Vous êtes sur la page 1sur 57

Capı́tulo 1

El arte de resolver problemas

1.1. Solución de problemas por razonamiento


inductivo

Definición 1.1. (Razonamiento inductivo)


El razonamiento inductivo se caracteriza por la obtención de una conclu-
sión general (haciendo una conjetura) a partir de observaciones repetidas en
determinados ejemplos. La conjetura puede ser verdadera o no.
Ejemplo 1.2. (Patrón de formación)
Dada la colección de números naturales 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, ¿Cuál es el número
que sigue en la lista?
Solución: al comenzar a analizar los primero número empezamos a notar a
partir del segundo 1, que es la suma de 0 y 1, posteriormente el 2 es la suma de
1 y 1, el tres es la suma de 1 y 2, ası́ empezamos a tener una idea “inductiva”de
la formación, cada número en la lista es la suma de los dos anteriores leyendo de
izquierda a derecha, por tanto es “razonable ”suponer que el próximo número
en la lista es el 8 + 13 = 21. Este es un ejemplo de razonamiento inductivo.

1
2 Capı́tulo 1. El arte de resolver problemas

Al someter a prueba una conjetura obtenida por razonamiento inductivo,


basta con encontrar un ejemplo que no funcione para probar que la con-
jetura es falsa. Tal ejemplo se conoce como contraejemplo (de dicha conjetura).

El razonamiento inductivo ofrece un método poderoso para obtener conclu-


siones, pero no existe la seguridad de que la conjetura obtenida sea siempre
verdadera. Por esta razón, en matemáticas no se acepta una conjetura
como una verdad, mientras no sea probada formalmente usando métodos de
razonamiento deductivo. El razonamiento deductivo es una caracterı́stica del
desarrollo y enfoque de los matemáticos griegos, como lo evidencian los escri-
tos de Euclides, Pitágoras, Arquı́medes y Otros. Durante el periodo clásico
griego (600 a.C − 450 d.C ), se aplicaron conceptos generales a problemas
especı́ficos, lo que dio como resultado un desarrollo lógico y estructurado de
las matemáticas.

Definición 1.3. (Razonamiento deductivo)


El Razonamiento deductivo se caracteriza por la aplicación de principios
generales a ejemplos especı́ficos.

Definición 1.4. (Potencia natural)


Si a es un número y n es un número natural (1, 2, 3, . . . ), entonces la potencia
natural de a, denotada por an , se define como sigue.

an = a
| · a ·{za · · · a}
n veces

El número a es la base y el número n es el exponente.

Ejemplo 1.5. (Teorema de Pitágoras)


En un triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los catetos (los lados
1.2. Una aplicación del razonamiento inductivo: Patrones numéricos 3

que forman el ángulo recto) es igual al cuadrado de la hipotenusa (el otro


lado).
De modo que, si se saben que las longitudes de los catetos son 3 y 4 metros,
podemos calcular la longitud de la hipotenusa, representado por h.

32 + 42 = h2

9 + 16 = h2

25 = h2

5=h

Por lo tanto la longitud de la hipotenusa es de 5 metros.

1.2. Una aplicación del razonamiento inducti-


vo: Patrones numéricos

Definición 1.6. (Secuencias numéricas)


Una lista de números ordenados como:

3, 9, 15, 21, 27, . . .

se llama secuencia. Una secuencia numérica es una lista de números


que tiene un primer número, un segundo número, un tercer número, y ası́
sucesivamente, llamados términos de la secuencia.

La secuencia que inicia con

5, 9, 13, 17, 21, . . .


4 Capı́tulo 1. El arte de resolver problemas

es una secuencia aritmética o progresión aritmética. En una secuencia


aritmética, cada término después del primero se obtiene sumando el mismo
número, llamado la diferencia común. Para calcular la diferencia común, se
elige cualquier número después del primero y se le resta el término anterior. Si
elegimos 9 − 5 (el segundo término menos el primero), por ejemplo, vemos que
la diferencia común es 4. Para obtener el término que sigue al 21, le sumamos
4 para obtener 21 + 4 = 25.
De manera similar, la secuencia que inicia con

2, 4, 8, 16, 32, . . .

es una secuencia geométrica o progresión geométrica. En una secuencia


geomética, cada término después del primero se obtiene multiplicando por
el mismo número, llamado razón común. Para calcular la razón común, se
elige un término después del primero y se divide entre el término anterior. Si
4
elegimos 2
(el segundo término dividido entre el primero), por ejemplo, vemos
que la razón es 2. Para calcular el término que sigue al 32, lo multiplicamos
por 2 para obtener 32 ∗ 2 = 64.
Ejemplo 1.7. (Diferencias sucesivas)
Algunas secuencias presentan mayor dificultad para hacer una conjetura acerca
del término que sigue. Con frecuencia se debe aplicar el método de diferen-
cias sucesivas en estos casos. Considere la secuencia

2, 6, 22, 56, 114, . . .

Como no es evidente cuál es el término que sigue, se resta el primer término


del segundo, el segundo del tercero, el tercero del cuarto, y ası́ sucesivamente.
La siguiente tabla muestra las diferencias sucesivas entre las números, por
ejemplo 22 − 6 = 16, 16 − 4 = 12, 18 − 12 = 6
1.3. Patrones numéricos y Fórmulas de sumas 5

2 6 22 56 114
4 16 34 58
12 18 24
6 6

Una vez se obtiene una lı́nea con valores constantes, se trabaja “hacia
atrás”sumando hasta que se obtiene el número deseado de la secuencia es-
pecı́fica. Ası́, para continuar con este patrón, otro 6 en el cuarto renglón, lo
que significa que el siguiente número en el tercer renglón deberı́a ser 24+6 = 30,
en el segundo renglón deberı́a ser 30 + 58 = 88, y en consecuencia el número
que sigue en la lista es 114 + 88 = 202.

1.3. Patrones numéricos y Fórmulas de sumas

En las matemáticas se presentan una gran variedad de patrones numéricos,


por ejemplo:
1 = 12

1 + 3 = 22

1 + 3 + 5 = 32

1 + 3 + 5 + 7 = 42

1 + 3 + 5 + 7 + 9 = 52

En cada caso, el lado izquierdo de la ecuación es la suma de números naturales


impares consecutivos comenzando con el 1, y el lado derecho es el cuadrado
de del número de términos en el lado izquierdo. Por medio del razonamiento
inductivo se infiere que el renglón siguiente es:

1 + 3 + 5 + 7 + 9 + 11 = 62
6 Capı́tulo 1. El arte de resolver problemas

Al evaluar cada lado se observa que se obtiene el mismo número: 36. No se pue-
de concluir que este patrón continuará indefinidamente, porque la observación
de un número finito de ejemplos no garantiza que el patrón continuará, sin
embargo, usando una técnica de demostración matemática llamada inducción
matemática, se puede probar que este patrón continuará indefinidamente.
Definición 1.8. (Suma de los primeros n números naturales impares)
Si n es cualquier natural, entonces :

1 + 3 + 5 + · · · + (2n − 1) = n2

Definición 1.9. (Fórmulas especiales de sumas)


Para cualquier número natural n se cumple que:
n(n + 1)
(1 + 2 + 3 + · · · + n)2 = 13 + 23 + 33 + · · · + n3 y 1 + 2 + 3 · · · + n = .
2

Definición 1.10. (Fórmulas para números triangulares, cuadrados y penta-


gonales)

Para cualquier número natural n se cumple que:

n(n + 1)
El n-ésimo número triangular está dado por Tn =
2

El n-ésimo número cuadrado está dado por Sn = n2

n(3n − 1)
El n-ésimo número pentagonal está dado por Pn =
2

Ejemplo 1.11. Use las fórmulas anteriores para calcular:


1.4. Estrategias para la solución de problemas 7

a. El noveno número triangular.

b. Treceavo número cuadrado.

c. El séptimo número pentagonal.

