Vous êtes sur la page 1sur 55

BIBUOTECA AGROPECiJA~A

DE COLn~~r~rt~

Jorge E. Jaramillo N.
Cipriano A. Díaz D.
Germán D. Sánchez L.
Pablo J. Tamayo M.

Manual Técnico 8
CORPOICA
Centro de Investigación La Selva
Rionegro, Antioquia, Colombia
2006

' I.A, M Se, Investigación Agricola, COA POlCA, C 1, La Selva, Rionegro Antloqula. ...., . NIJgl¡ft CIII'!T
'I.A,. Investigación Agrícola, COA POlCA, C 1, La Selva, Rionegro Antioqula. odllll·~
' 1A, Investigación Agrícola, CORPOICA, CJ, Tibaitatá . g&ardlarO~ .•.J]'
' 1A, M Se, Investigación Agrícola, CORPOICA, C l, La Selva.Rionegro ~ .... -ISCAIPJII nrgm

M/\NF,.'U f.,F.: -,!:- r/11• l EHOS DE HORTALIZAS •


1 9m!'?
La Corporación Colombla11a de lnv~ ~ CORPOICA, contribuye
al bienestar de fa poblaciól"l colombiana. m~nle la gene~ y· trunsrercoeia de
lecnotogra.s. para ha,cer másef~etente y rentab\e la p\'OdÜCclón ~con CT\.terios
de Compelltiv1dad, Equidad; Sostentbilkfad y Oesar'i'óUo Cienlffie6~ · ictC""

JARAMILLO, N., J.E.; DIAZ, D., C.A.; SÁNCHEZ, G.D.;TAMAYO, M., P.J. 2006. Manejo
de Semilleros de Hortalizas. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria,
CORPOICA, Centro de Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia, Colombia. Manual
Técnico 7. 52 páginas.

Palabras Clave: Semilla, Suelo, Sustrato, Plántula, Hortalizas, Semillero, Bandejas,


Desinfección .

Publicación de la ©Corporación Colombiana de 1nvestigación Agropecuaria , CORPOICA,


financiada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR.

Código: 2.1.8.04.32.06
Edición: Jorge E. Jaramillo N.
Investigador Agrícola, CORPOICA
Revisión de textos: Jorge Bernal Estrada
Ingeniero Agrónomo Investigador Master Principal
Diagramaclón y montaje: Juliedwar Alvarez P.- Graphic Services
Jorge E. Jaramillo N., Cipriano A. Diaz,
Pablo J. Tamayo M.
Editorial: Litomadrid-Cra. 50 No. 56·38
Teléfono: (4) 512 16 80 Medellín
Ti raje: 1.000 ejemplares

Programa Investigación Agrícola


CORPOICA Centro de Investigación
La Selva

Impreso en Colombia
Printed in Colombia
2006

• MANEJO DE SEMtLLHlOS Df HORTAI17AS


~
~--
- - - -

CONTENIDO
5
7
8

t. GENERAliDADES SOBRE EL SEMILLERO ••••..•. ~ ...............~--· .. ·~~ 9


DEFINICIÓN DE SEMILLERO ..........................................__._ ••••••••• _..... _., ••. 9
SEMILL EROS A CAMPO ABIERTO 9
CONSTRUCCION ..................................................................... - ... - ....... - .•••• 10
SEMILLEROS BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS ............................... 10
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES ......................................................... 11
Temperatura ..........................._. .....................................,. ••••••- ..•• --*·-··-.. -····--···· . . . . . . .
11
Humedad .........................................................................._.••.•••................... 12
Ventilación ····································································-··························13
Luminosidad ......•...•...•.................•.•••.•..............••••••.....•........•.................... 13
TIPOS DE SEMILLEROS ........................................................................... 14
PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS EN CONFINAMIENT0 .......................... 15
Ventajas del sistema de confinamiento .................................................. 16

11. SUELO O SUSTRATO............................................................................ 19


SUSTRATOS PARA SEMILLEROS ........................................................... 21
SUSTRATOS ORGÁNICOS ....................................................................... 22
Compost ........•..••..••..••..•••..........•.•.••••••••••...•...•...••...••..••...•.•.••..........•....•...• 22
Humus .......................................................................................................... 22
Cascarilla de arroz .. .................................................................................. 23
Fibra de coco ............................................................................................... 23
Aserrín ............................................................................................................ 23
Turba •.••...•......•••••••••••••••.••••••••••••..•.•.••••....•........•.••••••••••..••••••••••••••••••••••••.... 23
SUSTRATOS MINERALES TRATADOS ................................................... 24
Inertes ........................................................................................................ 24
Arenas •••-. ..............................................................................................- ............. 24
PertIta ................................................. ,._._........................................................... 24
Vermicull1a .............. " •.-. ......._,,,_.._.._.,._.,.._._.___.,,._.,...... .-. ................-..... .-......... ~ .....•...•.....•. 25
Arcilla expandida ........................................................................................ 25
Lana de roca ...................._._.......................................................................... 25
Sustrato de origen industrial.....................................-................................. 26

JJJ. MANEJO DE SEMILLEROS .............................. 27


III . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DESINFECCIÓN ........................................................................................... 27
Química •••••..••_. ••••.•••.,................................................................................................ 27
Física (Solarlzaclón) ................................................................................... 27
REQUERIMIENTO DE SEMILLA .........................-.-... - .......................... 29

MANEJO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS •


Riego............................................................................................................ 36
Fertilización ......................................... ._.._.. ._.........................•..- .....- ...................... 36
Desyerbas ..................................................................................................... 37·
Cultivada ............................................... ,...................................................... 37
Raleo .... 1,•• 1 •••• • 1 . ' 1.n •••• • ••• ••••••• - •• • • 11 • • • • • • !lo . . . . . . .. . . . . . . . . . ti 1 1 • • • • • • • 1 . tiU.t 111.111 1 . .. . . . . . ..._.._• ._. . . .. ¡, ¡, ¡, . " 37
Endurecimiento de las plántulas ............................................................. 37
Trasplante .................................................................................................. 38

V. MANEJO DE PLAGAS .......,•..-..-.... .-......................... ,................................. 39


PLAGAS DEL SUEL0 .........................................,. .........................,, ......., ..... 39
Tlerreros o trozado res .............................................................................. 39
Babosas ..................................................................................................... 40
Mil pies ....................................................................................................... 41
PLAGAS DEL FOLLAJE ............................................................................ 42
Cucarroncitos ............................................................................................ 42
Chupadores y minadores del follaje ........................................................ 42
Mosca blanca ............................................................................................. 43

VI. MANEJO DE ENFERMEDADES........................................................... 45


PATÓGENOS DE LA SEMILLA ................................................................. 45
Condiciones favorables ............................................................................ 45
Sintomas ..................................................................................................... 45
PATÓGENOS DEL TALLO Y LA RAIZ ...................................................... 45
Condiciones favorables ,... ,.......................................................................... 46
srntomaa ................ ············· ........................................................................ 46
PATÓGENOS DE LAS HOJAS .................................................................. 48
Condiciones favorables .................................................~ ......................... 48
Síntomas ........................................_._............................................................. 49
MEDIDAS DE MANEJO............................................................................... 49
Manejo cultural ........................................................................................... 49
Manejo qurmlco ......... _. ................... ,. .._............................................................ so

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 52

~ -- -- - --
• MANEJO DE SEMILLEHOS DE HORTALIZAS
..
l!
.. ·-
.----.._
- -- -
-

AGJR ADECIMJENTOS

Los autores expresamos agradecimtentos a Serg1o Correa Pela-ez (Director


Centro Investigación La Setva· CORPOICA}, por el apoyo adm nistratlvo y el
respaldo Institucional a nuestras activ1dades. así como al esttmulo en los trabajos
sobre investigación en producción comercial de hortalizas. Agradecimientos a
Jorge A. Bernal E., Gloria E Santana F., Juan Pablo Higuera G, (CORPOICA
C.l. La Selva): al Ingeniero Sergio Henríquez H. y la tecnóloga Marivel Moreno
P. (CORPOICA C.l. Tibaitatá), a la doctora Edna lvonne Leyva (Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellín), a Jaime Arias C. (Representante
técnico de la empresa Semillas Arroyave S.A.), quienes revisaron la
versión preliminar, por las valiosas sugerencias y correcciones al escrito de
este documento.

A la señora Ruth E. Torres R. y a la señorita Alba M. Escobar, de CORPOICA, po r


la dedicación, entusiasmo y colaboración en la edición de este documento.

Agradecemos a Miguel A. Zapata C., Libardo Muñoz G. y Juan B. Giraldo


(CORPOICA), por sus observaciones, aportes, dedicación, empeño y
responsabilidad en las actividades de investigación relacionadas con la
producción de plántulas de hortalizas.

Especial reconocimiento al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por el


aporte financiero que ha permitido la publicación de este documento.

MANEJO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS •


-

• MANEJO DE :>t:MiccEF'JS DE -iOFnA.L l?A<;


fic. '
- 1_

-.4.
~-

F:' RESENTACION

f•i:iii~1-1Ni,._.IIJ ha Wn1d0· tomando cada vez, mayor importancia dentro de


t .OC){ltllle:letr&CIOS competitivos y que ofrecen alternativas rentables para

Los cambios en los hábitos de consumo, inducidos por aspectos de salud y estética,
entendida ésta como una figura estilizada y donde para estar bien es necesario reducir
los alimentos ricos en calorías, han incrementado sustancialmente el consumo de
frutas y hortalizas.

En trabajos recientes adelantados por el Ministerio de Agricultura y el Departamento


Nacional de Planeación , se incluye en la denominada "agenda interna" el cultivo de
hortalizas, tanto a nivel de campo como de invernadero, como una alternativa de
producción rentable, competitiva, generadora de empleo y con un gran potencial de
crecimiento, para el cual se han dispuesto todos los instrumentos de política como el
crédito, la investigación y el comercio internacional.

En los procesos que ha venido adelantando CORPOICA para construir el paquete


tecnológico, un aspecto determinante es el tema de semilleros, ya que de la calidad de
las plántulas para la siembra depende el éxito del cultivo.

