Vous êtes sur la page 1sur 23

Programas Educación Básica

Primer Grado
Programa de Lengua y Literatura

Presentación del área Lengua y Literatura

Es evidente la importancia funcional que tiene el dominio de la lengua como instrumento a través del cual se asegura la interacción humana,
fundamento de los cambios personales, sociales y culturales a los que obliga la dinámica del mundo actual. Por esta razón, la función que la
sociedad asigna a la escuela tiene como uno de sus principios básicos el desarrollo de las potencialidades comunicativas del ser humano,
esenciales para su formación integral.

Los planteamientos anteriores determinan para el área lengua y literatura un enfoque funcional comunicativo que difiere de los esquemas
tradicionales, centrados en la teoría gramatical, el historicismo y el formalismo literario. Este enfoque atiende al desarrollo de la competencia
comunicativa del alumno, entendida no sólo como el conocimiento del sistema lingüístico y los códigos no verbales, sino también de la
adecuación de su actuación lingüística a los diferentes contextos y situaciones comunicativas.

La orientación del área se fundamenta en las teorías relacionadas con el desarrollo evolutivo y el aprendizaje significativo. (Vygotsky, Piaget,
Ausubel,) y en los nuevos aportes de la lingüística. Entre estos aportes destacan las propuestas teóricas y metodológicas de la Psicolingüística que
explican los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje; la variabilidad derivada del uso de la lengua en diferentes contextos
comunicativos, eje central de la Sociolingüística, (Labov,Hymes), la atención a las diversas funciones del lenguaje de los niños (Halliday,).
Asimismo, se atiende a la intencionalidad comunicativa propia de todo acto de habla, uno de los temas de reflexión de la Pragmática y al texto
como unidad básica de la comunicación humana, centro de las proposiciones de la teoría del Texto.

Las implicaciones pedagógicas de las ideas anteriores reafirman el principio de que la enseñanza de la lengua obliga al conocimiento de variantes
realmente funcionales dentro de una comunidad lingüística específica. Estas ideas, reforzadas además por planteamientos ideológicos (valoración
de la identidad como venezolano) y psicológicos (respeto a los conocimientos previos que trae el niño), imponen el reconocimiento del Español
de Venezuela, en sus múltiples variedades. En las comunidades indígenas se considerarán, también, las variedades de lengua de las diferentes
etnias.
Se propicia una didáctica que atiende no sólo a contenidos conceptuales, sino también a contenidos procedimentales y actitudinales con los que
se favorece el aprender a aprender, la reflexión acerca del funcionamiento de la lengua y el acercamiento del alumno a la literatura para su
disfrute y valoración, ya que los textos de creación literaria juegan un papel fundamental en la formación de lectores autónomos. El área estimula
el acceso a la escritura y a la lectura como acciones placenteras que proporcionan un enriquecimiento personal. Al atender a los procesos de
comprensión y producción tanto de la lengua oral como de la escrita, se considera esencial la participación del alumno en actividades que le
permitan analizar, sintetizar, opinar, parafrasear, inferir, anticipar, investigar,... para construir, así, a partir de sus conocimientos previos, su propio
proceso de aprendizaje.

La lengua se concibe no sólo como un sistema abstracto, sino también como un instrumento de comunicación que se puede usar y de hecho, se
usa , para lograr objetivos variados: dialogar, investigar, informarse, escribir a familiares y amigos, construir un cuento,.... Se aspira con esto a
que el niño ponga en juego sus capacidades al descubrir e internalizar no sólo las reglas lingüísticas, sino también las imposiciones sociales de la
comunidad en la que se desenvuelve.

En la primera etapa de Educación Básica el niño se apropia del sistema de la lengua escrita. La alfabetización es objetivo central en este período,
por lo tanto, es fundamental que en un ambiente lleno de armonía y disfrute, se le ofrezca la oportunidad de interactuar permanentemente en
actividades de lectura y escritura que le permitan aprehender la complejidad y funcionalidad de la lengua escrita en diversas situaciones de la
vida cotidiana.. No debe alfabetizarse "desde afuera" con métodos prescriptivos; el maestro debe conocer y respetar las diversas hipótesis que los
niños se plantean para la construcción de la lengua escrita, y a partir de los niveles de conceptualización en los cuales se encuentran, propiciar
actividades que les permitan escribir y leer espontáneamente y que les faciliten avanzar, estructurando y reestructurando sus hipótesis hasta lograr
la adquisición del código. (Ferreiro, Teberosky, Kaufman, Lerner...)

