Vous êtes sur la page 1sur 23

Trabajo

Académico

cla Escuela Profesional 2019-


de DERECHO
1B
0703-07608 DERECHO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Nota:
Docente: Mg. Hilda Melo Yllatinco

Ciclo: 12 Sección: 01-1 Módulo I

OBSERVACIÓN:

Estimados estudiantes, se les recuerda que en el presente trabajo académico se


calificará el aprendizaje desarrollado durante las tutorías telemáticas,
investigación académica, el acceso a fuentes bibliográficas que deberán
consignarse, NO OLVIDAR CITAR SEGÚN LA NORMATIVA APA por ningún
motivo se permitirá el plagio parcial o integral, suplantaciones de trabajos,
copias entre compañeros, los trabajos no se realizan en pareja ni grupales, el
desarrollo es personal, de encontrarse estas incidencias; si perjuicio de las
señaladas en los criterios de evaluación, la calificación será de nota 00 (cero)
Trabajo
Académico

Preguntas:

1. Desarrolle previa investigación los casos emblemáticos de maltrato


infantil en pleno siglo XXI, en la cual hayan tenido un resultado de
bienestar en aplicación al interés superior del niño. (mínimo 02 casos).
(4ptos)
La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por las Naciones Unidas
en 1989, constituye un instrumento internacional que reconoce a los niños,
niñas y adolescentes un conjunto de derechos civiles, culturales, económicos,
políticos y sociales que se resumen en cuatro principios fundamentales, uno de
los cuales es el “interés superior del niño”, recogido por nuestro Código de los
Niños, Niñas y Adolescentes en su Título Preliminar, que preconiza que todas
las medidas concernientes a los niños, adoptadas por instituciones públicas o
privadas de bienestar social, tribunales, autoridades administrativas y órganos
legislativos deben tener muy en cuenta este principio. En ese sentido,
corresponde a la administración de justicia en general y la especializada en
particular que sus decisiones tengan como sustento dicho principio superior.

En ese sentido, corresponde a los operadores de justicia garantizar el respeto y


observancia del Principio del Debido Proceso, de tal forma que los derechos
que lo conforman: defensa, producir prueba y que esta sea debidamente
valorada, obtener una sentencia motivada y fundada en derecho, doble
instancia, igualdad procesal, etc., sean plenamente ejercidos por las partes.

Primer Caso
Ahora bien, resulta importante destacar que la Corte Suprema de Justicia del
Perú por el III Pleno Casatorio Civil recaído en la Casación Nº 4664-2010
PUNO, ha establecido como precedente judicial vinculante lo siguiente:

En los procesos de familia, como en los de alimentos, divorcio, filiación,


violencia familiar, entre otros, el Juez tiene facultades tuitivas y en
consecuencia debe flexibilizar algunos principios y normas procesales como los
de iniciativa de parte, congruencia, formalidad, eventualidad, preclusión,
acumulación de pretensiones, en atención a la naturaleza de los conflictos que
debe solucionar, derivados de las relaciones familiares y personales,
Trabajo
Académico
ofreciendo protección a la parte perjudicada, de conformidad con lo dispuesto
en los artículos 4º y 43º de la Constitución Política del Estado.

Segundo Caso
Un ejemplo de norma de procedimiento en referencia al ISN lo contiene el
articulo 92.8 CC que fue objeto de estudio por parte del Tribunal Constitucional
al haber sido interpuesto a cuestión de inconstitucionalidad contra dicho
precepto legal. La sentencia TC 185/2012 de 17 de octubre en que se examina
la citada cuestión de inconstitucionalidad, identifica la norma de procedimiento
en el articulo mencionado por el hecho de que expresa una forma de actuación
en relación al ISN, en este caso, impuesta al juez que debe tomar la decisión
que se plantea. El hecho de que una parte del precepto legal fuese declarada
inconstitucional no afecta a la existencia de la norma de procedimiento, aunque
esta quedase modificada. Por tanto, hay que entender que el ISN debe quedar
determinado en todo procedimiento que afecte a la población infantil, huyendo
al máximo de la improvisación sobre el citado concepto, especialmente en
aquella casuística que ya consta de precedentes, limitando así, la
discrecionalidad en cualquier ámbito de decisión (legislativo, administrativo o
judicial) y evitando cualquier posibilidad de caer en la arbitrariedad.

Ante ello, cabe plantearse si aquellos preceptos legales en que se invoca el


ISN o se presume, pero no se define la norma de procedimientos que debe
regirlo, incurren en algún defecto jurídico que deba ser resuelto, por ejemplo, el
articulo161 CC expresa una norma de procedimiento a la hora de suspender el
derecho de visitas de un niño bajo tutela administrativa con sus parientes y
allegados. sin embargo, no existe precepto alguno que exprese un
procedimiento para la regulación de las visitas quedando patente que es un
derecho del niño relacionarse con sus familiares, según el artículo 160 CC.

CONCLUSIONES
A manera de conclusión, es importante resaltar lo siguiente:

1. El Principio del Interés Superior del Niño representa el espíritu de la


Doctrina de la Protección Integral, materializado en el reconocimiento de los
Trabajo
Académico
derechos humanos de la infancia consagrada en la Convención sobre los
Derechos del Niño.

