Vous êtes sur la page 1sur 10

ANTECEDENTES Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA GENETICA AGRICOLA

JAIME GUERRERO PACHECO


CC. 1116498738

NATHALIA VILLAMIZAR
Bióloga

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERIA AGRONOMICA
PAMPLONA
2017
HISTORIA DE LA GENETICA AGRICOLA

Esos primeros años del siglo XX sirvieron para que 10 que hasta entonces había sido el arte
de la mejora de plantas se convirtiera en una ciencia (Kloppenburg, 1988, FitzGerald, 1993,
p. 327), pasando entonces de ser del dominio de los agricultores al de los científicos en
exclusividad.1 Este cambio se produjo, esencialmente, gracias a unos descubrimientos
científicos y técnicos concretos: los trabajos de Mendel, la aplicación de estudios biométricos
a la mejora vegetal, la teoría del genotipo y la construcción de líneas puras de WIlhelm
Johannsen, el desciframiento de la herencia de caracteres cuantitativos y, por último, la
construcción controlada de híbridos, que se apoyó en los avances previos y revolucionó no
tanto la agricultura como la economía agrícola en su totalidad (Kloppenburg, 1988).

En el siglo XVIII se produjeron algunos cambios en unos cuantos países europeos, sobre todo
en Inglaterra, derivados de la aplicación del método científico a la técnica, esto es, de la
Revolución Industrial. Sin poder entrar en detalles, aparte de otros cambios, como los
concernientes a las propiedades agrícolas, los fundamentales derivaron de la aplicación a la
agricultura de un método que tan brillantes resultados estaba dando en otros campos: lo que
hoy llamamos método científico.
La aplicación coherente del método científico la sometió a análisis, como a cualquier otro
problema: la diseccionó, separó sus componentes, los estudió uno a uno para comprender su
papel en la trama general. Así, por ejemplo, se llegó al convencimiento que era posible
cultivar trigo de forma continua cultivándolo apropiadamente; de lo innecesario de la cría de
animales en la granja, hasta entonces complemento esencial en la explotación; de la
posibilidad de incrementar los rendimientos mediante prácticas adecuadas de fertilización o
de elección varietal, lo que motivó el desarrollo de la Mejora Vegetal en el XIX más al nivel
privado que al público, etc.
Se estudió así el papel de muchas cosas que hasta entonces habían constituido partes de un
todo y que a partir de entonces iban a adquirir vida propia. La inversión capitalista propiciaba
los descubrimientos y el desarrollo independiente de los distintos elementos que hasta
entonces habían constituido un sólo cuerpo vivo: la Agricultura. El monocultivo, la
separación de "ganadería" y "agricultura", la aparición de una fruticultura fuera del huerto,
el abonado intensivo, el riego intensivo, la mecanización intensiva, la comercialización
intensiva, la producción intensiva y otras muchas cosas tienen ahí su nacimiento. La
consecuencia fue, mucho más tarde, una agricultura basada en lo que se puede llamar
un monocultivo monoespecífico monovarietal que utiliza tremendos insumos, normalmente
aplicados, además, en exceso. También resultan de ahí los bien conocidos excedentes
agrícolas y los problemas económicos asociados. Todo ello lleva a la necesidad de cambio
de sistema agrícola. Nos parece hoy negativo, y con razón, pero fue muy beneficioso para
las sociedades desarrolladas durante los dos últimos siglos por la cantidad de alimentos que
la nueva agricultura fue capaz de producir. Parte del problema de la superpoblación estriba
en esas técnicas (la otra parte en la medicina moderna). Aunque esa Agricultura, la nuestra
actual, está en crisis, hay que pensar en lo que ha resuelto, en lo que sigue resolviendo, y en
que a mediados del XVIII la que estaba en crisis era la Agricultura hasta entonces tradicional.
Otros descubrimientos vinieron a reforzar la posibilidad de obtener cosechas cada vez