Esta publicación que con orgullo presenta la Corporación, la consideramos un aporte


muy valioso para una adecuada tecnificación y modernización del cultivo; cubre todo lo
relacionado con localización del semillero, tipo de suelos o sustratos, manejo, siembra,
desinfección y manejo de plagas y enfermedades.

Sergio Correa Peláez


Director Centro Investigación La Selva
CORPOICA

.
r~ANE'JO DE SEh•11LLEROS DE HORTALIZAS •

.;;.
- -

.#

INTR<!>DUCCION
Uno de los pasos fundamentales en la pr0duccl6n come~ de hortalizas ea e\
eficiente manejo y preparación de samlneros. ya que el é)(lto de ft'illena co~f)á
depende en gran medida del tipo y calidad 'de la plántula tortfa que se tnfcte el
cultivo. La siembra de hortalizas se puede hacer por siembra dlteaa en el campo
o por trasplante. La siembra directa se utiliza en aquellas especles en las cuales
el valor individual de cada planta no justifica los costos que Implica el trasplante;
en ésta, las condiciones de germinación no son las óptimas y el tam€lñQ ,de las
plantas son desuniformes, la cantidad de semilla es mayor, para evitar los aclareos
y resiembras, buscando mayor uniformidad en la plantación. En general, las
hortalizas de raíz como remolacha, rábano y zanahoria, requieren de la siembra
directa, además de la arveja, haba, habichuela, cilantro, perejil y cebolla de rama,
entre otras.

El método del trasplante se utiliza en aquellas especies hortícolas, en las cuales


el tamaño de la semilla es demasiado pequeño y su desarrollo inicial es lento,
requiriendo de cuidados especiales para lograr una efectiva germinación y posterior
manejo de las plántulas. Para la mayoría de las especies, no existen herbicidas
selectivos adecuados para ser aplicados en siembra directa; el alto costo de la
semilla hace necesario que ésta se utilice en la forma más eficiente posible, para
obtener de cada semilla una plántula apta para el trasplante.
1
Este sistema permite la selección del material para ser llevado a campo y ahorro
de mano de obra, por el poco tiempo empleado en las labores realizadas, a una
gran cantidad de plantas confinadas, en un espacio reducido. Igualmente, bajo este
sistema se puede planificar mejor la cantidad de semilla a utilizar presentandose un
considerable ahorro de semilla.

Con el sistema de trasplante se brinda mayor protección a las plántulas, ya que


los s13milleros pueden ser ubicados cerca a las viviendas del agricultor y de este
modo se pueden proporcionar mayores cuidados; además, las plántulas van más
acondicionadas para defenderse de las malezas, plagas y enfermedades en el
campo. Al sembrar en el campo material seleccionado, se presenta un aumento
en la producción y una mayor uniformidad del cultivo. De la calidad de las plantas
. , -:. ; ·..utilizadas en el trasplante, depende en parte el rendimiento final de! cultivo y la
·· ·'calidad del producto cosechado. Las hortalizas que más comúnmente se trasplantan
son: ají, alcachofa, apio, brócoli, berenjena, cebolla de bulbo, col, col china , col de
bruselas, colindf, colinabo, espárrago, espinaca, lechuga, pepinillo, pepino de agua,
pimentón, puerro, repollo y tomate.

• MANEJO DE SEMILLEROS DE HORrALIZAS


..-.' ..
. ,-· (

-- -

l. GENERALIDADES SOBRE EL
SEMILLERO

Et &amillaro es el lugar de inicio de la vida


productiva y reproductiva de una planta. Un
semillero es el área de terreno o recipiente
(vasos, bandejas), debidamente adecuados
para depositar la semilla y brindarle las
condiciones óptimas de luz, temperatura,
fertilidad y humedad del sustrato, para
obtener la mejor emergencia de la semilla
y brindarle los máximos cuidados, durante
sus primeros estados de desarrollo,
hasta el trasplante. Los semilleros son Figura 1
básicamente de dos tipos: bajo condiciones protegidas o en confinamiento (Figura 1) y
a campo abierto {Figura 2 y Figura 3).

SEMILLEROS A CAMPO ABIERTO

En nuestro medio son más frecuentes


los semilleros a campo abierto y se
construyen dentro de las áreas de cultivo,
seleccionando un terreno con buenos
suelos, poco expuesto al viento, a la sombra
de árboles para evitar el déficit de luz en
las plántulas, lo que ocasiona ahilamiento
de las mismas y a la escorrentía para evitar
daños por el golpe del agua. Aunque los
semilleros a campo abierto requieren una Figura 2
inversión mínima, es más seguro, recomendable y rentable hacerlos, por lo menos,
bajo una cobertura transparente que permita controlar el impacto de la lluvia, el frío o
el granizo; además, bajo estas condiciones
se pueden controlar la humedad (riego) y
la temperatura y en general, se logra un
material de mejor calidad.

Los semilleros a campo abierto pueden


ser fijos (Figura 2) o en eras (Figura 3). El
semillero fijo o permanente se hace en un
lugar definitivo , que sirve solamente como
semillero y se utiliza varias veces. Los
semilleros permanentes se deben construir
con una estructura de bloques, ladrillos o
madera, que permitan la contención del

1/.ANF.JO DE SE!.-11LLEROS DE 1-KJRT.f\LIZAS C1)


Construcción

El terreno seleccionado para los semilleros se pica a una profundidad de 20 a 40 cm. de


acuerdo con el tipo de semillero. El ancho recomendado es de'1_ , 20 metros' y e~ largo .
de 1O metros. Este ancho permite realizar todas las labores sobre la superficle del
semillero sin pisarlo y no adoptar posiciones incomodas que hacen lentas y dispendiosas
las prácticas culturales; el largo hace más eficiente todas las labores, evitando tramos
con mucha longitud. Entre semillero y semillero se deben dejar 50 cm de calle, espacio
que permite el paso de los operarios para realizar las diferentes labores culturales.

En este t ipo de sem illeros el raleo, aunque se practica , no debería realizarse, teniendo
en cuenta el alto costo de la semilla, especialmente en el caso de los híbridos, pues lo
recomendable es no sembrar al voleo, ubicando la semilla, a una distancia determinada
una de la otra, para evitar la pérdida de plántulas y la mala calidad de estas. Luego
de determinar el área del semillero, se procede a hacer la delimitación del mismo; para
ello, se marcan los esquinaros con estacas y se rodean con una cabuya, formando un
rectángulo. Luego de trazado el semillero, se procede a su preparación, incorporando la
matería orgánica y las enmiendas a utilizar; las proporciones recomendadas son cuatro
partes de tierra, dos de estiércol bien descompuesto y una de arena fina. Algunas
observaciones experimentales indican que si el suelo es de textura media o liviana
(franco o franco limoso) y fértil; no se requiere la mezcla con otros elementos. La altura
de la era no debe ser inferior a 20 cm, con el fin de facilitar un buen drenaje.

Si el suelo a utilizar en el semillero proviene de lotes con alta infestación de malezas y


no se va a someter a un proceso de desinfección mediante solarización, después de
construir el semillero, es aconsejable mantenerlo húmedo por lo menos durante una
semana, con el fin de favorecer la _germinación de semillas do malezas y evitar pétdldas
de ptántulas por competencia. ConViene anotar, que los sítios aonde predominan
maJezas oomo falso pfretro (ArtemisJa vulgaris}, coquito (Cyp6rus rotundus) y otras
clj::léfáceas, c,ieben sar descartados para semmeros, porque compiten en forma a:gres1va
por agua, l~z. es¡mdlo y nufrierttes, .coh las pl.árlhJlas do hortalizas: edemas, porque al
sacar las pl$1tutas es poslble también trasladar la maJeza a Los Iotas de siembra.

SE"U...LERQS BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS

Como en el semillero viven p~ntas )6\lenes, cuyos tejidos liemOS efectúan una gran
actMdad totoslntética y w n muy sensibles a los ~mblos bruscos de temperatura y
humedad, deben da estar ubtQ&dOS donde sa ll;l" puedan brlnaar los máximos cuidados.
debklo a que las p\amulas orooen con r~ 'i cualqwler alteraciQn de \as ij.ondiclones
ffsito amblen1aleS pUede incidir en su crecimiento, Algunos agentes externos pueden
atecrar ~ normei dll&anollo
especie pueden '* de las plántulas; la cercanía de cultivos de la misma
fóCos de Infección. cuando estos están afectados. por plagas y
enférmedades. 8 . . . de aemlllerCM~ so debe al alar para evitar la entrada de pájaros,

G) 1./!ANEJO DE SEMILLfP()S úE HORTALIZAS


corral y animales domésUcos.
~~.,·~ve~ lo más C0ft\1'8111ente es ubicar el
. . .~_, tM1a i::obet1Urcl plástica o un
. . . . . or-.....m- 4) dorlda se penni1a
cambios da temperatura.
""Meted.· relativa. el agua lluvia, los
lnii!IC*• ptagas, enfermedades y la entrada
de anlma1es. Los semilleros a gran escala
se deben ubicar de oriente a occidente; así
las plantas no solamente reciben la máxima
iluminación solar, sino que también son
menos afectadas por los cambios bruscos
de temperatura que se producen entre el
día y la noche. los semilleros deben estar
cerca a fuentes de agua, ya que las semillas
y plántulas requieren riegos cortos, pero
frecuentes, realizados preferiblemente
por aspersión (Figu ra 5); sin embargo, no
deben ser lugares húmedos.

La zona de los semilleros debe ser


iluminada y libre de sombras; se debe Figura 5
evitar la cercanía de árboles o construcciones que impidan la entrada de la luz y
que ocasionen daños por descargas abundantes de agua. Así m ismo, los semilleros
deben estar protegidos de vientos fuertes que puedan perjudicar las plántulas,
tumbándolas, torciéndolas o hiriéndolas con el polvo y arenilla que éste transporta.
El viento excesivamente seco, puede producir daños importantes por intensificar la
transpiración, hasta el extremo de producir quemaduras o marchitez; además, el viento
es uno de los principales diseminadores de patógenos. El semillero no debe estar cerca
de estercoleros que puedan afectar las plántulas debido a la emisión de gases tóxicos y
asi m ismo evitar la cercanía a carreteras destapadas, por el exeso de partículas de polvo
que pueden causar heridas a las plántulas o bloquear la transpiración al depositarse en
las hojas,

REQUERIMIENTOS AMBIENTALES

Temperatura

La temperatura es importante en todos los procesos fisiológicos de los seres vivos,


pues afecta todas las reacciones químicas y por lo tanto el crecimiento y el desarrollo
de las plántulas; igualmente, las semillas de hortalizas son afectadas por los cambios
de temperatura, alterando el proceso de germinación.