2. El Principio del Interés Superior del Niño debe ser la guía y criterio rector en
la toma de decisiones en materia de infancia, lo que a la vez garantizará la
vigencia efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

3. El Principio del Interés Superior del Niño conforma el Bloque de


Constitucionalidad a que se refiere el artículo 4º de la Constitución Política
del Estado, plasmado en el artículo IX del Título Preliminar del Código de
los Niños y Adolescentes, y supone la supremacía de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes en caso de colisión con otros derechos o
intereses.

4. El Principio del Interés Superior del Niño exige que los fallos judiciales se
sujeten tanto en la forma como en el fondo a los derechos de los niños,
niñas y adolescentes recogidos en la Convención sobre los Derechos del
Niño y en el Código de los Niños y Adolescentes.

5. En caso de colisión entre el Principio del Interés Superior del Niño y el


Principio del Debido Proceso, deben ponderarse los derechos en conflicto y
privilegiarse el primero.

6. El Principio del Interés Superior del Niño se antepone a cualquier otro


derecho o interés en controversia.

7. El Principio del Interés Superior del Niño constituye una norma sustantiva
que tiene prevalencia sobre cualquier norma procesal.

8. Corresponde a los operadores de justicia de todas las instancias internalizar


los alcances del Principio del Interés Superior del Niño y sopesarlo como
fundamento de todos los fallos judiciales en materia de infancia.

9. Los operadores de justicia tienen la obligación de hacer suya la línea


hermenéutica del Tribunal Constitucional en el sentido de privilegiar sobre
cualquier circunstancia el interés superior del niño.
Trabajo
Académico
2. Realice un análisis respecto a los casos de Morgan Geyser y Mary Bell;
situándose usted en calidad de juez, cómo hubiera deliberado las
referidas causas. (4ptos)

Casos Morgan Geyser


La visión inquietante y perturbada de la personalidad de la menor de las
niñas fue reflejada a través de sus dibujos, sus muñecas mutiladas y el culto a
un personaje de terror por el que se cree llegaron a apuñalar 19 veces a su
amiga y dejarla abandonada en el bosque.

Morgan Geyser y Anissa Weier están acusadas de apuñalar a su mejor amiga


Payton Leutner en mayo de 2014. A estas acusaciones las niñas
admitieron que lo habían hecho para impresionar a Slenderman, un personaje
de ficción vinculado a historias de terror.

Entre los papeles de la niña, fue encontrada una lista de 'los suministros
necesarios, en la que aparecen cosas como: un mapa del bosque en el que
apuñalaron a su amiga y "armas (cuchillo de cocina).

La defensa de Morgan Geyser también ha presentado varias muñecas barbies


con las extremidades cortadas y con pintadas de símbolos satánicos.

Sus abogados pretenden que estas pruebas sirvan para demostrar la


incapacidad mental de Geyser para ser juzgada al ser incapaz de discernir
entre la realidad y la fantasía.

Geyser y su amiga llevaron a Payton Leutner a los bosques en Waukesha, en


Wisconsin. Allí la apuñalaron 19 veces después de haberlo invitado a una fiesta
de pijamas para el 12 cumpleaños de la primera.
A pesar de las heridas, Leutner fue capaz de arrastrarse fuera de los árboles y
sobrevivió a la agresión ocurrida en mayo de 2014.

Los abogados de las dos niñas nunca han negado que atacaron y apuñalaron a
Leutner, pero defienden que las dos estaban tan perturbadas que realmente
creían que Slender - un mito urbano popular- mataría a sus propias familias en
tres segundos si no se cumplían sus órdenes.
Trabajo
Académico

Juez: Las chicas estaban obsesionadas con Slender Man, un personaje de


ficción que apareció en Internet en torno a 2009 en forma de creeppypasta.
Desde entonces la red se ha llenado de historias y dibujos que ilustran al
siniestro personaje alto, delgado y sin rostro que persigue a las personas para
quitarles la vida.

La vida laboral de los padres de Morgan es, como mínimo, errática. En


noviembre de 2013, Angie, la madre de Morgan, fue despedida de su trabajo en
un hospital; por su parte, el padre, Matt, percibía una ayuda gubernamental por
una enfermedad mental. Al parecer, siendo adolescente tuvo algunos brotes de
esquizofrenia.

Quizás haya que buscar en el ambiente familiar la semilla de la extraña


obsesión de Morgan por la figura de Slender Man. Matt Geyser era un fanático
del death metal, un estilo musical caracterizado por sus letras oscuras, con
constantes alusiones a la muerte, mutilaciones y asesinatos; el nombre que
usaba en Instagram era Deadboy420 (Chicomuerto420), y las cuentas de
correo electrónico vinculadas al nombre y dirección de Matt Geyser en los
registros públicos incluyen las palabras «ILOVEEVIL» (AmoElMal) o
«ILOVEEVIL666» (AmoElMal666). Cuando en una ocasión (dos meses antes
de apuñalar a bella) Morgan dibujó a Slenderman en una servilleta, con apenas
unos trazos, Matt reconoció al siniestro personaje de inmediato y lo publicó con
orgullo en las redes sociales, con la leyenda «Sólo Mogo [Morgan] dibuja a
Slenderman con un crayón en una servilleta cuando salimos a cenar». Algo que
manifiesta el conocimiento que Matt tenía sobre las CreepyPasta y que era
consciente de que su hija de 12 años solía leer esas historias. Parece que el
ambiente familiar era especialmente «gótico».

