Vous êtes sur la page 1sur 11

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL. -Ingeniería Civil


Apellidos y nombres. –Rodríguez Sánchez Miguel Angel
Tema 1. –Práctica de trazo de perpendiculares y medida de ángulos.
Integrantes. –
 Medina Jiménez Wilder Eduardo
 Olivera Gonzales Jerry Ronaldo
 Majuan Montalván Deiby Fernando
 Rodríguez Lozano Leyner Iván
 Cruz Coronado Darwin Brayan
Fecha de realización de la práctica: 03 de abril del 2019.
Fecha de presentación de la práctica: 10 de abril del 2019.
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivos
Objetivo general

 Relacionar al estudiante con el trabajo de campo de la


asignatura, mediante la manipulación de los instrumentos
básicos de la topografía.

Objetivos específicos

 Lograr trazar líneas paralelas y perpendiculares, mediante


métodos establecidos en clase y obtenidos en el campo.

 Lograr hallar el ángulo de un triángulo, mediante métodos


establecidos en clase y obtenidos en el campo.

 Lograr realizar correctamente un alineamiento con


obstáculos, mediante el método explicado por la ingeniera.

 Aprender a usar los brazos para realizar un alineamiento


topográfico.

1.2. Antecedentes históricos

Las primeras aplicaciones de la Topografía fueron las de medir y


marcar los límites de los derechos de propiedad. Los registros más
históricos, afirman que esta ciencia se originó en Egipto. El Egipto
fue dividido en lotes para el pago de impuestos. Las inundaciones
anuales del rio Nilo arrastraron parte de estos lotes y fue ahí cuando
se destinaron topógrafos para redefinir los linderos, es decir los
limites. Los antecedentes de la Topografía se definen a partir de una
serie de acontecimientos: -Siglo XV: Mercator estudia las
proyecciones y dimensiones terrestres. -Siglo XVIII y XIX: El arte
de la topografía avanzo más rápidamente. La necesidad de mapas y
de deslindar la frontera con otros países ocasionaron que se realizaran
extensos levantamientos que requirieron triangulaciones precisas.

Pero además de enfrentar un sin número de necesidades civiles


crecientes, la topografía siempre ha desempeñado un papel muy
importante en la estrategia militar, es así como tiene sus antecedentes
la topografía porque con el tiempo se fue perfeccionando hasta llegar
a no solo explorar la tierra en si o el terreno, si no en también la
determinación de la forma de la tierra, administración de la tierra, de
la zonificación y pues el estudio del medio ambiente.

1.3. Importancia de la practica

Llevar la teoría a la práctica es uno de los desafíos más importantes que tiene
cualquier estudiante a la hora de aplicar lo aprendido en situaciones reales.
La práctica realizada en este informe es muy importante ya que lo que
realizamos es la base de la topografía y esta a su vez es uno de los puntos
más importantes en lo que es ingeniería civil.

Esta práctica nos ayudara a aprender cómo realizar el trazo de


perpendiculares y medida de ángulos, así como también aprenderemos más a
alinear diversos puntos utilizando la capacidad de orientación humana, y
algunos materiales adicionales.

II. DESARROLLO DEL CAMPO


2.1. Equipos empleados
 Jalón

Es un instrumento de forma largada y cilíndrica, de diámetro de 1/2”,


5/8”, 3/4” y 1”, y de una longitud de 2.00 metros, lleva en uno de sus
extremos un refuerzo
metálico llamado regatón, el que sirve para ser clavado en el terreno.
Este instrumento se encuentra pintado de rojo y blanco o de negro y
amarillo en forma alternada de 50 centímetros cada franja. El
material de que se encuentra compuesto, puede ser de madera,
aluminio, fibra de vidrio o de fierro fundido. Se lo utiliza como señal
para la ubicación de puntos topográficos.