En definitiva, el propósito de la enseñanza y aprendizaje de la lengua es lograr el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno
atendiendo a los procesos de comprensión y producción en el lenguaje oral y escrito, tomando en cuenta el uso de los registros adecuados para
cada contexto situacional. En esta primera etapa de alfabetización, se considerará como propósito esencial la adquisición y progresivo desarrollo
de competencias para la lectura comprensiva y para la expresión e interacción comunicativa apropiada, a través de la oralidad y la escritura de
diversos tipos de textos, así como el acercamiento y paulatina interacción con la literatura como fuente de disfrute y recreación.
Programas Educación Básica
Primer Grado
Programa de Lengua y Literatura

Bloques de Contenido

El programa de Lengua y Literatura está organizado en cuatro bloques de contenidos de acuerdo con los objetivos generales del área:

 El Intercambio Oral
 ¡A leer y a escribir!
 Reflexiones sobre la lengua
 Literatura: el mundo de la imaginación.

El intercambio oral agrupa los contenidos que se adquieren en experiencias de aprendizaje relacionadas con el uso de la lengua oral en
actividades de producción de textos (hablar) y de comprensión (escuchar). El niño ingresa a la escuela con conocimientos previos en el área, en
consecuencia, el docente deberá orientar la labor pedagógica para afianzar los aprendizajes preexistentes e incorporar los nuevos en forma
progresiva dentro de un contexto significativo.

A través de los contenidos de este bloque, el niño desarrollará sus competencias para la comprensión y producción de textos orales con diversos
propósitos: informarse, conversar, contar, describir, argumentar, etc., y de acuerdo con las diferentes situaciones comunicativas que se le
presenten en el ámbito de la escuela, la familia y la comunidad. El niño se ejercitará en la captación y uso de la entonación, la articulación y otros
recursos propios de la oralidad, se iniciará en el proceso de establecer relaciones lógicas de pensamiento, y hará las transferencias
correspondientes a nuevas situaciones de aprendizaje.

¡A leer y a escribir! agrupa los contenidos que se adquieren en experiencias de aprendizaje relacionadas con el uso de la lengua escrita en
actividades de comunicación a través de la comprensión (leer) y la producción (escribir) de textos escritos.
La apropiación del sistema de la lengua escrita es uno de los objetivos fundamentales de esta etapa, de allí el énfasis en la interacción permanente
en actos de lectura y escritura. El niño aprende a leer, leyendo y a escribir, escribiendo. Por ello, es fundamental que el maestro diseñe estrategias
que permitan al niño leer y escribir aún cuando no hayan adquirido el sistema de signos convencionales.

Motivar en el niño el deseo de leer y escribir facilita el proceso de adquisición del sistema. En esta etapa del desarrollo del niño se presenta la
mejor oportunidad de orientarlo hacia la apreciación del texto escrito y la apropiación del código para satisfacer sus necesidades y su deseo de
aprender; por tanto, las actividades diseñadas deben partir de situaciones reales, haciendo hincapié en su función social.

Es importante tener presente la complejidad del proceso de adquisición del sistema. El aprendizaje de la lengua escrita es un proceso
bidireccional, el niño debe seguir sus propias pistas y estrategias para elaborar y comprobar sus hipótesis y pasar de un nivel a otro construyendo
su aprendizaje, superando sus errores y avanzando en su desarrollo. En tal sentido, es necesario que el maestro conozca los niveles que
caracterizan este proceso para poder orientarlos, respetando su evolución individual, y propiciando su avance por las diferentes fases hacia la
adquisición del sistema convencional.

• El bloque Reflexiones sobre la lengua agrupa los contenidos que se adquieren en experiencias de aprendizaje relacionadas con los aspectos
normativos y convencionales a los que obliga el uso de la lengua. De acuerdo con la concepción de este programa estos aspectos no serán objeto
de estudio en forma descontextualizada. Es decir, no serán estudiados como conceptos, normas y definiciones aisladas. Por el contrario, serán
tratados a medida que surjan en las situaciones de interacción escolar o como producto de estrategias planificadas a partir de contextos
significativos para el niño... Tales contenidos serán considerados en la medida en que las experiencias de aprendizaje lo exijan a través de
procesos de observación, inferencia, análisis, clasificación, generalización, solución de conflictos.... El propósito de este bloque de contenidos es
lograr que el niño descubra, gradualmente, el funcionamiento de su lengua.

