Vous êtes sur la page 1sur 18

Contenido

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
FLUJO DE CAJA EN UN PROYECTO DE INVERSION .................................................... 3
1. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA SU ELABORACIÓN ............................... 4
2. OBJETIVO O FINALIDAD DEL ESTUDIO DE FLUJO DE CAJA .................... 5
2.1. Flujo de caja para medir la rentabilidad del proyecto ....................................... 6
2.2. Flujo de caja para medir la rentabilidad del inversionista ................................ 6
2.3. Flujo de caja para medir la capacidad de pago del Proyecto .......................... 8
3. APORTES DE AUTORES DE PROYECTOS DE INVERSION-FLUJO DE
CAJA ..................................................................................................................................... 12
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 18

1
INTRODUCCION
Como es conocido el Balance General, el Balance de Ingresos y Egresos, las
Razones Financieras y el Flujo de Caja están considerados como
importantes herramientas de trabajo para la actividad económico financiera de
las empresas, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer
las nociones teóricas del Flujo de Caja.

En el desarrollo del trabajo, se detallará el concepto, su importancia,


características.

Del mismo modo tomare en consideración tres modelos de flujo de caja,


asimismo los aportes de diferentes autores de proyectos de inversión que tienen
un modo único de expresar el desarrollo del flujo de caja.

2
FLUJO DE CAJA EN UN PROYECTO DE INVERSION

El Flujo de Caja puede ser definido como la proyección de los flujos de una
empresa en un período determinado, con la finalidad de determinar las
necesidades o los excesos de liquidez que tendrá en el futuro. Debe considerase
que el elaborar un Flujo de Caja, no es un simple ejercicio matemático, sino que
representa una responsabilidad, pues deben seguirse ciertos procedimientos,
que ayuden a tener una información confiable.

DEFINICIÓN

El Flujo de Caja, Presupuesto de Caja o Cash Flow, es una proyección de los


flujos de una empresa en un período determinado. En otras palabras, es el dinero
en efectivo que genera la empresa a través de su actividad ordinaria o mejor
dicho es un instrumento contable que mejor refleja el flujo de recursos líquidos
que se generan internamente en la empresa.

También puede ser definido como un cuadro que da a conocer el “flujo de


ingresos menos egresos” aportado por las operaciones durante un período
determinado.

IMPORTANCIA

El Flujo de Caja es un instrumento financiero muy importante para la empresa,


pues permite visualizar las necesidades de efectivo que tendrá la empresa en
el corto plazo. Así también permite a la gerencia, estar preparada para los
excesos de liquidez que pudiera tener en el período de análisis.

CARACTERÍSTICAS

Las características de un Flujo de Caja son muchas, sin embargo, las más
importantes son las siguientes:

a) Por su naturaleza, el Flujo de Caja es un instrumento financiero de corto

3
plazo; no obstante, y según las necesidades de la empresa pueden
elaborarse presupuestos para períodos más largos.

b) Debe basarse en datos que podrían ocurrir, es decir debe ser lo más objetivo
posible.

c) Debe elaborarse tomando en cuenta el principio de prudencia, es decir


deben ser estrictos con los ingresos y flexibles con los egresos.

1. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA SU ELABORACIÓN


A efectos de elaborar un Flujo de Caja o Cash Flow, se debe observar la
siguiente estructura:

a) Saldo inicial
Como todo presupuesto, se debe partir de un saldo inicial de caja, el cual es
el punto de inicio para elaborar el Flujo de Caja.

b) Ingresos
El rubro Ingresos del Flujo de Caja, contiene las proyecciones de efectivo que
ingresarán a la empresa fruto de sus actividades ordinarias, así como de
aquellas extraordinarias. Entre estas tenemos.

 El ingreso obtenido por las ventas al contado

 Las cobranzas realizadas por las ventas al crédito

 Los ingresos efectivamente obtenidos por la venta de activos fijos, o


por actividades distintas al objetivo social de la empresa
Es importante mencionar que la proyección de los ingresos se basa
normalmente en el Presupuesto de Ventas.

c) Egresos
El rubro Egresos del Presupuesto de Caja o Flujo de Caja, contiene las
proyecciones de efectivo que saldrán de la empresa fruto de sus actividades.
Entre éstas se tiene:

 Las salidas de dinero por las compras al contado

 Los pagos por las compras al crédito

 Los pagos por los gastos administrativos y de ventas

4
 Los pagos al personal de la empresa

 Los pagos de los tributos.