Solución:

9(9 + 1) 90
a. El noveno número triangular es T9 = = = 45.
2 2
b. Treceavo número cuadrado es S13 = 132 = 169.
7(3(7) − 1) 7(20)
c. El séptimo número pentagonal P7 = = = 70.
2 2

1.4. Estrategias para la solución de problemas

Uno de los estudios más conocidos para la solución de problemas fue el que
realizó George Polya (1888-1985), en su conocido libro How to solve it. En
este libro, propuso un método de cuatro pasos para la solución de problemas:

Definición 1.12. (Método de cuatro pasos de Polya para la solución de pro-


blemas)
Paso 1 Comprenda el problema. No se puede resolver un problema si no
se entiende, Se debe leer y analizar el problema cuidadosamente, quizás sea
necesario leerlo varias veces. después se debe preguntar ¿qué debo calcular?
Paso 2 Elabore un plan. Existen muchas maneras de abordar un problema,
elija un plan adecuado para el problema.
Paso 3 Aplique el plan. Una vez que sabe como enfocar el problema, ponga
en práctica el plan, quizás llegue a un callejón sin salida, y encuentre obstácu-
los imprevistos, pero debe ser persistente.
Paso 4 Revise y verifique. Revise su respuesta para ver que sea razonable,
8 Capı́tulo 1. El arte de resolver problemas

¿satisface las condiciones del problema? ¿se han contestado todas las preguntas
que plantea el problema? ¿es posible resolver el problema de manera distinta
y llegar a la misma respuesta?

A continuación de presentan algunas sugerencias para elaborar un plan.

Elabore una tabla o un diagrama Si una fórmula se aplica úsela


Busque un patrón Trabaje hacia atrás
Resuelva un problema similar mas sencillo Suponga y verifique
Elabore un bosquejo Use ensayo y error
Use el razonamiento inductivo use el sentido común
Escriba una ecuación y resuélvala Busque la “trampa”que se
le tiende en el caso de que
una respuesta parezca muy
evidente o imposible

Solución
Ejemplo 1.13. (Solución del problema de los conejos de Fibonacci)
Un hombre colocó una pareja de conejos en una jaula. Durante el primer mes
los conejos no se reprodujeron, pero cada mes a partir de entonces tuvieron
una nueva pareja de conejos. Si cada nueva pareja se reproducı́a de la misma
manera ¿Cuántas parejas de conejos habrı́a al cabo de un año? [Este problema
es famoso en la historia de las matemáticas y apareció por primera vez en
Liber Abaci, un libro del matemático italiano Leonardo de Pisa (también
conocido como Fibonacci) en el año 1202 ].

Solucion:
Paso 1 Comprenda el problema. Podemos formular el problema de varias
maneras, por ejemplo:
1.4. Estrategias para la solución de problemas 9

A partir del segundo mes de estar juntos una pareja de conejos procrea un
nuevo par de conejos, y cada mes a partir de entonces cada pareja procrea un
nuevo par. ¿Cuántas parejas de conejos habrán después de un año?
Paso 2 Elabore un plan. Como se observa un patrón de formación
claramente definido de como se reproducen los conejos, podemos construir
una tabla.
Paso 3 Aplique el plan. Al inicio del primer mes, solo hay una pareja de
conejos. No se reproducen durante el primer mes, de modo que hay 1+0 =1
parejas al final del primer mes. Al inicio del tercer mes hay 2 parejas pero
solo una de ellas procrea, ya que la pareja procreada en el mes anterior, aún
no procrea, y ası́, este patrón continúa.
10 Capı́tulo 1. El arte de resolver problemas

Mes Número de parejas al Número de nuevas pa- Número de parejas al


inicio rejas procreadas final del mes
1 1 o 1
2 1 1 2
3 2 1 3
4 3 2 5
5 5 3 8
6 8 5 13
7 13 8 21
8 21 13 34
9 34 21 55
10 55 34 89
11 89 55 144
12 144 89 233

Tabla 1.1: Tabla

Paso 4 Revise y verifique. Revise los datos y asegúrese de haber interpre-


tado el problema correctamente. Verifique dos veces los datos registrados. La
respuesta a la pregunta planteada es 233 conejos, de modo que el problema
queda resuelto.

1.5. Cálculo, Estimación y Lectura de Gráficas

1.6. Cálculo

La búsqueda de formas mas sencillas para calcular y contar llevó al desarrollo


de las calculadoras y las computadoras. Para la mayorı́a de personas las
1.7. Estimación 11

calculadoras con las funciones aritméticas básicas es suficiente. La mayorı́a


de estudiantes de ingenierı́a, necesitan por lo general calculadoras cientı́ficas,
o calculadoras graficadoras. En una gran cantidad de problemas, estas
herramientas permiten reducir el tiempo que toma hacer un calculo o una
estimación, bien sea por medio de resultados numéricos o aplicaciones gráficas.

1.7. Estimación

En muchos problemas de aplicación, las respuestas “matemáticas” difieren de


las respuestas fı́sicas, por ejemplo hablar de fracciones de magnitudes que se
miden mediante números enteros no tiene sentido, ası́, hablar de 14.3 obreros,
5.8 vehı́culos, ó 33.55 ranas no tiene sentido fı́sico aunque se hayan encontrado
de un problema que fue planteado correctamente, lo anterior significa, que
en algunos casos, una estimación es una solución mas apropiada que los
resultados exactos arrojados por los cálculos matemáticos.

Ejemplo 1.14. Una pajarera de golondrinas puede alojar hasta 8 nidos.


¿Cuántas pajareras se necesitarı́an para albergar 58 nidos?
Solución:
Este es un claro ejemplo de regla de tres simple que contiene dos magnitudes
(Número de pajareras y números de nidos) las cuales se miden por medio de
números naturales y se relacionan de forma directamente proporcionales, ya
que al duplicar el número de nidos se duplica el número de pajareras. De es-
ta manera el número de pajareras que se necesitan para albergar 58 nidos es
58
8
= 7.25, por lo tanto surge una pregunta ¿se necesitarı́an 7 u 8 ? la respuesta
a esta pregunta se puede obtener si nos preguntamos que sucede, si solo se
12 Capı́tulo 1. El arte de resolver problemas

cuentan con 7 pajareras, en este caso solo se podrı́an albergar 56 nidos, lo cual
dejarı́a otros dos nidos sin pajarera. Por tanto se debe plantear el uso de 8
pajareras para poder albergar los 58 nidos.

1.8. Interpretación gráfica

En una gran cantidad de problemas que involucran conjuntos, funciones,


datos estadı́sticos, se usan gráficas para representar las cantidades, y que per-
miten inferir respuestas por medio de cálculos, estimaciones o interpretación
geométrica.

Ejemplo 1.15. (Interpretación de la información de una gráfica circular)


Use la gráfica circular de la siguiente gráfica, para determinar cuánto de los
$10000 gastados en un galón de gasolina, corresponde a la refinerı́a y cuánto
al costo del petróleo crudo.
1.8. Interpretación gráfica 13

Solución:
La gráfica tiene una división que corresponde a la repartición del precio. Por
ejemplo la mayor parte del precio corresponde a la refinerı́a (32 %) mientras
que la menor parte corresponde al impuesto estatal sobre ventas. Por lo tanto
el costo de la refinerı́a es:
32
10000 × 32 % = 10000 × = $3200
100
Mientras que el costo del petróleo crudo es:
24
10000 × 24 % = 10000 × = $2400
100
14 Capı́tulo 1. El arte de resolver problemas
Capı́tulo 2

Teorı́a de Conjuntos

2.1. Conjuntos y terminologı́a

En está sección se presenta una definición “intuitiva”de conjunto, en el sentido


que se define a partir de una colección, lo cual claramente es redundante.
Los conjuntos son estructuras matemáticas básicas como los son las rectas,
cuya noción se define a partir de la noción de punto y la noción de punto
se define a partir de la noción de recta. En ese sentido, los conjuntos no son
“definibles”de forma convencional, como lo es una función, o la operación de
suma entre números reales.

