Vous êtes sur la page 1sur 7

ESTATEGIA DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

(IEC)

BRENDA ALEJANDRA PEREZ PATERNINA

ENSAYO

DOCENTE. SILDA DIAZ CANO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE CIENCIAS
TRABAJO SOCIAL
BARRANCABERMEJA
2019
La estrategia de información, educación y comunicación (IEC) tiene su origen en la
década de los años sesenta cuando los agentes encargados de los programas de
promoción y prevención en salud del continente Europeo se vieron en la necesidad
de utilizar nuevas alternativas de interacción con los grupos comunitarios en los
cuales deseaban impactar para poder generar cambios comportamentales
favorables en la salud pública.

Posteriormente este modelo es adoptado en los países latinoamericanos. En el caso


específico de Colombia es el “El Código de Infancia y Adolescencia, (Ley 1098 de
2006) es el primero en destacar la importancia de las estrategias en IEC. Establece
para esta población el Derecho a los Alimentos entendido como “el derecho a los
alimentos y demás medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral,
cultural y social, de acuerdo con la capacidad económica del alimentante.”1

De igual forma, la estrategia también ha sido liderada por el Ministerio de Salud y


protección social que con el apoyo de otros organismos internacionales (FAO, ONU)
han intentado resolver algunas problemáticas básicas tales como: salud alimentaria,
salud sexual y reproductiva. Esta estrategia está sustentada “en los enfoques
conceptuales, las dimensiones prioritarias y las líneas operativas del Plan Decenal
de Salud Pública 2012-2021 y responde a las directrices estratégicas definidas por
la Ley 1355 de 2009 y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-
2019.”2

Básicamente lo que se pretende lograr con la aplicación de esta estrategia en los


programas de salud y educación es: mejorar los estilos de vida saludable, aprender
a reconocer los riesgos a los que está expuesta una población; asumir retos de la
vida diaria y cambiar pautas de comportamiento.

La estrategia IEC está basada en una serie de directrices muy generales que son
aplicables en cualquier contexto comunitario. Estos criterios son: elaboración de un
diagnóstico, utilizar un enfoque participativo; promoción de cambios de conducta;
aplicación de una metodología efectiva; uso de herramientas pedagógicas; lograr la

1 Ministerio de Salud y Protección Social - Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura. Estrategia de información, educación y comunicación en seguridad
alimentaria y nutricional para Colombia. Marco contextual, normativo, estratégico, conceptual y
operativo. PRODUCTO 3. p. 34 [en línea], 2016 [revisado 16 Marzo de 2019]. Disponible en
Internet: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/estrategia-
informacion-educacion-seguridad-alimentaria.pdf,
2 Ibíd., p. 31

2
sostenibilidad, ser intersectorial, capacitar para el empoderamiento y el logro de la
transparencia institucional.
Nos surge también la pregunta de saber ¿cómo se aplica la estrategia de
información, educación y comunicación en un caso concreto?

Para tal fin tomaremos como ejemplo la política de seguridad alimentaria y


nutricional implementada por el gobierno Colombiano a través del ministerio de
salud y protección social (2012-2021).

En cuanto al diagnóstico la IEC indaga las percepciones, creencias, actitudes,


conocimientos, motivaciones, preferencias y gustos de la población beneficiada.
Como también intenta conocer las prácticas alimentarias, las necesidades y
prioridades que permitan resolver los problemas nutricionales para lograr la solución
de la problemática y alcanzar metas a corto y largo plazo.

El enfoque participativo tiene como fin mejorar las habilidades para la vida, favorecer
la apropiación del proyecto, la sostenibilidad y la transformación en la conducta.

Para el logro de los cambios comportamentales la IEC propone generar cambios en


la conducta alimentaria, promoviendo actitudes saludables pero teniendo en cuenta
las preferencias y las características de las culturas. Para tal fin, la estrategia evalúa
el impacto de la intervención en los comportamientos y decisiones que toma la
población con respecto a su alimentación.

Dentro de las metodologías efectivas la IEC plantea algunos mecanismos que


pueden ser implementados para lograr resultados efectivos tales como: la
observación, creencias, conocimientos, influencias sociales, hábitos y familiaridad,
habilidad, reducción de obstáculos, interés y disfrute, el hábito de la evaluación,
autodeterminación.

“Las estrategias IEC utilizan una combinación de herramientas pedagógicas y de


canales interpersonales y masivos de comunicación, lo que provee exposición
frecuente y directa a los mensajes. La decisión sobre las herramientas pedagógicas
más adecuadas se fundamenta en la rutina diaria de la población objetivo. El grupo
interactivo, audiencias, participantes o actores principales participan en la
planificación de las actividades de comunicación, en lugar de presenciar “campañas
verticales, costosas e insostenibles, que desencadenan movilizaciones sociales

3
pero no contribuyen a construir la capacidad de respuesta a las necesidades
sociales” (GUMICIO, 2001).3
Una estrategia IEC también tiene como objetivo la sostenibilidad es decir que los
efectos o transformación lograda sean duraderos.

La IEC es intersectorial porque hace parte de los planes y políticas publicas vigentes
en el caso de la política de la seguridad alimentaria, es la misma comunidad que a
través de un proceso de concertación con los entes gubernamentales da solución a
las problemáticas nutricionales.

Esta estrategia implementa procesos de actualización y capacitación a los líderes


comunitarios para incrementar sus habilidades, conocimientos y experiencias de
acuerdo al contexto.

Por último la transparencia es otro criterio eficaz para generar en la población


objetivo un uso eficiente de los recursos humanos, técnicos y financieros.

