es natural menor o igual que 12}

Disyunción
Cuando los conjuntos no tienen elementos comunes, la región de superposición queda vacía.

A = {2; 4; 6; 8}
B = {1; 3; 5; 7; 9}
U = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10}

A = {x | x es par y de una cifra}


B = {x | x es impar y de una cifra}
U = {x | x es natural menor o igual que 10}

A la izquierda de los diagramas, las definiciones de los conjuntos por enumeración y por comprensión.

11
TEOREMA DEL BINOMIO

En matemática, el teorema del binomio es una fórmula que proporciona el desarrollo de la potencia n-ésima
(siendo n, entero positivo) de un binomio. De acuerdo con el teorema, es posible expandir la potencia (x + y)n en
una suma que implica términos de la forma axbyc, donde los exponentes b y c son números naturales con b + c = n,
y el coeficiente a de cada término es un número entero positivo que depende de n y b. Cuando un exponente es
cero, la correspondiente potencia es usualmente omitida del término.
El coeficiente a en los términos de xbyc - xcyb es conocido como el coeficiente binomial (𝑛𝑏) o (𝑛𝑐) (los dos tienen
el mismo valor).
Formulacion del teorema
Este teorema establece: Usando la fórmula para calcular el valor de (𝑛𝑘) (que también es representado
ocasionalmente como C(n,k) o 𝐶𝑘𝑛 ) se obtiene la siguiente representación:
𝑛
𝑛
𝑛!
(𝑥 + 𝑦) = ∑ 𝑥 𝑛−𝑘 𝑦 𝑘
𝑘! (𝑛 − 𝑘)!
𝑘=0

El coeficiente de 𝑥 𝑛−𝑘 𝑦 𝑘 en el desarrollo de (𝑥 + 𝑦)𝑛 es (𝑛𝑘)

Donde (𝑛𝑘) recibe el nombre de coeficiente binomial y representa el número de formas de escoger k elementos a
partir de un conjunto con n elementos. Usualmente el teorema del binomio se expresa en la siguiente variante:
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
(𝑥 + 𝑦)𝑛 = ∑ ( ) 𝑥 𝑛−𝑘 𝑦 𝑘 = ( ) 𝑥 𝑛 + ( ) 𝑥 𝑛−1 𝑦 + ( ) 𝑥 𝑛−2 𝑦 2 + ⋯ + ( ) 𝑥𝑦 𝑛−1 + ( ) 𝑦 𝑛
𝑘 𝑜 1 2 𝑛−1 𝑛
𝑘=0

Teorema Generalizado del binomio (Newton)

Isaac Newton generalizó la fórmula para tomar otros exponentes, considerando una serie infinita:
𝑟
𝑟
(𝑥 + 𝑦) = ∑ ( ) 𝑥 𝑟−𝑘 𝑦 𝑘
𝑟
𝑘
𝑘=0

Donde r puede ser cualquier número real (en particular, r puede ser cualquier número real, no necesariamente
positivo ni entero), y los coeficientes están dados por:
𝑘−1
𝑟 1 𝑟(𝑟 − 1)(𝑟 − 2) … (𝑟 − 𝑘 + 1) 𝑟!
( ) = ∏(𝑟 − 𝑛) = =
𝑘 𝑘! 𝑘! (𝑟 − 𝑘)! 𝑘!
𝑛=0

(el k = 0 es un producto vacío y por lo tanto, igual a 1; en el caso de k = 1 es igual a r, ya que los otros factores
(r − 1), etc., no aparecen en ese caso).
Una forma útil pero no obvia para la potencia recíproca:

1 𝑟+𝑘−1 𝑘
= ∑( )𝑥
(1 − 𝑥)𝑟 𝑘
𝑘=0

12
La suma en (3) converge y la igualdad es verdadera siempre que los números reales o complejos x e y sean
𝑥
suficientemente cercanos, en el sentido de que el valor absoluto |𝑦| sea menor que uno.

Coeficiente binomial

Para aplicar el Teorema del binomio, el coeficiente binomial se presenta como (∝𝑘) de forma sencilla:

∝ ∝ (∝ −1)(∝ −2) … (∝ −𝑘 + 1)
( )=
𝑘 𝑘!