 Wincha
Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico
o metal, que generalmente está graduada en centímetros en un
costado de la cinta y en pulgadas en el otro. Para longitudes cortas de
3 m, 5 m y hasta 8 m, las cintas son metálicas; en cambio para
longitudes mayores son de plástico o lona.

2.2. Explicación paso a paso del trabajo realizado en campo

A) TRAZO DE UNA PERPENDICULAR.

 Ubicamos un punto fijo (poste de luz), y procedo a realizar un


alineamiento entre dos jaloneros y el punto fijo, para ello
utilizo los códigos de señales y dos jalones. Los jaloneros y el
punto fijo estuvieron separados entre ellos a 3m
aproximadamente.

 Realizado el alineamiento se coloca un clavo en el punto fijo


y otros dos, en las huellas del regatón del primer y el segundo
jalón.

 Se tiempla el hilo de nailon entre los clavos, y se procede a


demarcar la línea, con yeso, de la forma más precisa posible.
A esa línea se le denotara como AB, luego se quita el nailon y
los clavos.

 Una vez realizada la línea principal AB se realiza tal y como


se explica en cada método:

MÉTODO DEL TRIANGULO 3, 4,5.

1. Se determina un punto dentro del alineamiento (AB), y se lo


denota como (1).
2. Se mide una distancia de 3m hacia la derecha, sobre el
alineamiento, partiendo desde el punto elegido (1), a este nuevo
punto lo denotaremos como (2).
3. Se realiza un alineamiento partiendo del punto (1), formando una
perpendicular con el alineamiento AB, la distancia que separa el
punto (1) y el jalonero fue de 5 m aproximadamente. Para ello se
utiliza un jalón y el código de señales.
4. Una vez realizado el alineamiento, se coloca un clavo en la huella
del jalón y otro en el punto (1), y se procede a templar el hilo de
nailon entre los clavos. Luego se procede a demarcar con yeso
una línea, esta deberá tener una distancia exacta de 4m partiendo
del punto (1) hasta llegar al punto denotado como (3), luego se
quita el nailon y los clavos.
5. Se coloca un clavo en el punto (3) y otro en el punto (2). Se
tiempla hilo de nailon entre los dos clavos y se demarca dicha
línea con yeso, luego se quita el nailon y los clavos.
6. Se mide la distancia entre el punto (3) con el (2), y debe salir 5m
exactamente.
7. Si no da esta distancia procedemos a realizar el triángulo 3, 4, 5,
para ver nuestro error. Tomamos la wincha y sumando cada
elemento del triángulo, partimos del punto (2) donde tomaremos
el valor 0m de la wincha, luego en el siguiente punto (1) 3m,
luego en el siguiente punto (3) 7m y finalmente uniendo el 0m
con la última medida 12m en el punto (1). Cabe resaltar que lo
formado es un triángulo rectángulo notable de catetos 3m,4m y
una hipotenusa de 5m.
8. Finalmente se tiempla la wincha y se nota el error.

