Vous êtes sur la page 1sur 5

ANTECEDENTES

El uso de fuentes orgánicas en los últimos años ha tenido un fuerte crecimiento, a pesar de
emplearse desde el origen de la actividad agrícola misma, por años se asoció con pequeños
productores, quienes con estos insumos mantenían la fertilidad y productividad de sus
predios. Por otra parte, no sólo ayuda en la nutrición de los cultivos, sino también en el
mejoramiento de los suelos desde el punto de vista físico y biológico, ayudando a restituir
generalmente la fertilidad de los suelos. Debe entenderse que las fuentes orgánicas
empleadas en la agricultura contienen bajas cantidades de nutrientes y que su uso debe
realizarse de forma combinada con fertilizantes convencionales para satisfacer y emplearse
a los cultivos altamente demandantes (Saul J. Escalera, 2015)

La planta de NPK fue propuesta por el Ex–Gerente


Nacional de Industrialización
(GNI) de YPFB durante el período 2006 al 2009. Considero pertinente
discurrir sobre el tema, donde demostró que el amoniaco es un químico
mucho más versátil que lo indicado por Prado y Del Granado y que la
implementación de un Complejo Petroquímico en Bulo-Bulo que fue
planteado por la GNI hace diez años es de absoluta necesidad actual
para impulsar el desarrollo industrial de Bolivia. La tecnología para producir
fertilizantes NPK es conocida por los técnicos bolivianos. En efecto, el año 2007 los técnicos de la GNI
elaboraron el: “Estudio de Pre–Factibilidad para una Planta de NPK de 30.000 TM/A en Bolivia”; para
producir fertilizantes NPK a partir del amoniaco para consumo nacional con indicadores TIR y VAN
muy favorables y una inversión de 30 MM $US con fondos propios de YPFB. Los autores fueron: Dr.
Ing. Saul J. Escalera; Ing. M.Sc. Eduardo Mejía e Ing. Alvaro Uberhuaga. Este estudio fue enviado a
Presidencia de YPFB en La Paz en Marzo 2008 (F., 2008)

Los expertos manifiestan que la superficie cultivable de Bolivia es de casi un millón de


Has. y se conoce que el consumo de fertilizantes en general es extremadamente bajo y
sólo alcanza apenas a 8 kg por hectárea; Esto se debe a que el agricultor boliviano paga muy
caro para adquirirlos, principalmente porque son de origen importado o de contrabando. En efecto,
los precios al por menor de NPK (15-15-15) para Sudamérica, expresado en $US/TM es: Argentina
380; Bolivia 620; Brasil 360; Chile 400; Colombia 360; Ecuador 380; Paraguay 480; Perú 440; Uruguay
420; Venezuela 340. En octubre 2014 el precio de venta del fertilizantes NPK en Bolivia fue de 800
$US/TM, importado de Europa; esto significa que en la mayor parte del territorio nacional
arable no se utiliza fertilizantes. También dicen que la aplicación de un solo tipo de
fertilizante como la urea, no es adecuada para realizar una agricultura sustentable en el
tiempo. Por esta razón, los agricultores emplean más de un tipo de fertilizantes, como el
NPK (15–15– 15), que actualmente todos son de procedencia extranjera. (Escalera, 2014)

Entonces es evidente que el elevado costo de los fertilizantes en Bolivia juega un papel
extremadamente importante en la economía nacional y sobre todo por la poca oferta y disponibilidad
del producto en el mercado interno, dando como resultado una baja productividad y débil
competitividad de sector productor agrícola nacional. Pero, si se materializa la construcción de la
planta NPK en Bolivia, con una oferta de precios más baratos para el agricultor boliviano, estamos
seguros que el crecimiento al año 2015 podría llegar fácilmente a 35.000 TM/año de fertilizantes
combinados N-P2O5-K2O.

Bolivia actualmente cuenta con una planta de producción de fertilizantes en el


departamento de Cochabamba en la provincia Carrasco en la localidad de Bulo Bulo,
municipio Entre Rios, es el proyecto más importante en la historia de Bolivia con una
inversión 953 millones de dólares. La producción de amoniaco emplea tecnología de
última generación conocida como Kellogg Brown& Root(KBR).

