Vous êtes sur la page 1sur 23

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“ANÁLISIS DE TORMENTAS”

CURSO: HIDROLOGIA

DOCENTE : DIAZ SALAS ABELARDO MANRIQUE

INTEGRANTES:

- DIAZ EVARISTO DALICIA

- MEZA VALENZUELA ANDRE

- OBISPO QUIROZ HELLEN

- RIOS ARPASI JESUS DAVID

- TOLEDO HUERTA YOSSELIN

HUARAZ - PERÚ

Enero - 2019
CONTENIDO

I. ASPECTOS GENERALES............................................................................................. 1

1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................... 2

1.3. OBJETIVOS………………………………………………………………………3

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 3

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 3

II.MARCO TERORICO………………………………………………………………………..3

2.1. CONCEPTOS GENERALES .............................Error! Bookmark not defined.

2.1.1. Definición de las curvas IDF ...........................Error! Bookmark not defined.

2.1.2. Construcción de las Curvas IDF. .....................Error! Bookmark not defined.

2.1.3. Selección de Estaciones Pluviográficas. ........................................................... 5

2.1.4. Recolección de la información requerida. ........................................................ 6

2.1.5. Determinación de intensidades

máximas……………………………………………………………………….7

2.1.6. Análisis Estadístico de las Curvas

IDF……………………………………………………………………….……………8

CONCLUSIONES …………………………………………………….……………18

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………19
CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1 CURVAS IDF ........................................................................................................ 5

Figura2 CURVAS IDF DE

ESTACIÓN……………………………………………………..13

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1: Alturas máximas de precipitación (mm) asociada a 1 hora ……………..7


Tabla 2: Intensidades máximas horarias anuales de precipitación (mm/hr)………..8
Tabla 3: Estimación de los parámetros de la Función de Gumbel por hora…………8
Tabla 4: Determinación del nivel de Ajuste del test Kolmogorov – Smirnov
para cada duración…………………………………………………………9
Tabla 5: Coeficiente de Determinación (R2), para cada duración…………………..9
Tabla 6: Intensidades de precipitación para distintos períodos de retorno………….11
I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

El estudiar las precipitaciones y conocer su distribución temporal es motivo de interés para

diversos fines, por ejemplo, meteorológicos y edafológicos, como también hidrológicos, al

tiempo de lo cual se pueden proporcionar índices para realizar estudios de crecidas o

permitir la alimentación de modelos precipitación-escorrentía que permitan mejorar la

información disponible, para un adecuado diseño y dimensionamiento de las obras civiles.

Para esto, es necesario conocer las intensidades de precipitación, para distintos períodos de

retorno.

Ahora bien, la disponibilidad de datos de caudal es imprescindible para el diseño y

planificación de actividades físicas. No obstante, muchas veces no se dispone de registros

de caudales, o éstos no tienen la suficiente duración como para hacer los análisis de

frecuencia requeridos; debe entonces usarse la información pluviométrica para estimar

crecidas de cierta frecuencia.

Es, por lo tanto, muchas veces necesario presentar la información pluviométrica

correspondiente a una tormenta o lluvia en formas de intensidades, a partir de los registros

de las estaciones pluviográficas en estudio.

El presente documento pretende analizar el diseño y construcción de las curvas Intensidad-

Duración-Frecuencia (IDF). Para ello, se necesitará conocer el comportamiento de las

precipitaciones a través de una curva que entrega la intensidad media en función de la

duración y la frecuencia, y cuya única finalidad será la de aportar patrones de conductas de

las lluvias, tal que permitan diseños confiables y efectivos para la ingeniería hidráulica,

además de poner a disposición de los ingenieros y personal técnico capacitado una

herramienta de análisis y planificación en el largo plazo.

1
1.2. ANTECEDENTES

En el Perú desde la década de los años 60, se han iniciado estudios hidrológicos para la

evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en cuencas de mayor y menor

importancia para el desarrollo agropecuario de nuestro país.

En el año 1972, la ONERN, consciente de la importancia que tiene el conocimiento de

estado actual y potencial de los recursos naturales y de acuerdo a las responsabilidades que

le otorga la Ley, realizo el Proyecto: “Inventario y Evaluación y Uso Racional de los

Recursos Naturales de las cuencas hidrográficas”; siendo este estudio el que constituye el

antecedente de mayor importancia para el desarrollo del presente trabajo.