Definición 2.1. (Definición de conjunto)


Un conjunto es una colección de objetos. Los objetos que pertenecen al con-
junto se llaman elementos o miembros del conjunto.
Notación 2.2. El sı́mbolo ∈ es usado para definir la relación de pertenencia de
un elemento a un conjunto. Dados un conjunto E y un elemento x, escribiremos

15
16 Capı́tulo 2. Teorı́a de Conjuntos

x ∈ E, para representar que x es un elemento de E, y se lee: x pertenece a


E, o x es un elemento de E. Si el elemento x no pertenece a E, escribiremos
x∈
/E

Los conjuntos se pueden definir de una de las tres formas siguientes:

a. Describiendo las propiedades de los elementos con palabras.

b. Listando explı́citamente los elementos.

c. Usando la notación de comprensión.

Ejemplo 2.3. Defina el conjunto de números naturales impares menores que


10.
Solución:
Sea A el conjunto de números naturales impares menores que 10, entonces A
se puede definir por:

1. A es el conjunto de números naturales impares menores que 10

2. A = {1, 3, 5, 7, 9}

3. A = {n ∈ N : n = 2k + 1, k ∈ {0, . . . , 4}}

La notación por comprensión se lee: los números n que pertenecen al conjunto


de números naturales tales que n es de la forma 2k + 1 (forma impar) con k
variando entre 0 y 4

A los conjuntos usualmente se les denota con letras mayúsculas, por ejemplo:

B = {a, e, i, o, u}

Cuando el conjunto tiene un patrón de formación en sus elementos también se


suele denotar con puntos suspensivos entre sus primeros y últimos elementos
2.2. Cardinalidad 17

para indicar la continuación del patrón, por ejemplo, para denotar el conjunto
de números naturales pares se puede hacer por medio de:

A = {2, 4, 6, . . . , 18, 20}

Definición 2.4. (Conjunto Vacı́o)


El conjunto que no tiene elementos se denomina conjunto vacı́o o conjunto
nulo y se denota por ∅ o {}.

Observación 2.5. No se puede denotar el conjunto vacı́o por {∅}, ya que por
la notación anterior, esto representa un conjunto con un elemento (el elemento
es el conjunto vacı́o).

2.2. Cardinalidad

Definición 2.6. (Cardinalidad de un conjunto)


El número de elementos de un conjunto A, denotado por n(A), se conoce como
número cardinal, o cardinalidad del conjunto A

Ejemplo 2.7. Sea A el conjunto de enteros positivos impares menores que 10.
Entonces n(A) = 5.

Definición 2.8. (Conjunto finito y conjunto infinito)


Si el número cardinal de un conjunto A es algún número natural n, o A es
el conjunto vacı́o, diremos que el conjunto A es un conjunto finito, en caso
contrario diremos que A es un conjunto infinito.

Intuitivamente la definición anterior establece que los elementos de un conjunto


finito se pueden “listar”, o contar, y que este conteo termina, sin embargo en
18 Capı́tulo 2. Teorı́a de Conjuntos

un conjunto infinito esto no es posible.

Ejemplo 2.9. El conjunto E que consta de todos los miembros de la universi-


dad es un conjunto finito, mientras que el conjunto de todos los números reales
es un conjunto infinito.

Definición 2.10. (Igualdad entre conjuntos)


Dos conjuntos A y B son iguales y escribiremos A = B si y solo si contiene los
mismos elementos. En otras palabras si cada elemento de A es un elemento de
B y cada elemento de B es un elemento de A.

Observación 2.11. De la definición anterior, se sigue que la repetición de


elementos en un conjunto no le agrega elementos al conjunto, por ejemplo los
conjuntos A = {−3, −3, −1, 0} y B = {−3, 0, −1} son iguales ya que cada
elemento de A es un elemento de B y cada elemento de B es un elemento de
A.

2.3. Subconjuntos y Diagramas de Venn

En el enunciado de un problema existe un universo de discurso, el cual está


implı́cito o explı́cito en el enunciado, y contiene todos los objetos que están
involucrados en el problema. Por ejemplo en una encuesta que plantee permi-
tir modificar las condiciones de admisión a cierta institución, el universo de
discurso podrı́a estar conformado por todos los estudiantes de la institución,
los padres de los estudiantes, los aspirantes a ser admitidos, los miembros de
las directivas, o posiblemente todos estos grupos de personas. El universo de
discurso es llamado conjunto universal y denotado con la letra U .
Para representar gráficamente conjuntos y operaciones entre conjuntos se usan
2.3. Subconjuntos y Diagramas de Venn 19

los llamados diagramas de Venn, desarrollados por John Venn (1834-1923), en


estos diagramas el conjunto universal se representa por medio de un rectángu-
lo, y los conjuntos que se estudian dentro del conjunto universal se representan
por medio de regiones circulares.

Definición 2.12. (Subconjunto) Un conjunto A es un subconjunto de un con-


junto B si y solo si cada elemento de A es un elemento de B, y se denota por
A ⊆ B. Si A no es un subconjunto de B, escribiremos A 6⊂ B.

Ejemplo 2.13. El conjunto N ⊆ Z, ya que todo número natural es un número


entero.

2
Ejemplo 2.14. El conjunto Q 6⊆ Z, ya que 3

/Z

De acuerdo con las definiciones de igualdad entre conjuntos y subconjunto se


puede observar que dados dos conjuntos A y B, se tiene que A = B si y solo
si A ⊆ B y B ⊆ A.

Definición 2.15. (Complemento) Dado un conjunto A subconjunto del con-


junto universal U , el complemento de A denotado por A0 , Ā ó Ac es el conjunto
de todos los elementos de U que no pertenecen a A, es decir:

Ac = {x ∈ U : x ∈
/ A}

Ejemplo 2.16. Sea U = R, el complemento del conjunto de los números


racionales Q, es el conjunto de números irracionales I, ya que ningún número
irracional se puede expresar como el cociente de dos enteros, es decir de la
m
forma , donde m, n ∈ Z.
n

De acuerdo con las definiciones de complemento, conjunto universal y conjunto


vacı́o, se puede observar que U 0 = ∅ y análogamente ∅0 = U , en el primer caso,
20 Capı́tulo 2. Teorı́a de Conjuntos

el complemento de U está conformado por todos los elementos de U que no


pertenecen a él, y como todos los elementos de estudio pertenecen a U , no hay
elementos fuera de él, ası́ si complemento no contiene elementos, y por lo tanto
es el conjunto vacı́o.

Definición 2.17. (Subconjunto Propio) Un conjunto A es un subconjunto


propio de un conjunto B si y solo si A ⊆ B y A 6= B, y se denota por A ⊂ B.

Ejemplo 2.18. El conjunto {a, e, i, o, u} ⊂ {a, b, c, . . . , x, y, z}

En algunos casos es posible usar alguno de los sı́mbolos ⊂ ó ⊆ sin incurrir en


error alguno, por ejemplo observe que N ⊂ Z ya que ningún número negativo es
un número natural, sin embargo es posible escribir N ⊆ Z como en el ejemplo
2.13.
También se puede observar que para cualquier conjunto B se tiene que ∅ ⊆ B
y que si B tiene por lo menos un elemento entonces ∅ ⊂ B.