Según las declaraciones de Anissa, fue ella quien introdujo a Morgan en la


figura de Slenderman alrededor de octubre de 2013. En ese momento, las tres
chicas estaban en su primer año en una nueva escuela de secundaria; Anissa y
Morgan estaban socialmente aisladas, pero según los que la conocían Bella
caía bien a todo el mundo y era bien aceptada en la escuela. En su entrevista,
Trabajo
Académico
Morgan reconoció el papel de Bella como su salvavidas social: «Fue mi única
amiga durante mucho tiempo». Aun así, dijo que la encontraba «ingenua».

En la escuela, los maestros consideraban a Morgan como una niña rara; ella se
calificaba a sí misma como «espeluznante», y en una de las notas encontradas
en su habitación dice que «está para que la encierren». Mientras estuvo
arrestada, fue examinada por un buen número de psiquiatras y psicólogos, que
concluyeron que Morgan tiene una enfermedad mental, esquizofrenia (un
diagnóstico extremadamente raro para un niño de 12 años). Durante una
audiencia en los juzgados en junio de 2014, Jill Weidenbaum, maestra de las
tres niñas, testificó que Morgan en ocasiones tenía un comportamiento
inapropiado que buscaba llamar la atención: ladraba como un perro o atrapaba
insectos y los arrojaba a sus compañeros de clase. En sexto grado, el último
cursado por Morgan, la profesora Weidenbaum estaba lo baste preocupada
como para hablar con su madre. En enero, Morgan fue expulsada brevemente
de la escuela por traer un martillo. Pero en comparación con la mala conducta
a la que están acostumbrados en Estados Unidos los profesores de la escuela
secundaria, las excentricidades de Morgan parecían benignas. Tenía un
cociente intelectual superior a la media. Sus calificaciones eran correctas. Era
una niña receptiva, curiosa y una artista talentosa. A veces se distraía, pero
cumplía con sus obligaciones.

Caso: Mary Bell


En la variada tipología de seres humanos que protagonizan esta serie, es difícil
encontrar un caso de perversión tan llamativo, o mejor de maldad prematura,
como el de Mary Fiona Bell. Nacida de una prostituta y un criminal, asesinó
en Newcastle con premeditación y alevosía a dos niños de corta
edad cuando ella tenía solamente 11 años.

Todo en la vida de Mary fue una tragedia. Betty, su madre, era alcohólica y
drogadicta. Se ausentaba de la casa abandonada en la que vivían y dejaba
sola a su hija, a la que forzó con cinco años a prostituirse. Se sospecha
Trabajo
Académico
además que intentó matarla, ya que fue acusada de golpearla y tratar de
envenenarla con pastillas. La niña no conoció a su padre, que estaba
cumpliendo una larga condena por asalto a mano armada.

Con estos antecedentes, Mary Bell asesinó a Martin Brown, de cuatro años.
Lo estranguló en 1968 en un paraje solitario y luego entró junto a una amiga a
la guardería de Scotswood, donde causó serios destrozos. Allí dejo una nota
escrita, reivindicando su crimen. Pero la Policía no se lo creyó porque
consideraba que era una broma. De hecho, la familia del pequeño estaba
convencida de que había sido un accidente hasta que la autopsia determinó la
verdadera causa de su muerte.

La Policía cambió de opinión siete semanas después cuando apareció el


cadáver de Brian Howe, de tres años de edad, estrangulado de forma
idéntica. Mary había utilizado una navaja para grabar en el estómago de su
víctima sus dos iniciales: MB. Y luego había usado una tijera para cortar el
cabello y los genitales de Brian. Los investigadores ataron cabos y acusaron a
Mary y su amiga de los dos crímenes.

Juez: Tras encontrar el fiscal un diario en el que se atribuía la muerte de Brian,


fue juzgada y condenada por asesinato en segundo grado de los dos niños,
con el atenuante de que el informe médico concluía que padecía un fuerte
desequilibrio psicológico. La pena fue una sentencia a prisión indefinida,
dejando al juez la potestad de decidir su puesta en libertad cuando estuviera
rehabilitada.

Mary Bell, de rostro angelical e impasible durante los interrogatorios, pasó 12


años en la cárcel mientras su madre la volvía explotar mediante exclusivas
sensacionalistas en la prensa. Se fugó en 1979, pero fue capturada a los pocos
días. Salió por fin en 1980 cuando había cumplido los 23 años. Inició una
nueva vida y tuvo una hija a los tres años de terminar su reclusión.

La ley garantizó el anonimato de su pequeña, que se enteró cuando tenía uso


de razón por unos periodistas de que su madre era una asesina. En 2003, Mary
Bell ganó una larga batalla legal para mantener su identidad y la de su
Trabajo
Académico
descendiente bajo secreto por el resto de sus vidas. Hoy vive en paradero
desconocido, sin haber expresado ningún arrepentimiento por sus actos.