A partir del año 1973, el Ministerio de Agricultura asumió oficialmente esta disciplina,

creando en La Dirección General de Aguas una Subdirección de Manejo de Cuencas con

tres unidades: Ordenación de Cuencas, Sistema de Conservación y Sistema de Protección;

caracterizando y enfatizando la primera como parte del presente trabajo.

En los años de 1975 -1976, con el objetivo de afirmar la institucionalización del Manejo de

Cuencas, el Proyecto cambia de denominación y pasó a llamarse Proyecto de Manejo de

Cuencas, proponiéndose como meta formular los estudios a nivel nacional de 30 cuencas.

Estos estudios constituyen los antecedentes de mayor importancia para la ejecución del

estudio de las precipitaciones.

2
1.3. OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

 Describir, evaluar, cuantificar y simular el análisis de las tormentas.

1.3.2 Objetivos específicos

 Definir la intensidad máxima.

 Definir la duración.

 Calcular la frecuencia y el periodo de retorno.

 Elaborar la Tabla IDF para los datos.

 Construir el cuadro de curvas IDF para diferentes periodos de retorno.

2. CONCEPTOS GENERALES - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS EMPLEADOS EN

EL ESTUDIO

2.1.Curvas IDF

2.1.1. Definición de las curvas IDF.

Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) son curvas que resultan de unir
los puntos representativos de la intensidad media en intervalos de diferente duración, y
correspondientes todos ellos a una misma frecuencia o período de retorno (Témez,
1978).

Junto con la definición de las curvas, surgen otros elementos a considerar, como son la
intensidad de precipitación, la frecuencia o la probabilidad de excedencia de un
determinado evento. Por ello, es de suma importancia tener claro el concepto de cada
una de estas variables, de modo de tener una visión más clara de las curvas Intensidad-
Duración-Frecuencia.

3
En este sentido, se debe destacar que la intensidad, según Chow et al (1994), se define
como la tasa temporal de precipitación, o sea, la profundidad por unidad de tiempo
(mm/hr).
Es importante señalar, que cuando sólo se dispone de un pluviómetro en una estación,
es evidente que, en general, sólo se podrá conocer la intensidad media en 24 horas.
Como se comprenderá, esta información puede inducir a grandes errores por defecto,
por cuanto las lluvias de corta duración son, en general, las más intensas.
Es natural entonces que las determinaciones de intensidades de lluvia se hagan a partir
de los registros proporcionados por los pluviógrafos (Aros, 1997).

2.2.Construcción de las Curvas IDF.


La construcción de las curvas Intensidad-Duración- Frecuencia (IDF), según diversos
autores, plantean distintas formas o métodos para su construcción. Para Aparicio (1997)
existen dos métodos; el primero, llamado de intensidad - período de retorno, relaciona
estas dos variables para cada duración por separado, mediante alguna de las funciones
de distribución de probabilidad usadas en hidrología

El otro método relaciona simultáneamente la intensidad, la duración y el período de


retorno en una familia de curvas, cuya ecuación (2) es:

k*Tm
(2)
I (d c)n

Donde k, m, n y c son constantes que se calculan mediante un análisis de correlación


lineal múltiple, y en tanto que I y d corresponden a la intensidad de precipitación y la
duración, respectivamente.

Por otra parte, Chow et al (1994), plantean dos formas de trabajar con las curvas. La
primera, utiliza un análisis de frecuencia de la lluvia, considerando para ello una
función de distribución de probabilidad de valor extremo como la función Gumbel.
El segundo método, expresa las curvas IDF como ecuaciones, con el fin de evitar la
lectura de la intensidad de lluvia de diseño en una gráfica.