2.4. Número de subconjuntos de un conjunto


finito

La siguiente tabla muestra el número de elementos de un conjunto y el número


de subconjuntos de cada conjunto.

Siguiendo un razonamiento inductivo se puede llegar a conjeturar que el núme-


ro de elementos de un conjunto con n elementos es 2n , lo cual es cierto y se
puede probar matemáticamente.
Como en el valor 2n uno de los conjuntos es el propio conjunto, entonces el
número de subconjuntos propios de un conjunto con n elementos es 2n − 1
2.5. Operaciones entre conjuntos 21

Número de elementos Número de subconjuntos


0 1 = 20
1 2 = 21
2 4 = 22
3 8 = 23
4 16 = 24
5 32 = 25

Tabla 2.1: Número de subconjuntos

Ejemplo 2.19. Obtenga el número de subconjuntos de los conjuntos A =


{a, e, i, o, u} y P = {0, 2, 4, 6, . . . , 20}.
Solución:
Como el conjunto A tiene 5 elementos, el número de subconjuntos de A es
25 = 32.
Como el conjunto P tiene 11 elementos, ya que de 1 hasta 20 hay 10 números
pares, y el 0 hace parte del conjunto P , entonces el número de subconjuntos
de P es 211 = 2048.

2.5. Operaciones entre conjuntos

A apartir de este punto se asumirá que el conjunto universal es U .

Definición 2.20. Sean A y B conjuntos. La unión de A y B, denotada por


A ∪ B, es el conjunto que contiene los elementos que están en A o en B, o en
ambos.
Es decir:
A ∪ B = {x ∈ U : x ∈ A ó x ∈ B}.
22 Capı́tulo 2. Teorı́a de Conjuntos

El diagrama de Venn mostrado en la siguiente figura fue generado usando


Wolfram alpha en: https://www.wolframalpha.com, y muestra la unión de dos
conjuntos A y B.

Ejemplo 2.21. La unión de los conjuntos {1, 3, 5} y {1, 2, 3} es el conjunto


{1, 2, 3, 5}; es decir, {1, 3, 5} ∪ {1, 2, 3} = {1, 2, 3, 5}.

Definición 2.22. (Intersección)


Sea A y B conjuntos. La intersección de los conjuntos A y B, denotada por
A ∩ B, es el conjunto conformado por los elementos de A y de B. Es decir:

A ∩ B = {x ∈ U : x ∈ A y x ∈ B}.

El diagrama de Venn mostrado en la siguiente figura fue generado usando


Wolfram alpha en: https://www.wolframalpha.com, y muestra la intersección
de dos conjuntos A y B.
2.5. Operaciones entre conjuntos 23

Ejemplo 2.23. La intersección de los conjuntos {1, 3, 5} y {1, 2, 3} es el con-


junto {1, 3}; es decir, {1, 3, 5} ∩ {1, 2, 3} = {1, 3}.

Definición 2.24. (Conjuntos disjuntos)


Dos conjuntos son llamados disjuntos si su intersección es el conjunto vacı́o.

Ejemplo 2.25. Sean A = {1, 3, 5, 7, 9} y B = {2, 4, 6, 8, 10}. Como A∩B = ∅,


entonces A y B son disjuntos.

Definición 2.26. (Diferencia)


Sea A y B conjuntos. La diferencia de A con respecto de B, denotada por
A \ B, es el conjunto conformado por los elementos que están en A pero no
están B. Es decir:

A \ B = {x ∈ U : x ∈ A y x ∈
/ B}.

El diagrama de Venn mostrado en la siguiente figura fue generado usando


Wolfram alpha en: https://www.wolframalpha.com, y muestra la diferencia de
dos conjuntos A y B.
24 Capı́tulo 2. Teorı́a de Conjuntos

Ejemplo 2.27. La diferencia de A = {1, 3, 5} y B = {1, 2, 3} es el conjunto


{5}; Es decir, {1, 3, 5} \ {1, 2, 3} = {5}, sin embargo la diferencia de {1, 2, 3}
y {1, 3, 5}, que es el conjunto {2}.

Definición 2.28. (Producto cartesiano)


Sea A y B conjuntos no vacı́os. El producto cartesiano A cruz B, denotada
por A × B, es el conjunto conformado por las parejas ordenadas (a, b) cuyo
primer elemento a está en A y cuyo segundo elemento b está en B. Es decir:

A × B = {(a, b) : a ∈ A y b ∈ B}.

Ejemplo 2.29. El producto cartesiano A × B de A = {1, 3, 5} y B = {1, 2, 3}


es el conjunto:

A × B = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (5, 1), (5, 2), (5, 3)}

La siguiente tabla muestra algunas de las identidades mas usadas entre ope-
raciones con conjuntos. Según la definición de igualdad entre conjuntos, se
pueden probar formalmente, probando que todo elemento del conjunto del
lado izquierdo de la igualdad también es un elemento del conjunto del lado
derecho de la igualdad y que todo elemento del lado derecho de la igualdad es
un elemento del lado izquierdo de la igualdad.
2.5. Operaciones entre conjuntos 25

Identidad Nombre
A∩U =A
A∪∅=A Leyes de identidad
A∪U =U
A∩∅=∅ Leyes de dominación
A∪A=A
A∪A=A Leyes de idempotencia
(Ac )c = A
Ley del complemento
A∪B =B∪A
A∩B =B∩A Leyes conmutativas
A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C
A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C Leyes asociativas
A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C) Leyes Distributivas
A∩¯ B = Ā ∪ B̄
¯ B = Ā ∩ B̄
A∪ Leyes de De Morgan
A ∪ (A ∩ B) = A
A ∩ (A ∪ B) = A Leyes de absorción
A ∪ Ā = U
A ∩ Ā = ∅ Leyes de complementos

Tabla 2.2: Identidades entre conjuntos


26 Capı́tulo 2. Teorı́a de Conjuntos

2.6. Relaciones y Funciones

La forma mas directa de expresar una relación entre elementos de dos conjuntos
es el uso de parejas ordenadas que constan de dos elementos relacionados. Por
esta razón los conjuntos de parejas ordenadas se llaman relaciones binarias.
Definición 2.30. (Relación)
Sean A y B conjuntos no vacı́os. Una relación binaria (o relación) de A a B
es cualquier subconjunto del producto cartesiano A × B. Es decir si R es una
relación de A a B, entonces R ⊆ A × B, y en este caso escribiremos aRb para
denotar que (a, b) ∈ R.

Ejemplo 2.31. Sean A = {0, 1, 2} B = {a, b} . El conjunto R =


{(0, a), (0, b), (1, a), (2, b)} es una relación de A a B. En este caso 0Ra, 0Rb,
1Ra, 2Rb

Las relaciones mas importantes son llamadas funciones. El concepto de función


es fundamental en todas las áreas de las matemáticas, y se define a continua-
ción.
Definición 2.32. (Función)
Sean A y B conjuntos no vacı́os. Una función f de A a B es una asignación
de exactamente un elemento de B a cada elemento de A. Escribimos f (a) = b
si b es el elemento único de B asignado por la función f al elemento a de A.
Si f es una función de A a B, escribiremos f : A → B.
Nota 2.33. Observación: A veces, las funciones también se llaman asignacio-
nes, mapeos o transformaciones.
Las funciones se especifican de muchas maneras diferentes. A veces se indi-
can explı́citamente las asignaciones, otras veces por medio una fórmula, como
f (x) = x + 1, otras veces un programa de computadora para especificar una
función.
2.6. Relaciones y Funciones 27

Definición 2.34. (Dominio y codominio)


Si f es una función de A a B, decimos que A es el dominio de f y B es el
codominio de f . Si f (a) = b, decimos que b es la imagen de a y a es una
preimagen de b. El rango, o imagen, de f es el conjunto de todas las imágenes
de los elementos de A. También, si f es una función de A a B, decimos que f
mapea de A a B.