mayores; por ejemplo, el fundamento científico de la nutrición vegetal provocó un fuerte
aumento en el comercio de abonos, primero natural y luego artificial. Igualmente, una vez
las bases de la industria de conservación de alimentos quedaron bien establecidas a lo largo
del siglo XIX, los excedentes no fueron algo simplemente conveniente, a secas, sino una pura
bendición.
Una nueva agricultura necesita nuevas variedades adaptadas a nuevas circunstancias.
Afortunadamente, en el siglo XVIII se había producido otro cambio que permitió la llegada
de las nuevas variedades que necesitaba la nueva agricultura. Lo mismo que la primera fase
de la agricultura-mejora dispuso de métodos sencillos, elementales, de selección (la selección
masal), aptos para producir las variedades requeridas, ahora la nueva agricultura incorpora
una técnica independiente: la del cruzamiento artificial, esto es, hecho por el hombre y no
por la Naturaleza, entre variedades y especies distintas.
Tal posibilidad se basaba en la demostración, también siguiendo el más puro método
científico, de que las plantas tienen sexo, realizada a finales del XVII sin ninguna intención
práctica en principio, aunque muy pronto, en 1717 y en Inglaterra, se realizó el primer
cruzamiento consciente entre dos claveles, uno cultivado y otro silvestre para probar las
teorías del sexo en plantas; el cruzamiento se generaliza en la obtención de nuevas rosas a
finales del XVIII y poco después se aplica al trigo. La demostración (que no el
descubrimiento) de que las plantas tienen sexo fundamentó la “nueva mejora” (científica
aunque aún no genética) de forma paralela a como la agricultura cambiaba su adjetivo
“tradicional” en “científica”. Con objeto de explicar los resultados de los numerosos
cruzamientos realizados, su posibilidad o imposibilidad, las formas obtenidas en las
descendencias etc., se comienzan desde finales del XVII una serie de estudios, prolongados
a lo largo de todo el XIX, que a la larga explicarán la base biológica de la herencia.
Y, para terminar con los sucesos del XVIII que tanta repercusión tuvieron en nuestra vida
actual, y en la ciencia que subyace en ella, hay que referir otro suceso que tuvo como
consecuencia la separación de las dos unidades que habían quedado formando la “doble
persona” agricultor-mejorador. Esta separación no se debió directamente a la llegada casi
simultánea de la agricultura y de la mejora científicas, sino a un hecho aparentemente
intrascendente: la creación de casas comerciales productoras de semilla de siembra (la
primera, la Vilmorin en 1727 en Francia). Al principio lentamente, nuevas casas se fueron
incorporando al mundo agrícola. Ofrecían un gran servicio: le permitían al agricultor
prescindir del almacenamiento, siempre peligroso (plagas, humedades, robos, pérdidas y
otros accidentes hacían que, con frecuencia, no se pudiera sembrar), del grano que él había
seleccionado en el año anterior para la siembra y le proporcionaban una semilla garantizada
en sus caracteres y en su calidad. Por eso se recibió con beneplácito tal tipo de actividad, de
ahí que proliferaran (incluso se conoce la venta de semilla por correo en los EEUU desde
comienzos del XIX).
Pero todo avance tiene su parte negativa, y este le quitó al agricultor su función de mejorador.
A partir de entonces no fue totalmente independiente en su elección de variedades, pues,
lógicamente, las casas comerciales eliminaron drásticamente las variedades de su región de
actividad, quedándose con las de mayor valor comercial o con las de más fácil multiplicación.
Se crea la profesión de mejorador pero el agricultor se desentiende de hacer su selección. Las
plantas cultivadas no evolucionan más en el campo del agricultor sino en el del mejorador y,
a medida que las casas comerciales van siendo cada vez más importantes, los objetivos cada
vez los marca menos él y más la casa.