4
Wenzel (1982), citado por Chow et al (1994), dedujo para algunas ciudades de los Estados
Unidos, algunos coeficientes para utilizarlos en una ecuación (3) de la forma:

Donde I es la intensidad de lluvia de diseño, y Td la duración, en tanto c, e y f son coeficientes


que varían con el lugar y el período de retorno.
Por otro lado, Varas y Sánchez, citado por EULA (1993), han propuesto otra metodología para
el diseño de las curvas IDF. Dicho procedimiento plantea la siguiente expresión (4) para estimar
las intensidades máximas, para distintos períodos de retorno y duraciones:
Pt , T  K ∗P10 , D ∗ C d , t ∗ C f , T (4)

Donde: Ptp , = Lluvia con período de retorno de T años y duración t horas en (mm).
K = Coeficiente para obtener la lluvia máxima absoluta en 24 horas en función del valor
máximo diario ( k= 1,1). D
P ,10 = Lluvia Máxima diaria con 10 años de período de retorno.
Cdt , = Coeficiente de duración para t horas.
Cft , = Coeficiente de frecuencia para T años de período de retorno.

Siguiendo esta metodología, se pueden diseñar las curvas IDF en aquellas ciudades o zonas en
que sólo exista información pluviométrica, para lo cual se deberán seleccionar los coeficientes
de duración y frecuencia de la estación pluviográfica más cercana.

Otra forma o método para determinar las curvas IDF, es el que se presenta en este documento,
y corresponde al que ha planteado Témez (1978), el cual relaciona las intensidades de
precipitación para distintos períodos de retorno, con el propósito de graficar la relación entre
las tres variables (Intensidad- Duración –Frecuencia), y cuyo esquema de la curva IDF es el
siguiente:

5
Figura 1. Curvas IDF

Con:
D = Duración en horas.
I = Intensidad de precipitación en mm/hr. Véase (6).
A, B y C representan distintos períodos de retorno en años.

I = P/D

Donde P es la profundidad de lluvia en mm o pulg, y D es la duración, dada usualmente


en horas

2.3.Selección de las Estaciones Pluviográficas

El criterio de selección de las estaciones pluviográficas se basó en el tipo, cantidad


y periodicidad de los datos. El caso de estudio de este documento es la estación
Talca (Lat: 35°26’; Long: 71°38’), tomándose como referencia de análisis el período
comprendido entre 1982 - 1998.

2.4. Recolección de la Información Requerida

Los datos pluviométricos necesarios para el desarrollo de éstas, corresponden a las


bandas de los pluviógrafos con los registros de las precipitaciones diarias y horarias.

2.5.Determinación de intensidades máximas

Esta etapa se analiza las bandas de registro de los pluviógrafos, para lo cual se
realizan diversos muestreos. Se parte con mediciones de 08:00 hr de la mañana de
un día hasta las 08:00 hr. del día siguiente, para una duración de 24 horas; luego, es
necesario desplazarse en intervalos de tiempo de forma discreta y estable, utilizando
para ello cuñas, con el propósito de ir seleccionando para cada año los valores
extremos de precipitación para tiempos de 1,2,4, 6, 8, 12 y 24 horas. Luego, se toman
los valores de cada una de las series y se dividen por su duración D en (horas),
obteniéndose así las intensidades en mm/ hr.

6
TABLA N° 1. Alturas máximas de precipitación (mm) asociada a 1 hora

DURACIÓN (HORAS)
AÑO
1 2 4 6 12 24 1DIA
1982 8.10 14.20 23.80 35.30 37.20 43.80 59.70
1983 8.20 8.70 13.70 15.00 19.30 19.70 19.70
1984 13.10 21.40 30.80 39.20 52.00 69.80 91.80
1985 5.90 7.70 11.10 13.30 16.20 16.90 16.90
1986 9.40 13.70 26.60 32.90 42.00 45.50 69.40
1987 14.30 25.70 40.60 49.10 51.30 50.50 64.20
1988 10.00 14.70 29.00 30.70 29.00 40.70 40.70
1989 10.20 16.60 28.10 25.60 23.50 35.00 49.30
1990 10.80 20.80 34.20 39.50 44.30 42.30 57.10
1991 9.20 14.70 20.80 23.70 25.60 37.60 45.00
1992 10.20 13.40 21.60 25.30 30.40 28.20 47.60
1993 9.50 12.80 15.00 18.30 22.30 26.80 27.80
1994 6.10 7.80 11.40 13.30 13.30 13.30 14.80
1995 6.10 9.90 13.80 18.00 19.40 18.70 19.40
1996 7.80 9.00 15.10 14.80 19.50 21.20 31.10
1997 8.20 12.20 19.40 24.30 20.30 29.00 35.60
1998 8.50 15.00 20.90 25.40 26.30 26.30 30.50