En general, el mejor rendimiento se obtiene dentro del rango óptimo de temperatura


para cada hortaliza, como se muestra en la Tabla 1; se ha establecido una máxima y

MANEJO CE SEIAILLEROS DE HORTALIZAS 4D


una mínima temperatura para una a~ de las semillas. Si bien, a
temperaturas diferentes a las del rango óptfmo las aemi!Jalt~m.tPen. su crecimiento y
desarrollo puede ser lento o incluso anormal y por te Canto, af cUftiVo tesultante de este
material de propagación puede tener sem;lblemanllfreduckloel. rendl¡nletllo,
En los semilleros, el tomate, pepino y pfrtlantóh, emergen~~- ~dQ en climas
cálidos; en zonas con clima frío (a alturas por encima de 2.00ri )., el iJerfodo de
germinación puede durar el doble del tiempo y el desarrollo de·laS tulas es mucho
más lento y reducido.

TABLA 1. TemperatiJras reoom.~ ndad~s par~ la germinaciOn de semillas y para el


desarrollo del ctJ!tlvo de algunas hortalizas.

TEMPERATURA (C•l EN LA GERMINACIÓN TEMPERATURA (C0 ) EN EL CULTIVO


CULTIVO MÍNIMA ÓPTIMA MÁXIMA MÍNIMA ÓPTIMA MÁXIMA
Acelga 5 18-22 30 6 12-25 27-33
Apio 8-10 15-25 30 8 18-25 - 30
Berengena
; Brócoli
15
18
20-25
20-26
35
28
17
7-8
- 23-25
20-24 - 40
30
~acín 12-14 18-28 30 8 ! 25 35
Cilantro 5 18-20 30 8 18-20 30
Coliflor 5 18-22 30 5-7 20-24 30
'
CoiChina 5 18-20 30 8 18-20 30
Escarola 5 15-20 25 6 14-6 30
Espárrago
Espinaca
12
5 - 15-20
15-25
30
30
5-7
5-7
15-18
15-18
25-30
25-30
Lechuga 3-5 15-20 25-30 6 15-22 30
_Melón 15 28-30 40-45 15 22-28 ~
-~ino
Perejil
12
8-10
20-30
20-25
35
30
10-15
8
'
25-30
18-25 - 40
3--o-
Pimentón 13 25 40 15 20-25 40
B!'pollo 18 20-26 28 7-8 20-24 30
Sandía 13 25-30 34 13 23-28 40
Tomate 15 25 35 10-12 18-25 35

En los semilleros bajo invernadero, fácilmente se presentan temperaturas por encima


de las máximas, siendo necesario diseñar sistemas de ventilación y monitoreo de
la temperatura, para que estas permanezcan dentro del rango adecuado. De igual
forma, se deben evitar las temperaturas por debajo de la mínima recomendable, lo
· cual se logra controlando la ventilación, de tal manera que se pueda guardar el calor
acumulado t;furanle el día, para evitar que en la noche y en el amanecer el descenso
c;j~ 11! temperatura s~G m~r.

Humedad

La humedad, al Igual que ta temperatura, es otra de las condiciones más importantes


en la germinación de las seminas y en el crecimiento de las plantas. La humedad es

t9 MANEJO DE SEMILLEROS DE HORTA.UZAS


~ ~:~: '.
- ~~' -·-- --- ---

...,._o eoesaria IniCialmente, para la_imbibición de la semilla, que es el primer evento durante
· ·~o de germinación: tanto las semillas viv~s, como las muertas, absorben agua
~ la semilla ~be pasar de un conten1do de humedad de 8% o 1O%, a 35%
C) m ... lniciai el proceso de germinación.
En loe pr~\,dfaS,' hasta la emergencia del tallo y la formación de las primeras
fJ(~, es vital un suministro adecuado de humedad. La micro aspersión es uno de los
~t&ias de riego que brinda mejores resultados, pero se deben evitar los excesos de
agua y la aspersión con sistemas de gotas grandes, ya que éstas golpean el sustrato
y mueven la semilla, profundizándola o retirándola de su sitio, lo que afecta el proceso
de germinación. Es preferible hacer riegos más frecuentes y de menor volumen, pa ra
evitar la variación en el contenido de humedad del suelo. Nunca se debe dejar resecar
el suelo. Cada suelo o sustrato, presenta unas condiciones particulares, por lo que se
deben conocer éstas para definir su curva de retención de humedad y junto con los
requerimientos, planear los volúmenes, el momento oportuno y la frecuencia para la
aplicación del riego.

El suministro de humedad debe ser continuo durante todo el tiempo y solo en los tres
últimos días se debe reducir el riego para "endurecer" las plántulas para el trasplante,
con el fin de prepararlas para las condiciones de estrés que encuentran en el campo.

Ventilación

Cuando la humedad ambiental es elevada, la cual se ve favorecida por una ventilación


deficiente en semilleros bajo cubierta o por altas densidades de siembra, el mecanismo
de la transpiración funciona sin grandes esfuerzos y la planta se habitúa a un ambiente
que difícilmente encontrará en el campo, por lo que sus tejidos crecerán débiles,
acuosos, poco resistentes y enfermizos. Por el contrario, si la ventilación es correcta, las
plantas crecen más lentamente, pero los tejidos son más fibrosos, duros y resistentes.
Las altas densidades de siembra en el semillero favorecen un exceso de humedad y
una deficiente ventilación , por lo que se recomienda una distancia de siembra lo más
espaciada posible.

En los valles profundos o en zonas bajas, la ventilación se efectúa con dificultad y


como consecuencia, el exceso de humedad ambiental puede ayudar al desarrollo
de enfermedades y en casos de que se presenten heladas, los daños pueden ser de
importancia económica.

Luminosidad

En la mayoría de las especies hortícolas, el manejo de la luz es un factor de suma


importancia para una adecuada germinación de las semillas. En los primeros días de
emergencia, las plántulas requieren poca luz; pero a medida que crecen, las necesidades
de luz son mayores. Cuando las plánrulas tlenen UOJI hoja ~· además de los
cotiledones. la dosis de luz debe ~r máxima para lOgrar un a:..n
desarrollo; sin
embargo, algunas especies de hortalizas son más $Cig&nlt$ potras.

MANEJO DE SEMILLEROS DE HO~TAUZAS $


TIPOS DE SEMILLEROS

Existen muchos tipos o maneras de hacer loS 1MI8lffferoli ~del JJpo de


productor, de la tecnología disp<>nible y de la costllmlne~ semdl.....,.,
eras (Figura 6), t~;ron dura~te r:nucho tiemPO los más a otve ~o
como de explotac1on comerc1al, s1n embargo ya no se ultillzan aJtas pérdidas
de plántulas por plagas, enfermedades y factores climáticos. Los ros en taja son
los que se hacen en cajas de madera (Figura 7) u otro tipo de réelpiente y genhraJmertte
están destinados a huertas caseras, al igual que los de vasos desechables (Figura 8).

Figura 6

Figura 8
Los semilleros SOSpendidos o aéreos son aquellos hechos sobre una armazón que puede
ser de madera u otro material, que los separa del suelo. Sirven para lugares o situaciones
donde sería más difícil hacer las eras, como en tierras húmedas o suelos con problemas
fitosanitarios que limitan el normal desarrollo de las plantas.

O) N'.AI-.JEJO DE SEMILLEROS DE HO~HALIZAS


l r:-.
~-··

. - -- - -

~ semilleros a, bar1dejas {Agura 9) se


oopientes oon diversos tamaños
en loopor, poUetileno lam~do o
• (Jgldo; Es U"t tiPo de S8fl'llllero
P.Jh~ ~
PRODUCaóN DE PLÁNTULAS EN
CONRNAMtENTO

Una alternativa económica que reemplaza


los semilleros tradicionales es la utilización
de bandejas plásticas para la producción Figura 9
de plántulas en confinamiento (Figura 10).
Teniendo en cuenta el alto costo de la semilla
de hortalizas y en especial de la semilla
híbrida, la utilización de bandejas plásticas
ofrece múltiples ventajas, en comparación
con los semilleros tradicionales. Lo que
se busca con este sistema es que de cada
semilla sembrada se obtenga una plántula,
hecho que es difícil de conseguir en el
sistema tradicional, en el cual, en promedio,
se requieren tres semillas para obtener una Figura 10
plántula. En el mercado de bandejas para
semilleros existe una amplía gama de recipientes para la producción de plántulas, siendo
en la actualidad las más utilizadas las fabricadas en polipropileno (Figura 11 ), variando
su tamaño y número de celdas de acuerdo al fabricante.

En general se utilizan bandejas de 53 a 200 conos o celdas. Para la producción de


plántulas de lechuga, cilantro, perejil, colchina, entre otras, se recomiendan bandejas de
128 a 200 celdas, las cuales tienen volúmenes por celda de 28 a 13 cm3 , respectivamente.
Para la producción de plántulas de tomate, pimentón y crucíferas como repollo, brócoli,
coliflor, se recomiendan bandejas de 53 a 128 conos, con un volumen por celda de 37
a 28 cm3. Las bandejas de 53 orificios, aunque son más convenientes porque permiten
un mayor desarrollo radicular y de follaje, incrementan notablemente los costos por
plántula, por lo que se requieren mayores
cantidades de sustrato por celda, ya que
su volumen es mayor; la selección del tipo
de bandeja a utilizar depende del tamaño
final deseado de la plántula, del costo de
la bandeja y del tipo y costo del sustrato
a utilizar. En la Sabana de Bogotá, los
productores de plántulas utilizan bandejas
de 200 celdas para la producción de la
mayoría de las hortalizas, las de 128 celdas
para la producción de tomate y pimentón
y las de 288 celdas para la producción de
cebolla de bulbo. Flpn 11

MANEJO DE Sl:fv11LI.EROS DE HQI.:.¡TAUZAS 41)


VentaJas del sistema de confinamiento

Atlorro de semillas
...
En un semíftero trarumooaf se requiere api"'XWnadamente un~ ~tia de laque
se va a sembrar en campo, de tal forma que permita obviar las ~-"causadas pof la
mala germinación de las semillas y la baja calidad de las plántulas?'~-ma de 'bandeja
permite utilizar una cantidad definida de semillas (Figura 12), eJe·acuérdó con él número
de plantas a sembrar en campo. Por este sistema, la pérdida de semilla no alcahza el 8%,
debido al porcentaje de germinación del material, daños físicos y biológicos.