Según estudios se conoce que la Planta de Urea-Amoniaco de Bulo-Bulo de


Cochabamba producirá 420.000 TM/año de amoniaco (NH3) a partir del año 2015,
este amoniaco deberá ser utilizado para suministrar el insumo de nitrógeno, fósforo de
la roca fosfórica de Capinota y potasio de la planta de Uyuni a la planta de NPK propuesta.
Estos fertilizantes podrían ser comercializados en el mercado interno a un precio de $US 500 por
tonelada, con un ahorro considerable para el agricultor boliviano y como resultado final el uso de
fertilizantes en Bolivia será mucho más grande, garantizando así la seguridad alimentaria del país.
(Escalera, 2014)

Referencias
Escalera, D. I. S. J., 2014. Instituto dde ciencia, economica, educaion y salud. [En línea]
Available at: http://www.icees.org.bo/2014/10/produccion-de-fertilizantes-npk-en-bolivia/
[Último acceso: 08 11 2018].

Escalera, S. J., 2014. La voz de Tarija. [En línea]


Available at: https://lavozdetarija.com/2018/10/24/importancia-del-amoniaco-para-bolivia/
[Último acceso: 08 11 2018].

F., Z., 2008. Fuentes Orgánicas de N-P-K para la Nutrición de los Cultivos. [En línea]
Available at: https://www.intagri.com/articulos/agricultura-organica/fuentes-organicas-de-n-p-k-
para-la-nutricion-de-cultivos
[Último acceso: 08 11 2018].

Saul J. Escalera, P., 2015. Produccion de Fertilizante en Bolivia. [En línea]


Available at: http://agronegocios.com.bo/produccion-de-fertilizantes-npk-en-bolivia/
[Último acceso: 08 11 2018].
Considero pertinente discurrir sobre el tema, donde demostro que el
amoniaco es un químico mucho más versátil que lo indicado por Prado y
Del Granado y que la implementación de un Complejo Petroquímico en
Bulo-Bulo que fue planteado por la GNI hace diez años es de absoluta
necesidad actual para impulsar el desarrollo industrial de Bolivia.
Los fertilizantes combinados son derivados del amoniaco mezclado con roca fosfórica parcialmente
acidulada y cloruro de potasio concentrado. La tecnología para producir fertilizantes NPK es conocida
por los técnicos bolivianos. En efecto, el año 2007 los técnicos de la GNI elaboraron el: “Estudio de
Pre–Factibilidad para una Planta de NPK de 30.000 TM/A en Bolivia”; para producir fertilizantes NPK a
partir del amoniaco para consumo nacional con indicadores TIR y VAN muy favorables y una inversión
de 30 MM $US con fondos propios de YPFB. Los autores fueron: Dr. Ing. Saul J. Escalera; Ing. M.Sc.
Eduardo Mejía e Ing. Alvaro Uberhuaga. Este estudio que demostró que los fertilizantes producidos
en el complejo de Bulo–Bulo tendrían un precio de $US 360 por tonelada puesto planta, fue
completado y enviado a Presidencia de YPFB en La Paz en Marzo 2008

En un estudio realizado por el autor el año 2008 se ha demostrado que el uso de fertilizantes (NP2O5-
K2O) en la actividad agrícola boliviana es pequeña y no pasa de 10 kilogramos de NPK por hectárea
cultivada en comparación a Chile donde aplican 300 Kg de NPK. Esto se debe a que el agricultor
boliviano paga muy caro para adquirirlos, principalmente porque son de origen importado o de
contrabando. En efecto, los precios al por menor de NPK (15-15-15) para Sudamérica, expresado en
$US/TM es: Argentina 380; Bolivia 620; Brasil 360; Chile 400; Colombia 360; Ecuador 380; Paraguay
480; Perú 440; Uruguay 420; Venezuela 340. Actualmente (Octubre 2014) el precio de venta del
fertilizantes NPK en Bolivia es de 800 $US/TM, importado de Europa.