Es importante mencionar, que para la estación en estudio (Talca), se utilizó las bandas
pluviográficas con la información anual completa, del período comprendido entre 1982 y 1998.
Ver tabla N° 1.
En función de la metodología planteada por Témez, cada altura máxima de precipitación
horaria se divide por su duración en horas, obteniéndose las intensidades de precipitación
máximas anuales en mm/hr para cada duración. En la tabla N° 2, se da a conocer los valores de
intensidad de precipitación, su desviación estándar y la media.

TABLA N° 2. Intensidades máximas horarias anuales de precipitación (mm/hr).


DURACIÓN (HORAS)
AÑO
1 2 4 6 12 24 1DIA
1982 8.10 7.10 5.95 5.88 4.65 3.65 2.49
1983 8.20 4.35 3.43 2.50 2.41 1.64 0.82
1984 13.10 10.70 7.70 6.53 6.50 5.82 3.83

7
1985 5.90 3.85 2.78 2.22 2.02 1.41 0.70
1986 9.40 6.85 6.65 5.48 5.25 3.79 2.89
1987 14.30 12.85 10.15 8.18 6.41 4.21 2.68
1988 10.00 7.35 7.25 5.12 3.63 3.39 1.69
1989 10.20 8.30 7.03 4.27 2.94 2.92 2.05
1990 10.80 10.40 8.55 6.58 5.54 3.53 2.38
1991 9.20 7.35 5.20 3.95 3.20 3.13 1.88
1992 10.20 6.70 5.40 4.22 3.80 2.35 1.98
1993 9.50 6.40 3.75 3.05 2.79 2.23 1.16
1994 6.10 3.90 2.85 2.22 1.66 1.11 0.62
1995 6.10 4.95 3.45 3.00 2.43 1.56 0.81
1996 7.80 4.50 3.78 2.47 2.44 1.77 1.30
1997 8.20 6.10 4.85 4.05 2.54 2.42 1.48
1998 8.50 7.50 5.23 4.23 3.29 2.19 1.27

2.6. Se ordenan las intensidades de precipitación máximas anuales de mayor a


menor sin considerar los años.
Calcular las probabilidades y el periodo de retorno (años)

TABLA N° 3. Probabilidad y tiempo de retorno

DURACION (HORAS)
m (ORDEN)
1 2 4 6 12 24 1DIA Pro T
1 14.30 12.85 10.15 8.18 6.50 5.82 3.83 0.06 18.00
2 13.10 10.70 8.55 6.58 6.41 4.21 2.89 0.11 9.00
3 10.80 10.40 7.70 6.53 5.54 3.79 2.68 0.17 6.00
4 10.20 8.30 7.25 5.88 5.25 3.65 2.49 0.22 4.50
5 10.20 7.50 7.03 5.48 4.65 3.53 2.38 0.28 3.60
6 10.00 7.35 6.65 5.12 3.80 3.39 2.05 0.33 3.00
7 9.50 7.35 5.95 4.27 3.63 3.13 1.98 0.39 2.57
8 9.40 7.10 5.40 4.23 3.29 2.92 1.88 0.44 2.25
9 9.20 6.85 5.23 4.22 3.20 2.42 1.69 0.50 2.00
10 8.50 6.70 5.20 4.05 2.94 2.35 1.48 0.56 1.80
11 8.20 6.40 4.85 3.95 2.79 2.23 1.30 0.61 1.64
12 8.20 6.10 3.78 3.05 2.54 2.19 1.27 0.67 1.50
13 8.10 4.95 3.75 3.00 2.44 1.77 1.16 0.72 1.38
14 7.80 4.50 3.45 2.50 2.43 1.64 0.82 0.78 1.29
15 6.10 4.35 3.43 2.47 2.41 1.56 0.81 0.83 1.20
16 6.10 3.90 2.85 2.22 2.02 1.41 0.70 0.89 1.13
17 5.90 3.85 2.78 2.22 1.66 1.11 0.62 0.94 1.06

8
2.7.Construir las curvas intensidad- duración-frecuencia.