3. Previa investigación ante el Ministerio de Educación y/o aportes


periodísticos, desarrolle y explique cómo se desenvuelve la infancia en el
Perú; ello deberá contener información actualizada y porcentajes reales;
para acreditar su trabajo deberá acompañar fotografías o cualquier otro
recurso. (4 ptos)
En la educación
inicial, las niñas y
los niños aprenden
a convivir con otros
seres humanos, a
establecer vínculos
afectivos con pares
y adultos
significativos,
diferentes a los de
su familia, a
relacionarse con el
ambiente natural,
social y cultural; a
conocerse, a ser más autónomos, a desarrollar confianza en sí mismos, a ser
cuidados y a cuidar a los demás, a sentirse seguros, partícipes, escuchados,
reconocidos; a hacer y hacerse preguntas, a indagar y formular explicaciones
propias sobre el mundo en el que viven, a descubrir diferentes formas de
expresión, a descifrar las lógicas en las que se mueve la vida, a solucionar
problemas cotidianos, a sorprenderse de las posibilidades de movimiento que
ofrece su cuerpo, a apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable, a
enriquecer su lenguaje y construir su identidad en relación con su familia, su
comunidad, su cultura, su territorio y su país.
Trabajo
Académico
Se trata de un momento en la primera infancia en la que aprenden a encontrar
múltiples y diversas maneras de ser niñas y niños mientras disfrutan de
experiencias de juego, arte, literatura y exploración del medio, que se
constituyen en las actividades rectoras de la primera infancia. Dichas
actividades tienen un lugar protagónico en la educación inicial, dado que
potencian el desarrollo de las niñas y los niños desde las interacciones y
relaciones que establecen en la cotidianidad.

Es así como todos los desarrollos y aprendizajes que se adquieren durante


este periodo dejan una huella imborrable para toda la vida. Las experiencias
pedagógicas que se propician en la educación inicial se caracterizan por ser
intencionadas y responder a una perspectiva de inclusión y equidad que
promueve el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y social, y de las
características geográficas y socioeconómicas de los contextos en los que
viven las niñas, los niños y sus familias.

Por todo lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional presenta su línea


técnica de educación inicial de calidad en el marco de la atención integral a
través de una serie de orientaciones pedagógicas que buscan guiar, situar,
acompañar y dotar de sentido las prácticas pedagógicas inscritas en la
educación inicial.

Estos referentes técnicos se encuentran integrados por seis documentos que


abarcan el sentido de la educación inicial, las actividades rectoras de la primera
infancia como el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio y, por
último, el seguimiento al desarrollo integral de los niños y las niñas en el
entorno educativo.

El conjunto de materiales está a disposición de todas las personas que trabajan


en la educación inicial para que sean contextualizados, apropiados y dotados
de sentido desde la experiencia propia y el saber que se ha construido en la
interacción que a diario tienen con las niñas y los niños. La intención
fundamental es inspirar a las maestras, maestros y agentes educativos para
que hagan de la educación inicial un escenario en el que los niñas y las niños
Trabajo
Académico
jueguen, den rienda suelta a su imaginación y creación, exploren, sueñen y se
expresen con diferentes lenguajes; en otras palabras, que se les permita vivir
su primera infancia.

Los niños y niñas tienen la necesidad natural de moverse constantemente, de


hacer uso de sus crecientes capacidades motrices. Con su cuerpo descubren
el medio que los rodea, sus posibilidades y potencialidades, y aprenden a
integrarse socialmente. Por ello, tanto dentro y fuera del aula son (o deberían
ser) lugares seguros, adecuados e interesantes para su edad, donde puedan
realizar diversas actividades psicomotrices. La docente debe acompañarlos en
todo momento, organizando y evitando conflictos o accidentes, y de ser
necesario, limitar el área de juego. Además debe propiciar la comunicación
informal y el diálogo para favorecer el razonamiento y la opinión de niños y
niñas.
Adjunto video
Adjunto audio
Adjunto archivo
en pdf sobre Los
organizadores
del desarrollo

En su informe
exhaustivo sobre
los avances de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), indicó que, si bien existen más de
500 millones de niños considerados invisibles debido a que en sus países no
es posible medir su protección y acceso a oportunidades, el Perú evidencia
algunos logros que lo hacen más cercano al cumplimiento de las metas
establecidas.

En materia de salud, una de las cinco dimensiones que entraron en evaluación,


nuestro país redujo la desnutrición crónica en menores de cinco años (en el
Trabajo
Académico
2012 llegó a 18,1%, y al 2017 bajó a 12,9%) y aumentó la proporción de partos
atendidos por personal de salud calificado (2012: 85,9%; 2017:93%).

De igual manera, disminuyó la tasa de mortalidad materna y de niños


menores de cinco años (2009: 21 niños por cada 1,000 nacidos vivos
frente al 2017 donde descendió a 15 por cada 1,000).

En este campo, Unicef exhortó a nuestro país a realizar mayores esfuerzos


para reducir la prevalencia de anemia entre los niños de 6 a 36 meses de edad,
que se ha mantenido alrededor del 43.6% y trabajar con mayor celeridad para
reducir la tasa de embarazos adolescentes, que a escala nacional es de 12.7%,
y supera el 25% en algunas regiones amazónicas.

Logros considerables
En lo concerniente al derecho a aprender, el informe destacó que el Perú
registra avances en la cobertura educativa, debido a que ha ampliado la
oferta de educación intercultural bilingüe.

“Los logros de aprendizaje en primaria son considerables en los últimos años.


Por ejemplo, la proporción de estudiantes de segundo de primaria con
avances satisfactorios en matemáticas pasó de 16.8% en 2013 a 34.1% en
2016, pero no es el caso en secundaria: solo 14 de cada 100 estudiantes de
secundaria pueden alcanzar un nivel satisfactorio en comprensión lectora”.