Ejemplo 2.35. Sea f : A → B la función definida por f (n) = 2n, para


todo n ∈ N, entonces el dominio de f es el conjunto de números enteros Z, el
codominio de f es el conjunto de los números enteros pares, y el mapeo asigna
a cada elemento n ∈ Z dos veces n. Ası́ f (0) = 2.0 = 0, f (−4) = 2.(−4) = −8,
etc.

Definición 2.36. (Igualdad entre funciones)


Dos funciones son iguales cuando tienen el mismo dominio, tienen el mismo
codominio, y asignan cada elemento de su dominio común al mismo elemento
en su codominio común.

Tenga en cuenta que si cambiamos el dominio o el codominio de una función,


entonces obtenemos una función diferente. Si cambiamos el mapeo de elemen-
tos, entonces también obtenemos una función diferente.

x2 − 9
Ejemplo 2.37. Las funciones de variable real f (x) = y g(x) = x + 3,
x−3
son distintas, ya que el dominio de f , es el conjunto de números reales excepto
el 3, es decir R \ {3}, ya que en 3, la función f , no está definida, mientras que
la función g, tiene como dominio todo el conjunto de números reales por ser
polinómica. Observe que aunque la función f (x) se puede simplificar algebrai-
camente hasta g por medio de una factorización de la diferencia de cuadrados
en el numerador, son funciones distintas.
Lo anterior significa que aunque como expresiones algebraicas f y g son idénti-
28 Capı́tulo 2. Teorı́a de Conjuntos

cas, como funciones no lo son.

Definición 2.38. (Algoritmo)


Un algoritmo es una secuencia finita de instrucciones precisas para realizar un
cálculo o para Resolver un problema.

El término algoritmo proviene del nombre Al-Khowarizmi, un matemático del


siglo IX, cuyo libro sobre los números hindúes es la base de la notación decimal
moderna. Originalmente, la palabra algoritmo se usó para realizar las reglas
de la aritmética usando la notación decimal. Con el creciente interés en las
máquinas de computación, el concepto de algoritmo recibió un significado más
general, incluyen todos los procedimientos definidos para resolver problemas,
no sólo los procedimientos para realizar aritmética.

Ejemplo 2.39. Describa un algoritmo para hallar el valor máximo (mayor)


en una secuencia finita de enteros.
Aunque el problema de encontrar el elemento máximo en una secuencia es
relativamente trivial, proporciona una buena ilustración del concepto de un
algoritmo. Además, hay muchos casos donde se requiere el entero más grande
en una secuencia finita de números enteros por ejemplo, una universidad puede
necesitar encontrar la puntuación más alta en un examen competitivo tomado
por miles de estudiantes, o una organización deportiva puede querer identificar
al miembro con la calificación más alta cada mes.
Queremos desarrollar un algoritmo que pueda ser utilizado siempre que el
problema de encontrar el más grande elemento en una secuencia finita de
enteros surja.
Podemos especificar un procedimiento para resolver este problema de varias
maneras. Un método es simplemente utilizar el idioma español para describir
la secuencia de pasos utilizados.
Solución Realizamos los siguientes pasos.
2.7. Sucesiones 29

1. Establezca el máximo temporal igual al primer número entero de la se-


cuencia. El máximo temporal será el entero más grande examinado en
cualquier etapa del procedimiento.

2. Compare el siguiente número entero en la secuencia con el máximo tem-


poral, y si es mayor que el máximo temporal, establezca el máximo tem-
poral igual a este entero.

3. Repita el paso anterior si hay más enteros en la secuencia.

4. Deténgase cuando no queden números enteros en la secuencia. El máximo


temporal en este punto es el entero más grande en la secuencia.

Definición 2.40. (Función Computable)


Diremos que una función es computable si existe algún algoritmo que encuentre
los valores de la función.

2.7. Sucesiones

Las sucesiones (o secuencias) son listas ordenadas de elementos, que pueden


ser utilizados para representar soluciones a ciertos problemas de conteo, y ne-
cesarias para definir el concepto de serie.
Los términos de una secuencia se pueden especificar proporcionando una
fórmula para cada término de la secuencia. Describiremos otra forma de espe-
cificar los términos de una secuencia usando una relación de recurrencia, que
expresa cada término como una combinación de los términos anteriores.

Definición 2.41. (Sucesión)


Una sucesión (o secuencia) es una función definida en algún un subconjunto
del conjunto de enteros (generalmente el conjunto {0, 1, 2, . . . } ó el conjunto
30 Capı́tulo 2. Teorı́a de Conjuntos

{1, 2, 3, . . . , }) y con valores en otro conjunto B (generalmente B = R). Usa-


remos la notación an para representar la imagen del entero n y llamaremos a
an n − ésimo término de la sucesión.

Usaremos la notación {an }∞ +


n=m , con (m ∈ Z ) {an }n∈N ó simplemente {an }

para describir la secuencia que a cada entero n le asigna an .

n1o 1
Ejemplo 2.42. Sea {an } = , esta sucesión es la función f (n) = definida
n n
para todo n ∈ Z+ . El rango de la sucesión es {an : n ∈ Z+ } = { 11 , 12 , 13 , . . . }

Definición 2.43. (Relación de recurrencia)


Una relación de recurrencia para una sucesión {an }, es una ecuación que ex-
presa a an en términos de uno o mas términos del conjunto {a0 , a1 , . . . , an−1 }.
Diremos que la relación de recurrencia define recursivamente la sucesión {an }
Ejemplo 2.44. Sea {an } la sucesión definida por a0 = 3, an = an − 1 + 2,
para n = 1, 2, 3, . . . . Calcule los cinco primeros términos de la sucesión.
Solución:
a1 = a0 + 2 = 3 + 2 = 5
a2 = a1 + 2 = 5 + 2 = 7
a3 = a2 + 2 = 7 + 2 = 9
a4 = a3 + 2 = 9 + 2 = 11
a5 = a4 + 2 = 11 + 2 = 13
Capı́tulo 3

Sistema de números reales

3.1. Sistema de números reales y propiedades

El matemático Leopoldo Kronecker (1823-1891) afirmó que “Dios hizo los


números enteros, el resto es trabajo del hombre”. Los números naturales son
aquellos con los cuales se cuenta una cierta cantidad de objetos discretos. Al
incluir el cero, y el conjunto de enteros negativos (el conjunto de números na-
turales cada uno precedido del signo menos), se obtiene el conjunto de números
enteros.
El conjunto de números racionales está conformado por todos los números que
son el cociente de dos números enteros, y se representa con la letra Q, es decir
m
Q = { : m, n ∈ Z}. Los números que no son racionales se denominan núme-
n
ros irracionales y , el conjunto de todos los números irracionales se denota por
I
Definición 3.1. (El conjunto de los números reales R)
El conjunto de números reales, denotado por R se define por la unión del

31
32 Capı́tulo 3. Sistema de números reales

conjunto de números racionales y los números irracionales, es decir

R=Q∪I

3.1.1. Axiomas de Campo

a. Uniforme
Si se suman dos números reales, se obtiene otro número real único. Si se
multiplican dos números reales, se obtiene otro número real único.
Ejemplo 3.2.
2+3=5

y sólo puede darse este resultado.