Graficar en el eje de las ordenadas las intensidades máximas y en el eje de las


abscisas el periodo de duración. Las intensidades deben corresponder a un mismo
periodo de duración.
TABLA N° 5. Duracion y tiempos de retorno.

D(horas) T=18 años T=9 años T=6 años T=3 años T=2 años
1 14.30 13.10 10.80 10.00 9.20
2 12.85 10.70 10.40 7.35 6.85
4 10.15 8.55 7.70 6.65 5.23
6 8.18 6.58 6.53 5.12 4.22
16 6.50 6.41 5.54 3.80 3.20
24 5.82 4.21 3.79 3.39 2.42
24 3.83 2.89 2.68 2.05 1.69

CUVAS I-D-F
16.00

14.00

12.00

10.00 T=18 años


I(MM/HR)

8.00 T=9 años

6.00 T=6 años


T=3 años
4.00
T=2 años
2.00

0.00
0 5 10 15 20 25 30
TIRMPO DE DURACION (D) HORAS

Figura 2.Curvas IDF

9
MODELOS PARA LAS INTENSIDADES MAXIMAS

FORMULA DE TALBOT

D= tiempo de duración en minutos

a,b= parámetro que depende de la localidad y del periodo de retorno.

a=5000

b = 183

PARA 18 AÑOS

FORMULA DE TALBOT
D Idato Iest D 1/I I
1 60 14.30 12.72 1 0.070 12.72
2 120 12.85 11.81 2 0.078 11.81
4 240 10.15 10.32 4 0.099 10.32
6 360 8.18 9.17 6 0.122 9.17
12 720 6.50 6.86 12 0.154 6.86
24 1440 5.82 4.57 24 0.172 4.57
24 1440 3.83 4.57 24 0.261 4.57

1/a= 0.0061
a= 163.93443
b/a= 0.0725
b= 11.885246

10
0.280
CURVA I-D PARA T=18 AÑOS
0.260
0.240
DEL EJEMPLO
y = 0.0061x + 0.0725 16.00
0.220
R² = 0.8360
0.200

I(MM/HR)
11.00
0.180
0.160 6.00 Idato
0.140 Iest
1.00
0.120 0 1000 2000
0.100 TIEMPO DE DURACION (MINUTOS)
0 10 20 30

PARA 9 AÑOS

FORMULA DE TALBOT
D Idato Iest D 1/I I
1 60 13.10 11.78 1 0.076 11.78
2 120 10.70 10.67 2 0.093 10.67
4 240 8.55 8.98 4 0.117 8.98
6 360 6.58 7.76 6 0.152 7.76
12 720 6.41 5.50 12 0.156 5.50
24 1440 4.21 3.48 24 0.238 3.48
24 1440 2.89 3.48 24 0.346 3.48

1/a= 0.0088
a= 113.63636
b/a= 0.0761
b= 8.6477273

11
0.400
CURVA I-D PARA T=9 AÑOS DEL
0.350 EJEMPLO
0.300 y = 0.0088x + 0.0761 15.00
R² = 0.8650

I(MM/HR)
0.250 10.00

0.200 5.00 Idato


Iest
0.150 0.00
0 1000 2000
0.100
TIEMPO DE DURACION (MINUTOS)
0 10 20 30

PARA 6 AÑOS

FORMULA DE TALBOT
D Idato Iest D 1/I I
1 60 10.80 10.76 1 0.093 10.76
2 120 10.40 9.75 2 0.096 9.75
4 240 7.70 8.20 4 0.130 8.20
6 360 6.53 7.07 6 0.153 7.07
12 720 5.54 5.01 12 0.181 5.01
24 1440 3.79 3.16 24 0.264 3.16
24 1440 2.68 3.16 24 0.373 3.16