4. Desarrolle previa investigación, qué medidas puede adoptar el Estado


Peruano frente al sicariato cometido por menores de 14, 15 y 16 años,
asimismo adjunte los proyectos que ha presentado el Congreso o el
MINJUS, frente a estos hechos. (4ptos)

En los últimos años, el Perú y la mayoría de países de América Latina vienen


siendo testigo de un incremento considerable de la delincuencia en la sociedad,
la corrupción, el tráfico ilícito de drogas, el lavado de activos y los cupos en el
ámbito de la construcción son los grandes factores que impulsan a las
organizaciones criminales a la comisión de diversos ilícitos penales con la
Trabajo
Académico
finalidad de no perder y seguir aumentando su presencia delictiva dentro del
país. Uno de los mecanismos más utilizados por las organizaciones criminales
para poder lograr sus objetivos es a través del Sicariato y la Extorsión, actos
que muchas veces son perpetrados por menores de edad. Ante esta situación,
el Congreso en varias oportunidades ha demostrado su interés por modificar el
artículo 20° inciso 2 del Código Penal, en el extremo que se considera como
inimputable a los menores de edad que hayan cometido un ilícito penal. La
finalidad principal de la modificación, es lograr que los menores de edad sean
procesados en el fuero común y se les imponga una pena más drástica por el
daño generado. Esta situación nos obliga a tener que responder los siguientes
cuestionamientos, ¿Es viable la propuesta realizada por el Congreso para
modificar el rango de inimputabilidad señalada en el artículo 20° inciso 2° del
Código Penal.

En la actualidad, entendemos por sicariato el acto por el cual el agente da


muerte a su víctima motivada por una promesa económica de un tercero, quien
solicita expresamente su servicio para la consumación del asesinato. Esta
viene siendo una de las modalidades más usadas dentro de las organizaciones
criminales para poder logra su objetivo, con la finalidad de eliminar a toda
persona que se interponga a su actuar delictivo.

ANTECEDENTES EN EL PERÚ
Los primeros actos de esta naturaleza que se vivieron en el Perú, fueron
realizados a inicios de los años 80´s, con los atentados terroristas de Sendero
Luminoso o el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru- MRTA, mediante los
cuales se ordenaron diversos asesinatos en contra de diferentes funcionarios
públicos, políticos, policiales y militares o cualquiera que estaba en contra de
su proyecto político; un hecho emblemático, es la orden de asesinato dictada
contra Maria Elena Moyano.
Trabajo
Académico
El Decreto Legislativo N° 1181 de fecha 27 de julio de 2015, introdujo el delito
de Sicariato en nuestro Código Penal, el cual fue regulado con la finalidad de
poder tipificar mejor todos los aspectos de esta modalidad delictiva, lo cual
permitiría contrarrestar mejor la ola de homicidios por encargo que se viene
dando en todo el Perú.

Hasta la emisión del referido decreto, todas las muertes realizadas por esta
modalidad delictiva en nuestro país eran tipificadas como Homicidios
Calificados con el agravante “Lucro”; sin embargo, en la reciente modificación,
el legislador creyó conveniente que esta figura delictiva tenga su propia
regulación, debido a la cantidad de particularidades especifican que la
caracterizan.

Con la emisión del referido decreto, se inició una controversia sobre la


necesidad o no, de la tipificación del nuevo delito de Sicariato, debido a que
algunos consideran que no era necesaria su introducción en el Código Penal,
ya que podría seguir tipificado como delito de Homicidio Calificado por Lucro.
Por otro lado, algunos autores señalan que este de Homicidio Calificado con
agravante Lucro así como el de Sicariato regulan los mismos aspectos, lo cual
ha generado una duplicidad innecesaria en la regulación sobre los mismos
hechos, conllevando a que un hecho delictivo pueda ser tipificado como
Homicidio Calificado por Lucro y se imponga una pena mínima de 15 años; y
que el mismo hecho si es tipificado como Sicariato tenga una pena mínima de
25 años. Al respecto, Nuñez afirma siguiente:

“Para un respetable sector de la doctrina nacional, es muy discutible que se


mantenga regulado y en vigencia, en forma paralela, tanto el novedoso delito
de Sicariato como el delito de Homicidio Calificado por Lucro, ya que ello
llevaría al juzgador a aplicar al momento de sentenciar, en ese dilema, la norma
penal más favorable al reo, siendo en el caso en concreto el tipo penal de
homicidio calificado por lucro cuya pena privativa de la libertad en su extremo
máximo es de 35 años, siendo la pena definitiva de la cadena perpetua para el
supuesto de hecho de sicariato con la presencia de alguna de sus
Trabajo
Académico
circunstancias agravantes específicas, de modo que el sicariato y sus
agravantes perderían eficacia punitiva” (…)

Ahora bien, debemos tener presente que en el Homicidio Calificado por Lucro
se podría incurrir en dos supuestos, que son:
1° Caso: Acto por el cual el agente directamente mata al sujeto pasivo con la
finalidad de verse beneficiado económicamente. (Ej: A mata a B con la finalidad
de poder cobrar el seguro de vida)

2° Caso: Acto por el cual el agente indirectamente mata al sujeto pasivo con la
actuación de una tercera persona, a la cual la contrató con anterioridad para
que realice el asesinato.

Teniendo presente dichas modalidades delictivas, podemos llegar a la


conclusión que el legislador decidió mantener la agravante “Lucro” del delito de
Homicidio Calificado con la finalidad de regular el primer supuesto; es decir,
cuando el agente de manera personal asesine al sujeto pasivo por motivos
económicos; sin embargo, cuando se realice a través de una tercera persona,
esto deberá ser tipificado como Sicariato y no como homicidio por Lucro.