CUADRO DE ACONTECIMIENTOS DE LA GENETICA AGRICOLA

AÑO DESARROLLO
1908 Primer hibrido de maíz de EEUU producido por GH shull (Carnegie
Institute) a través de autopolinización
1926 Se comercializan híbridos de maíz en EEUU, causando que los
rendimientos se triplicaran respecto de los últimos 50 años.
1960 Norman Borlaug crea un trigo enano que permite incrementar los
rendimientos en 70%, dando inicio a la Revolución Verde.
1982 Primera planta GM (planta de tabaco resistente a un antibiótico).
Esto pavimento el camino para la transferencia de genes benéficos
a las plantas.
1985 En EEUU se comienzan a desarrollar ensayos de campo GM
resistentes a insectos virus y bacterias
1988 Obtención de la primera planta transgénica de arroz de la spp
japónica empleando electroporacion.
1989 Primera planta transgénica de arroz fértil de la spp japónica por
electroporacion.
1990 Primera planta transgénica de arroz fértil de la spp indica por PEG
1991 Producción de la primera planta transgénica empleando biobalistica
de la spp japónica, indica y javanica.
1992 Primera planta transgénica de arroz obtenida por el sistema
Agrobacterium de la spp japónica.
1994 Primera planta transgénica de arroz fértil de la spp indica por
electroporacion. Primer reporte concluyente de transformación
mediada por Agrobacterium en la spp japónica.
1996 Primera planta transgénica de arroz fértil de la spp indica por
biobalistica. Primera planta transgénica de arroz de la spp indica por
Agrobacterium.
1998 Transformación con múltiples genes utilizando biobalistica en arroz
japónica.
1999 Co-transformación de arroz japónica con cuatro genes por
biobalistica.
2000 Se secuencia por primera vez el genoma completo de una planta,
Arabadopsis thaliana.
2001 Científicos de EEUU y Canadá desarrollan un tomate GM que crece
sin problemas en condiciones salinas
2006 La American Dietetic Association publica que los cultivos GM
mejoran la calidad, valor, variedad y producción de alimentos.
2008 73% del maíz y 91% de la soya cultivada en EEUU son variedades
GM capaces de tolerar mejor malezas e insectos.
2011 16,7 millones de agricultores en 29 países cultivan 160 millones de
han con cultivos transgénicos.
AVANCES RECIENTES

 Biotecnología

Es la agricultura que dio origen a los Organismo Genéticamente Modificados, aplicándose


principalmente en cultivos como la soya, maíz, algodón y canola, los cuales se utilizan desde
hace más de 10 años, en diversos países, con superficies cultivadas e ascenso, adelantos que
hasta ahora se han enfocado a la resistencia a plagas, enfermedades, disminución de costos o
aumentos de producción.

 Bio-fertilización

El nitrógeno molecular en la atmósfera se convierte en una forma biológicamente utilizable


gracias a la actuación de microorganismos fijadores de nitrógeno como el Rhizobium. El
enfoque más sofisticado para la bio-fertilización es crear plantas que poseen la capacidad
genética para la fijación de nitrógeno.

 La creación de variedades de resistencia de las plantas

La transferencia de genes específicos de una especie a otra puede ser de gran importancia en
la erradicación de enfermedades y resistencia a plagas de forma más eficiente. Varios genes
responsables de la resistencia a las enfermedades se han identificado, clonado e incorporado
o manipulado en otra especie.
GLOSARIO

 ABIÓTICO
Relacionado con los factores físicos o químicos del ambiente, como la temperatura, humedad,
salinidad, etc.

 ÁCIDO ABSÍSICO (ABA)


Hormona vegetal que provoca el letargo de las yemas, mantiene el letargo de las semillas,
está implicada en el gravitropismo de las raíces y provoca el cierre de los estomas, entre otros
efectos.

 AGROBACTERIUM TUMEFACIENS
Bacteria que habita el suelo y forma tumores en ciertas plantas, generalmente en la base del
tallo, enfermedad que se conoce como ‘agalla de la corona’. Durante la infección transfiere
parte de su material genético a las células de la planta. Se emplea en ingeniería genética para
obtener plantas transgénicas.

 AGROBACTERIUM RHIZOGENES
Ïdem anterior pero induce la proliferación de raíces dando lugar a la enfermedad denominada
‘raíz en cabellera’. Durante la infección transfiere parte de su material genético a las células
de la planta. Se emplea en ingeniería genética para obtener plantas transgénicas.

 BIOLÍSTICA O BIOBALÍSTICA
Técnica usada en ingeniería genética para llevar a cabo la transformación genética,
disparando el ADN adherido a un vehículo físicamente capaz de atravesar la pared celular e
ingresar a la célula. Actualmente se usan micro partículas de oro, y la fuerza propulsora es la
expansión de un gas inerte comprimido, habitualmente helio.