La proyección de los egresos se basa normalmente en el Presupuesto de
Compras, Presupuesto de Gastos, la política de créditos por parte de los
proveedores, entre otros elementos.

d) Flujo de Caja Económico


El Flujo de Caja Económico representa la capacidad de la empresa de
generar efectivo sin considerar los préstamos y amortizaciones. Se calcula
por la diferencia entre el saldo inicial y los ingresos menos los egresos.

e) Financiamiento
Este rubro refleja los ingresos derivados por los financiamientos obtenidos,
así como por los egresos para amortizar dichos financiamientos. Asimismo,
incluye los intereses generados por los referidos préstamos.

f) Flujo de Caja Financiero (Saldo Final)


El Flujo de Caja Financiero (Saldo Final) representa el efecto del
financiamiento en la liquidez de la empresa. Es el resultado aritmético del
saldo inicial, de los Ingresos, Egresos y del Financiamiento de un período, y
a la vez constituye el Saldo Inicial del siguiente período.

Como se ha podido establecer el flujo de caja del proyecto se elabora y es el


resultado final de la etapa de preparación de un proyecto de inversión.

2. OBJETIVO O FINALIDAD DEL ESTUDIO DE FLUJO DE CAJA


El flujo de caja que se elabore al evaluar el proyecto va depender de lo que se
pretenda medir con dicha evaluación. Existen tres opciones básicas que
permiten medir la rentabilidad de los distintos flujos que arrojara el proyecto.

El primero es aquel que pretende medir la rentabilidad del proyecto, en otras


palabras, se busca medir la rentabilidad de todos los recursos invertidos en el
proyecto, sin especificar o definir de donde provengan los fondos.

El segundo caso busca medir la rentabilidad del inversionista o dicho, en otros


términos, de los recursos propios que son invertidos en el proyecto.

El tercer y último caso se refiere a aquellas iniciativas que se emprenden con la


intención de medir la capacidad de pago del proyecto, o sea si el proyecto se
5
encuentra en condiciones de cumplir con las obligaciones contraídas en un
posible endeudamiento para su realización o implementación.

2.1. Flujo de caja para medir la rentabilidad del proyecto


La estructura básica del flujo de caja para medir la rentabilidad de un proyecto
de inversión es la siguiente:

• Ingresos afectos a impuestos

• Egresos afectos a impuestos

• Gastos no desembolsables

• Impuestos

• Ajustes por gastos no desembolsables

• Egresos no afectos a impuesto

• Beneficios no afectos a impuestos

La estructura se presenta en la figura N° 1.

Grafica . Flujo de caja para medir la rentabilidad del proyecto

ELABORACION PROPIA

2.2. Flujo de caja para medir la rentabilidad del inversionista

6
Para este flujo de caja deberá agregarse el efecto del financiamiento, para así
incorporar el impacto del apalancamiento de la deuda. La estructura básica del
flujo de caja para medir la rentabilidad del inversionista o de los recursos propios,
es la siguiente:

• Ingresos afectos a impuestos

• Egresos afectos a impuestos

• Intereses del préstamo

• Gastos no desembolsables

• Impuestos

• Ajustes por gastos no desembolsables

• Egresos no afectos a impuesto

• Beneficios no afectos a impuestos

• Préstamo

• Amortización de la deuda

La estructura del flujo de caja para medir la rentabilidad del inversionista es la


que se presenta en la figura N° 2.

Grafica N°2. Flujo de caja para medir la rentabilidad del inversionista o de los
recursos propios.