• El bloque Literatura: el mundo de la imaginación, se refiere a las experiencias de aprendizaje relacionadas con el disfrute y la recreación que
permite la interacción con la literatura, y promueve la creatividad y el desarrollo de la fantasía en la producción espontánea de textos
imaginativos. La importancia de la literatura es indudable y debe asumirse como uno de los pilares fundamentales para la formación de lectores
autónomos y productores de textos creativos. Este bloque de contenidos ofrece una oportunidad para la recreación y el goce estético, un espacio
para la ensoñación y el transitar por un sinnúmero de mundos posibles. Son los textos de imaginación y fantasía, de carácter poético, los que con
mayor naturalidad fascinan a los niños. La función imaginativa de la literatura permite al niño el enriquecimiento personal, el conocimiento del
acervo cultural de su contexto social, la reafirmación de su identidad y el contacto con mundos que favorecen el desarrollo del pensamiento
divergente.

Estos bloques de contenidos no deben interpretarse como unidades temáticas que se desarrollan en secuencias. Los contenidos de cada bloque se
relacionan entre sí y no pueden tratarse por separado. Los contenidos de los dos primeros bloques participan a nivel cognitivo, afectivo, estético y
valorativo en el desarrollo de todas las asignaturas o disciplinas. Sus características propias los obligan a estar presentes en todas las actividades
que realizamos en los procesos de comprensión y de producción ya sea en forma oral o escrita; por esta razón, su aprendizaje es permanente y no
permite la visión fragmentada de contenidos o bloques. Los dos bloques finales se refieren más específicamente al área ya que contemplan el
trabajo con materiales literarios y la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua.

Los contenidos encierran todo lo que el alumno recibe en el ámbito escolar y le permiten incrementar su saber, desarrollar sus capacidades y su
formación humana. Por lo tanto, no deben concebirse bajo el esquema tradicional de definiciones, clasificaciones y caracterizaciones adquiridas y
transcritas como un cúmulo de informaciones descontextualizadas. Cada una de las actividades realizadas en la escuela conlleva un aprendizaje.
Los contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales explicitan estos aprendizajes.

La gradación que se presenta de primero a tercer grado en algunos contenidos no es estricta ni limitante, dependerá de las características del
grupo. El desarrollo de los alumnos en las habilidades del área y, no el programa, determinará el avance en el grado de dificultad de los
contenidos. Si un grupo en primer grado ya lee y escribe, se aprovechará para reforzar estos conocimientos y avanzar en el proceso empleando
estrategias y materiales de mayor complejidad.

Todos los contenidos se operacionalizan en el aula a través de los proyectos pedagógicos de aula en forma integrada con otras disciplinas y en
función de los ejes transversales, que son los que orientan la acción pedagógica, conectan la escuela con su contexto socio-cultural y favorecen
un enfoque globalizador del hecho educativo, acorde con las orientaciones filosóficas del diseño que se propone.

El área Lengua y Literatura se integra con los ejes transversales lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores y trabajo a través de la concepción
de todos los contenidos:

• Con el eje lenguaje, a través del enfoque comunicativo funcional que propicia el uso adecuado de la lengua como instrumento de comunicación
eficaz, obedeciendo a los fines fundamentales de la política educativa de formar lectores autónomos y productores de textos creativos.

• Con el eje transversal desarrollo del pensamiento, por ser el área lengua determinante en los procesos de construcción y desarrollo de
competencias y habilidades cognitivas, y en las funciones valorativas. Los procesos de comprensión, análisis, síntesis, la reflexión y solución de
problemas, el razonamiento lógico y heurístico, el pensamiento creativo, encuentran en la lengua un medio para realizarse.