Entonces es evidente que el elevado costo de los fertilizantes en Bolivia juega un papel
extremadamente importante en la economía nacional y sobre todo por la poca oferta y disponibilidad
del producto en el mercado interno, dando como resultado una baja productividad y débil
competitividad de sector productor agrícola nacional. Pero, si se materializa la construcción de la
planta NPK en Bolivia, con una oferta de precios más baratos para el agricultor boliviano, estamos
seguros que el crecimiento al año 2015 podría llegar fácilmente a 35.000 TM/año de fertilizantes
combinados N-P2O5-K2O.

Esta situación puede ser revertida a corto plazo si el gobierno nacional y el departamental toman la
decisión política de obligar a que YPFB apruebe el proyecto de construcción de la planta de
fertilizantes NPK que fue planteada en el Estudio de Factibilidad elaborado por técnicos de a GNI de
YPFB el año 2007 utilizando nitrógeno del amoniaco de Bulo-Bulo, fósforo de la roca fosfórica de
Capinota y potasio de la planta de Uyuni y que demostró tener un precio de producción de $US 360
por tonelada puesto planta. Estos fertilizantes podrían ser comercializados en el mercado interno a
un precio de $US 500 por tonelada, con un ahorro considerable para el agricultor boliviano y como
resultado final el uso de fertilizantes en Bolivia será mucho mas grande, garantizando así la seguridad
alimentaria del país.

Bolivia actualmente cuenta con una planta de producción de fertilizantes en el


departamento de Cochabamba en la provincia carrasco en la localidad de Bulo Bulo,
municipio Entre Rios, es el proyecto mas importante en la historia de Bolivia con una
inversión 953 millones de dólares. La producción de amoniaco emplea tecnología de
ultima generación conocida como Kellogg Brown& Root(KBR).

Según estudios se conoce que la Planta de Urea-Amoniaco de Bulo-Bulo de


Cochabamba producirá 420.000 TM/año de amoniaco (NH3) a partir del año 2015,
este amoniaco deberá ser utilizado para suministrar el insumo de nitrógeno a la
planta de NPK propuesta utilizando nitrógeno del amoniaco de Bulo-Bulo, fósforo de la roca
fosfórica de Capinota y potasio de la planta de Uyuni y que demostró tener un precio de producción
de $US 360 por tonelada puesto planta. Estos fertilizantes podrían ser comercializados en el mercado
interno a un precio de $US 500 por tonelada, con un ahorro considerable para el agricultor boliviano y
como resultado final el uso de fertilizantes en Bolivia será mucho mas grande, garantizando así la
seguridad alimentaria del país.

El uso de fuentes orgánicas en los últimos años ha tenido un fuerte crecimiento, a pesar de
emplearse desde el origen de la actividad agrícola misma. El uso de estas fuentes orgánicas
por años se asoció con pequeños productores, quienes con estos insumos mantenían la
fertilidad y productividad de sus predios. Actualmente se tiene una industria en franco
desarrollo en la cuestión de la producción y comercialización de fertilizantes orgánicos, la
cual fue precedida por la alta demanda de productos cada vez más inocuos. Sin embargo, no
sólo fue la demanda de productos orgánicos sino que también se debe entender que ante el
alto impacto que han tenido los insumos agrícolas de síntesis química, la agricultura orgánica
ha surgido como una alternativa viable. Por otra parte, el uso de fuentes orgánicas no sólo
ayuda en la nutrición de los cultivos, sino también en el mejoramiento de los suelos desde el
punto de vista físico y biológico, ayudando a restituir generalmente la fertilidad de los suelos.
Debe entenderse que las fuentes orgánicas empleadas en la agricultura contienen bajas
cantidades de nutrientes y que su uso debe realizarse de forma combinada con fertilizantes
convencionales para satisfacer a los cultivos altamente demandantes o emplearse en una
combinación tal que satisfaga las necesidades del cultivo.

(Saul J. Escalera, 2015) (Escalera, 2014) (Escalera, 2014) (F., 2008)

Vous aimerez peut-être aussi