Vous êtes sur la page 1sur 10

Que se entiende por actos de comunicación procesal.

Es todo aquello que sirve para trasmitir órdenes, peticiones y decisiones del juez a las partes o
terceros y otras autoridades.
Desde ese punto de vista se comprende no solo las notificaciones de las providencias del juez;
las citaciones y los emplazamientos que se ordena; sino también muchos actos de las partes y
terceros como la demanda; su contestación; los alegatos y cualesquiera (cualquiera) memoriales
en los que pidan algo al juez.

Las notificaciones:
Se entiende por notificación un acto generalmente secretarial; mediante el cual se pone en
conocimiento de las partes y en ocasiones a terceros; las providencias que el juez dicta para
iniciar, adelantar y poner fin del proceso.
Personales:
Se efectúan informando directamente y de manera personal al interesado la existencia de la
providencia, que se le pone de presente en su original, copia o leyéndosela bien el secretario.
Se deja constancia en un acta que firman el notificado y el notificador y naturalmente se indica
la fecha en que ocurre.
La notificación personal solo es necesaria cuando la ley la exige expresamente.
La persona quien debe hacerse una notificación personal no se encuentra en el territorio donde
ejerce jurisdicción el juez o tribunal que dicto la providencia.
Por conducta concluyente:
A notificación por conducta concluyente es una forma subsidiaria de notificación, que de
configurarse suple la carencia de una notificación personal efectiva.
El derecho a la defensa exige que toda persona que sea objeto de investigación o que se le siga
un proceso administrativo o judicial, deba ser notificada de ello para que pueda tener la
oportunidad de defenderse.
Por retiro del expediente:

Es cuando una parte retire el expediente de la secretarias en los casos autorizados por la ley se
entenderá notificada desde el vencimiento del termino para su devolución, de todas las
providencias que aparezcan en aquel y que por cualquier otro motivo no le hubieren sido
notificado.
Por aviso:
Cuando una parte retire el expediente de la secretaria en los casos autorizados por la ley para su
devolución, de todas las providencias que aparezcan en aquel y que por cualquier otro motivo
no le hubieren sido notificadas.
Se autorizan únicamente para ciertas providencias en los procesos civiles como la que cita a
interrogatorio a la parte dentro del proceso, la que admite la reforma de la demanda, la que
declara oficios o documentos, la que ordena una exhibición, la que dispone recibir testimonios
anticipados o previos al proceso, la que pone en conocimiento la liquidación de la condena in
genere, la que admite la demanda de restitución de la tenencia y da traslado de ella al
demandado, la que admite la demanda en procesos verbales y da traslado al demandado.
Por emplazamiento y con curador ad litem:
El emplazamiento es una figura procesal por medio de la cual se ordena al interesado realizar
todo lo necesario a fin de que a través del medio de comunicación ordenado por el juez se
efectúe una publicación, con el fin de citar por ejemplo al demandado para que comparezca a
notificarse de la demanda, en dicha publicación se debe incluir el nombre del sujeto emplazado,
las partes, la clase de proceso y el juzgado o despacho judicial que requiere al emplazado.

Por acto secretarial:


Se efectúan mediante un aviso que el secretario fija en lugar visible de la secretaria y se
subdividen en notificación por estado que es un aviso que deben fijarse por un solo día y puede
ser conjunto para varios autos y que solo requiere indicar la denominación del proceso los
nombres de las partes la fecha, el cuaderno y folio en que se halla la fecha de fijación y firma
del secretario.
En estrados:
Operan solo en los procesos civiles, laborales y contencioso administrativos y consisten en que
sin ninguna formalidad se entiende que las providencias dictadas en la audiencia quedan
notificadas en ese momento hayan o no concurrido a ellas y antes de terminar la audiencia
deben interponerse los recursos contra la providencia del juez.
Consecuencias procesales de los defectos u omisiones en la notificación.
La omisión tiene distintos efectos si trata de la notificación al demandado del auto que admitió
la demanda o del mismo a otra persona que debía recibirla se produce la nulidad de todo el
proceso a partir de la actuación siguiente a dicho auto salvo las otras notificaciones del mismo
que hayan sido bien hachas y que no hay por qué repetirlas en cambio cuando se trate de otra
clase de providencia, la falta de su notificación se subsana procediéndose a efectuarla y
solamente será nula la actuación posterior que dependa de ella pero si la parte o ese tercero
comparecen al proceso y no alegan la nulidad como primero actuación se sanea el vicio.