PROYECTOS DE LEY PRESENTADOS ANTE EL CONGRESO DE LA


REPUBLICA CON LA INTENCIÓN DE MODIFICAR DEL ARTICULO 20°
INCISO 2° DEL CÓDIGO PENAL PERUANO
En los últimos años, con la finalidad de contrarrestar la ola de delincuencia que
viene azotando nuestro país, se han presentado diversos Proyectos de Ley con
la intención de modificar el límite de inimputabilidad señalado en el Código
Penal, para que los menores de edad que cometan ilícitos penales sean
procesados y sancionados penalmente en el fuero común y no sean
considerados como simples infractores que reciben sanciones que no
corresponden a la gravedad de sus actuaciones delictivas.
Trabajo
Académico

Como se observará a continuación, diversos congresistas argumentan que esta


medida es un mecanismo idóneo para poder combatir el crimen organizado, el
pandillaje y todos los asesinatos cometidos por menores de edad en la
actualidad. Adicionalmente a ello, señalan que es insostenible que se trate
como un inimputable a un joven de 16 o 17 años de edad cuando ha cometido
algún ilícito penal, actos que en su mayoría son comprendidos desde que cada
persona tiene uso de razón, por lo cual, es totalmente viable que entienda de su ilicitud y
pueda adecuar su comportamiento para no incurrir en delito.

PROYECTO DE LEY N° 1024/2011-CR DEL 04 DE ABRIL DE 2012


Este Proyecto de Ley fue presentado por la congresista Luisa María Cuculiza
Torre en el periodo parlamentario 2011-2016 y proponía una modificación a los
artículos 20° y 22° del Código Penal; específicamente al extremo que regula el
límite de imputabilidad; proponiendo la reducción de dicho parámetro a 15 años
de edad.

El motivo principal por el cual dicha parlamentaria presentó la citada iniciativa


legislativa, es el incremento de los ilícitos penales cometidos por los menores
de edad, los cuales según su criterio, no son sancionados drásticamente por el
Código de los Niños y Adolescentes, lo que genera un estado de impunidad
respecto de los delitos cometidos por los menores.

Asimismo, se señala que todas las personas a los 15 años de edad son
capaces de entender que acción es considerada como delito y también son
capaces de poder adecuar su comportamiento a fin de no incurrir en la
comisión de los tipos penales recogidos en nuestro Código Penal.

PROYECTO DE LEY N° 1107/2011-CR DE MAYO DE 2012


Este Proyecto de Ley fue presentado por el congresista Wuiliam Monterola
Abregu en el periodo parlamentario 2011-2016 y tiene como finalidad la
modificación de los artículos 20° y 22° de nuestro Código Penal en el extremo
que se considera inimputables a los menores de 18 años de edad. Con esta
propuesta de modificación, se podrá sancionar penalmente en el fuero común a
Trabajo
Académico
los menores de 18 años que hayan cometido los delitos de Homicidio
Calificado, Violación de la Libertad Sexual, u otro delito sancionado con pena
privativa no menor de 25 años.

Como se puede apreciar, a diferencia de la propuesta legislativa de la


parlamentaria Cuculiza, en este proyecto de ley no se busca sancionar
penalmente a la totalidad de los menores de edad que comentan cualquier tipo
de delito; sino por el contrario, solo se procesará y sancionará en el fuero
común a los que cometan los ilícitos penales de especial gravedad que están
detallados en el párrafo anterior. Dicha iniciativa legislativa obedece, entre otros
fines, a la necesidad de contrarrestar el crimen organizado que viene azotando
nuestro país, quienes actualmente vienen captando a sus filas a menores de
edad aprovechando que son inimputables, con la finalidad de entrenarlos para
que se conviertan en expertos Sicarios.

PROYECTO DE LEY N° 1124/2012-CR DE MAYO DE 2012


Este proyecto de Ley fue presentado por el parlamentario Marco Falconi
Picardo en el periodo parlamentario 2011-2016 y también tiene como finalidad
la modificación de los artículos 20° y 22° del Código Penal, así como los
artículos 184°, 194°, 194°-A, 195°, 196°, 235° y 237° del Código de los Niños y
Adolescentes a fin de que los menores que tengan entre 15 y 18 años de edad
puedan ser sancionados en el fuero común en caso cometan cualquier ilícito
penal.
Las modificaciones propuestas tienen como finalidad poder contrarrestar de
manera eficiente el incremento del pandillaje juvenil, debido a que en los
últimos años se ha podido observar que en la zona de Lima Metropolitana
existen un promedio de 300 pandillas que agrupan a una cantidad de 12,000
menores de edad, los cuales se dedican a la comisión de delitos y al consumo
de droga.

CONCLUSIONES:
Trabajo
Académico
 La intención de los congresistas de modificar el artículo 20° inciso 2 del
Código Penal con la finalidad de que los menores de edad que cometan
ilícitos graves (Homicidio, Sicariato, Violación, etc.) puedan ser procesados
y sancionados penalmente en el fuero común, no es viable por lo dispuesto
en los convenios internacionales en los cuales el Perú es parte,
especialmente en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño,
la cual establece que todo Estado está en la obligación de crear un
procedimiento especial para la imposición de una sanción como
consecuencia de la comisión de un delito. En consecuencia existe una
obligación internacional asumida por el Estado peruano que impide que los
menores de edad puedan ser juzgados en el fuero común.