Figura 12
Planificación de siembras

Conociendo la cantidad exacta de semillas a sembrar y el número de plántulas a trasplantar,


se puede lograr una mejor y más eficiente planificación de las siembras en campo.

Desarrollo uniforme

Debido a que cada plántula recibe la misma cantidad de suelo, agua, luz y nutrientes, éstas
alcanzan el mismo tamaño (Figura 13}; por lo tanto, el desarrollo del cultivo y por ende las
cosechas son más uniformes, obteniéndose un producto de mejor calidad.

fD MANEJO DE SEMILLEROS DE HOnTALIZAS


~~~~::;~~- b,andéja puede alcanzar un excelente desarrollo de raíces
!ji~ Ya
qüe cada una tiene su propio espacio de crecimiento sin
~=~=~:=~oar'IIOitJerldo con las demás. Con este sistema se producen plántulas
·~ y fUertes, turgentes, vigorosas, de hojas frondosas, de mayor tamaño
y menos propensas al ataque de plagas (entendido en el sentido amplio de
ll:lllita.!. 14)
insectos plaga, patógenos y malezas). Igualmente, la raíz de la plántula desarrollada en
bandejas sufre mínimos daños físicos por desprendimiento al sacarla de la bandeja y llega
en mejor estado al momento del transplante; por lo tanto, ésta supera fácilmente el trauma
del transplante y continúa creciendo casi sin interrupción. Cuando se trasplanta a raíz
desnuda, hay destrucción parcial del sistema radicular, produciéndose marchitamiento,
la planta cambia su proceso fisiológico de producción de follaje o frutos para recuperarse
y producir nuevas raíces, lo que se traduce en un notable retraso en el crecimiento, en el
desarrollo del cultivo y en el tiempo a la cosecha.

Desarrollo radicular dirigido

Algunas bandejas plásticas utilizadas para este sistema de siembra, están provistas
de venas verticales que permiten un excelente desarrollo radicular, con bastantes ~
raicillas secundarias. Las raíces, al chocar con las venas del cono, se dirigen hacia
abajo, siguiendo paralelamente la vena hasta el final del cono o tubete (Figura 15). Este

-
MANF.JO DE SEMILLEROS GE :-1QATALiZAS ..
comportamiento de la raíz previene el 81'11'01Q1mlerikrde- mismas en la base del cono.
distribuyéndose uniformemente a través de ésta E61a rafz ~~rrollo verti~l. sujeta
y ancla muy bien la plántula , lo que permite la~re~ ficilde ¡a"ftlltstna al momento
del trasplante. sin destrucción de raíces, dl$!l'll'ouyéndose el ~-de mortalftWd
de las plantas en el campo. ..:.::-t
Ahorro de sustrato

La cantidad dp sustrato para el llenado de bandejas es Inferior (Figura 16) a la requerlda


en los semilleros tradicionales. Igualmente. la cantidad de suelo a desimsctar es
menor. El llenado es fácil y rap1do por su diseno compac!o y rigklo. Las bandejas
son reutilizables y por ser construidas de polipropileno facilitan un manejo higiénico,
permitiendo su lavado y desinfección.

Aumento en la rotación del cultivo y de áreas en campo

Teniendo en cuenta la calidad y excelente desarrollo uniforme de las plántulas y la no


destrucción de raíces al momento del trasplante, éstas se desarrollan más rápidamente
en el campo, por lo que no se requiere tiempo para que la planta sustituya sus raíces
perdidas, el crecimiento se acelera y se disminuye su ciclo productivo, lo que permite
que el terreno pueda ser utilizado más rápidamente en otro cultivo. Esto, a su vez, se
traduce en una mayor productividad, ahorro de mano de obra, insumas y tiempo.

Figura 16

. - -- ... - -~-~

CD Mt..NfJO or: .sL=:IIIliLLEFlns DE HOFHAL17.AS


Id . SU ELO O SUSTRATO
1 1 1
J\ve.madero ~ a C8111PO abierto, los semilleros se pueden hacer con
-..ett o Oón dJferent8s BUSflatos ~. artificiales o con una mezcla apropiada de
~ losQ.IIIIéS deben tener característicaS físicas, químicas y biológicas adecuadas,
que fildlften la germinación de las semillas. El sustrato a utilizar en la producción de
_. :?.::~~ d~be presentar condiciones adecuadas como buen drenaje, buena retención
··~ >~~aé 1tiUmedad, textura "'vorable para el desarrollo y funcionamiento de las raíces, y
, · · óptimas condiciones nü.iona/es y de sanidad que permitan obtener un buen sistema
radicular a la planta sin presencia de plagas, enfermedades o semillas de malezas.

El tamaño de las partículas del suelo o del sustrato, determina las características físicas
mas importantes; una proporción adecuada de macroporos y microporos da al sustrato
una buena retención de humedad, un buen drenaje y una buena aireación. Partículas
muy finas favorecen la formación de capas endurecidas que reducen la aireación e
impiden la emergencia de las plántulas; también ocasionan agrietamientos que pueden
romper las raicillas o un drenaje lento e inapropiado. Por otra parte, partículas muy
gruesas, causan un excesivo drenaje, haciendo necesario riegos más frecuentes por
deficiencias de humedad. Los suelos sueltos y mullidos permiten un buen drenaje,
facilitan la emergencia de las plántulas, disminuyen las labores de raleo, desyerba y
la manipulación y a rranque de plántulas al momento del trasplante, sin destruir las
raíces.

Los suelos pesados pueden mejorar su porosidad y drenaje, con incorporaciones de


materia orgánica y arena, en la medida en que las posibilidades económicas lo permitan.
Si son demasiado livianos, la adición de materia orgánica favorece las condiciones de
fertilidad y retención de humedad del suelo. Así mismo, si los suelos tienen problema
de sales de sodio, es factible superar esta condición mediante lavados con riegos de
aspersión, de seis a ocho horas, en varias ocasiones.

Los sustratos son materia/es orgánicos o inorgánicos usados como soporte en semilleros
o en cultivos; pueden ser de origen industrial , mineral o agropecuario. Generalmente se
emplean en mezclas y buscan reemplazar el suelo, para evitar los problemas físicos,
químicos y/o biológicos (sanitarios), que este pueda presentar para la germinación
de las semillas y para el desarrollo de las plántulas. La posibilidad de aprovechar
como sustrato hortícola la diversidad de materiales disponibles en nuestro entorno,
está supeditada a un buen conocimiento de sus propiedades, ya que a partir de ello es
posible saber el tipo de elaboración que requieren, previa a su uso, sus aplicaciones y
las técnicas de manejo pertinentes.

Teniendo en cuenta que el tamaño de las semillas de hortalizas es generalmente


reducido, las cualidades del suelo o del sustrato son definitivas pára garantizar un
adecuado contacto entre éste y las semillas y, por lo tanto, una adecuada absorción de
agua y nutrientes; además, debe ser suelto, poroso, retener bueQa humedad, permitir
un buen anclaje y al momento de extraerlo, que el cubo se manteng4en buen estado.
~ ··~ ·-

MANEJO DE SEMILLEROS DE HO~ALIV.S CD


Es necesario tener en cuenta el con&wddD 'de '1 algunas ctraoterfstl~s
químicas del sustrato que puedan afectar el bL1eo 8lfsarrolf0 da lpprántuld, par lo que~
el análisis físico químico del suelo o sustrato es u~t(firramTent4 ~ ~ra conocer
su composición.

Químicamente, el sustrato debe contener una fertilidad Se deb('.l


tener especial precaución con los contenidos excesivos sUstancias
tóxicas como herbicidas o residuos vegetales con aJek)palfaa. Cuando se utilizan
sustratos inertes o inactivos químicamente, como la turba, se debe nutrir a través del
fertirriego o mezclándole nutrientes orgánicos o inorgánicos al sustrato. Cuando el
problema es de sales, se deben realizar lavados acompañados de enmiendas, como
el yeso, que aporta calcio y sulfatos. Es importante que los contenidos de ciertos
elementos, como el aluminio y las sales de magnesio y sodio, estén dentro de los
límites normales ; así

Saturación aluminio (Al) < 30%


Contenido sodio (Na) < 1 miliequivalente/1 00 g suelo
Contenido magnesio (Mg) entre 1,5 y 2 ,5 miliequivalentes/ 100 g suelo

Al respecto, se pueden tener suelos con muy bajo contenido de Na (en meq / 100 g)
pero con una baja cantidad de bases totales (Ca, Mg , K), lo cual los hace indeseables, o
suelos con mayores concentraciones de Na, pero con alta saturación de bases, que los
hace adecuados. La capacidad de intercambio catiónico (CIC) debe ser superior a 20
miliequivalentes por 100 g de suelo. En general, a mayor CIC, con menor frecuencia,
será necesario aportar fertilizantes en el riego.

El pH ideal del suelo o un sustrato deberá estar entre 5,5 y 6,8. Valores superiores
o inferiores a éstos disminuyen la disponibilidad de algunos elementos y afectan la
actividad de microorganismos importantes en el suelo, como las micorrizas y las
bacterias noduladoras. Un suelo ácido puede ser corregido agregando cal; la cantidad
varía dependiendo del análisis químico.

Para suelos alcalinos, se emplea yeso o azufre y la adición abundante de materia


orgánica . Es recomendable que el contenido de materia orgánica esté por encima del
3% (para clima frío se recomiendan valores entre 5-10%, para medios entre 3 - 5%
y para cálidos entre 2 y 3%). La mayoría de los sustratos tienen un pH alcalino y hay
varias formas de acidificarlo, usando especialmente el ácido fosfórico y el ácido nítrico
que también aportan nutrientes.

En la elaboración de semilleros donde se utiliza el suelo como sustrato, se recomienda


hacer una mezcla en una proporción 4:2:1 , cuatro partes de tierra, dos partes de
materia orgánica y una parte de arena mejorando así la porosidad del suelo; esta
mezcla se puede utilizar tanto para semilleros a campo abierto, a ras de piso, como
para la produocfón de plántulas en confinamiento

- ---~

(lD MANEJO D[ SLMILLEnns DE HOflTt\LlZAS


,•
~

s.p experiencias obtenidas en el programa Comerciales de Hortalizas, de l Centro


de Investigación La Selva, de CORPOICA, se recomienda el uso de sustratos a base
de compost en la siguiente composición o mezcla en volumen.

Compost 68%
Gallinaza 14%
Arena 17.6%
Fosforita Huila 0,2%
Superfosfato Triple 0,2%

Total 100%

SUSTRATOS PARA SEMILLEROS

No hay un sustrato ideal que cubra absolutamente las exigencias de las plántulas,
pero se pueden diseñar mezclas artificiales que incluyan materiales abundantes de
bajo costo, de fácil consecución y de buena caJidad. Para lograrlo se deben considerar
varios aspectos:

• La disponibilidad del material en el mercado.


• La posibilidad de manipularlo y de mantener características adecuadas al
humedecerse.
• El precio del material y el costo de la preparación.
• Su descomposición a través del tiempo y la posibilidad de reutilización en cultivos.
• Las características físicas, como el tamaño de las partículas, la porosidad y la
retención de humedad.
~ Las características químicas como el pH, la capacidad de intercambio de cationes,
la salinidad, la relación carbono/nitrógeno y el contenido de nutrientes.
• Estar libres de enfermedades, insectos y malezas.
• Los programas de nutrición y de sanidad vegetal.
• Poder ser utilizados en mezcla con otros sustratos.
• Resistir los cambios del ambiente, tanto físicos como químicos.

Actualmente, los sustratos deben ser "amigables" al medio ambiente, es decir, que no
afecten los agroecosistemas, ni en su extracción ni cuando se estén empleando. La
relación C/N en sustratos de origen orgánico determina su estado de descomposición,
en la que intervienen los microorganismos que, en el proceso de transformación del
material , consumen principalmente nitrógeno y oxígeno. La relación C/N permite
apreciar el estado de degradación en el que se encuentra el material a emplear como