Comunicación procesal por oficios, boletas y despachos:

Las personas llamadas a rendir testimonio se les cita mediante boletas firmadas por el secretario.
Cuando un juez necesita comisionar a otro para que en su lugar practique cierta diligencia libra
al segundo un despacho que es una comunicación en el cual se transcribe la providencia que
dispone la comisión y señala su objeto y además le indica el proceso dentro del cual se dictó y el
termino que otorga para su cumplimiento.
IMPUGNACIÓN, RECURSOS Y REVOCABILIDAD. DIFERENCIAS CON LA
NULIDAD.
La revocabilidad es un remedio jurídico contra la injusticia de la resolución del juez, al
paso que la nulidad lo es en contra de su invalidez
. La impugnación es el género, el recurso es la especie.
La revocación procede no sólo cuando el juez aplica indebidamente la ley o deja de
aplicarla, sino también cuando se dejan de cumplir las formalidades procesales.
Derecho a recurrir
"Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio
y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo
prescripto por la ley" (Jauchen, 2011).
• Quién puede recurrir. Interés para recurrir.
• En principio todas las personas que figuran en el proceso como partes tienen el
derecho de recurrir contra las providencias del juez
• Oportunidad y preclusión del derecho a recurrir.
• Para la validez de recurso interpuesto, además de que sea formulado en tiempo, se
requiere, en materia civil, el pagar oportunamente los aportes del correo cuando
deba enviarse el expediente por este conducto
• Contra los autos:
• El de reposición para los autos de sustanciación e interlocutorios que dicten los
jueces en ambas instancias y contra los de trámite e interlocutorios que dicten los
magistrados ponentes en los tribunales.
• el de apelación únicamente para algunos interlocutorios que en forma expresa se
señalen en el Código
• Contra las sentencias:
• Contra las de primera instancia, el de apelación como ordinario, y el de consulta
que suple aquél únicamente para algunas sentencias.
• contra algunas de segundo grado, no ejecutoriadas y de primera instancia cuando
se recurre per saltum, el extraordinario de casación.
• EL RECURSO DE REPOSICIÓN
• Existe este recurso únicamente para los autos, con el fin de que el mismo juez o
magistrado que los dicta los estudie de nuevo y los revoque, modifique, aclare o
adicione.

• l Recurso de reposición[1]también llamado doctrinalmente


como: retractación, reforma, reconsideración y suplica, es un medio
impugnatorio, y como tal forma parte del llamado sistema de impugnaciones,
diseñados sobre la posible existencia y/o configuración del error en las decisiones
judiciales; y que posibilitan a las partes defenderse de la siempre
posible arbitrariedad judicial.
• En considerado un recurso ordinario e impropio[2]o de instancia única (a
contraposición de los denominados propios, verticales y de instancia múltiple),
debido a su naturaleza no devolutiva.

• El recurso de apelación.
• Por apelación se entiende el recurso ante el superior para que revise la providencia
del inferior y corrija sus errores; sólo cabe respecto de los autos interlocutorios
(pero no contra todos cuando la ley indica taxativamente cuáles son apelables

• El recurso de apelación es un medio de impugnación a través del cual se busca


que un tribunal superior enmiende conforme a Derecho la resolución del inferior.
• Dentro del orden jurisdiccional existen diferentes instancias ordenadas de
forma jerárquica. Esto significa que la decisión de un órgano jurisdiccional puede
ser revisada por uno superior. Cuando un juez o tribunal emite una resolución
judicial, es posible que alguna de las partes implicadas no esté de acuerdo con la
decisión. En este caso, habitualmente, la parte puede usar la apelación, a través
de la cual se recurre a un órgano jurisdiccional superior para que revise el auto
judicial o la sentencia y, si estima que tiene defectos, la corrija en consecuencia.
• El equivalente en el orden administrativo suele denominarse recurso de alzada,
que es la forma en que se solicita al funcionario superior que revise la decisión de
un subordinado y que se contrapone al recurso de reposición o reconsideración,
que se dirige al mismo funcionario que dictó la resolución
• Recurso de suplica.Qué es el recurso de súplica?

El recurso de súplica es un mecanismo de impugnación, que se


interpone ante la misma autoridad judicial que profirió la providencia,
para que replantee su decisión.

¿Cuándo procede el recurso de súplica?

El recurso de súplica, según el artículo 331 del Código General del


Proceso, procede en los siguientes casos:

1. Contra los autos que por su naturaleza serían apelables,


dictados por el Magistrado sustanciador en el curso de la
segunda o única instancia, o durante el trámite de la apelación
de un auto.