b. Conmutativa
Para todo par de números reales a y b se cumple:

a+b=b+a
Ejemplo 3.3.
5+3=3+5=8

a∗b=b∗a
Ejemplo 3.4.
4 ∗ 6 = 6 ∗ 4 = 24

c. Asociativa
Dados a, b, c en R se cumple:

a + (b + c) = (a + b) + c
Ejemplo 3.5.
2 + (3 + 5) = (2 + 3) + 5
3.1. Sistema de números reales y propiedades 33

a ∗ (b ∗ c) = a ∗ (b ∗ c)
Ejemplo 3.6.
2 ∗ (4 ∗ 3) = (2 ∗ 4) ∗ 3

d. Modulativa
Existe el real cero 0 tal que, para todo número real a

a+0=0+a

Existe el real uno 1, 1 6= 0 tal que

a∗1=1∗a=a

e. Invertiva
Para cada número real a existe otro real único llamado opuesto de a, el
cual se denota −a tal que:

−a + a = 0

Para todo a 6= 0 existe otro real único llamado recı́proco, denotado por
a−1 tal que

a ∗ a−1 = 1
Ejemplo 3.7.
5 + (−5) = 0

Ejemplo 3.8.
1
4 ∗ 4−1 = 4 ∗ =1
4
f. Distributiva
Para cada número real a, b, c se cumple que:

a ∗ (b + c) = (a ∗ b) + (a ∗ c)
34 Capı́tulo 3. Sistema de números reales

Ejemplo 3.9.
7 ∗ (4 + 3) = (7 ∗ 4) + (7 ∗ 3)
Teorema 3.10. (Ley cancelativa)

x+y =x+z

Implica

y=z

En ambos lados de una igualdad se puede restar la misma cantidad.

Ejemplo 3.11.
x+2=7
Implica
x+2−2=7−2

Si x 6= 0, entonces

x∗y =x∗z
Implica
y=z
En ambos lados de una igualdad se puede dividir por la misma cantidad

Ejemplo 3.12.
5x = 5 ∗ 4
Implica
x=4
3.1. Sistema de números reales y propiedades 35

La ecuación

x+a=b

Tiene solución única en los Reales

x+3=5

tiene como única solución


x=2

Para todo número Real x; x ∗ 0 = 0

x ∗ y = 0 Implica x = 0 ó y = 0

Ejemplo 3.13.
(5x − 4)(3x + 1) = 0

Implica
(5x − 4) = 0


(3x + 1) = 0

es decir:

4
x=
5

−1
x=
3
son soluciones a esta ecuación.
36 Capı́tulo 3. Sistema de números reales

Para todo Real x 6= 0, se tiene x−1 = 1


x
Ejemplo 3.14.
1
2−1 =
2

Si y 6= 0, entonces
x
=0
y
si y sólo si, x = 0
En la ecuación

2x − 1
=0
x−5

Con x 6= 5, sólo se puede dar la posibilidad

2x − 1 = 0, es decir,
1
x=
2

Para todo Real x


−(−x) = x
Ejemplo 3.15.
−(−5) = 5

Si x 6= 0, entonces
(x−1 )−1 = x

Ejemplo 3.16.
(6−1 )−1 = 6
3.1. Sistema de números reales y propiedades 37

Para número Reales b, d 6= 0 se cumple

a c (a ∗ b) + (b ∗ c)
+ =
b d b∗d
y

a c (a ∗ b) − (b ∗ c)
− =
b d b∗d

Ejemplo 3.17.

6 8 (6 ∗ 3) + (7 ∗ 8) 18 + 56 74
+ = = =
7 3 7∗3 21 21

4 5 (4 ∗ 2) − (9 ∗ 5) 8 − 45 −37
− = = =
9 2 9∗2 18 18

Si x e y son números Reales, entonces

−(x + y) = (−x) + (−y) = −x − y

Ejemplo 3.18.
−(5 + y) = (−5) + (−y) = −5 − y

Si x e y son números Reales diferentes de cero, entonces

1 1
(x ∗ y)−1 = x−1 ∗ y −1 = ∗
x y
38 Capı́tulo 3. Sistema de números reales

Ejemplo 3.19.
1 1 1
(4 ∗ 3)−1 = 4−1 ∗ 3−1 = ∗ =
4 3 12

Para número Reales b, d 6= 0 se cumple

a a∗d
=
b b∗d
y

a c a∗c
∗ =
b d b∗d
Ejemplo 3.20.
8 8∗2 16
= =
9 9∗2 18

5 2 5∗2 10
∗ = =
2 6 4∗6 24

Para todo Real x

−x = (−1)x

Ejemplo 3.21.
(−1) ∗ (−1) = 1

Notación 3.22. El producto de números reales a ∗ b se denota por ab.


Ejemplo 3.23. Utilice las propiedades de campo de los números reales para
demostrar que la siguiente igualdad es una identidad.

(x + 1)(y + z) = xy + xz + y + z
3.2. Valor Absoluto 39

Solución:
https://www.youtube.com/watch?v=dCBqJ4TrhSk&index=5&list=
PLa1cs3iG5EdTw3BFIMSnRe4pBeDxi8o9e
Ejercicios: (Arya, 2009), Biblioteca institucional: https://www.biblionline.
pearson.com/Pages/BookRead.aspx, pagina 9.

3.2. Valor Absoluto

Definición 3.24. (Valor absoluto) EL valor absoluto de un número real x se


denota por:
(
x si x ≥ 0
|x| =
−x si x < 0

Esto es, los números entre x y −x está a la misma distancia del origen.

Ejemplo 3.25. El valor absoluto de -6, |6| = −(−6) = 6 ya que 6 es la


distancia que hay entre este número y el cero.

Ejemplo 3.26. Encuentre los valores de x que saisfacen la siguiente ecuación:

|7 − 3x| = 5
40 Capı́tulo 3. Sistema de números reales

Solución:
https://www.youtube.com/watch?v=41tVvx5b5Hk&index=6&t=35s&list=
PLa1cs3iG5EdTw3BFIMSnRe4pBeDxi8o9e

3.3. Potenciación y Radicación

Potenciación

Definición 3.27. (Potenciación)


Sean n ∈ Z+ y a ∈ R.
an se lee a a la n − ésima potencia o brevemente, a elevado a la n y se define
por:
an = a
| · a ·{za · · · a}
n veces

Definiciones:

a0 = 1 para a 6= 0
1
a−n = para a 6= 0
an
Ejemplo 3.28. 24 = 2 ∗ 2 ∗ 2 ∗ 2 = 16

250 = 1

30−6 = 1
30

Teorema 3.29. Leyes de los exponentes - Propiedades

Sean a y b números reales, m y n nnúmeros naturales, entonces


3.3. Potenciación y Radicación 41

a.
am an = am+n

b.
am
= am−n a 6= 0
an

c.
(am )n = amn

d.
(ab)n = an bn

e.
 a n an
= , b 6= 0
b bn

x−1 − 1
Ejemplo 3.30. Simplifique
x−1 + 1
Solución

1 1−x
x−1 − 1 x
−1 x 1−x
= 1 = 1+x =
x−1 + 1 x
+1 x
1+x
42 Capı́tulo 3. Sistema de números reales

Radicación


Definición 3.31. (Raiz n − ésima de un número real a, n
a)

Sean n un número natural mayor que 1, a y b números reales tales que an = b



entonces se dice que a es la raı́zn − ésima de b. En este caso escribimos n b = a


n
La notación b es llamada radical.


El sı́mbolo es el signo de radical (o raı́z).

El número b dentro del signo radical es el radicando.

El entero positivo n es el ı́ndice del radical.

Las raı́ces n − ésima reales puede tener un número real b:

Si n es par y b > 0 tiene dos raı́ces reales.

Si n es par y b < 0 no existen raı́ces reales.

Si n es par y b = 0 tiene una raı́z real.