7
2.3. Flujo de caja para medir la capacidad
de pago del Proyecto

Este flujo de caja no considera los beneficios no


afectos a impuestos, ya que lo que se busca es determinar si la empresa puede
enfrentar los compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento. La
estructura básica del flujo de caja para medir la capacidad de pago del proyecto,
es la siguiente:

• Ingresos afectos a impuestos

• Egresos afectos a impuestos

• Intereses del préstamo

• Gastos no desembolsables

• Impuestos: de las utilidades antes de impuesto.

• Ajustes por gastos no desembolsables

• Egresos no afectos a impuesto

• Préstamo

• Amortización de la deuda

8
La estructura del flujo de caja para medir la capacidad de pago del proyecto es
la que se presenta en la figura N° 3.

Grafica N° 3. Flujo de caja para medir la capacidad de pago del proyecto.

9
FLUJO DE CAJA (CREACION DE UNA NUEVA EMPRESA)

Años
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5

INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS $ 30.000.000,00 $ 36.000.000,00 $ 39.200.000,00 $ 39.200.000,00 $ 45.200.000,00

Ingreso por venta de producto $ 30.000.000,00 $ 36.000.000,00 $ 39.000.000,00 $ 39.000.000,00 $ 45.000.000,00

Ingresos por venta de desechos $ 200.000,00 $ 200.000,00 $ 200.000,00

EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS $ 21.600.000,00 $ 25.800.000,00 $ 27.900.000,00 $ 27.900.000,00 $ 32.100.000,00

Costos de fabricación $ 12.000.000,00 $ 14.400.000,00 $ 15.600.000,00 $ 15.600.000,00 $ 18.000.000,00

Gastos de administración $ 600.000,00 $ 600.000,00 $ 600.000,00 $ 600.000,00 $ 600.000,00

Gastos de ventas $ 9.000.000,00 $ 10.800.000,00 $ 11.700.000,00 $ 11.700.000,00 $ 13.500.000,00

GASTOS NO DESEMBOLSABLES $ 4.400.000,00 $ 4.400.000,00 $ 4.400.000,00 $ 4.400.000,00 $ 4.400.000,00

Depreciación $ 3.400.000,00 $ 3.400.000,00 $ 3.400.000,00 $ 3.400.000,00 $ 3.400.000,00

Maquinaria $ 750.000,00 $ 750.000,00 $ 750.000,00 $ 750.000,00 $ 750.000,00

Equipo $ 200.000,00 $ 200.000,00 $ 200.000,00 $ 200.000,00 $ 200.000,00

Obras físicas $ 1.250.000,00 $ 1.250.000,00 $ 1.250.000,00 $ 1.250.000,00 $ 1.250.000,00

Vehículos $ 1.200.000,00 $ 1.200.000,00 $ 1.200.000,00 $ 1.200.000,00 $ 1.200.000,00

Amortización de intangibles $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00

Gastos de puesta en marcha $ 80.000,00 $ 80.000,00 $ 80.000,00 $ 80.000,00 $ 80.000,00

Gastos de organización $ 120.000,00 $ 120.000,00 $ 120.000,00 $ 120.000,00 $ 120.000,00

Patentes $ 200.000,00 $ 200.000,00 $ 200.000,00 $ 200.000,00 $ 200.000,00

Base de datos $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00

Est de pre factibilidad $ 500.000,00 $ 500.000,00 $ 500.000,00 $ 500.000,00 $ 500.000,00

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 4.000.000,00 $ 5.800.000,00 $ 6.900.000,00 $ 6.900.000,00 $ 8.700.000,00

IMPUESTOS 33% $ 1.320.000,00 $ 1.914.000,00 $ 2.277.000,00 $ 2.277.000,00 $ 2.871.000,00

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS $ 2.680.000,00 $ 3.886.000,00 $ 4.623.000,00 $ 4.623.000,00 $ 5.829.000,00

10
AJUSTES POR GASTOS $ 4.400.000,00 $ 4.400.000,00 $ 4.400.000,00 $ 4.400.000,00 $ 4.400.000,00

NO DESEMBOLSABLES

Depreciación $ 3.400.000,00 $ 3.400.000,00 $ 3.400.000,00 $ 3.400.000,00 $ 3.400.000,00

Amortización de intangibles $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00

EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS -$ 92.700.000,00 -$ 1.400.000,00 -$ 700.000,00 $ 0,00 -$ 1.400.000,00 $ 0,00

Inversión tangible -$ 80.500.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Maquinaria -$ 7.500.000,00

Equipo -$ 2.000.000,00

Terrenos -$ 40.000.000,00

Obras físicas -$ 25.000.000,00

Vehículos -$ 6.000.000,00

Inversión intangible -$ 5.000.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Gastos de puesta en marcha -$ 400.000,00

Gastos de organización -$ 600.000,00

Patentes -$ 1.000.000,00

Base de datos -$ 500.000,00

Est de pre factibilidad -$ 2.500.000,00

Capital de trabajo -$ 7.200.000,00 -$ 1.400.000,00 -$ 700.000,00 -$ 1.400.000,00

BENEFICIOS NO AFECTOS A IMPUESTOS $ 74.200.000,00

Recuperación de capital de trabajo $ 10.700.000,00

Valor de salvamento $ 63.500.000,00

FLUJO DE CAJA -$ 92.700.000,00 $ 5.680.000,00 $ 7.586.000,00 $ 9.023.000,00 $ 7.623.000,00 $ 84.429.000,00

FUENTE:William H. Rocha- Elaboracion de flujo de caja

11
3. APORTES DE AUTORES DE PROYECTOS DE INVERSION-FLUJO
DE CAJA
Existen muchas discrepancias al elaborar el flujo de caja de un proyecto de
inversión. Algunos autores aseguran lo siguiente:

 Para Jhonny Meza Orozco , la distinción entre ingresos y egresos


devengados y causados es imprescindible para elaborar el flujo de caja. Asegura
que el estado de ganancias o pérdidas registra los ingresos y egresos cuando
se causan, sin que sea necesario que se produzca un desembolso de dinero
para registrar el gasto y una entrada de efectivo para registrar un ingreso. Por lo
tanto concluye que el presupuesto de efectivo o flujo de efectivo proyectado es
el más parecido al flujo de caja del proyecto, ya que lo que interesa es medir la
rentabilidad de un proyecto, en cuanto a ingresos y egresos se refiere,
estableciendo cuando se recibe el efectivo y cuando se produce el egreso de
efectivo y no cuando se adquiere el derecho u obligación, rechazando de esta
manera el uso del estado de ganancias o pérdidas como fuente para la
elaboración del flujo de caja del proyecto.

 Gabriel Bacca Urbina, emplea es estado de resultados proforma para


evaluar el proyecto, sin embargo, incluye la suma después de impuestos de los
gastos no desembolsables (depreciación y amortización de intangibles). Sin
embargo, no tiene en cuenta para la elaboración de tal estado de resultados
proforma los beneficios no afectos a impuestos (recuperación del capital de
trabajo y valor de salvamento de los activos tangibles). El cálculo de las
inversiones las elabora en presupuestos aislados (no incluyendo el periodo cero
en el estado de resultados proforma) y al realizar la evaluación del proyecto
reúne los distintos presupuestos, lo que genera confusión en el lector y en
algunos evaluadores.

 Jairo Murcia M. y sus colaboradores, toman del estado de ganancias o


pérdidas (estado de resultados), la utilidad neta del ejercicio y elaboran el flujo
de caja incluyendo la inversión inicial en el periodo cero (0), los ajustes por
gastos no desembolsables, el valor de salvamento y la amortización de la deuda
(para los casos en que la finalidad del estudio es medir la rentabilidad del

12
inversionista). A mi entender este enfoque es más acertado que el de Gabriel
Bacca Urbina, sin embargo, igual que él, emplean como fuente de los datos el
estado de P y G, presentándose las divergencias entre ingresos y egreso
causados o devengados descritos por Jhonny Meza.