 Con referencia a la Imputabilidad de los menores de edad, se debe tener en


cuenta que existen suficientes estudios, doctrina nacional y extranjera que
sostiene que un menor entre los 14 y 18 años si tiene la capacidad
intelectual de poder comprender la ilicitud de un acto y la capacidad de
adecuar su comportamiento para no infringir la norma, especialmente para
delitos de tipificación simple, como por ejemplo matar a otro por
motivaciones propias o actuando como sicario. Este nivel de discernimiento
se tiene independientemente del lugar o ámbito social en el que el menor de
edad se desarrolla o haya iniciado su proceso de socialización; toda vez
que, aun cuando la persona se encuentre en un ámbito donde la violencia
es muy alta o exista un índice importante de pandillaje, ésta entenderá la
gravedad del acto de matar a una tercera persona, la cual puede pertenecer
a otra pandilla, barrio o con la cual no tiene ningún vínculo; pero por cuya
muerte obtendrá un beneficio; y que por este acto, va a ser sancionada
judicialmente.

 Con referencia a lo establecido en el artículo 20° inciso 2 del Código Penal,


es necesario que exista una modificación que adecue dicha disposición a
las normas nacionales e internacionales, para que no se descarte la
imputabilidad de las personas por el simple hecho de ser menores de edad,
por el contrario, consideramos que bastaría con una simple remisión a la
Trabajo
Académico
norma que determina su responsabilidad, tal como lo ha previsto el
Dictamen Aprobado del Nuevo Código Penal del año 2014 para su
juzgamiento en el fuero que la ley les asigna.

5. Realizar un análisis sí el Poder Judicial resuelve en atención al principio


del Interés Superior del Niño, asimismo mencionar casos emblemáticos.
Deberá acompañar los casos. (4ptos)
La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por las Naciones Unidas
en 1989, constituye un instrumento internacional que reconoce a los niños,
niñas y adolescentes un conjunto de derechos civiles, culturales, económicos,
políticos y sociales que se resumen en cuatro principios fundamentales, uno de
los cuales es el “interés superior del niño”, recogido por nuestro Código de los
Niños, Niñas y Adolescentes en su Título Preliminar, que preconiza que todas
las medidas concernientes a los niños, adoptadas por instituciones públicas o
privadas de bienestar social, tribunales, autoridades administrativas y órganos
legislativos deben tener muy en cuenta este principio. En ese sentido,
corresponde a la administración de justicia en general y la especializada en
particular que sus decisiones tengan como sustento dicho principio superior.

La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en el seno de la


Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989,35
constituye un instrumento internacional vinculante para los Estados Partes
respecto del tratamiento de la infancia. Dicho instrumento internacional,
inspirado en la denominada “Doctrina de la Protección Integral”, reconoce a los
niños, niñas y adolescentes un conjunto de derechos civiles, culturales,
económicos, políticos y sociales cuyo sustento se resume en cuatro principios
fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, el derecho a la
vida, la supervivencia y desarrollo, y el respeto de la opinión del niño en todos
los asuntos que le afecten. El Principio del Interés Superior del Niño, enunciado
por el artículo 3º de la Convención y recogido por el artículo IX del Título
Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes peruano, preconiza que
todas las medidas concernientes a los “niños” a ser adoptadas por las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos deben tener como
Trabajo
Académico
suprema consideración su “interés superior”. En ese sentido, corresponde a la
administración de justicia en general, y con mayor razón a la especializada en
infancia, que las decisiones a adoptarse tengan como sustento dicho interés
superior, independientemente de los intereses de los padres.