MÉTODO DEL TRIÁNGULO ISÓSCELES

1. Construida ya línea base AB, se ubica encima un punto


cualquiera y se lo denota como (1).
2. Se mide sobre el alineamiento principal AB 3m a la izquierda
y se lo denota como (2), luego se mide 3m hacia la derecha y
se lo denota (3).
3. Se realiza un alineamiento partiendo del punto (1), formando
una perpendicular con el alineamiento AB, la distancia que
separa el punto (1) y el jalonero fue de 5 m aproximadamente.
Para ello se utiliza un jalón y el código de señales.
4. Una vez realizado el alineamiento, se coloca un clavo en la
huella del jalón y otro en el punto (1), y se procede a templar
el hilo de nailon entre los clavos. Luego se procede a
demarcar con yeso una línea, esta deberá tener una distancia
exacta de 4m partiendo del punto (1) hasta llegar al punto
denotado como (4), luego se quita el nailon y los clavos.
5. Se coloca un clavo en el punto (4) y otro en el punto (2). Se
tiempla hilo de nailon entre los dos clavos y se demarca dicha
línea con yeso, lo mismo se realiza del punto (4) al punto (3).
Luego se quita el nailon y los clavos.
6. Se mide la distancia entre el punto (4) con el (2) y también la
distancia entre el punto (4) con el (3), y debe salir 5m
exactamente en cada uno.
7. Si no da esta distancia procedemos a realizar el triángulo 3, 4,
5, para ver nuestro error. Tomamos la wincha y sumando
cada elemento del triángulo, partimos del punto (2) donde
tomaremos el valor 0m de la wincha, luego en el siguiente
punto (1) 3m, luego en el siguiente punto (3) 7m y finalmente
uniendo el 0m con la última medida 12m en el punto (1).
Cabe resaltar que lo formado es un triángulo rectángulo
notable de catetos 3m,4m y una hipotenusa de 5m.
8. Finalmente se tiempla la wincha y se nota el error.