 Marcial Córdoba Padilla, plantea el esquema utilizado por Nassir Sapag,


sin embargo, al llevarlo a la práctica, no tiene en cuenta los distintos rubros
correspondientes al año cero (0), (como inversiones tangibles e intangibles,
capital de trabajo, ajustes por gastos no desembolsables), ni en el año final del
horizonte de evaluación (recuperación capital de trabajo y valor de desecho).
Igual que Bacca Urbina, al realizar la evaluación del proyecto incluyen un periodo
cero al flujo de caja e incorporan los rubros correspondientes a dicho periodo
generando así dudas en estudiantes y formuladores y evaluadores que inician
en la labor. La diferencia con Bacca es que la fuente de los datos que utiliza
Córdoba es el presupuesto de efectivo.

 Héctor Ortiz Anaya, presenta el presupuesto de efectivo como


herramienta para evaluar proyectos de inversión. Ortiz presenta las distintas
formas de elaborar un flujo de caja o presupuesto de efectivo clasificándolos de
la siguiente manera:

a. Flujo de Caja Histórico

 Método Directo

 Método Indirecto

b. Flujo de Caja Proyectado

 Método Directo

-Presentación Simplificada

-Presentación Clasificada

 Método Indirecto

c. Flujo de Caja en la Evaluación de Proyectos

d. Flujo de caja Libre

13
En el flujo de caja para la evaluación de proyectos, Ortiz presenta un presupuesto
de efectivo el cual se proyecta en un horizonte de evaluación de 5 años (al
contrario del flujo de caja proyectado expuesto en su libro, el cual es a un (1)
año), e incluye el año cero (0), para condensar la información referente a la
inversión tangible e intangible. Sin embargo, siguiendo fiel a los principios o
reglas establecidos para la elaboración de un presupuesto de efectivo, no tiene
en cuenta ninguna erogación que no corresponda a salidas de efectivo, por lo
que no incluye la depreciación ni la amortización de intangibles. Adicionalmente
no tiene en cuenta el capital de trabajo necesario para la puesta en marcha del
proyecto, ni los beneficios no afectos a impuestos como la recuperación del
capital de trabajo y el valor de salvamento.

El flujo de caja libre que plantea Ortiz, a diferencia del anterior, toma la
información del estado de ganancias o pérdidas, más específicamente el
EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization). El
EBITDA es igual a la utilidad del periodo, pero medida en términos de efectivo,
según la siguiente fórmula:

𝐸𝐵𝐼𝑇𝐷𝐴 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒


𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Sobre el resultado se calcula el impuesto y se obtiene el flujo de caja libre. A


diferencia del flujo de caja para la evaluación de proyectos, se tiene en cuenta el
cálculo del capital de trabajo y los gastos no desembolsables (depreciación y
amortización de intangibles), para aprovechar los efectos tributarios que
representan su inclusión antes del cálculo de impuestos, sin embargo, no se
realiza su ajuste luego de calculados los impuestos y obtenida la utilidad después
de impuestos. Este flujo de caja libre se asemeja al flujo de caja para medir la
capacidad de pago del proyecto descrito en la gráfica N° 3. Su divergencia se
presenta en que en el flujo de caja libre no se ajustan los gastos no
desembolsables, mientras que, en el flujo de caja para medir la capacidad de
pago del proyecto, si se realiza dicho ajuste. El flujo de caja libre se define como
el saldo disponible para pagar a los accionistas y para cubrir el servicio de la

14
deuda (intereses de la deuda + principal de la deuda) de la empresa, después
de descontar las inversiones realizadas en activos fijos y en necesidades
operativas de fondos.

 Marco Contreras Buitrago, asegura que para el cálculo de ingresos y


egresos se debe tener en cuenta el momento en que ocurren las entradas y las
salidas de fondos y no los flujos contables ya que, por ejemplo, estos últimos
totalizan el volumen total de ventas sin tener en cuenta si los dineros se reciban
en forma diferida, por efecto de ventas a crédito.
Para elaborar el flujo de caja Marco Contreras Buitrago, propone elaborar
diferentes flujos denominados: Flujo neto de inversiones, presupuesto de
ingresos, presupuestos de costos operacionales, flujo neto de operación y flujo
neto del proyecto, los cuales si se realizan adecuadamente no trasgreden la
estructura general para elaborar el flujo de caja del proyecto. Presenta un flujo
de caja denominado sin financiamiento y otro con financiamiento que son
equivalentes al flujo de caja del proyecto y al flujo de caja del inversionista
respectivamente.