2. Contra el auto que resuelve sobre la admisión del recurso de


apelación o casación y contra los autos que en el trámite de los
recursos extraordinarios de casación o revisión profiera el
magistrado sustanciador y que por su naturaleza hubieran sido
susceptibles de apelación.


• Recursos de casacion
• La casación no da lugar a una instancia, como sucede con las apelaciones de las
sentencias, pues precisamente existe contra las sentencias dictadas en segunda por
los tribunales superiores y que reúnan ciertos requisitos, y ya sabemos que ningún
proceso puede tener más de dos instancias.
• El recurso de casación es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular
una sentencia judicial que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de
la Ley o que ha sido dictada en un procedimiento que no ha cumplido las
solemnidades legales, es decir por un error in iudicando o bien error in
procedendo, respectivamente. Su fallo le corresponde a la Corte Suprema de
Justicia y, habitualmente, al de mayor jerarquía, como el Tribunal Supremo. Sin
embargo, en ocasiones también puede encargarse del recurso un órgano
jurisdiccional jerárquicamente superior o en su caso uno específico

• Recurso de queja
• Como hemos dicho, cuando el juez de primera instancia se niega- a otorgar
apelación contra una sentencia o un auto, por considerarlo inapelable, y cuando el
tribunal superior niega la concesión del recurso de casación por cualquier motivo,
si el recurrente considera equivocada tal decisión, puede pedir reposición del auto
y en subsidio que se expida copia de la providencia recurrida y de las demás piezas
pertinentes del proceso

• La queja es un recurso que permite someter a consideración del superior del


juez la procedencia del recurso de apelación, cuando el de primera instancia lo
niega; el recurso de queja debe interponerse en subsidio al de reposición, es
decir, que como primera medida se pone ante el juez que negó el recurso de
apelación la reconsideración para que cambie su auto. De conformidad con lo
señalado por un aparte del inciso primero del artículo 353 del código general
del proceso el cual señala:

• “El recurso de queja deberá interponerse en subsidio del de reposición contra


el auto que denegó la apelación o la casación…”

• Teniendo en cuenta lo anterior, este recurso debe interponerse en subsidio al


de reposición, a menos que la negatoria del recurso de apelación sea
consecuencia de la reposición efectuada por la contraparte; en este caso
dentro del término de ejecutoria del auto que resuelve la reposición el recurso
de queja debe interponerse de manera directa.
• Recurso extraordinario de revisión
• El recurso extraordinario de revisión es un medio extraordinario de
impugnación, en vía administrativa previsto en el Derecho administrativo de España,
contra actos administrativos firmes, que se interpone ante el mismo órgano que los
dictó en determinados casos. Se encuentra regulado en los artículos 113, 125 y
126 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común
de las Administraciones Públicas

El recurso extraordinario de revisión se podrá interponer cuando concurra alguna de las


circunstancias siguientes:
• Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios
documentos incorporados al expediente.

• Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que,
aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.

• Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios


declarados falsos por sentencia judicial firme, anterior o posterior a aquella
resolución.

• Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia


de prevaricación, cohecho, violencia, maquinación fraudulenta u otra conducta
punible y se haya declarado así en virtud de sentencia judicial firme