B) MEDIDA DE ÁNGULOS

 Ubicamos dos puntos fijos (dos postes de luz) y me ubico a


una distancia del punto fijo (A) de aproximadamente 12m, ya
que yo como operador seré el vértice (B) del ángulo a medir,
seguidamente procedo a realizar un alineamiento entre dos
jaloneros y el punto fijo (C), para ello utilizo los códigos de
señales y dos jalones. Los jaloneros y el punto fijo estuvieron
separados entre ellos a 4m aproximadamente.
 Realizado el alineamiento se coloca un clavo en donde estoy
ubicado (entre mis pies, vértice “B”), otros dos en las huellas
del regatón del primer y el segundo jalón, y finalmente otro
en el punto fijo (A).
 Se tiempla el hilo de nailon entre los clavos, y se procede a
demarcar la línea, con yeso, de la forma más precisa posible.
A esa línea se le denotara como AB, luego se quita el nailon y
los clavos.
 Realizo otro alineamiento del vértice (B) lugar donde estoy
hacia el punto fijo (C), de la misma forma que al punto fijo
(A).
 Realizado el alineamiento se coloca un clavo en donde estoy
ubicado (entre mis pies, vértice “B”), otros dos en las huellas
del regatón del primer y el segundo jalón, y finalmente otro
en el punto fijo (C).
 Se tiempla el hilo de nailon entre los clavos, y se procede a
demarcar la línea, con yeso, de la forma más precisa posible.
A esa línea se le denotara como BC, luego se quita el nailon y
los clavos.
 Una vez realizada la línea principal AB y BC se realiza tal y
como se explica en cada método:
MÉTODO DEL SENO
1. A partir del vértice (B) mido una distancia sobre la recta AB
de 10m hasta el punto denotado como (C). Asimismo, mido
una distancia sobre la recta BC de 10m hasta el punto
denotado como (D).
2. Coloco un clavo en el punto (C) y otro en el punto (D)
seguidamente tiemplo hilo de nailon entre ambos clavos y
procedo a demarcar la línea ab con yeso, luego se quita el
nailon y los clavos.
3. Se mide la distancia de la línea CD y se denota el punto
medio (E).
4. Se demarca la perpendicular EB usando el yeso, el nailon y
los clavos. Para comprobar si la línea es perpendicular
exactamente se realiza el método del triángulo 3,4,5; es decir
tomamos la wincha y sumando cada elemento del triángulo,
partimos del punto (E) donde tomaremos el valor 0m de la
wincha, luego a la derecha sobre la recta ab 3m, luego sobre
la recta EB 7m y finalmente uniendo el 0m con la última
medida 12m en el punto (E). Cabe resaltar que lo formado es
un triángulo rectángulo notable de catetos 3m,4m y una
hipotenusa de 5m.
5. La perpendicular parte al vértice (B) en dos ángulos, a los
cuales denotaremos como alfa/medios, considerando el
ángulo total del vértice (B) como alfa.
6. Si la perpendicular está mal se corrige y si está bien, se
procede a medir el ángulo en el triángulo CBD utilizando la
fórmula del arco seno.
MÉTODO DE LA TANGENTE
1. A partir del vértice (B) mido una distancia sobre la recta AB
de 10m hasta el punto denotado como (C).
2. A partir del punto (C) trazo una perpendicular hasta donde
corte a la recta BC, parar ello utilizo el método del triángulo
3,4,5; primero mido 3m a la izquierda del punto (C) sobre la
recta AB y lo denoto como (1), seguidamente tomamos la
wincha y sumando cada elemento del triángulo, partimos del
punto (1) donde tomaremos el valor 0m de la wincha, luego a
la derecha sobre la recta ab 3m, luego sobre la recta por
formar 7m y finalmente uniendo el 0m con la última medida
12m en el punto (1). Una vez formado el triángulo rectángulo
coloco un clavo el punto donde queda el valor de 7m de la
wincha y otro en el punto (C), seguidamente tiemplo el nailon
entre los clavos hasta donde corte la recta BC a ese punto de
corte lo denoto como (D) y con yeso demarco dicha línea CD.
3. Con la wincha mido la distancia de la recta CD.
4. Procedo a hallar la medida del ángulo del vértice B (ángulo
beta) usando la fórmula del arco tangente.
MÉTODO DE LOS BRAZOS
Este método se realiza utilizando el triángulo realizado en el
método de la tangente.
1. Me coloco a una distancia de 2m aproximadamente del
punto (C), sobre la recta CB.
2. Mirando hacia la recta BE, abro los brazos y los alineo
con la recta CB, de modo que los brazos coincidan con los
puntos C y B.
3. Junto los brazos apuntando hacia la recta BE, de tal modo
que coincidan las palmas de las manos. Estos deben
formar una perpendicular con la recta CB, la
perpendicular es determinada por la visual que pasa por
las manos al juntarse.
4. Un jalonero debe colocarse sobre la recta BE, al frente
mío, y procedo alinearlo utilizando la cabeza, ya que los
brazos no los puedo utilizar.
5. Una vez alineado, coloco un clavo en la huella del jalón y
otro en medio de mis pies sobre la recta CB, tiemplo
nailon entre los clavos y procedo a demarcar con yeso
dicha línea, a la cual denoto como línea cd.
6. Con la wincha mido la distancia de la recta EF y la recta
que va del punto c al punto B.
7. Realizo la medida del ángulo del vértice B (ángulo beta
prima), utilizando la fórmula del arco tangente y las rectas
EF-EB.
8. Luego comparo el ángulo resultante con el ángulo
obtenido en el método de la tangente, deben ser iguales.
De no serlo procedo a hallar mi error de alineamiento en
la recta cd utilizando el método del triángulo 3,4,5.

C) DISTANCIA EN UN ALINEAMIENTO CON OBSTÁCULOS

1. Ubicamos dos puntos A y B, cuya distancia queremos medir


con la wincha pero ese tiene un obstáculo que nos lo impide.
2. Para cumplir nuestro objetivo recurriremos al teorema de
Pitágoras, para poder determinar por cálculos matemáticos la
distancia deseada.
3. El operador se coloca en el punto A y alinea dos jaloneros
hacia el punto fijo C, separados 3 metros aproximadamente
entre ellos.
4. Coloco un clavo en la huella de cada jalón, otro entre mis pies
y otro en el punto fijo C. Luego tiemplo nailon entre los
clavos y lo demarco con yeso.
5. A partir del punto B trazo una línea perpendicular hasta
donde corte la recta AC, para ello utilizo el método del
triángulo 3,4,5. Al punto de corte lo denoto como D.
6. Coloco un clavo en el punto D y otro en el punto B, tiemplo
nailon entre los clavos y demarco la línea BD con yeso.
7. Mido las distancias BD y AD, con estas medidas y el uso del
teorema de Pitágoras encuentro la medida AB.