Teniendo en cuenta los planteamientos anteriores podríamos deducir que la


estrategia IEC consiste en la difusión de conocimientos básicos para la promoción
de hábitos de vida saludables y prevención de enfermedades que durante muchos
años han afectado a las comunidades alrededor de todo el mundo. Sin embargo,
esta estrategia no tiene como finalidad solo informar, sino que se propone facilitar
los procesos educativos a través de la interactividad comunicativa.

Desde esta perspectiva, los usuarios no son simples sujetos pasivos, asimiladores
de información, sino que se constituyen en agentes de cambio capaces de
transformar sus propias realidades, fomentando en forma racional acciones de auto-
gestión que les permita dar solución a las problemáticas que los afectan en forma
directa. Es decir, ser capaces de generar procesos de transformación social que
incidan en todos los miembros que integran una población, gracias al uso efectivo y
continuo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

3
GUMICIO, A, citado por Ministerio de Salud y Protección Social - Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Estrategia de información, educación y comunicación
en seguridad alimentaria y nutricional para Colombia. Marco contextual, normativo, estratégico,
conceptual y operativo. PRODUCTO 3. p. 42 [en línea], 2016 [revisado 16 Marzo de 2019].
Disponible en Internet:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/estrategia-
informacion-educacion-seguridad-alimentaria.pdf,

4
De igual forma podemos considerar que la estrategia IEC es novedosa y puede ser
aplicada en diversos contextos como son: salud pública, educativa, comercial e
institucional donde se requieran realizar intervenciones colectivas sostenibles.

La IEC puede ser utilizada en cualquier disciplina del conocimiento pero considero
que es absolutamente indispensable su aplicabilidad en las ciencias sociales tales
como: la psicología, sociología, comunicación social, trabajo social entre otras.
Debido a que esta estrategia es básica para establecer contactos comunicativos
efectivos con las comunidades que requieren de algún tipo de intervención que les
permita la sensibilización, diagnóstico y solución de las dificultades que se les
presenten en temas como la convivencia pacífica o resolución de conflictos entre
otros.

También la IEC consiste en una metodología muy precisa y completa porque nos
brinda una guía de acción con protocolos que deben seguirse ante las diversas
situaciones problemáticas que se presenten. Sin embargo la IEC no es una camisa
de fuerza sino que puede adaptarse en forma flexible a diferentes contextos de
acuerdo a sus características sociológicas, políticas, económicas y culturales.

Es posible considerar que esta estrategia podría dar buenos resultados en las
regiones rurales o de difícil acceso (por su ubicación topográfica, o porque no existe
infraestructura vial adecuada) pero que necesitan intervenciones educativas de gran
impacto para poder mejorar las difíciles condiciones de marginalidad y abandono
institucional en la que se encuentra.

En el caso específico de Colombia, existen muchas comunidades (afrocolombianas,


campesinas e indígenas) que se encuentran excluidas de los programas estatales
y subsisten en condiciones deplorables tales como: no tener acceso al agua potable,
una inadecuada alimentación, carencia de vivienda digna, no existe asistencia
primaria en salud, ausencia de vías y medios de comunicación y no poseen centros
educativos o empresariales donde puedan obtener recursos para su subsistencia.

La comunicación es un proceso fundamental para desempeñarse en cualquier


ámbito social, dentro del proceso de formación profesional de un trabajador social
se debe enfatizar en las estrategias que permitan desarrollar adecuadas habilidades
comunicativas y sociales para el logro de los objetivos básicos de su labor no solo
con el propósito de informar si no también de generar estrategias que permitan
transformar los entornos sociales en los cuales actúa. Como objetivos se destacan
el diagnostico, programación e implementación de estrategias de autogestión que

5
les permitan a los grupos solucionar sus problemas y mejorar la calidad de vida.
También es importante tener una idea clara del mensaje que quiere transmitir, para
lo cual debe utilizar un lenguaje apropiado de acuerdo a las características
socioculturales del grupo social.

En la actualidad se han logrado grandes avances en cuanto a las comunicaciones


por el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información que ha
permitido establecer mayor número de contactos comunicativos en un menor
tiempo, y con un costo mínimo. Por tal razón los futuros profesionales de la disciplina
del trabajo social pueden realizar en forma idónea sus actividades haciendo un uso
eficiente, racional y responsable de los medios para lograr las metas propuestas a
corto y largo plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6
Ministerio de Salud y Protección Social - Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura. Estrategia de información, educación y
comunicación en seguridad alimentaria y nutricional para Colombia. Marco
contextual, normativo, estratégico, conceptual y operativo. PRODUCTO 3. [en
línea], 2016 [revisado 16 Marzo de 2019]. Disponible en Internet:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/estr
ategia-informacion-educacion-seguridad-alimentaria.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social - Organización de las Naciones Unidas


para la Alimentación y la Agricultura. Estrategia de información, educación y
comunicación en seguridad alimentaria y nutricional para Colombia. Marco
contextual, normativo, estratégico, conceptual y operativo. PRODUCTO 3. p. 34 [en
línea], 2016 [revisado 16 Marzo de 2019]. Disponible en Internet:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/estr
ategia-informacion-educacion-seguridad-alimentaria.pdf,
2 Ibíd., p. 31

3GUMICIO, A, citado por Ministerio de Salud y Protección Social - Organización de


las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Estrategia de información,
educación y comunicación en seguridad alimentaria y nutricional para Colombia.
Marco contextual, normativo, estratégico, conceptual y operativo. PRODUCTO 3. p.
42 [en línea], 2016 [revisado 16 Marzo de 2019]. Disponible en Internet:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/estr
ategia-informacion-educacion-seguridad-alimentaria.pdf,

Vous aimerez peut-être aussi