Se trata de otro recurso extraordinario y excepcional contra la sentencia que puso término al
proceso. Se diferencia de los otros en que procede contra sentencia ejecutoriada, razón por la
cual algunos consideran, y nosotros con ellos, que se trata más bien de un proceso separado
contra la sentencia dictada en el anterior; se asemeja a la casación en cuanto tiene limitaciones,
pues el Tribunal o la Corte que lo tramita sólo puede examinar la sentencia acusada por las
causales que invoque el recurrente
Modos exepcional del fin del proceso.
El arbitramento.
En este contexto se entiende por arbitraje la institución jurídica mediante la cual, las partes
involucradas someten voluntariamente y de manera temporal, uno o más intereses particulares
en conflicto para que uno o más árbitros, de manera excepcional, resuelvan la diferencia que las
partes convencionalmente han sometido al conocimiento del tribunal arbitral con la aplicación
de todas las garantías y los principios da por el ordenamiento jurídico
Naturaleza.
La doctrina no es unánime a este respecto, así por ejemplo, parte de los doctrinantes nacionales
plantean en esencia la existencia de varios enfoques o doctrinas respecto de la naturaleza
jurídica del arbitraje
Enfoque contractualista.
En este enfoque se enseña que el arbitraje es el producto de una negociación y/o pacto entre las
partes que voluntariamente acuerdan que las controversias que surjan entre ellos, respecto del
asunto objeto del acuerdo y que tengan el carácter transigible, serán sometidas al conocimiento
y decisión de árbitros, quienes actuarán a la manera de unos mandatarios, de forma que su
configuración estará determinada por las relaciones jurídico-privadas:
Enfoque o doctrina jurisdiccional o procesal
Esta corriente sostiene que en el arbitraje se sigue un auténtico proceso (Bejarano, 2016, p. 389)
ya que los árbitros actúan como unos verdaderos jueces. Aquí se le da relevancia a la función,
siendo este, entonces, un defecto conceptual que impide categorizarlo como puramente
procesal.
Enfoque o doctrina mixta
Se trata de una teoría Ecléctica que recoge lo más significativo de las dos anteriores,
sosteniendo que la naturaleza del arbitramento nace de la voluntad de las partes en un acuerdo
contractual o convencional y que si bien por esa simple condición carecería de eficacia ejecutiva
y obligatoria.
Enfoque o doctrina autónoma o doctrina arbitral.
Esta cuarta visión, que se escapa de los dos extremos de las doctrinas contractualistas vs la
jurisdiccional y, aun de la ecléctica que pretende conciliar a las dos primeras, surge como el
reconocimiento de la naturaleza propia y sui generis del arbitraje como institución jurídica
independiente.
La transacción o conciliación:
La transacción es un contrato por el cual las partes convienen en resolver un litigio de
común acuerdo y en forma definitiva, antes o después de iniciado el proceso civil, laboral o
contencioso administrativo. En lo laboral se llama conciliación y no puede recaer sobre
derechos ciertos y causados; pero si hay proceso ordinario, el derecho ya no es cierto.
clasificación
JUDICIAL.- realizada por las partes o sus representantes facultados para ello, que presenta un
escrito precisando su contenido y con firmas legalizadas.
EXTRAJUDICIAL.- las partes fuera del proceso, presentando luego el documento que
contiene la transacción: escritura pública, o documento autorizado con firmas legalizadas de un
notario público, la transacción extra judicial tiene como
Homologación de la transacción
Es la aprobación judicial de la transacción, fornaciari citado por hinostroza miguez sostiene que
el auto homologatorio tiene la finalidad medita de poner fin al litigio extinguiendo la relación
procesal.
La conciliación:
• Es un medio alternativo a la jurisdicción para solucionar conflictos, a través del cual
las partes resuelven, por sí mismas y mediante el acuerdo, un conflicto jurídico con la
intervención o colaboración de un tercero
Características.

 Es un acto jurisdiccional. Es un acto jurisdiccional sin consideración al funcionario


que lo lleve a cabo esto es que incluye a los administrativos e incluso a los particulares
a quienes se les atribuya esa función puesto que el acuerdo logrado por las partes al
aprobarse queda revestido de cosa juzgada calidad propia de este tipo de decisiones.

Es un acto complejo. Obedece a que está constituido por varios actos porque de un lado es el
acuerdo de las partes y de otro el del funcionario que lo aprueba para darle efectividad
Es un acto bilateral. No solo porque emana de las dos partes sino porque requiere la reciproca
voluntad o acuerdo de ellas esto implica al igual que la transacción cumplir con los requisitos
que el ordenamiento sustancial civil consagra para celebrar actos jurídicos
Es solemne. La conciliación no solo requiere el acuerdo de voluntades de las dos partes sino
que es necesaria la aprobación del funcionario ante quien se lleva a cabo
El desistimiento.

Riveros (2010) Señala que:

“El desistimiento es una forma de terminación del conflicto por abandono o


renuncia el doctor Cipriano Gómez Lara define el desistimiento como una
renuncia procesal de derechos o de pretensiones.” Es decir que el
desistimiento, es un cuando una de la partes renuncia al derecho que se le
había vulnerado, por ejemplo un señor que tiene una deuda con su vecino, en
la cual este señor no tenía dinero para pagarlo, bueno como el vecino ya se
cansó de esperar mejor puso fin a todo ello para que ya no se continúe el
proceso.
Desistimiento total e incondicional de la demanda.
Desistimiento parcial de la demanda
Nulidad del desistimiento:
El desistimiento en el proceso penal.
La acción penal sólo es desistible cuando se trata de ilícito que sólo puede investigarse en virtud
de querella o petición de parte ofendida; pero el desistimiento no producirá efectos si el acusado
no lo acepta. Puede desistirse también de la demanda de parte civil para reclamar perjuicios, y
se aplica lo dicho para la demanda del proceso civil.