 Juan Miranda Miranda, utiliza una metodología similar a la de Marco


Contreras, en la que se elaboran distintos flujos previamente y luego con la
totalización de cada uno forma el flujo neto de caja el cual surge de comparar el
flujo neto de inversiones con el flujo neto de producción. Igual que el autor
mencionado hace referencia a flujos de caja con y sin financiamiento a través de
créditos, pero los denomina flujo de neto caja con recursos propios y flujo neto
de caja con financiación.

 Nassir Sapag, manifiesta que el flujo de caja de cualquier proyecto se


compone de cuatro elementos básicos: a) los egresos iníciales de fondos
(inversión tangible, intangible y capital de trabajo), b) los ingresos y egresos de
operación, c) el momento en que ocurren estos ingresos, y d) el valor de desecho
o salvamento (que incluye la recuperación del capital de trabajo). Nassir Sapag
al igual que Jhonny Meza, plantea que se debe diferenciar en lo posible entre
ingresos y egresos devengados o causados, ya que el momento en que se hacen
realmente efectivos dichos rubros será determinante para la evaluación del
proyecto. Sin embargo, hace salvedad que esta diferencia se hace mínima
cuando se trabaja con flujos anuales, ya que las cuentas devengadas en un mes

15
se hacen efectivas generalmente dentro del periodo anual.
Por lo tanto, es un referente obligado al momento de analizar la forma de
construir el flujo de caja de un proyecto de inversión. En la gráfica N° 4 se
presenta los elementos generales del flujo de caja propuesto por dicho autor.

Grafica 4. Elementos del Flujo de Caja de un Proyecto de Inversión

16
CONCLUSIONES

• Inicialmente se debe distinguir cual es el objeto de la inversión,


a) crear una nueva empresa o

b) realizar un proyecto de modernización en una empresa ya existente.

• Se debe determinar cuál es la finalidad del estudio


a) medir la rentabilidad del proyecto,

b) medir la rentabilidad del inversionista o

c) medir la capacidad de pago de la empresa.

• El flujo de caja para un proyecto de inversión se debe tomar como un


estado financiero independiente del estado de ganancias o pérdidas y del
presupuesto de efectivo, ya que ninguno de los dos respeta la estructura
general que debe tener un flujo de caja para proyectos. Se pueden tomar
como referentes para recolectar información financiera, pero teniendo en
cuenta la divergencia entre ingresos y egresos causados o devengados,
es preferible tomar como referencia la información suministrada por el
presupuesto de efectivo y realizar los ajustes correspondientes.

• En cuanto a los aportes por parte de dichos autores mencionados, es


recomendable tomar el concepto del que mas le convenga al proyecto,
por ende, también contar con el buen entendimiento de los mismos.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Meza Orozco Jhonny de Jesús, Evaluación financiera de proyectos,


Universidad popular del Cesar, 2005, pág. 246-247.

 Bacca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill, Quinta


edición, 2006, Pág. 181-182.

 Murcia Jairo y colaboradores, Proyectos, Formulación y Criterios de


Evaluación, Alfaomega, 2009, pág. 287- 288

 Córdoba Padilla Marcial, Formulación y Evaluación de Proyectos, Ecoe,


2006, Pág. 336 – 342.

 Sapag Chain Nassir, Proyectos de inversión, Formulación y Evaluación,


Pearson - Prentice hall, 2007, pág. 215.

 Ortiz Anaya Héctor y Ortiz Niño Diego, Flujo de caja y proyecciones financieras
con análisis de riesgo, U. Externado de Colombia, 2a edición, 2009, pág. 329.

 Contreras Buitrago Marco Elías, Formulación y Evaluación de Proyectos,


Unad, pág. 421.

 Miranda Miranda Juan José, Gestión de proyectos, MM editores, 2001,


pág. 182 – 221.

 Sapag Chain, Nassir, Sapag Chain Reynaldo, Preparación y evaluación


de proyectos, Mc Graw Hill, 2007, pág. 291 - 309.

18

Vous aimerez peut-être aussi