• Con el eje transversal valores, ya que a través de la interacción comunicativa se resaltan los valores presentes en textos orales y escritos
referidos al amor, la vida, la paz, y la libertad. En el desarrollo de las actividades del área se destacan la solidaridad, la cooperación, el respeto, la
perseverancia y la equidad en los trabajos de grupo, así como también, la honestidad, la identidad, el respeto por los demás, la responsabilidad y
el refuerzo de la autoestima para la convivencia en el hogar, la escuela y la comunidad.
• Con el eje transversal trabajo ya que se encuentran en el área contenidos que contribuyen a la formación del niño para su incorporación y
participación en su entorno sociocultural, que le ayudan a ir adquiriendo el sentido de la responsabilidad, los hábitos para la presentación de
trabajos y la valoración del trabajo realizado y del deber cumplido. El acercamiento de la vida a las actividades escolares le permitirá
relacionarlas con el campo laboral de su comunidad, la realización del trabajo escolar dentro de un clima de armonía y felicidad propiciará la
formación de una actitud positiva ante el cumplimiento de las obligaciones que la sociedad exige. En el área lengua y literatura, el énfasis en los
procesos de comprensión y producción del lenguaje oral y escrito, ofrece las herramientas para la integración social y la participación
comunitaria que le serán necesarias en su futuro desarrollo en el campo laboral.

La intención de estas orientaciones acerca del programa es enfatizar el sentido interdependiente de los contenidos del área entre sí, su relación
permanente con las demás áreas y con los ejes transversales a partir de una concepción en la que el docente se define, no como un transmisor de
contenidos sino como un colaborador permanente en el desarrollo de las potencialidades del sujeto que aprende.
Programas Educación Básica
Primer Grado
Programa de Lengua y Literatura

Objetivos generales del área

El área Lengua y Literatura, al finalizar la primera etapa del Nivel de Educación Básica aspira a que el educando:

 Desarrolle capacidades comunicativas que favorezcan la interacción con el contexto social y natural para la satisfacción de sus
necesidades.
 Se exprese en forma oral con propiedad y adecuación cónsonas con las diferentes situaciones comunicativas del contexto socio cultural.

 Participe como oyente en procesos de comprensión de textos orales estableciendo relaciones con sus vivencias y opiniones.

 Reconozca el uso del léxico de su comunidad como reafirmación de su identidad.

 Lea textos diversos apropiados a su nivel de desarrollo que le permitan obtener información e incorporarse de una manera significativa a
su mundo.

 Escriba textos significativos adecuados a los diferentes contextos comunicativos y a los aspectos normativos elementales de la lengua
escrita.

 Desarrolle el sentido de la responsabilidad y la solidaridad, el respeto a las ideas ajenas, la capacidad para autoevaluarse y evaluar a los
demás, para expresar sus ideas personales y dialogar, como condiciones indispensables de un individuo activo, participativo y
democrático.

 Reconozca y utilice adecuadamente elementos normativos y convencionales básicos del sistema de la lengua oral y escrita.
 Descubra en la literatura oral y escrita una fuente de disfrute y recreación.

 Manifieste sus posibilidades creativas en situaciones en las cuales juega con la fantasía y la imaginación.

 Afiance su identidad nacional a través de la lectura de textos literarios propios del acervo cultural de su región y de su país.

Programas Educación Básica


Primer Grado
Programa de Lengua y Literatura

Desarrollo de los contenidos

BLOQUE

EL INTERCAMBIO ORAL GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES
 El intercambio oral en la  Participación activa y espontánea  Valoración del lenguaje
vida cotidiana: la como hablante en conversaciones y como medio de
conversación, el diálogo y discusiones sobre temas comunicación y satisfacción
la discusión. relacionados con la escuela, la de necesidades.
familia, y la comunidad en forma  Valoración del lenguaje
respetuosa y fluida. como instrumento eficaz
 Participación como oyente en para la convivencia en la
procesos de comprensión de textos familia, la escuela y la
orales, demostrando atención e comunidad.
interés en conversaciones y  Respeto por los turnos en la
discusiones sobre diversos temas conversación.
académicos y cotidianos.
 Estructuración de preguntas y  Aceptación del lenguaje oral
respuestas en situaciones de diálogo como medio para crear y
en el contexto escolar y familiar. recrear textos.