1/a= 0.0097
a= 103.09278
b/a= 0.0832
b= 8.5773196

12
0.400
CURVA I-D PARA T=6 AÑOS
0.350 DEL EJEMPLO
y = 0.0097x + 0.0832
0.300 R² = 0.8939 15.00

I(MM/HR)
0.250 10.00

0.200 5.00 Idato


Iest
0.150 0.00
0 1000 2000
0.100
TIEMPO DE DURACION (MINUTOS)
0 10 20 30

PARA 3 AÑOS

FORMULA DE TALBOT
D Idato Iest D 1/I I
1 60 10.00 8.40 1 0.100 8.40
2 120 7.35 7.63 2 0.136 7.63
4 240 6.65 6.45 4 0.150 6.45
6 360 5.12 5.58 6 0.195 5.58
12 720 3.80 3.98 12 0.263 3.98
24 1440 3.39 2.53 24 0.295 2.53
24 1440 2.05 2.53 24 0.488 2.53

1/a= 0.012
a= 83.333333
b/a= 0.1071
b= 8.925

13
0.550
0.500
CURVA I-D PARA T=3 AÑOS
0.450 DEL EJEMPLO
0.400 y = 0.0120x + 0.1071
R² = 0.8149 15.00
0.350

I(MM/HR)
10.00
0.300
0.250 5.00 Idato
0.200 Iest
0.00
0.150
0 1000 2000
0.100
TIEMPO DE DURACION (MINUTOS)
0 10 20 30

PARA 2 AÑOS

FORMULA DE TALBOT
D Idato Iest D 1/I I
1 60 9.20 7.53 1 0.109 7.53
2 120 6.85 6.71 2 0.146 6.71
4 240 5.23 5.51 4 0.191 5.51
6 360 4.22 4.68 6 0.237 4.68
12 720 3.20 3.22 12 0.313 3.22
24 1440 2.42 1.98 24 0.413 1.98
24 1440 1.69 1.98 24 0.592 1.98

1/a= 0.0162
a= 61.728395
b/a= 0.1166
b= 7.1975309

14
0.700
CURVA I-D PARA T=2 AÑOS
0.600 DEL EJEMPLO
y = 0.0162x + 0.1166
0.500 10.00
R² = 0.9006

I(MM/HR)
0.400
5.00
0.300 Idato
Iest
0.200 0.00
0 1000 2000
0.100
TIEMPO DE DURACION (MINUTOS)
0 10 20 30

Curvas IDF de la estación

D(horas) T=18 años T=9 años T=6 años T=3 años T=2 años
1 12.72 11.78 10.76 8.40 7.53
2 11.81 10.67 9.75 7.63 6.71
4 10.32 8.98 8.20 6.45 5.51
6 9.17 7.76 7.07 5.58 4.68
12 6.86 5.50 5.01 3.98 3.22
24 4.57 3.48 3.16 2.53 1.98
24 4.57 3.48 3.16 2.53 1.98

CUVAS I-D-F
14.00

12.00

10.00

T=18 años
I(MM/HR)

8.00
T=9 años
6.00 T=6 años
T=3 años
4.00
T=2 años
2.00

0.00
0 5 10 15 20 25 30
TIRMPO DE DURACION (D) HORAS

15
2.8.Determinación de las tablas de uso práctico.

En esta etapa se procede a la construcción de tablas, tomándose para esto la relación de cada
duración con los distintos períodos de retorno, los cuales son asociados a una probabilidad de
excedencia, cuyo propósito es obtener intensidades máximas de precipitación en mm/hr, para
distintos períodos de retorno, entregándose la relación entre la intensidad de precipitación en
1,2, 4, 12 hr, y la intensidad de 24 hr. Ello, porque la precipitación de 24 horas es la más común
de encontrar y estas relaciones permitirían la extrapolación a zonas sin datos.

A la relación de las intensidades horarias con respecto a la intensidad de 24 hr, se le


denomina parámetro k, el cual es calculado para cada duración y período de retorno.

TABLA N° 6. Intensidades de precipitación para distintos períodos de retorno.