sustrato y su estabilidad a lo largo del cultivo.

r.MNEJO DE SEMILLEROS C'E HORTALIZl¡,S .,


..
,

.....
·

Esta información es importante, debido a QUe ~ an sustrato orgánico puede


verse limitado en la disponibilidad de estos ~ neceswic,?t. Los materiales con
relaciones C/N altas, son poco estables y han de süfrk·una translánnlld6rTa lo largo del
tiempo, que hará variar, no solo sus propiedades qulm1ea& sino~ fis1ca~~
como la reducción del volumen, reducción de' la porosfd•y ,~.. aireación

SUSTRATOS ORGÁNICOS

Compost

Son residuos organ1cos de estructura fina y descompuesta (Figura 17), como


excrementos animales y residuos de plantas, entre otros. Físicamente aumentan la
aireación y el contenido de humedad y químicamente, absorben los nutrientes (nitrógeno
y potasio) evitando su lavado y liberando lentamente la solución en forma de nutrientes.
Debe contener 35 al SO% de materia orgánica, con relación al peso volumétrico y por lo
general, se emplean en mezcla con sustratos inactivos o inorgánicos como la turba, la
perlita, la fibra de coco o la cascarilla de arroz. El aporte más interesante del compost
es la mayor aireación. Además, se ha comprobado que tiene efectos supresores sobre
los organismos antagonistas que se desarrollan en él. Las altas temperaturas que se
alcanzan durante el compostaje, eliminan la mayor parte de las malas hierbas y otros
microorganismos dañinos.

·.·

Figura 17

Humus o lombricompuesto

Resulta de los excrementos de lombrices (Eisenia foetida), después de digerir residuos


vegetales o excrementos animales fermentados (Figura 18). Luego, se seca y se
pasa a través de un tamiz para obtener una buena textura . Éste se debe desinfectar,
ofreciendo muy buenas características químicas, sirviendo de fertilizante, pudiendo
reemplazar al~

G MANEJO DE SEMILLEROS D~ HOR~LIZAS


...·"' -

........
Ira
- - ---

Cascarilla de arroz

Sustrato orgánico de baja descomposición, que por su alto contenido de sílice, aumenta
la tolerancia de las plantas contra insectos y organismos patógenos. Se debe usar en
mezcla y hasta en un 30%, favorece el buen drenaje y la aireación , presenta baja
retención de humedad y baja capilaridad. Para evitar el "enmalezamiento" del semillero,
es necesario hacer germinar previamente las semillas de arroz y otras plantas que
comunmente contiene, mediante el humedecimiento; además, se requiere realizar
pruebas previas de germinación de semillas, para verificar que no hay presencia de
residuos de herbicidas.

Fl bra de coco

Es baja en su contenido de nitrógeno y alto en el potasio; contiene cerca de 2 ppm de


boro y debe llevarse hasta 0,2 ppm para utilizarla en hortalizas, pues son muy sensibles ro
al exceso de boro. Adecuándola es una buena alternativa para países como el nuestro,
donde abunda esta palma (especialmente en la Costa Atlántica), ya que otros su!3tratos
importados como la turba, son muy costosos.

Aserrín

Tiene un pH ácido y dependiendo del tipo de árbol del cual provenga, puede ser tóxico
para algunas plantas; por lo tanto, debe ser probado antes de usarlo en cada especie.
El más utilizado en horticultura es el aserrín de pino y se recomienda someterlo a
un proceso de compostage para mejorar sus propiedades. Debe enriquecerse con
nitrógeno a razón de 1 a 1,5 kg/m3 .

Turba

Las turbas son los sustratos orgánicos naturales de uso más general en horticultura. Es el
resultado de la descomposición completa de árboles (especialmente del género Sphagnum)
y se produce en países de las zonas templadas como Canadá, Alemania. Finlandia, Suiza,
Irlanda y Rusia, (varían según su edad y su origen).

lvlANEJO DE SEMIL! EROS DE HORTALIZfl.S Ql


Se encuentran dos tipos de turbas:
de reacción ácida, pobres en minerales pores118t'j~¡y.11111Wd.)Bt.~M-
altas con precipitaciones abundantes, y que c:o~rilob8rdiltl1ii1~11U.··~,
buen equilibrio entre agua y aire, después d4ü

Otras muy descompuestas llamadas turbas negras, sin .,..PA._


salinas y que presentan menor aireación que las ·antefi01'81.
con materiales que mejoren sus propiedades deflolim~.

Las turbas ofrecen las mejores condiciones para la germirlaClón y el enraiiiirrillmio en


semilleros; no aportan nutrientes, tienen alta capacidad de lntateambio de ~ y de
retención de humedad y un alto grado de porosidad; son ácidas (pH entre 3,5 y 4,5), sin
embargo, en el mercado se encuentran con pH corregido (5,5 - 6,5); su contenido de
materia orgánica es de un 95% . El conjunto de propiedades físicas, químicas y biológicas
(presencia de hormonas y sustancias húmicas), de las turbas es la causa de su amplia
utilización en la producción de plántulas en sustrato. Su empleo se extiende tanto a la
producción de plántulas en semilleros, como al cultivo de plántulas en contenedores y
así mismo al cultivo sin suelo en general, aunque, su uso debería ser revaluado, debido
al impacto medioambiental que implica su utilización, ya que este es un material natural
no renovable, además que en nuestro país es un material importado a un alto costo que
representa entre un 30 y 40 % de los costos de producción de una plántula.

SUSTRATOS MINERALES TRATADOS

Inertes

Son minerales que no se descomponen, no tienen materia orgánica y son inactivos


químicamente . Se usan en cultivos bajo invernadero y con condiciones controladas, ya
que requieren fertilización continua (fertirriego) y el pH puede variar muy rápidamente.
Los más empleados son: arenas, lana de roca, perlita, vermiculita y arcilla expandida

Arenas

Entre las ventajas- m~s Importantes de las arenas y gravas están su bajo costo, su
estabilidad "'ruotural, y de tratamtento desinfectante e inactividad química en el caso de
materiales no calcareo~ sus moonvonientes son su alta densidad que dificulta el manejo
y su eaja reteOQón de agua .

La arena es un buen elemento para ser mezclado, ya que garantiza la distribución de


la humedad. Es frecuente la mezcla de arena con turba (50:50 v/v) para conseguir los
efectos de aumento de la densidad aparente, y también de la capacidad de retención de
agua.

Es un sWcaiC aluminico procedente de rocas volcánicas. El mineral molido se trata


hasta formar un material esponjoso, obtieniendose una partícula 10-20 veces menor al
tamaño original, 8ltNrnadar'nent ligera, de color blanco con una porosidad superior al

f1) MANEJO DE SEMIU.fnns DE HORTA.LIZAS


_.·
=
- - ~ -

Atiemás, tien-e una gran área superficial que le permite retener el agua en una
~"'~~19. La perlit~ se yti11~a. sola o mezclada, en sustratos para cultivos sin suelo, en
~~--fjij~(ijél~ de plan~ ~Q semilleros y vivero, multiplicación de esquejes, relleno de
~~tai!iiMilt!IS; CIOnservación, enraiZamientO y transporte de bulbos.

~ ~ ae ff~mente estable, qu imicamente inerte y de muy fácil lavado cuando los


n!Váles de sallnideid aumentan. El pH inicial es de 7 a 7 ,5; se hace descender saturando
el fU$trato con una solución ácida, pero nunca se debe regar con solución de pH menor
de 5, debido a que puede liberar aluminio y producir toxicidad en algunos cultivos. Es
un material sin olor, ligero y seguro que además actúa como aislante para reducir las
fluctuaciones extremas de la temperatura del suelo y resulta muy fácil de manejar.

Vermiculita

Es el nombre dado a un grupo de minerales naturalmente hidratados similares a la


mica. La vermiculita es una arcilla de estructura laminar, que por tratamiento térmico
a más de 1.000 °C pierde el agua interlaminar y se hincha unas 1O veces, quedando
convertida en un material ligero, de elevada porosidad, (96%) como la perlita y también
de niveles similares de retención de agua, del 45 al 50%. El producto obtenido no es
tóxico, es estéril, no tiene olor, ni contaminantes, es de baja densidad aparente, de
alta capacidad de intercambio catiónico, mejora la aireación y favorece la retención de
humedad.

Además, posee una alta fragilidad estructural que puede modificar sus propiedades
físicas a lo largo del tiempo (pero estos cambios se dan a muy largo plazo, bajo unas
condiciones muy drásticas de humedad y temperatura que no afectan a ningún cultivo
hortícola). Su empleo en horticultura ha disminuido mucho.

Arcilla expandida

Se obtiene tratando gránulos de arcilla húmeda a alta temperatura, lo que da como


resultado un sustrato de estructura porosa y de forma estable. La capacidad de
retención del agua es pequeña, como en la perlita o algo menor, según su granulometría
y la aireación es alta. Se considera como químicamente inerte, aún cuando esta
característica puede ser diferente según el origen del producto, y puede incluso requerir
lavados previos a su empleo para eliminar sales.

Lana de roca

Este sustrato se obtiene por calentamiento a 1.600 °C de roca basáltica, carbonato


cálcico y coque bajo corriente de aire , que, sometido a rotación , forma un fundido
fibroso muy fino, se enfría y trata con polímero de urea- formol y con yn mojante.

La estructura de fibra, de lana de roca, permite una conducción perfecta de las raíces
y buen crecimiento. Es un producto natural que actúa como base perfecta para el
desarrollo de cultivos de diversas variedades hortofrutícolas y para cultivos de flores.

r.~ANEJC; DE s:;::,IIL.. EROS DE HORiALIZJ.S fl)


-. 1'

. .

Se comercializa suelto o en forma de tablas. cubos, ciiil!t06; ~.


envueltos en lámina de polietileno o desnudos. la$ dimetlllfc:lle:S da81a de
roca dependen del cultivo a realizar. Para el tomate se etn)'téan menor .YOiumen
de 100 x 15 x 7,5 cm, mientras que para pepino son mayores, de x7.5.,cm.

La siembra o el enraizamiento se hace en cilindros o cubos, en bandejas de polfestl(eno.


y de ahí se trasplantan fácilmente a bloques de 10 cm de ancho, que tienen un orificio
en el que encaJa el cilindro de siembra y finalm ente, el traspl$nte definitivo a la tabla. sa
hace depositando el bloque sobre la misma. La planta en todo el proceso no sufre ningún
estrés. La lana de roca es un material con características ideales para el cultivo: por
su baja densidad aparente (0,08 g/cm3), alta porosidad (95%) y alta retención de agua.
La lana de roca tiene inicialmente un pH alto y puede liberar cantidades significativas
de cationes, especialmente de hierro y manganeso; todo ello se resuelve saturando e l
sustrato antes del cultivo, con una solución ácida de pH 5,0 a 5,5. Posteriorm ente el
material es inerte químicamente.

Sustrato de origen industrial

..... t.... Esponja de poliuretano

:1
· ·- La esponja de poliuretano es un material inerte muy empleada para cultivos hidropó nicos
y sirve para complementar otros sustratos y reducir costos. Para su utilización se
cortan cubos de espuma de 3 centímetros de lado y se tes hace una ranura de 1 cm de
profundidad en la mitad del cubo (como si fuera a partir el cubo en dos); se humedecen
varias veces y se ubica la semilla en la ranura de cada cubo. Inicialmente se col ocan
en cajas de germinación y al aparecer las hojas del cotiledón o falsas hojas. se pasan a
las rejillas de soporte q ue van dentro de las bandejas de cu ltivo. La fe rtilización se hace
manteniendo dentro de las bandejas una solución nutritiva, para la cual la superficie
debe ser plana, para que los cubos de espuma solo tengan sumergido un centímetro
de su altura total de 3 cm.

tJ MANEJO DE SEMLLERGS DE HORTAUZAS


-

~¡:.-

----- - --- -

MANEJO DE SEMILLEROS