Historia

Atribuido a Newton, el teorema fue en realidad descubierto por primera vez por Abu Bekr ibn Muhammad ibn al-
Husayn al-Karaji alrededor del año 1000. Aplicando los métodos de John Wallis de interpolación y extrapolación a
nuevos problemas, Newton utilizó los conceptos de exponentes generalizados mediante los cuales una expresión
polinómica se transformaba en una serie infinita. Así estuvo en condiciones de demostrar que un gran número de
series ya existentes eran casos particulares, bien por diferenciación, bien por integración.
El descubrimiento de la serie binómica es un resultado importante de por sí; sin embargo, a partir de este
descubrimiento Newton tuvo la intuición de que se podía operar con series infinitas del mismo modo que con
expresiones polinómicas finitas. Newton nunca publicó este teorema. Lo hizo Wallis por primera vez en 1685 en su
Álgebra, atribuyendo a Newton este descubrimiento.
El teorema binómico para n=2 se encuentra en los Elementos de Euclides (300 a. C.), asimismo el término
«coeficiente binomial» fue introducido por Michel Stifer en el siglo XVI.
Los binomios se resuelven también con expresiones algebraicas.

Triangulo de Pascal

El triángulo de Pascal es la representación de los coeficientes binomiales ordenados de forma triangular.

13
DIAGRAMA DE ARBOL

El diagrama de árbol es un método para obtener los resultados posibles de un experimento cuando éste se
produce en unas pocas etapas.

Cada paso del experimento se representa como una ramificación del árbol.

Un diagrama de árbol o árbol de probabilidad es una herramienta que se utiliza para determinar si en realidad
en el cálculo de muchas opciones se requiere conocer el número de objetos que forman parte del espacio
muestral, estos se pueden determinar con la construcción de un diagrama de árbol.
El diagrama de árbol es una representación gráfica de los posibles resultados del experimento, el cual consta de
una serie de pasos, donde cada uno de estos tiene un número infinito de maneras de ser llevado a cabo. Se utiliza
en los problemas de conteo y probabilidad.
Para la construcción de un diagrama en árbol se partirá poniendo una rama para cada una de las posibilidades,
acompañada de su probabilidad. Cada una de estas ramas se conoce como rama de primera generación.
En el final de cada rama de primera generación se constituye, un nudo del cual parten nuevas ramas conocidas
como ramas de segunda generación, según las posibilidades del siguiente paso, salvo si el nudo representa un
posible final del experimento (nudo final).
Hay que tener en cuenta que la construcción de un árbol no depende de tener el mismo número de ramas de
segunda generación que salen de cada rama de primera generación y que la suma de probabilidades de las ramas
de cada nudo ha de dar 1.
Existe un principio sencillo de los diagramas de árbol que hace que éstos sean mucho más útiles para los cálculos
rápidos de probabilidad: multiplicamos las probabilidades si se trata de ramas adyacentes (contiguas), el ejemplo
de alumna de la primera facultad, o bien las sumamos si se trata de ramas separadas que emergen de un mismo
punto, el ejemplo de encontrar un alumno.
Ejemplos
Una universidad está formada por tres facultades:

 La 1ª con el 50% de estudiantes.


 La 2ª con el 25% de estudiantes.
 La 3ª con el 25% de estudiantes.
Las mujeres están repartidas uniformemente, siendo un 60% del total en cada facultad.

14
EVENTOS COMPLEMENTARIOS

La teoría de conjuntos es aplicada a la probabilidad con algunas modificaciones en su terminología: al universo se


le llama espacio muestral; a los subconjuntos, eventos; y a los puntos en el conjunto, eventos simples o sucesos.
Algunas definiciones propias de los eventos son:

• Experimento: es un conjunto de pruebas o la realización de un proceso que conducen a un resultado y


observación del cual no se está seguro. Por ejemplo: el lanzamiento de una moneda, el lanzamiento de un dado,
etc.

• Espacio muestral: para un experimento, es el conjunto de todos los resultados experimentales, esto es, cuando
se haya especificado todos los resultados posibles, se habrá identificado el espacio muestral del experimento. Un
resultado experimental también se conoce como punto muestral para identificarlo como elemento del espacio
muestral. Ejemplo: Para el experimento de lanzar una moneda, el espacio muestral es sol y águila. Para el
experimento de lanzar un dado, el espacio muestral es 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

• Eventos: son los resultados posibles que presentan una condición dada al realizar un experimento. Cada
resultado posible lo constituye el elemento o suceso.

Dos eventos se denominan complementarios cuando su unión da el espacio muestral y su intersección es vacía.
La suma de las probabilidades de dos eventos complementarios es igual a 1.

P(Evento1) n P(Evento2) = 1

P(Evento1) n P(Evento2) = 

Ejemplo 1: Al lanzar un dado no trucado

Evento1 = Probabilidad de sacar par (0.5)

Evento2 = Probabilidad de sacar impar (0.5)

P(Evento1) + P(Evento2) = 1

15

Vous aimerez peut-être aussi