Si n es impar sólo existe una única raı́z real.


n
Algunas propiedades de b, con n ∈ Z+ , b ∈ R
3.3. Potenciación y Radicación 43

 √ n √
n
b = b si n b es un número real


n
bn = b si b ≥ 0


n
bn = b si b < 0 y n es impar


n
bn = |b| si b < 0 y n es par

Algunas leyes de la radicación: Para a ∈ R, b ∈ R, m ∈ Z+ , n ∈ Z+ y siempre


que las raı́ces n − ésima sean números reales (existan), se tiene que:

n √ √
ab = n a n b


na
n a
p
b
= √
n
b

p
m
√ √
n
a= mn
a

Simplificación de radicales
Una expresión con radicales está simplificada si se cumplen las siguientes con-
diciones:

Las potencias de todos los factores dentro del signo de radical son me-
nores que el ı́ndice del radical.

El ı́ndice del radical se ha reducido lo más posible.

Ningún radical aparece en un denominador.

Ninguna fracción aparece dentro de un radical.


44 Capı́tulo 3. Sistema de números reales

p
Ejemplo 3.32. Escriba la siguiente expresión en forma simple. 12x3 y 3 z 2
solución

p p p p p p
12x3 y 3 z 2 = (4 ∗ 3)x2 xy 2 yz 2 = (4x2 y 2 z 2 )(3xy) = (2xyz)2 3xy = (2xyz) 3xy

Ejemplo 3.33. Simplifique la expresión


p
4 3 1
x 2 16x 2

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=18F-4-Vi8YU&index=7&
list=PLa1cs3iG5EdTw3BFIMSnRe4pBeDxi8o9e Ejercicios: (Arya, 2009),
Biblioteca institucional: https://www.biblionline.pearson.com/Pages/
BookRead.aspx, página 23, 28.

Definición 3.34. Racionalización


Transformar una expresión cociente que contiene algún radical en el denomi-
nador en otra expresión sin radicales en el denominador se conoce como racio-
nalizar el denominador. El proceso de racionalizar un denominador se llama
racionalización. El factor racionalizador es el término que permite transfor-
mar la expresión dada (multiplicando y dividiendo por él) en una expresión
sin radicales.
√ √ √ √
El factor racionalizador de a x + b y es a x − b y
√ √ √3
√ √
3
El factor racionalizador de 3
a ± 3 b es a2 ∓ 3 ab + b2

Ejemplo 3.35.
√ √ √ √ √ √ √ √
a+ b a+ b a+ b a2 2 a b + b 2
√ √ =√ √ ∗√ √ =
a− b a− b a+ b a−b
3.4. Polinomios, factorización y productos notables 45

3.4. Polinomios, factorización y productos no-


tables

3.4.1. Polinomios

Definición 3.36. (Polinomios)

Un polinomio el la variable x, (o función Polinómica) P es una expresión de


la forma:

P (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0

donde los números ai (o coeficientes) son números reales para todo i ∈


{1, 2, . . . , n} y n es un entero no negativo.

Grado de un polinomio
El grado de un polinomio es el mayor exponente de las potencia de x, cuyo
coeficiente es diferente de cero.
Ejemplo 3.37. 3x + 1 es un polinomio de grado 1 o lineal.

3x2 + x − 1 es un polinomio de grado 2 o cuadrático.


√ 3
3x + x − 8 es un polinomio de grado 3 o cúbico.

8x−3 + x − 8 no es un polinomio.

Definición 3.38. Productos Notables

Binomio al cuadrado (o trinomio cuadrado perfecto)

(x + y)2 = x2 + 2xy + y 2
46 Capı́tulo 3. Sistema de números reales

(x − y)2 = x2 − 2xy + y 2

Diferencia de cuadrados

x2 − y 2 = (x − y)(x + y)

Binomio al cubo

(x + y)3 = x3 + 3x2 y + 3xy 2 + y 3

(x − y)3 = x3 − 3x2 y + 3xy 2 − y 3

Diferencia de cubos

x3 − y 3 = (x − y)(x2 + xy + y 2 )

Suma de cubos
x3 + y 3 = (x + y)(x2 − xy + y 2 )
3.4. Polinomios, factorización y productos notables 47

Ejemplo 3.39. Factorice


x3 + x2 + x + 1

Solución: https://www.youtube.com/watch?v=G_4xfz2nqiY&index=8&t=
20s&list=PLa1cs3iG5EdTw3BFIMSnRe4pBeDxi8o9e

3.4.2. Operaciones básicas entre polinomios

a. Suma de polinomios
Cuando se suman polinomios, la operación se aplica sobre los términos
semejantes.
Ejemplo 3.40. Sumar P (x) = 2x5 + 3x3 + 3 y Q(x) = 9x5 + 6
Solución

P (x) + Q(x) = (2x5 + 3x3 + 3) + (9x5 + 6)

= (2 + 9)x5 + 3x3 + (3 + 6) = 11x5 + 3x3 + 9

Ejemplo 3.41. Calcule (x3 − 3x + 1) + (−2x3 + 4x − 1)


Solución
https://www.youtube.com/watch?v=fwqoy9brz2c&index=9&t=20s&
list=PLa1cs3iG5EdTw3BFIMSnRe4pBeDxi8o9e

b. Resta de polinomios
De manera análoga a la suma, cuando se restan polinomios, la operación
se aplica sobre los términos semejantes.
48 Capı́tulo 3. Sistema de números reales

Ejemplo 3.42. Restar R(x) = 4x3 + 3x2 − 5 menos T (x) = 9x3 − 5x2 + 1
Solución

R(x) − T (x) = (4x3 + 3x2 − 5) − (9x3 − 5x2 + 1)

= 4x3 + 3x2 − 5 − 9x3 + 5x2 − 1 = −5x3 + 8x2 − 6

c. Producto de polinomios
Se multiplican polinomios de manera distributiva término a término.
Ejemplo 3.43. Multiplicar los polinomios S(x) = 2x3 − 2 y P (x) =
3x2 + 6
Solución
Se toma el primer término de S(x) que es: 2x3 y se multiplica por ca-
da término de P (x), obteniendo 6x5 + 12x3 , luego se toma el siguiente
término de S(x) que es: −2 y se multiplica por cada término de P (x),
obteniendo −6x3 − 12. Agrupando el resultado, se tiene:

S(x) ∗ P (x) = 5x5 + 12x3 − 6x2 − 12

Ejemplo 3.44. Calcule (x3 − 3x + 1).(−2x3 + 4x − 1)


Solución
https://www.youtube.com/watch?v=ZTyOyZmHupE&index=11&list=
PLa1cs3iG5EdTw3BFIMSnRe4pBeDxi8o9e

d. División entre polinomios


Algoritmo de la División de Eclides: Dados dos polinomios P (x) (llamado
dividendo) y D(x) (llamado divisor) de grados n y m respectivamente,
3.4. Polinomios, factorización y productos notables 49

tales que m ≤ n, existen polinomos Q(x) (llamado cociente) de grado


n − m ≥ 0 y R(x) (llamado residuo) de grado menor que n, tales que:

P (x) = D(x).Q(x) + R(x)

Ejemplo 3.45. Dividir: P (x) = x4 − 2x3 − 11x2 + 30x − 20 entre


D(x) = x2 + 3x − 2
Solución

Como 2x − 8 tiene grado menor que el grado de x2 la división se termina.


Luego el cociente de esta división es: x2 − 5x + 6 y el residuo es: 2x − 8

Ejemplo 3.46. Calcule (2x3 + 4x − 1) ÷ (x3 − 3x)


Solución
https://www.youtube.com/watch?v=Uc1Syfzvnyg&index=12&t=61s&
list=PLa1cs3iG5EdTw3BFIMSnRe4pBeDxi8o9e
50 Capı́tulo 3. Sistema de números reales

3.4.3. Polinomio cuadrático, ecuación cuadrática, y dis-


criminante

Polinomio cuadrático

Definición 3.47. Un polinomio cuadrático es una expresión de la forma:

P (x) = ax2 + bx + c,

donde a, b y c son números reales y a 6= 0.