Para absolver la inquietud, debemos resaltar, en primer término, que en la


práctica judicial el Principio del Interés Superior del Niño es invocado y aplicado
mayoritariamente por los operadores de justicia al momento de decidir o
resolver una controversia en la cual se encuentra involucrado un niño, una niña
o un adolescente. Miguel Cillero Bruñol (1998), al respecto, expresa lo
siguiente: “(…) Generalmente se cree que el interés superior del niño es una
directriz vaga, indeterminada y sujeta a múltiples interpretaciones, tanto de
carácter jurídico como psicosocial, que constituiría una especie de excusa para
tomar decisiones al margen de los derechos reconocidos en razón de un etéreo
interés superior de tipo extrajurídico. Por esta razón, diversos autores han
puesto de relieve que el carácter indeterminado de esta noción impide una
interpretación uniforme, en consecuencia permite que las resoluciones que se
adopten basadas en ella no satisfagan debidamente las exigencias de
seguridad jurídica. Existen quienes lamentan que la Convención lo recogiera,
porque amparados en el ‘interés superior’ se permitiría un amplio margen a la
discrecionalidad de la autoridad y se debilitaría la tutela efectiva de los
derechos que la propia Convención consagra” (p. 108). Como es de advertir, la
reflexión alude a decisiones jurisdiccionales que sin mayor justificación y con la
sola invocación del Principio del Interés Superior del Niño “resuelven” la litis,
vulnerándose de esta forma la seguridad jurídica y la tutela procesal efectiva; la
seguridad jurídica “(…) es un principio consustancial al Estado constitucional de
derecho, implícitamente reconocido en la Constitución. Se trata de un valor
superior contenido en el espíritu garantista de la Carta Fundamental, que se
proyecta hacia todo el ordenamiento jurídico y busca asegurar al individuo una
expectativa razonablemente fundada respecto de cuál será la actuación de los
poderes públicos y, en general, de toda la colectividad, al desenvolverse dentro
de los cauces del Derecho y la legalidad (…)”.
Trabajo
Académico
Vale decir que el Principio del Interés Superior del Niño debe indiscutiblemente
ser la guía en la toma de cualquier decisión pública o privada, más aún en sede
judicial; sin embargo, su sola enunciación no constituye razón ni justificación
suficiente de la decisión; peor aún, no puede instituirse como herramienta de la
arbitrariedad, sino que, por el contrario, debe ser la consecuencia lógica de la
valoración de todo el caudal probatorio aportado al proceso, a partir del cual el
Juzgador utilizando su apreciación razonada determinará lo mejor para el niño.
Por tanto, aquellas decisiones en las que únicamente se menciona el Principio
del Interés Superior del Niño como frase “cliché” o “plantilla”, sin sustento, no
resuelven un problema, sino que lo agravan, por cuanto al constituir un vicio
procesal que afecta el deber de motivación de resoluciones judiciales,38
acarrea la nulidad del fallo. En ese sentido, corresponde a los operadores de
justicia garantizar el respeto y observancia del Principio del Debido Proceso, de
tal forma que los derechos que lo conforman: defensa, producir prueba y que
esta sea debidamente valorada, obtener una sentencia motivada y fundada en
derecho, doble instancia, igualdad procesal, etc., sean plenamente ejercidos
por las partes. Ahora bien, resulta importante destacar que la Corte Suprema
de Justicia del Perú por el III Pleno Casatorio Civil recaído en la Casación Nº
4664-2010 PUNO, ha establecido como precedente judicial vinculante lo
siguiente: En los procesos de familia, como en los de alimentos, divorcio,
filiación, violencia familiar, entre otros, el Juez tiene facultades tuitivas y en
consecuencia debe flexibilizar algunos principios y normas procesales como los
de iniciativa de parte, congruencia, formalidad, eventualidad, preclusión,
acumulación de pretensiones, en atención a la naturaleza de los conflictos que
debe solucionar, derivados de las relaciones familiares y personales, ofreciendo
protección a la parte perjudicada, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 4º y 43º de la Constitución Política del Estado.

El Código de los Niños y Adolescentes incorpora dicha obligación en el artículo


X de su Título Preliminar. La ratio legis de la norma es que el juzgador vaya
más allá de la mera aplicación de la Ley, toda vez que de por medio se
encuentran seres humanos que directa o indirectamente sufren las
consecuencias del enfrentamiento familiar; de allí la necesidad de que la
solución a la controversia se funde, además de lo que resulte más beneficio
Trabajo
Académico
para el niño inmerso en la litis, en el reconocimiento expreso de su derecho a
vivir en el seno de su familia y mantener con el padre o madre con quien no
convive las relaciones interpersonales necesarias a fin de asegurar su
desarrollo integral. De acuerdo con lo expresado, cuando la Corte Suprema
alude que en los procesos de familia los principios y normas procesales deben
ser flexibilizados, básicamente se refiere a que debe entenderse que dichos
procesos, por su especial naturaleza, no pueden estar sujetos a normas
estrictas o trabas que impidan administrar justicia desde la perspectiva de la
solución a un problema humano, más aún el rol tuitivo que corresponde al
propio juzgador. Debemos recordar que la Constitución Política del Perú en su
artículo 4º prevé que “la comunidad y el Estado protegen especialmente al
niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono.
También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos
últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad”. El
dispositivo constitucional no hace más que ratificar la obligación primera del
Estado de proteger al niño, entendiéndose como tal incluso al concebido,
conforme lo estipulado por el numeral 2) del artículo 2º de la Carta
Fundamental40 y el artículo 1º del Título Preliminar del Código de los Niños y
Adolescentes, en atención a su condición de persona humana demandante de
especial cuidado y protección, tanto para la satisfacción de sus necesidades
vitales, como para el logro de su realización integral.

Del análisis de las sentencias glosadas resulta factible establecer lo siguiente:

1. Para un Estado y su colectividad resulta de suma importancia proteger a la


infancia, más aún si se encuentra en situación de abandono.

2. La obligación de la comunidad y el Estado de proteger especialmente al


niño, niña y adolescente tiene como sustento el reconocimiento del Principio
del Interés Superior del Niño como parte integrante del bloque de
constitucionalidad.

3. En todo proceso judicial en el que se verifique la afectación de los derechos


fundamentales de niños, niñas y adolescentes, los órganos jurisdiccionales
Trabajo
Académico
deben procurar brindarles atención especial y prioritaria, debiendo resolver
a favor de aquellos en contraposición a cualquier otro interés.

Por tanto, flexibilizar, como así se señala en la propia sentencia casatoria,


supone evitar el exceso de ritual y la ineficacia del instrumento procesal, de tal
forma que principios procesales como congruencia, preclusión, eventualidad
procesal, prohibición de reforma en peor, entre otros, cedan ante la imperiosa
necesidad de dar una solución integral al conflicto, todo lo cual nos lleva a
concluir que el único límite para la aplicación del Principio Superior del Niño en
instancia judicial es que la decisión, además de encontrarse debidamente
fundamentada fáctica y jurídicamente, constituya lo más beneficioso para el
niño involucrado en la problemática.

BIBLIOGRAFIA

 G

Vous aimerez peut-être aussi