Duración Períodos de retorno (T)


T5 T10 T20 T30 T40 T 50 T60 T75 T100
1 10,78 12,11 13,38 14,12 14,63 15,03 15,36 15,75 16,27
2 8,81 10,27 11,67 12,48 13,05 13,49 13,85 14,28 14,85
4 7,06 8,30 9,49 10,18 10,66 11,04 11,34 11,71 12,19
6 5,60 6,62 7,60 8,16 8,56 8,87 9,12 9,42 9,81
8 4,71 5,60 6,45 6,94 7,28 7,55 7,77 8,03 8,37
12 3,64 4,35 5,04 5,43 5,70 5,92 6,09 6,30 6,58
24 2,40 2,92 3,42 3,70 3,91 4,06 4,19 4,34 4,54

A continuación, se estima el parámetro k calculado, el cual da cuenta de la relación entre la


intensidad horaria y la intensidad de precipitación en 24 horas para cada período de retorno.
Estas relaciones permiten la extrapolación a zonas o estaciones que carezcan de registros
pluviográficos. Así, para extrapolarlas a otra estación de carácter meramente pluviométrica,
sólo debería multiplicar la precipitación de 24 hr de su estación, a un determinado período de
retorno por el factor k ligado a la nueva duración horaria.

16
CUVAS I-D-F
18

16

14 T=5 años

12 T=10 años
T=20 años
I(MM/HR)

10
T=30 años
8
T=40 años
6 T=50 años
4 T=60 años

2 T=75 años
T=100 años
0
0 5 10 15 20 25 30
TIRMPO DE DURACION (D) HORAS

2.9.Análisis Estadístico de las curvas IDF

Otra forma de desarrollar las curvas IDF es a través de una forma analítica propuesta
por Aparicio (1997). Dicho autor plantea la alternativa de obtener una ecuación que
genere las curvas IDF a través de un modelo de regresión lineal, de modo de
extrapolar la ecuación generada, a zonas que carezcan de registros pluviográficos y
que se encuentren relativamente cerca. Por lo que, se procede a analizar el
comportamiento de las variables involucradas en este estudio, relacionando
simultáneamente las tres variables en una familia de curvas, para lo cual se utiliza la
ecuación (8) propuesta por Aparicio (1997), la cual ha sufrido una pequeña
modificación, a saber:

kT m
I  (8)
Dn
Donde k, m y n son constantes de regresión lineal múltiple, donde T es el período de retorno
en años, D la duración en minutos u horas, e I la intensidad de precipitación en mm/hr.

17
CONCLUSIONES

 Las formulas mas usadas en los canales fueron determinados mediante experimentos

y como base la fórmula de Chezy.

 En los canales de rugosidad compuesta se halla un “n” ponderado para el análisis del

canal, para la cual se puede usar diferentes ecuaciones para calcular, ya que todas

dan una aproximación y no existe una ecuación que muestre el exacto.

 Los canales que diseñan con revestimiento, tienen la finalidad de evitar la erosión,

las perdidas de agua y economizar los costos.

18
BIBLIOGRAFÍA

- APARICIO, F. 1997. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Balderas, México:

Limusa. 303 p.

- AROS, V. 1997. Apuntes de Hidrología. Ingeniería Civil. Universidad de Concepción.

Concepción. Chile. 25 - 31 p.

- CHOW, V.; MAIDMENT, D.; MAYS, L. 1994. Manual de Hidrología Aplicada. Santafé

de Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill. 584 p.

- CID, L.; MORA, C.; VALENZUELA, M. 1990. Estadística matemática. Probabilidades e

Inferencia Estadística. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias. Departamento de

Matemáticas. Chile. 319 p.

- EULA. 1993. Programa Interuniversitario. Di Ricerca Scientifica Applicata e Formazione.

“Gestión de los recursos hídricos de la cuenca del río Bío-Bío y del área marina costera

adyacente”. Universidad de Concepción. Concepción. Chile. 600 p.

- GUJARATI, D. 1992. Econometría. Segunda edición. Mc Graw- Hill Latinoamericana. D.

F. México. 597 p.

- PIZARRO, R.; NOVOA, P. 1986. Instructivo n° 5. Determinación de valores

probabilísticos para variables hidrológicas. Elementos técnicos de Hidrología. Corporación

Nacional Forestal (CONAF). Chile. 78 p.

- SHAO, S. 1970. Estadística para economistas y administradores de empresas. Editorial

Herrero Hermanos, SUCS. S.A. México. 786 p.

- TÉMEZ, J. 1978. Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas

naturales. Dirección General de Carreteras. Madrid. España. 111p

19
20

Vous aimerez peut-être aussi