2.3. Resumen de datos

A continuación, se muestra las diferentes medidas utilizadas para


cada método.

TABLA 1 MÉTODO DEL TRIÁNGULO 3,4,5


DE (1) A DE (1) A DE (3) A
(2) (3) (2)
3m 4m 5m

TABLA2 MÉTODO DEL TRIÁNGULO ISÓSCELES


DE (1) A DE (1) A DE (1) A DE (4) A DE (4) A
(2) (3) (4) (2) (3)
3m 3m 4m 5m 5m

TABLA 3 MÉTODO DELSENO


RECTA RECTA RECTA RECTA RECTA
CB DB CD CE EB
10m 10m

TABLA 4 MÉTODO DE LA TANGENTE


RECTA RECTA
CB CD
10m 10m

TABLA 5 MÉTODO DE LOS BRAZOS


RECTA RECTA
EB EF
10m 10m
TABLA 6 DISTANCIA EN UN ALINEAMIENTO CON OBSTÁCULOS
RECTA RECTA
AD BD

III. CÁLCULOS
3.1. Métodos y fórmulas utilizadas
Arco seno

Arco tangente

Teorema de Pitágoras
El teorema de Pitágoras establece que, en todo triángulo rectángulo,
el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de las respectivas longitudes de los catetos. Es la
proposición más conocida entre las que tienen nombre propio en la
matemática.

3.2. Cálculos matemáticos


MÉTODO DELSENO
Reemplazando datos de la tabla 3 en la fórmula del arco seno.
MÉTODO DE LA TANGENTE
Reemplazando datos de la tabla 4 en la fórmula del arco tangente.
MÉTODO DE LOS BRAZOS
Reemplazando datos de la tabla 5 en la fórmula del arco tangente.
DISTANCIA EN UN ALINEAMIENTO CON OBSTÁCULOS
Reemplazando datos de la tabla 6 en la fórmula del teorema de
Pitágoras.

3.3. Resultados
MÉTODO DELSENO
Angulo alfa
MÉTODO DE LA TANGENTE
Angulo beta
MÉTODO DE LOS BRAZOS
Angulo beta prima
DISTANCIA EN UN ALINEAMIENTO CON OBSTÁCULOS
Distancia AB

IV. CONCLUSIONES
4.1. Interpretación de los resultados
 Comparando el método de los brazos con el método de la
tangente, se puede notar un ligero error en la medida del
ángulo, ya que tanto el ángulo hallado en el primer método
como el hallado en el segundo deben ser iguales. Esto nos
lleva a la conclusión de que el método de los brazos es menos
eficiente, y que el error es notable.
 Podemos notar que no solo se puede hallar medidas
directamente sino también indirectamente, esto mediante el
uso de fórmulas, entre las cuales tenemos el teorema de
Thales y el de Pitágoras.
 Se logró realizar el trazo de perpendiculares y paralelas,
medida de ángulos y medida de distancias a puntos
inaccesibles.
 Cualquier medición nunca es exacta, siempre hay errores y
nuestro objetivo es hacer de esos errores mínimos.

4.2. Recomendaciones
 Para realizar una buena medida con la wincha, es ideal que
este bien tensionada, esto ayudar a que el error de medida sea
mínimo.
 Realizar correctamente el código de señales para no confundir
al jalonero.
 Mantenerse sereno al momento de coger el jalón evitando
cualquier movimiento para que el operador pueda realizar
correctamente el alineamiento.
 A la hora de marcar las líneas con yeso, tensionar bien el hilo
de nailon para que dichas líneas salgan correctas.

V. ANEXOS
VI. BIBLIOGRAFÍA

Mendoza, J. (2012). Topografía. Lima, Perú: editorial: Limusa

Vous aimerez peut-être aussi