 Utilización de las fórmulas de


cortesía y de tratamiento en
intercambios orales.
 La comunicación con  Organización de secuencias  Valoración del manejo
textos orales sencillos: temporales al narrar. consciente del tono de voz
textos narrativos,  Discriminación de características al en diversas situaciones
descriptivos e describir. comunicativas.
instruccionales.
 Seguimiento de instrucciones para  Valoración de las
participar en diversos tipos de capacidades de expresión
actividades. (juegos, trabajos, oral como medio para
investigaciones,...) reforzar la autoestima y la
confianza en sí mismo...
 Articulación de los sonidos,  Identificación de los cambios que  Valoración de los gestos
entonación y el tono de se dan en expresiones orales con como elementos
voz. entonación afirmativa e significativos indispensables
interrogativa. en la comunicación oral.
 Diferenciación oral de sílabas  Valoración de las formas
acentuadas y no acentuadas. expresivas, formales e
 Adecuación del tono de voz, los informales, características
gestos y los usos lingüísticos según de la comunidad lingüística
el contexto y la situación a la que se pertenece.
comunicativa.  Tolerancia y respeto por los
 Participación en actividades de puntos de vista de los
expresión oral de carácter lúdico y interlocutores en las
recreativo. relaciones de interacción
 Utilización de elementos comunicativa.
comunicativos no verbales en
actividades lúdicas (mímica, gestos,  Actitud de solidaridad en la
expresión corporal, baile,...) interacción comunicativa en
 Expresión oral de rimas, la familia, la escuela y la
trabalenguas, retahílas, adivinanzas, comunidad.
chistes, canciones.

 Participación en dramatizaciones y
simulaciones (jugar con situaciones
relacionadas con la vida cotidiana,
representación de personajes,
oficios...)

BLOQUE

¡A LEER Y ESCRIBIR! GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES
 El Código de la  Distinción entre lengua oral y lengua  Valoración de la lengua
lengua escrita. escrita. escrita y de otras
 Diferenciación entre lengua escrita y representaciones gráficas en
otras representaciones gráficas. (dibujo, la comunicación.
número...)  Incorporación de la lectura
 Participación en actos de lectura y y la escritura a la vida para
escritura a través de la interacción la satisfacción de
permanente y sistemática con diversos necesidades, solución de
materiales impresos: afiches, historietas, problemas, recreación y
rótulos, volantes, periódicos, revistas, comprensión del mundo y
libros... de sí mismo.
 Anticipación de la lectura a partir de
imágenes, enunciados, y títulos.  Valoración de la lectura y la
 Acercamiento progresivo a las escritura como medio para
correspondencias existentes entre los desarrollar los potenciales
elementos gráficos de la lengua escrita y creativos del ser humano
los sonidos de la lengua oral. sobre la base del derecho a
la expresión libre y
 Comprensión de textos breves y sencillos espontánea de las ideas.
que respondan a diferentes propósitos:
narrar, informar, describir...
 Diversas estructuras  Diferenciación de diversos tipos de  Sensibilización ante los
textuales: informativa, textos: cuentos, noticias cartas, recetas, valores presentes en los
instruccional, descripciones, informaciones, relatos textos leídos.
narrativa, descriptiva, poemas,...  Respeto por los hábitos de
epistolar, expositiva.  Lectura y seguimiento de textos presentación en los trabajos
instruccionales relacionados con escritos.
actividades de otras áreas de estudio y  Manifestación de actitudes
con experiencias de la vida cotidiana, de respeto y colaboración
(juegos, recetas, utensilios,...) hacia sus compañeros en la
 Interpretación del contenido de cuentos, realización de trabajos en
poemas, canciones. equipo.
 Identificación de elementos de la
narración: personajes, tiempo, espacio.  Valoración del uso
 Relación de contenidos presentes en adecuado de la lengua
poemas, cuentos, canciones,... con escrita como medio para la
problemas sociales y ambientales en expresión personal, la
situaciones de la vida real. representación y la
 Redacción colectiva, individual y en interacción social.
grupo de textos sencillos, a partir de
experiencias vividas, de acuerdo con su
nivel de desarrollo y de apropiación del
código.

 Aspectos formales de  Producción de textos narrativos y


la lengua escrita: epistolares, con atención a los aspectos
forma de las letras, formales elementales de la lengua escrita.
uso de mayúsculas y  Elaboración de diversos materiales
minúsculas, signos de escritos (afiches, rótulos, volantes,
puntuación, tarjetas, pancartas,...) para campañas
presentación, sangría, sociales relacionadas con problemas que
margen. atañen a la comunidad : salud, protección
del ambiente,...
 Atención a los aspectos de presentación
de los trabajos escritos : orden, limpieza,
legibilidad, sangría y margen.