~~~~-~-~feS& plántulas sanas y vigorosas depende básicamente de una adecuada


suelo utilizado para los semilleros, pues tanto la semilla como la
~a pueden ser atacadas por hongos, bacterias, nemátodos, insectos y malezas,
los cuales pueden afectar los procesos de germinación, crecimiento y desarrollo de las
mismas, causando en la mayoría de las veces, graves pérdidas económicas.

Qufmlca

Tradicionalmente la desinfección química de los semilleros se ha basado en la utilización


de productos como Dazomet, Bromuro de Metilo, Cloropicrina, Metilisotiocianato,
o Dicloropropano, los cuales son efectivos para el control de hongos, nemátodos,
bacterias; sin embargo, estos están prohibidos o restringidos en muchos países ,
por su alta toxicidad tanto para seres humanos como para animales y por su efecto
adverso al medio ambiente; además, la aplicación de productos químicos que se
incorporan al suelo, puede acarrear la eliminación de organismos, que de una u otra
forma coadyuvan a la nutrición de las plantas o a la regulación de las poblaciones de
organismos perjudiciales; también pueden ocasionar resistencia de los fitopatógenos
a los productos químicos aplicados y acumulación en el suelo de sustancias tóxicas y
de residuos perjudiciales en las plantas, con sus consecuencias sobre la salud de los
consumidores.

Ffsica (Solarización)

Teniendo en cuenta que la tendencia actual es la producción limpia, que implica el


menor uso de agroquímicos, el método de desinfestación de suelo recomendado es la
solarización húmeda, como método físico para el control de enfermedades y plagas,
la cual utiliza la energía calórica irradiada por el sol, cubriendo el suelo húmedo con o
coberturas plásticas, haciendo que la temperatura aumente hasta el punto de que
controle organismos patógenos como hongos, bacterias, nemátodos, malezas e
insectos. Para construir una cama de solarización , se procede de la siguiente manera:
una vez hecha la mezcla de suelo o sustrato (Figuras 19 y 20) se realiza la nivelación
del suelo y se construyen eras de 1,20 m. de ancho con una altura máxima de 20 cm.

AgUtll 1G

MANEJO DE SEt./111 LEAOS DE HORTAUZ.A.S tJ


Posteriormente se humedece el suelo a capacldad de campo (Rgura 21) y se cubre
con plástico transparente de 6 mm de ef?pesor, prOE;Oranao que quede lo más sellado
posible (Figura 22). El tratamiento debe durar COmó mfnlmo .0 dla.en2011as de oRma
frío y 20 días en zonas de clima cálido.

La humedad del sustrato juega un papel importante, debido a Ain l~s horas de
menor temperatura (durante la noche), se condensa el agua que dút~nre el dfa ¡¡e
evaporó, produciendo un proceso de pasteurización continúa durante el tJGmpo que
dure el tratamiento. Estas fluctuaciones de temperatura entre el día y la noche, rO!Jlpen
fácilmente el ciclo biológico de los fitopatógenos presentes en el sustrato. La cobertura
plástica del suelo debe estar bien sellada para impedir el escape de agua.

Figura 21

Figura 22

Además de su efecto deletéreo oobro los hongos mapatógehos, la solarlzaclón


hiJmeda disminuyo srgnlficatili,amente las poblaqJohes da malezas ahuates y pere.nner>
1ndeseables en IQS cultivos. las maleza$ se pueden reducir por muerte directa de
las semillas debiitadas JlOf el calentamiento del suelo o por muerte de las semillas
gemnnadas· en el a~ húmedo cubierto. La solarización también elimina insectos
(hu~. larvas, pupas. ntofas. adultos) que pueden ser plagas.

tl> MA.NEJO DE SEMh... LF~C:,.s DE. rlORTt~L IZAS


sen1illa a en semillero y la distancia más apropiada entre las
¡¡¡¡¡¡¡.da ~·como área del semillero, especie a sembrar y
f!T:~:ijl¡jij¡··~lllllrldl&c.de &iarnbra ·~ ·el campo, tamaño y edad requerida para el
~liiW-II.jlpDt de sienlbra; tipo de semillero, costo y porcentaje de germinación de la
lilil"- Laa.'canlrGidt~ de semilla varían de acuerdo al sistema de semillero utilizado;
en aillama de bandejas. la cantidad de semilla a utilizar es mucho menor que en
al satema tradicional, ya que por cada celda se siembra una semilla. Conociendo el
número de plantas a trasplantar y el número de celdas por canastilla, se planifica la
siembra, teniendo en cuenta, además, un número adicional, dependiendo del porcentaje
de germinación que trae la semilla y un porcentaje para resiembras o reposición de
plantas en campo, lo que facilita aún más la tendencia de las casas productoras de
semilla, de comercializar sobres con cantidades definidas.

En el sistema tradicional de semilleros a campo abierto, en el que la semilla es


sembrada en surcos en el suelo, la cantidad a utilizar generalmente depende de cómo
sea distribuida la semilla en el surco. En este sistema se trabaja conociendo el número
de semillas por gramo, lo que permite definir la cantidad total a utilizar, dependiendo
del área a sembrar en semillero.

La cantidad de semillas por gramo varía considerablemente según la especie;


igualmente, es frecuente encontrar variaciones en la cantidad de semillas por gramo de
un mismo material genético (híbrido o variedad) y de la misma marca, pero producidas
en condiciones o en épocas diferentes. Es por esto que algunas de ellas van clasificadas
por tallas o tamaños y los registran en la etiqueta del empaque. Las condiciones
climáticas de los cultivos destinados para la producción de semillas, pueden aumentar
o reducir un poco el tamaño y el peso de las mismas; climas más secos tienden a
inducir reducciones en el tamaño.

