Vous êtes sur la page 1sur 5

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL. -Ingeniería Civil


Apellidos y nombres. –Rodríguez Sánchez Miguel Angel
Tema 4. –
Integrantes. –
 Medina Jiménez Wilder Eduardo
 Olivera Gonzales Jerry Ronaldo
 Majuan Montalván Deiby Fernando
 Rodríguez Lozano Leyner Iván
 Cruz Coronado Darwin Brayan
Fecha de realización de la práctica: 17 de abril del 2019.
Fecha de presentación de la práctica: 24 de abril del 2019.
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivos
Objetivo general
 realizar un levantamiento topográfico con wincha, jalones y nivel de carpintero para
poder representar la topografía del terreno en un plano conociendo su área,
perímetro, forma geométrica y localización del mismo.
Objetivos específicos

 Aprender acerca de los levantamientos topográficos utilizando jalones, wincha y


nivel de mano.
 Hallar el perímetro y el área total del terreno.
 Hallar los ángulos que se forman en nuestro terreno y el error de cálculo de los
mismos.
1.2. Antecedentes históricos
1.3. Importancia de la practica

Llevar la teoría a la práctica es uno de los desafíos más importantes que tiene cualquier
estudiante a la hora de aplicar lo aprendido en situaciones reales. La práctica realizada en este
informe es muy importante ya que un mal levantamiento topográfico nos llevaría a calcular mal
el área y perímetro de un determinado terreno.

Esta práctica nos ayudara a aprender cómo realizar un levantamiento topográfico y además como
calcular el área y perímetro total de cualquier tipo de terreno. Cabe resaltar que también nos
ayudara a practicar los temas realizados en las anteriores prácticas, ya que en la topografía los
temas tratados se complementan entre sí.

II. DESARROLLO DEL CAMPO


2.1. Equipos empleados
 Jalón

 Wincha
Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico o metal, que
generalmente está graduada en centímetros en un costado de la cinta y en pulgadas en
el otro. Para longitudes cortas de 3 m, 5 m y hasta 8 m, las cintas son metálicas; en
cambio para longitudes mayores son de plástico o lona.

 Nivel de carpintero o de mano.


Es un pequeño nivel, sujeto a un ocular de unos 12 cm de longitud, a través del cual
se pueden observar simultáneamente el reflejo de la imagen de la burbuja del nivel y
la señal que se esté colimando. Se utiliza para horizontalizar la cinta métrica y para
medir desniveles.
2.2. Materiales utilizados
 Cordel
 Clavos
2.3. Explicación paso a paso del trabajo realizado en campo