 Adquisición y enriquecimiento de
vocabulario.
BLOQUE

REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES
 Nociones acerca del  Análisis de textos sencillos producidos  Valoración del uso
funcionamiento de la colectivamente para determinar las adecuado de la lengua para
lengua. oraciones que los integran. el logro de una
 Análisis de oraciones sencillas para comunicación eficaz.
observar las palabras que las integran.  Respeto por las normas y
 Observación y agrupación de palabras de convenciones de la lengua.
acuerdo con el número de sílabas que las  Aprecio por las múltiples
integran (palabras cortas, palabras posibilidades de expresión
largas). que ofrece la lengua.
 Comparación de palabras que presenten  Interés por expresar las
semejanza en su sílaba inicial o final. ideas en forma organizada y
 Identificación de distintos tipos de letras. comprensible.
 Distinción entre vocales y consonantes.  Valoración de la
 Discriminación de sonidos y su relación cooperación y la solidaridad
con las letras que los representan. del trabajo en equipo.
 Revisión individual, colectiva y en  Respeto por los puntos de
equipo del uso de los signos de vista de los otros en las
puntuación más frecuentes. (el punto y la relaciones de interacción
coma). comunicativa dentro y fuera
 Revisión individual, colectiva y en del aula.
equipo de los aspectos ortográficos de la
producción escrita.  Aprecio por el uso del
 Diferenciación de palabras que sirven léxico propio del español de
para nombrar (sustantivos), para describir Venezuela como
(adjetivos), para indicar acciones reafirmación de identidad.
(verbos).
 Identificación de palabras que pertenecen
a la misma familia.
 Clasificación de palabras de acuerdo con
el campo léxico al que pertenecen:
animales, plantas, lugares, oficios...

 Clasificación de palabras del mismo


campo léxico según diferentes criterios
(clases de animales, clases de plantas,
clases de objetos,...)

BLOQUE

LA LITERATURA:
GRADO PRIMERO
EL MUNDO DE LA IMAGINACIÓN
CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


 La función  Participación en actos de lectura recreativa  Sensibilización ante la
imaginativa del de distintas manifestaciones literarias. literatura como fuente de
lenguaje. (poemas, cuentos, fábulas, mitos, leyendas recreación y goce estético.
)  Valoración de la función
 Representación de textos literarios a través imaginativa para la
del dibujo, la pintura, la escultura,... creación de mundos
 Creación de historias a partir de relatos fantásticos.
leídos.  Valoración de la literatura
 Creación de personajes imaginarios y como medio para reafirmar
fantásticos a partir del mundo circundante. la identidad social y
 Construcción de finales distintos a cultural de los
historias leídas contadas. venezolanos.
 Elaboración de comparaciones por  Libertad y autonomía para
asociación entre elementos del contexto la selección de lecturas.
(nubes, animales, montañas, arena...)
 Producción de textos donde se atribuyan  Respeto y valoración por
características humanas a elementos de la la creaciones propias y de
naturaleza. sus semejantes.
 Elaboración de versos, rimas, adivinanzas
y relatos de ficción...

 Participación en dramatizaciones y
simulaciones.
Programas Educación Básica
Primer Grado
Programa de Lengua y Literatura

Relación de competencias e indicadores de evaluación

COMPETENCIAS INDICADORES
 Participa en intercambios comunicativos  Participa en conversaciones como oyente: escucha con
orales con propiedad y adecuación. atención e interés.
 Participa en conversaciones como hablante: se expresa
en forma cordial, respetuosa, y espontánea.
 Se inicia en el manejo de las fórmulas de cortesía y en
el respeto a las normas del intercambio oral.
 Identifica diferentes tipos de entonación de acuerdo con
la intención comunicativa.
 Establece relaciones entre el tono de voz y el contexto
de uso.
 Asume el papel que le corresponde al participar en
juegos, dramatizaciones y simulaciones en forma activa
y espontánea, utilizando elementos comunicativos
verbales y no verbales.
 Expresa oralmente rimas, retahílas, canciones,
adivinanzas, chistes, trabalenguas.