Ejemplo 3.48. x2 − 8x

y 2 + 6y + 9

z2 + 9

3.4.4. Ecuación cuadrática

Un polinomio cuadrático igualado a cero se conoce como una ecuación cuadráti-


ca, es decir ax2 + bx + c = 0 es una ecuación cuadrática. Las soluciones de una
ecuación cuadrática son las raı́ces del polinomio cuadrático.
Ejemplo 3.49. x2 − 8x = 0

y 2 + 6y + 9 = 0

z2 + 9 = 0

Las raı́ces de un polinomio cuadrático se pueden obtener por medio de la


fórmula √
−b ± b2 − 4ac
x1,2 =
2a
llamada la fórmula cuadrática
3.4. Polinomios, factorización y productos notables 51

Ejemplo 3.50. Resuelva la ecuación cuadrática 2x2 − 4x + 1 = 0


Solución:
https://www.youtube.com/watch?v=ln-7-KXGAA8&index=13&t=17s&list=
PLa1cs3iG5EdTw3BFIMSnRe4pBeDxi8o9e

Discriminante

El discriminante de las raı́ces de un polinomio cuadrático es el término b2 −4ac


de la fórmula cuadrática y clasifica las raı́ces del polinomio, ası́:

Si b2 − 4ac = 0, el polinomio tiene dos raı́ces reales y repetidas.

Si b2 − 4ac < 0, el polinomio tiene dos raı́ces complejas conjugadas.

Si b2 − 4ac > 0 el polinomio tiene dos raı́ces reales y distintas.


Ejemplo 3.51. Hallar las soluciones de la ecuación: x2 − 4x + 3 = 0
Solución:
Primero se determina el valor del discriminante de la ecuación x2 − 4x + 3 = 0,
b2 − 4ac = (4)2 − 4(1)(3) = 4 > 0 luego, el polinomio cuadrático x2 − 4x + 3
tiene dos raı́ces reales distintas.
De la ecuación cuadrática, se tiene:

√ √
−b ± b2 − 4ac 4+ 4 4+2
x1,2 = = = =3
2a 2 2

√ √
−b ± b2 − 4ac 4− 4 4−2
x1,2 = = = =1
2a 2 2

Las soluciones de la ecuación x2 − 4x + 3 = 0 son 1, 3


52 Capı́tulo 3. Sistema de números reales

3.5. Desigualdades lineales, cuadráticas y con


valor absoluto

Definición 3.52. Las desigualdades son relaciones algebraicas relacionadas


con cualquiera de estos sı́mbolos:

< se lee, ”menor que” ≤ se lee, ”menor o igual que”


> se lee, ”menor que” ≥ se lee, ”menor o igual que”

Las desigualdades se definen a partir de la ley de tricotomia de los números


reales:
Dado un número real a, una y solo una de las siguientes condiciones se cumple:

a ∈ R− , a = 0, ó a ∈ R+

Donde R− , y R+ , representan los conjuntos de números reales negativos y


números reales positivos respectivamente, y en cada caso se escribe respecti-
vamente:
a < 0, a = 0, ó a > 0

El conjunto solución de una desigualdad consta de todos los números reales


que la satisfacen (que la cumplen).

Definición 3.53. (Intervalo) Dados dos números reales a y b tales que b−a > 0
entonces escribiremos b > a o a < b. El conjunto solución de a < x < b consta
de todos los números reales x que son mayores que a y menores que b, este
conjunto se representa por (a, b) y se denomina intervalo abierto a, b. Es decir:

(a, b) = {x ∈ R : a < x y x < b}


3.5. Desigualdades lineales, cuadráticas y con valor absoluto 53

El conjunto solución de a ≤ x ≤ b consta de todos los números reales x que son


mayores o iguales que a y menores o iguales que b, este conjunto se representa
por [a, b] y se denomina intervalo cerrado a, b. Es decir:

[a, b] = {x ∈ R : a ≤ x y x ≤ b}

El conjunto solución de a < x ≤ b consta de todos los números reales x que


son mayores que a y menores o iguales que b, este conjunto se representa por
(a, b] y se denomina intervalo semi abierto (en a) a, b. Es decir:

(a, b] = {x ∈ R : a < x y x ≤ b}

El conjunto solución de a ≤ x < b consta de todos los números reales x que


son mayores o iguales que a y menores que b, este conjunto se representa por
[a, b) y se denomina intervalo semi abierto (en b) a, b. Es decir:

[a, b) = {x ∈ R : a ≤ x y x < b}

2 5 2
Ejemplo 3.54. Sea E = {x ∈ R : < x < }, entonces 1 ∈ E ya que < 1
3 3 3
5
ya que 2 < 3, y además 1 < ya que 3 < 5, sin embargo 2 ∈
/ E debido a que
3
5
< 2, porque 5 < 2.3 = 6.
3

Teorema 3.55. Propiedades de las desigualdades

a. Propiedad de la no-negatividad

a2 ≥ 0
54 Capı́tulo 3. Sistema de números reales

Propiedad Aditiva
Si a < b entonces a + c < b + c; además a > b, entonces a + c > b + c

b. Propiedades de la multiplicación por un escalar

Sea c > 0. Si a < b entonces ac < bc; además a > b entonces


ac > bc

Sea c < 0. Si a < b entonces ac > bc; además a > b entonces


ac < bc
1
c. Propiedad del recı́proco Si a > 0, entonces a
> 0; además, si a < 0,
1
entonces a
<0
Desigualdades con valor absoluto

d. |x| ≤ a es equivalente a −a < x < a

e. |x| ≥ a es equivalente a x ≥ a o x ≤ a

Ejemplo 3.56. Resuelva la desigualdad x2 + 3x + 3 ≥ −3 − 2x


Solución
https://www.youtube.com/watch?v=bnujiW6QQlc&feature=youtu.be

Ejemplo 3.57. Resuelva la desigualdad |x − 5| < 3


Solución
https://www.youtube.com/watch?v=ar_Vh5Mv5gs&feature=youtu.be
3.5. Desigualdades lineales, cuadráticas y con valor absoluto 55

Ejemplo 3.58. Encuentre los valores de x que satisfacen la expresión:

x2 − x − 6
≥0
1−x

Solución
Factorizando el numerador se tiene:

x2 − x − 6 (x + 2)(x − 3)
≥0= ≥0
1−x 1−x

Usando la ley de los signos, se tiene:

La solución a cada factor es: en el numerador x = −2, x = 3 y en el


denominador x = 1, cruzando estos valores se tiene:
56 Capı́tulo 3. Sistema de números reales
Bibliografı́a

[1] Arya, J y R. W Lardner: Matemáticas aplicadas: a la administración y a la economı́a.


México Pearson educación, 1a edición, 2002.

[2] Cepeda González, M. I: Economı́a para Ingenieros. S. Ediciones Paraninfo, Ed THOM-


SON, 1a edición, 2004.

[3] Kennet, H. R: Discrete Mathematics and its Applications. McGraw-Hill, 3a edición,


2012.

[4] Miller, C.D, V.E Heeren y J Hornsby: Matemática: Razonamiento y aplicaciones. México:
Pearson Educación, 12a edición, 2013.

[5] Stewart, J, L Redlin y W Saleem: PRECÁLCULO Matemáticas para el cálculo. Inter-


national Thomson Editores, 5a edición, 2007.

[6] Swokowski, E y J. A Cole: Algebra and Trigonometry with analytic Geometry. Belmont
CA: Cengage Learning, 12a edición, 2010.

[7] Zill, D. G y J. M Dewar: Precálculo con preliminares de cálculo. Mcgraw Hill Educación,
5a edición, 2012.

57

Vous aimerez peut-être aussi