El proceso de beneficio y de filtrado también puede afectar notablemente el tamaño


o el peso promedio de un lote de semillas. La literatura es muy poco consistente en
este aspecto; por ejemplo, en cucurbitáceas como el melón, la sandía y el pepino, las
semillas de los híbridos utilizados actualmente, son de menor peso que las reportadas
en las referencias de hace algunos años.

Los agricultores tienden a pensar que las semillas de menor tamaño son de inferior
calidad, ya que a través del proceso de selección de algunas semillas producidas
directamente por ellos, como tomate, arveja, habichuela, maíz o fríjol, la experiencia
los lleva a preferir las más grandes y mejor formadas.

En el caso de semillas de hortalizas mejoradas (híbridos), la información genética


que está contenida en ese espacio microscópico, no se puede apreciar y por lo
tanto, la calidad la garantiza la compañía productora. La mayor parte de la semilla la
ocupan los cotiledones o reservas nutritivas para la nueva ptanta, aunque se piensa
equivocadamente que a mayor tamaño, mayor la reserva nu1rt1fve. en la práctica,
cualquier semilla bien desarrollada o formada, posee suftclente& reservas nutritivas
para emerger y desarrollar un sistema de raíces v1gorosas.

IAAr·;E JC.. O!: SE!.I1LLERUS C.E. HORTALIZPS f)


Las distancias de siembra y las ¡:lei'ISkiade8NSultantes en foecuttlvos. también pueden
variar notablemente la cantidad de semilla a utilizar en ef ~llaro (Tabla 2), cuando
éste • ·ta. a campo abierto.
TAB LA 2. Cantidad de semillas por gramo y distancsas de~::.¿_, .._~unos ~
de hortalizas 1 1 lf{¡~~: /
Coltlvo No. SemUllla/_g Dltwn~en.r
hll.,..em ·=,::~/
~!ga
ApiO
ArveJa
60-BO
25&.300
3-6
2~40
40
00•120
30
3D
10
'
Ba.rarue11il 2aCHi!60 fi0-t30 <45-75
C~:~lab&otn 4-10 100·120 HIQ
Cebolla d6 bulbo 2~ 8-5 IQ
Cebolla da Rima 5o..eo 30-4~
Cilanllo IOG-200 25-30 20
Col 28G420 so 40
Col chtna aO-So >40 ..o
Col do bn.J~fas 225~0 i 20 so
Cafdlo~ 25Q...400 ()..4 06
EndMa o Escarola 600-900 80-70 2G-30
EspArrago o.ao 03~
Eaplnaoa 90.1~6 ?0 10
Hablchuolu 4-8 100-120 20-30
l..ecl11)ga b8111YIII 800-lWD !() 30-50
Mél6t1 25-50 100· 150 40
PQpln.o :}O..... O 90-100 o 15-0 50
Perejil 500-800 30 15
Pl¡nemon 1 ~1 7_{) 40.50.. 410-60
Rab:~~na n-illo 20 S
,Rnmol~i!l1a M!-75 20 10
'Reoollo 200-250 o-.4 05
Sa!ldfa lo-3\1 300.;!100 ¡ 1!)0
Tomat. 300-:WO 1()().1!10 25-lO
ZanM~or18 500-a50 :t'O 1 5 10
Zaollno 5-8 2.5-4.0 1 2.2-5

El área re~da para semilleros en el suelo, también es variable según las distancias.
En hileras separadas 0.10 m y 0,02 m entre plántulas dentro de la hilera, se pueden
desarrollar 500 plántulas por metro cuadrado de semillero. Reduciendo la distancia
entre plántulas a 0,01 m, en un metro cuadrado se pueden tener 1.000 plántulas en
la misma área. Para sembrar una hectárea, según la densidad del ejemplo (50.000
plantas/ha), se deben sembrar cerca de 60.000 semillas y se requerirían de 60 a 120
metros cuadrados de semillero.

Ejemplo de un cálculo d~ la cantidad de semilla requerida para sembrar una hectárea:


' . .
Distancia de siembra= 0,50 m x 0,40 m= 0,20 m 2/planta
=
foblación o densidad~· establecer/ha= 10.000 1 (0,2) 50.000 plantas/ha.
Cantidad de semillas para
una ha (con un 85% de eficiencia en semillero) = 58.823
Cantidad de~ PDf gramo 200-220 unidades. =
pesQ de semillas p,ra una ha = 294 gramos.

G MANEJO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS


h . SIEMBRA
lJ;f ~~-::~~ "ert'aemileml levantados a campo abierto se puede hacer al voleo o en
=:-JWIRW&se alactüa distribuyendo uniformemente la semilla sobre la superficie
~a éca V Cilbriéhdola con una capa fina de suelo. Con este sistema, la siembra
• _.. ~. pero se obtienen plántulas desuniformes; favorece el damping-off y
el ahilamiento de las plántulas por alta densidad en algunos sitios. Es práctico para
eJ caso de semillas muy pequeñas, como las de apio. Este sistema esta revaluado
debido al alto costo de las semillas de hortalizas.

El sistema de surcos, además de reducir los problemas anteriores, ahorra semilla. El


surco se hace transversal a la era; para ello se utiliza un marcador o surcador La
distancia más aconsejable para la siembra en surcos es de 15 a 20 centímetros entre
sí. La semilla se distribuye a lo largo del surco, dejando una pequeña distancia entre
ellas; esto economiza semilla, reduce la labor de raleo y además favorece el buen
desarrollo de las plántulas. Cuando el porcentaje de germinación es bajo, se emplean
mayores cantidades de semilla.

Si la población de plantas en el almácigo es excesiva, éstas crecen raquíticas y débiles


debido al efecto de la competencia, lo que ocasiona un porcentaje bajo de plantas
adaptadas en el campo después del trasplante. Por el contrario, si la densidad es
muy baja, se obtienen buenas plantas para el trasplante, pero se requiere de un gran
número de semilleros para sembrar una hectárea. Es necesario, por lo tanto, conocer
la densidad óptima de siembra para cada hortaliza en particular.

Para efectos de la surcada en un semillero en campo, se debe procurar que la presión


ejercida sobre el suelo con el marcador utilizado no sea demasiado fuerte, para que
no profundice más de lo necesario. En términos generales, a mayor tamaño de la
semilla mayor profundidad de siembra, la cual puede variar entre 0,5 y 1 ,5 cm. Se ha
establecido aproximadamente una profundidad de dos a cuatro veces el diámetro de
la semilla.

Luego de la siembra se cubre la semilla con suelo del mismo surco bien desmenuzado,
se presiona ligeramente con la mano y se riega evitando destapar la semilla y los
encharcamientos. A los cinco o siete días después de la germinación, se puede hacer
un raleo de plántulas dentro de la hilera, con la finalidad de evitar una alta densidad de
siembra en el almácigo.

Para la siembra en el sistema de bandejas o plántulas en confinamiento, se deben tener


en cuenta las siguientes recomendaciones:

DESINFECCIÓN

Antes de llenar las bandejas, se deben retirar los residuos de sustrato de la producción
anterior, g o 1pe á n do 1a suavemente con la mano y lavándola con agua a presión.
Para prevenir el contagio de las plántulas por hongos y bacterias, se deben desinfectar

MANEJO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS G


' .
.~
.
~.
-..
las bandejas, sumergiéndolas (Figura 23yff0Ura'24) en una solución de hipoclorito de
sodio, a razón de 5 a 1O mi por litro de agua y agitlJtdoíaS por unos 30 -segundos

Figura 24

PROCESO DE SIEMBRA EN BANDEJAS

Se deben llenar con el sustrato el mayor número de bandejas al mismo tiempo, para evitar
diferencias de humedad. Si el llenado es manual , las bandejas se colocan sobre una
estructura para facilitar la labor del operario; luego se llenan con la mezcla de sustrato,
distribuyéndolo de manera uniforme en toda la bandeja (Figura 25). Se debe golpear
suavemente la bandeja contra una superficie dura, buscando que no queden cámaras
de aire dentro de los alvéolos, para que el sustrato se distribuya uniformemente por
todas las cavidades. Se pasa una regla de madera por encima, para retirar los excesos
de sustrato. Para ubicar la semilla es necesario hacer en todo el centro del cono un
orificio de 0,5 cm de diámetro y 0,5 -1 ,O cm de profundidad , dependiendo del tamaño
de la semilla; esto se logra colocando una plantilla y ejerciendo una leve presión.

Para cada tipo de bandeja se diseña un


marcador que consiste en una tabla,
con una serie de tornillos o piezas de
madera dispuestos a la misma altura,
que permite hacer perforaciones a la
misma profundidad (Figura 26). Se
coloca una semilla por sitio (Figuras
27 y 28) y se tapa con una capa fina
del sustrato, pasando una regla de
madera para retirar los sobrantes.
'el«~,to,rua~c más avanzados de Siembra mecan izada, el llenado se hace por medio
sembradora. Se debe ovitar llenar bandejas con mucha anticipación
90f0paotación del sustrato por pérdida de humedad. Al
l(i~lirNiJr.l-lbf4i~ tdiatO.c;QnQS de las bandejas deben tener uniformidad tanto
tli.-ldiMIIl-t.,.lraiO. como en el nivel de Henado, nivel de fertilidad y contenido de

Figura 26

-· -- . ..
MANE= Jü DE SE Mil l EROS DE HO~TALIZAS G
..
<
- - ---~

Las bandejas se colocan en un suelo


nivelado, previamente cubierto con
una lámina de plástico negro, para
evitar el paso de las raíces al suelo y
su posterior destrucción al momento
de levantarlas; con esto también se
previene que patógenos e insectos
que estén en el suelo entren en
contacto con las bandejas. El
sistema más utilizado consiste en
colocarlas sobre bancos de siembra
acondicionados, siendo este último
el mejor sistema por la comodidad
Figura 29
para la realización de labores.
Estos bancos son hechos con guadua, madera, o ángulos metálicos (Figura 29). En
las calles se distribuye gravilla, con el fin de no permitir el levantamiento de polvo, que
puede diseminar esporas de hongos patógenos y para evitar encharcamientos.