 Reconoce la importancia del intercambio oral como


medio de comunicación eficaz en la convivencia en la
escuela la familia y la sociedad.
 Lee diversos tipos de textos.  Diferencia textos escritos de otras representaciones
gráficas (dibujo, número)
 Participa en actos de lectura comprensiva, realiza
anticipaciones, inferencias, predicciones.
 Comprende y diferencia textos breves que respondan a
diferentes propósitos: narrar, describir, exponer,...

 Comprende textos instruccionales escritos y actúa en


consecuencia.
 Produce textos significativos escritos de  Relaciona los contenidos de textos leídos con
acuerdo con su nivel de aproximación al situaciones de su vida.
código alfabético.  Escribe en forma colectiva, individual o en equipo
textos sencillos a partir de experiencias significativas,
de acuerdo con su nivel de aproximación al sistema
alfabético.
 Elabora tarjetas, cartas, volantes, afiches,... donde
combine escritura y otras representaciones gráficas para
situaciones y eventos relacionados con la escuela, la
familia y la comunidad.
 Escribe textos sencillos con atención a la
direccionalidad, forma y tamaño de las letras,
presentación y orden.
 Aprecia, acepta y cuida sus trabajos personales.
 Coopera con sus compañeros en la realización de
trabajos.

 Reconoce la importancia de la lectura y la escritura para


la satisfacción de necesidades, solución de problemas,
recreación y comprensión del mundo.
 Se inicia en el reconocimiento y uso de  Clasifica palabras según la cantidad de sílabas: palabras
algunos elementos normativos y cortas, palabras largas.
convencionales básicos del sistema de la  Observa y reconoce sílabas iniciales y finales iguales en
lengua oral y escrita. palabras distintas.
 Conoce y diferencia las vocales y las consonantes.
 Clasifica palabras que sirven para nombrar, para
describir y para indicar acciones.
 Clasifica palabras según el campo léxico al que
pertenece.
 Identifica palabras que pertenecen a la misma familia.
 Se esmera en la realización de sus trabajos.

 Participa espontáneamente en actividades grupales.


 Descubre la literatura como fuente de  Construye múltiples significados a partir de la lectura
disfrute recreación. de textos imaginativos
 Crea tiempos, espacios y personajes extraordinarios a
partir de relatos leídos.
 Elabora comparaciones por asociación entre elementos
del contexto.

 Produce textos donde atribuye características humanas


a objetos y elementos de la naturaleza.
 Manifiesta sus potencialidades creativas a  Realiza analogías entre la literatura y el juego
través de la función imaginativa del  Construye adivinanzas, versos y relatos a partir de
lenguaje. experiencias cotidianas.

 Escribe textos creativos.


Programas Educación Básica
Primer Grado
Programa de Lengua y Literatura

Bibliografía

ALISEDO, GRACIELA Y OTROS. (1994). Didáctica de las ciencias del lenguaje. Ediciones Acme. Buenos Aires

ARELLANO OSUNA, ADELINA. (1992) El Lenguaje integral: una alternativa para la Educación. Editorial Venezolana c.a. Mérida-
Venezuela

BERNÁRDEZ, ENRIQUE. (1987) Introducción a la lingüística del Texto. Espasa, Calpe. Madrid

BURÓN, JAVIER. (1993) Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Ediciones mensajero. Bilbao

CASSANY, DANIEL (1989) Describir al escribir. Paidós Buenos Aires.

CASSANY, DANIEL Y OTROS. (1994) Enseñar lengua. Ediciones Grao. Barcelona

DUBOIS, MARÍA ELENA. (1994) El proceso de Lectura: de la Teoría a la Práctica. Aique, Buenos Aires

FALCÓN DE OVALLES, JOSEFINA Y VIOLETA MENDOZA DE PÉREZ. (1995) Material Instruccional de la asignatura Castellano y
Literatura. E.B. 2° etapa. Materiales de Actualización II.

FERREIRO EMILIA (1982) "¿Se debe o no enseñar a leer y a escribir en el Jardín de niños? Un problema mal planteado". Boletín
de la Dirección General de Educación Presecolar, México.

FERREIRO E Y TEBEROSKY A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo de niño. Editorial Siglo XXI. México.
FOUCAMBERT, JEAN (1980) La maniere d'etre lecteur. SERMAP - O.C.D.L. París.