2.3.1. Trabajo de campo


 Reconocimiento y croquis
1ro. Haremos el reconocimiento del área en el cual trabajaremos, así como ubicaremos
puntos estratégicos con clavos, a la ves ubicaremos las zonas desniveladas, para así poder
tomar mejores decisiones y hacer un trabajo efectivo.
2do. Realizamos un pequeño bosquejo a manera de croquis del terreno a trabajar, dicho
croquis deberá tener la forma aproximada del terreno, así como también los lugares o los
terrenos con los cuales colinda.
 Medición del perímetro del terreno
3ro. Dividimos el terreno en tramos estratégicos ya sean rectos o en forma de
semicircunferencias, utilizando clavos y unimos los clavos con cordel, para más adelante
poder hallar los ángulos.
4to. En tramos rectos, dos compañeros se colocan con un jalón al inicio y al final del tramo,
otros dos miden la distancia con la wincha de jalón a jalón, y un tercero con el nivel de
mano verifica la verticalidad de los jalones y la horizontalidad de la wincha. Una vez
verificado la verticalidad de los jalones y la horizontalidad de la wincha se procede a tomar
el dato de la medida de dicho tramo. Los datos necesarios para realizar los cálculos
correspondientes más adelante, lo anotamos en nuestra libreta de notas.
5to. En tramos en forma de semicircunferencia se realiza el paso cuatro para hallar el tramo
de su radio, una vez hallado el radio por fórmula matemática se procede a hallar su longitud.
Los datos necesarios para realizar los cálculos correspondientes más adelante, lo anotamos
en nuestra libreta de notas.
 Medición de ángulos
6to. Ubicamos todos los ángulos que tiene nuestro terreno, en los cuales deben estar clavos
los cuales denotan los vértices del terreno.
7mo Formamos un triángulo a partir de cada vértice, con nuestra wincha medimos una
misma distancia, partiendo del vértice, en ambos tramos y denotamos estos puntos, a
continuación, procedemos a hallar la distancia entre los dos puntos denotados y ubicamos el
punto medio. Luego unimos el punto medio de la recta formada, con el vértice. Los datos
necesarios para realizar los cálculos correspondientes más adelante, lo anotamos en nuestra
libreta de notas.
 Formar figuras geométricas
8vo. Para poder calcular el área del terreno que estamos trabajando, es necesario tener
figuras geométrica conocidas, por ello dividiremos nuestro terreno estratégicamente en
figuras geométricas comunes, estas pueden ser trapecios, triángulos o semicircunferencias.
9no.medimos las distancias necesarias de dichas figuras para realizar nuestros cálculos más
adelante, en el caso de los trapecios utilizamos el método del “triangulo 3,4,5” para hallar su
altura. Los datos necesarios para realizar los cálculos correspondientes más adelante, lo
anotamos en nuestra libreta de notas.
2.3.2. Trabajo de gabinete
1ro. Para calcular el perímetro del terreno realizamos la suma de todos los tramos medidos,
utilizando los datos tomados en el campo y anotados en nuestra libreta.
2do. Para calcular cada uno de los ángulos de nuestro terreno vamos a utilizar la fórmula del
arco seno y los datos tomados en el campo y anotados en nuestra libreta. Luego calculamos
el error de medida de dichos ángulos.
3ro. Una vez hallado el error lo dividimos entre el número de ángulos que tenemos, el valor
que hallamos producto de esta división lo compensamos en cada ángulo es decir lo
sumamos a cada ángulo que hay en el terreno. Luego reescribimos cada ángulo en nuestra
tabla de datos.
4to. En el caso del área, teniendo los datos correspondientes, de cada forma geométrica
formada en el terreno, procedemos a calcular el área de las ya mencionadas formas para el
caso de los triángulos utilizamos el teorema de Herón y en las otras formas geométricas
utilizaremos las formulas comunes. Luego sumamos todas las áreas hallada, la suma
denotara el área total de nuestro terreno.
2.4. Resumen de datos

III. CÁLCULOS
3.1. Métodos y fórmulas utilizadas
 Perímetro
 El arco seno

 Teorema de Herón
 Área de un trapecio
 Área de una semicircunferencia

3.2. Cálculos matemáticos


3.3. Resultados
IV. CONCLUSIONES
4.1. Interpretación de los resultados
 Se logró calcular los diferentes ángulos del terreno trabajado y además se logró calcular
tanto el área como el perímetro del mismo.
 Podemos notar que con los métodos aprendidos se halla rápidamente tanto el área como
el perímetro de nuestro terreno, lo que nos lleva a la conclusión que estos métodos son
bastantes prácticos y efectivos. Lo que estamos aprendiendo en topografía nos será de
gran ayuda como conocimientos previos en nuestra vida profesional para no generar
posibles errores graves más a futuro.
 El error de cálculo de los ángulos, fue mínimo, lo que nos lleva a la conclusión que
nuestros cálculos de medidas de cada tramo estuvieron muy exactos, lo cual es muy
bueno ya que el levantamiento topográfico a escala, del terreno trabajado, fue lo más
parecido a la realidad.
 No hace falta de instrumentos muy sofisticados para realizar un buen levantamiento
topográfico solo es cuestión de que hagamos de manera correcta las diferentes
mediciones y los cálculos correspondientes.
4.2. Recomendaciones

 Dividir el terreno en tramos no muy grandes para evitar el error de catenaria, el cual se
produce por el peso de la wincha lo cual genera que la wincha no se tensione bien, ya
que cuanto mayor sea la distancia del tramo mayor será el error de medida.
 Tensionar bien la wincha para, para que el error de medida sea mínimo.
 Estar atento a las explicaciones de la maestra en clase, para así realizar bien y en menor
tiempo dicha práctica.
 En el campo asignar a cada miembro del equipo un determinado rol y tratar en lo
posible que se cumpla, para poder avanzar el trabajo.

V. ANEXOS
VI. BIBLIOGRAFÍA

Mendoza, J. (2012). Topografía. México: editorial Limusa


Mendoza, A. (2001). Topografía. Bogotá: SEGRIN EIRL.

Vous aimerez peut-être aussi