 BIOSEGURIDAD
Políticas y procedimientos adoptados para garantizar la segura aplicación de la biotecnología
en salud y ambiente.

 BIOTECNOLOGÍA
Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus
derivados para la creación o modificación de productos o procesos en usos específicos. O
bien: empleo de organismos vivos para la obtención de un producto o servicio útil para el
hombre.

 BIÓTICO
Relativo a la vida. En agronomía, relacionado con factores biológicos que afectan el
rendimiento de un cultivo: insectos, hongos, bacterias, virus, nematodes, etc.

 CÉLULAS SOMÁTICAS
Todas las células de un organismo, excepto las sexuales (espermatozoides y óvulos).
 CELULASA
Enzima que hidroliza la celulosa.

 CELULOSA
Hidrato de carbono complejo insoluble formado por microfibrillas de moléculas de glucosa.
Componente principal de la pared celular en las plantas.

 CLOROFILA
Pigmento verde de las células de las plantas, receptor de la energía luminosa en el proceso
de la fotosíntesis.
También se encuentra en las algas y en las bacterias fotosintéticas.

 CLOROPLASTOS
Organelos especializadas presentes en las células vegetales y algas, rodeadas por una
membrana doble y que contienen membranas internas (tilacoides) donde ocurre la
fotosíntesis.

 CODEX ALIMENTARIUS
Código alimentario que reúne las normas alimentarias en el ámbito internacional. Redactado
por una Comisión Internacional creada en 1962 dentro de un programa conjunto FAO/OMS
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/Organización
Mundial de la Salud).

 CÓDIGO GENÉTICO
Conjunto de reglas por el cual cada codón (triplete de nucleótidos) en el ARN codifica para
un determinado aminoácido en las proteínas.

 EUPLOIDE
Organismos que contienen múltiplos del número monoploide de cromosomas.

 EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
Proceso histórico de transformación de una especie en otras especies descendientes y que se
basa en cambios heredables (mutaciones) en el ADN.

 EXÓN
Segmento de un gen eucarionte, o de su transcripto primario, que forma parte del ARN
maduro (ARNm, ARNr o ARNt). Los segmentos del transcripto primario que no forman
parte del ARN maduro se denominan intrones, y el proceso por el cual se eliminan, splicing.

 EXPLANTO O EXPLANTE
Parte de un vegetal que se cultivará in vitro, pueden ser protoplastos –células desprovistas de
pared celular- células, tejidos u órganos.

 FECUNDACIÓN (O FERTILIZACIÓN)
Fusión de los núcleos de dos gametos para formar un cigoto diploide.
 FECUNDACIÓN CRUZADA
Fusión de gametos procedentes de diferentes organismos; opuesto a autofecundación.

 FECUNDACIÓN O FERTILIZACIÓN «IN VITRO»


Fusión de gametos aisladas por distintos métodos como electro fusión, alta concentración de
calcio o elevado pH.

 FENOTIPO
Conjunto de todas las características observables de una célula u organismo, sean éstas
hereditarias o no.

 FIJACIÓN DE CARBONO
Conversión de las moléculas de C02 en compuestos orgánicos a través de la fotosíntesis.

 FIJACIÓN DE NITRÓGENO
Incorporación de nitrógeno atmosférico en los compuestos nitrogenados, llevada a cabo por
algunas bacterias de vida libre o simbiótica.
BIBLIOGRAFÍA

Pinar, S. Sobre genética y plantas. La evolución de los métodos de mejora de plantas en la


España anterior a la Guerra Civil. Cronos, 3 (2) 313-348.

Glosario. Biotecnología y Mejoramiento Vegetal.

Castaño, A. Bióloga (2015). Alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados


¿Nuevos, seguros para la salud humana, consumidos? Revista el sevier. 4 8(3):68–74

Muñoz, C. Ingeniero Agrónomo. (2011). Mejoramiento genético: la base del desarrollo


agrícola. Universidad de Chile – Facultad de Ciencias Agronómicas.

Vous aimerez peut-être aussi