GOODMAN. KENNETH. (1989) Lenguaje Integral. Editorial Venezolana C.A., Mérida - Venezuela

GOODMAN, YETTA. (1992) Los niños construyen su lecto-escritura. Aique, Buenos Aires

HALLYDAY, M.A.K. (1982) Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médica y Técnica S.A. Barcelona.

HERNÁNDEZ, FERNANDO Y JUANA SANCHO (1993) Para enseñar no basta con saber la asignatura. Paidós. Barcelona.

Hymes, Dell (1976) La sociolingüística y la sociología del habla. Antropología Social y Lenguaje. Paidós, Buenos Aires.

JUIF, P Y L. LEGRAND (1980) Didáctica y renovación pedagógica. Narcea S.A. Madrid.

JOLIBERT, JOSSETTE (1991) Formar niños productores de textos Ediciones Pedagógicas Chilenas S.A. Hachette, Chile

JOLIBERT, JOSSETTE (1992) Formar niños lectores de textos. Ediciones Pedagógicas Chilenas S.A. Hachette, Chile

KAUFMAN, ANA MARÍA (1988). La lecto-escritura y la escuela. EDITORIAL Santillana, Buenos Aires

__________________(1989) Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Aique. Buenos Aires

__________________ y MARIA ELENA RODRÍGUEZ. (1993) La escuela y los textos. Editorial Santillana. Buenos Aires.

LABOV, WILLIAM (1983) Modelos Sociolingüísticos. Cátedra. Madrid.

LEDEZMA, MINELIA. (1995) "Iraset Páez y Hugo Obregón Muñoz. Teoría lingüística y praxis pedagógica" Revista Letras 51 -52.
Instituto Pedagógico de Caracas. CILLAB. Caracas.

LEDEZMA, MINELIA Y HUGO OBREGÓN. (1990) Gramática del español de Venezuela Introducción. Instituto Pedagógico de
Caracas CILLAB. Caracas
LEDEZMA, MINELIA Y NELLY PINTO DE ESCALONA. (1996) "De la oralidad a la escritura" Laurus N° 3 UPEL, Caracas

__________________(1996). "Teoría lingüística y praxis pedagógica" Revista Letras. IPC. UPEL. Caracas.

LERNER, DELIA (1990) El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Ministerio de Educación Dirección de Educación Especial.
Caracas.

__________________(1985) Comprensión de la lectura, estructura cognoscitiva y afectividad D.E.E. - O.E.A. Caracas

__________________(1994) "Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente" Lectura y vida Año 15 N° 3
septiembre. Buenos Aires.

LOMAS, CARLOS Y ANDRÉS OSORIO. (1993) El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Paidós. Barcelona.

OBREGÓN M., HUGO. (1983) "La investigación dialectológica en Hispanoamérica y el proceso de la independización de las
variantes del español americano" Revista Letras 41. Instituto Pedagógico de Caracas, CILLAB, Caracas.

PÁEZ U., IRASET. (1985) La enseñanza de la lengua materna: hacia un programa comunicacional integral. Instituto Pedagógico de
Caracas, CILLAB. Caracas

PALACIOS DE PIZANI, A. MUÑOZ DE PIMENTEL, M. Y LERNER DE ZUNINO, D. (1994) Comprensión lectora y expresión escrita
Grupo Editor Aique Didáctica, Buenos Aires

QUIROGA T, LUIS. (1989) "El lenguaje en la formación escolar del niño" Estudios lingüísticos y filológicos en homenaje a María
Teresa Rojas." U.S.B. Caracas.

SÁNCHEZ DE R., IRAIDA (1989) "Lingüística, gramática y pragmática". Estudios lingüísticos en homenaje a María Teresa Rojas.
U.S.B. Caracas

SMITH FRANK. (1990) Para darle sentido a la lectura. Aprendizaje Visor, España.
__________________(1983) Comprensión de la Lectura. Editorial Trillas México.

TEBEROSKY, ANA (1982) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y de escritura Editorial Siglo XXI, México.

__________________( 1993) Leer para enseñar a escribir. Cuadernos de Pedagogía 216

__________________ y LILIANA TOLCHINSKY. (1995). Mas allá de la alfabetización. Ediciones Santillana, Buenos Aires

TORRES, M. Y S. URICH (1990) ¿Qué hay y qué falta en la escritura de los niños? Aique, Buenos Aires

VAN DIJK, T., (1978) La ciencia del texto. Paidós. España.

Vous aimerez peut-être aussi