Renuncia de derechos procesales


Pago completo
Lo primero, porque la transacción implica la mutua concesión en las Pretensiones, y en
este caso se satisfacen completamente; lo segundo, porque el desistimiento del proceso es
propiamente la renuncia a la pretensión y cuando hay pago se satisface y aquél termina
por sustracción de materia. Si el pago lo hace un deudor solidario no demandado, produce
el mismo efecto que si lo hiciera el codeudor demandado
Perención o caducidad del proceso o la instancia
La perención del proceso en la primera instancia no se decreta de oficio sino a petición del
demandado, y una vez que el auto que la decreta quede ejecutoriado mediante su
notificación personal o por edicto como las sentencias, se levantan los secuestros y
embargos, se ordena la cancelación de las inscripciones de la demanda y se archiva el
expediente.
En la primera instancia del proceso
La perención le pone siempre término al proceso, pero su eficacia varía. Cuando opera por
primera vez, el proceso concluye, pero no extingue el derecho sustancial sino que suspende su
ejercicio, y por ello el demandante no puede promover nuevo sino pasados dos años a partir de
la fecha de la notificación del auto que la declara.
En la segunda instancia y en el recurso de casación.
Cuando el apelante en la segunda instancia abandona el Proceso en la secretaría durante seis
meses, el juez, a petición del opositor, declara ejecutoriada la sentencia de primera instancia, y,
por lo tanto, el abandono equivalente al desistimiento tácito del recurso. Entonces el proceso
termina en realidad por aquella sentencia al quedar en firme.
Errores de contenido y vicios de forma.
La primera clasificación que en esta materia debe hacerse, consiste en separar los errores de
contenido que tanto el juez como las partes cometan al ejecutar los actos procesales, y los vicios
de forma que en ellos se presenten.
Los primeros se reflejan en la legalidad y justicia del acto del juez y en la eficacia o idoneidad
del acto de parte; los segundos afectan su validez en grado que puede variar según su
importancia
Vicios trascendentes e intrascendentes
En segundo lugar, tanto los vicios como los errores procesales pueden calificarse de
trascendentes e intrascendentes, según que afecten o no la validez del acto, respectivamente.
• Nulidades saneables e insanables.

• Según que pueda convalidarse o ratificarse la actuación, por la simple manifestación de


las partes o su silencio, o que, por el contrario, ese remedio resulte improcedente. La
economía procesal aconseja extender el saneamiento de la nulidad a la mayor cantidad
de casos, y, por lo tanto, salvo disposición legal en contrario, debe considerarse como la
regla general. Es decir, las nulidades procesales deben ser saneables mientras la ley
no disponga lo contrario.
• Nulidad absoluta.- En este supuesto estamos ante vicios trascendentes que no es
posible la subsanación o convalidación: afectación de normas de orden público.
• Nulidad relativa

• Se configura cuando existen irregularidades que no vulneran formalidades esenciales,


por lo tanto, pueden ser objeto de subsanación
• NULIDADES TOTALES Y PARCIALESLas primeras afectan la totalidad del
proceso, y las segundas sólo una parte del mismo o un determinado acto. Ejemplos de
aquéllas son la falta de competencia o de jurisdicción
• Nulidades extensibles y no extensibles al trámite posterior del proceso Por regla
general, la nulidad procesal retrotrae el proceso al momento anterior al en que ocurre,
pero puede suceder el caso contrario, como cuando afecta un incidente aislado o un
trámite ajeno al curso del proceso, y cuando la actuación posterior no dependa del acto
viciado.
• Distinguen los autores los actos nulos de los inexistentes, para efectos procesales,
siguiendo la diferencia que para los mismos se observa en el derecho sustancial
• Inexistencia

• Pero la separación del acto nulo y el inexistente no es fácil, especialmente frente a las
nulidades absolutas insaneables. Sin embargo, estos actos nulos insaneables pueden
llegar a producir efectos jurídicos cuando ya no procede su impugnación, ni hay
oportunidad para declarar su nulidad, y en derecho procesal tenemos el caso de la falta
de jurisdicción o de trámite equivocado o de haberse revivido un proceso concluido

Vous aimerez peut-être aussi