COBERTURAS

;
Después de la siembra es importante decidir sobre el uso de coberturas. Los materiales
(
que generalmente se usan como cobertura en semilleros, a nivel de fincas de pequeños
agricultores, son: aserrín, viruta, bagazo de caña, cascarilla de arroz, helechos o pastos
-..~
secos, costales y hojas de plátano. Con estos materiales se busca reducir los cambios
·- extremos de temperatura del suelo y evitar que las lluvias arranquen las plántulas;
además, conservar la humedad del terreno, evitan daños de pájaros y controlan malezas.
Sin embargo, estos materiales deben estar bien secos para evitar la proliferación de
::
exudados tóxicos; además, en algunas ocasiones causan un efecto negativo sobre la
germinación de las plantas si no son usados adecuadamente. En condiciones de alta
temperatura y humedad del suelo, estas coberturas pueden favorecer el desarrollo
del damping-off, por lo que no se recomiendan para zonas con esas condiciones.
En ocasiones se utilizan techos con hojas o costales a lo largo del semillero, para
la protección de las plántulas contra lluvias fuertes, los cuales deben retirarse una
vez l¡;¡s lluvias han cesado, para evitar el ahilamiento ocasionado por la deficiencia
de luz, lo que va acompañado de extrema fragilidad en las plántulas.A nivel comercial
se recomienda reemplazar estos materiales por el anjeo plástico o malla antizancudos o
por tela polisombra (30% de sombra) (Figura 30), lo que trae como ventajas una mayor
regulación de la humedad y un menor riesgo del ataque de insectos y pájaros. Igualmente,
protege la semilla de la luz directa de los rayos solares durante la germinación. El color
recomendable es el negro, pues permite un mayor aumento de la temperatura del suelo,
favoreciendo la germinación de las semillas.

GERMINACIÓN

Se requieren entre c(flco y diez días en promedio, para que las semillas de la mayoría
de '-s especies ~cqlas germinen plenamente (Figura 31) , aunque algunas como
~s del apk> pueden tardar unos 15 días y un mes en el caso del espárrago. Fuera

fl) MANE.,l() DE SEMILLf I'H"lS DE HORTALIZAS


Figura 31

TABLA 3. Tiempo (días) hasta la emergencia de plántulas de hortalizas a diferentes


temperaturas

CULTIVOS ooc S~ 1Q.OC 15°C 2.QOC 215°C JOOC asoc 4oaC


Apio 00 41,0 16,0 12.0 7,0 o.o 0,0 -
Ar.tt!Ja - Sti..O t3,5 8,4 7./i 9.2 ~S.il' -
Berenlen~ . . - . 13,1 B1 5,3 - .
Cebolla 135,8 ~6 13,4 7,1 4.6 36 .3,9 12 5 0.0
CollOor - ~ 19-5 9.9 u 5.2 4,7 -
~párragQ 0~0 U,Q SZ,8 24,0 14,6 10,3 , 1.6 1!,3 28 ...
Espinaca 62.6 ..22,5 1t7 69 ~7 5.1 6.4 D,rl 0.0
Lechuga 49.0 14L9 •7.0 3,9 2,6 ~ 2,6 0.0 0,0
Mllfzdulce o.a IJO 21,6 12,4 6,9 4,0 3;7 3.4 ·:o. o
Me1on . - . - 8.4 4 O' 30 - -
NiitlO
Okra
o.o
0,0
O,fl
0,0
5,2
010
3.0
27.~
1,9
17,4
1.4
12.5
'·,
6,8
1.2
6,4
2,5
i),l
Perejil
Pepino 0.0
-
00
290
0.0
17.0
13.0
14
6.2
o 13,0
4.0
12.3
3.1 3,0
-.
0.0
[ Plmenl611
.Bábano
R+amclac'ha
00
.
0,0
290
420
00
11 2
16,7
25.0
6.3
9.•7
12,5
4.2
6,2
8.4
3,5
:50 '
7,6
'3.0
.\\5
88

4-.6
00
.
.
Jif!pÓIIo - - 14:6 8.7 5lJ 4 :5 35 . .
~ndf1;1 - 0,0 - . 11.8 4,7 3.5 3.0 .
Tomate 0 .0 0,0 42,9 13,6 8,2 5,9 5.8 9.2 0.0
zanahoria o.o so.e 17.3 10;1 6,9 i•62 8,.0 8,& 0.0

IMNFJO DE: SEJ,JII l !=ROS DE HOHTALIZAS ED


--- -
PRACTICAS CULTURALES

Riego

En general, las raíces de las hortalizas son muy superf~


de crecimiento, por lo que el suministro de agua debe, ser·~,-~
óptimo desarrollo de las plántulas. Posterior a la siembra,
y en la tarde si es necesario, para evitar deficiencias de el sustrato que
afecten la germinación de las semillas, ya que una semilla recién embebida requiere de
humedad continua para su proceso de germinación. En regiones frescas; .e.s ~uficiente
la aplicación de un riego en la mañana, mientras que en las regiones muy cálidas,
se hace necesario regar dos y hasta tres veces al día. La frecuencia de riego en el
semillero se establece de acuerdo con el tipo de suelo o sustrato, tipo de semillero,
de la especie sembrada y de las condiciones climáticas de cada región_ Un exceso
de humedad en los semilleros puede favorecer el ataque de hongos del suelo que
producen el llamado mal de salcocho o damping-off.

Fertilización

En semilleros ya establecidos a campo abierto y para mejorar la fertilidad de las


plántulas en el caso que presenten deficiencias nutricionales y retraso en su desarrollo
se recomienda incorporar estiércol u otro abono orgánico bien compostado, en dosis
de 200 g/m lineal y un fertilizante completo (15-15-15), en dosis de 5 g aplicado e
incorporado entre los surcos, más la aplicación de un fertilizante foliar (wuxal 16-16-
12), la cual se debe repetir ocho días después. Con especies de mayor duración en la
era del semillero como cebolla, apio o espárrago, es necesario adicionar un fertilizante
completo tipo 10-30-10 con buen contenido de fósforo, en dosis de 200 g/m lineal a
los 15 días después de la germinación.En el sistema de producción de plántulas en
confinamiento, para corregir deficiencias nutricionales, se recomienda un fertilizante
completo tipo 10-30-10 ó 15-15-15, disuelto en agua, en dosis de 10 g/1 de agua,
aplicado en drench al suelo, preferiblemente en horas de la tarde.

La deficiencia más común es la de fósforo, cuyos síntomas son plantas enanas, con
raíces escasas y con hojas de color púrpura. Para contrarrestar dicha deficiencia,
se recomienda la aplicación de un fertilizante soluble, rico en fósforo, como el fosfato
diamónico, en dosis de 40 gramos disueltos en ocho litros de agua, cantidad suficiente
para humedecer un metro cuadrado de semillero. Existen otros productos como el raizal
y el radifarm que contribuyen a solucionar este tipo de problemas_

Cuando se presentan plantas enanas acompañadas con amarillamiento de las hojas,


se debe a la deficiencia de nitrógeno, la cual puede ser corregida mediante la aplicación
de nitrato de potasio, en dosis de 30 g, en 1O litros de agua , o urea en dosis de 50 g por
10 litros de agua por metro cuadrado. Si se dispone de sistema de riego, la fertilización
se realiza mediante fertirriego, el cual se hace por medio de una poma o regadera
(preferiblemente de 1.000 huecos) que asperja suavemente las plantas. En el mercado
se consiguen fertilizantes en presentadón líquida COil nutrientes mayores y menares,
los que se mazclan y disuelven en el agua da riego y se apllcan cor'l todos los riegos.
desde los ocho cffas después de siembra. ha.&qi el último rfego antes d& trasplantar las
plántulas.
C) MANFJQ DE SEMILLEROS De HORTAt.liAS
,=__
1 -
1 . -- - - - - - - - - - -

~rba• 1
1 1
en ef 4iinill8ro. además de competir con las plantas por agua, luz y
1\ fawrecan la acumulaolón de humedad, impidiendo una buena ventilación,
ID .qua CANA. .un ambiente propicio para el ataque de enfermedades, principalmente de
llOngaa causantes del damping - off o mal del salcocho.
8 ba1atrñet1to del suelo por el método de solarización permite un control eficiente de las
malezas. Sin embargo, en algunas ocasiones, en semilleros en el piso se requieren realizar
una o dos desyerbas adicionales, una vez establecidos los semilleros; estas se efectúan
con escardilla o a mano, dependiendo de la población de malezas en el semillero.

Cultivada

En semilleros a campo abierto, esta labor consiste en remover con un palín el suelo
alrededor de las plantas. Se realiza para evitar el endurecimiento de la capa superficial
del terreno y para favorecer la aireación del mismo. Esta labor y la desyerba pueden
hacerse conjuntamente. En semilleros bajo condiciones protegidas o en confinamiento
no se realiza esta práctica, siempre y cuando el suelo haya sido bien solarizado o cuando
se utilice turba. Se realiza cuando existe una alta proliferación de algas y la espec1e
sembrada permanece durante largo tiempo en el semillero (p.ej. en apio y tomate)

Raleo

En semilleros a campo abierto, consiste en entresacar plántulas cuando la población


es abundante, eliminando las más débiles y enfermas. Con esta labor se favorece el
desarrollo de las plántulas y se elimina la competencia. Sin embargo, esta labor se
puede evitar siempre y cuando en el momento de la siembra se haga una distribución
más amplia de la semilla en el surco. En el sistema de bandejas, cuando se hace
manual, no se requiere de esta labor, ya que se siembra una sen:~illa por sitio. Cuando
se usan sembradoras neumáticas y se trabaja con semillas muy pequeñas (como
lechuga) y no peletizadas, es necesario y costoso realizar el raleo.

Endurecimiento de las plántulas

El objetivo de esta labor es someter las plantas a estrés hídrico, disminuyendo el agua
de riego al máximo, una semana antes de su traslado a campo, con la finalidad de
controlar el crecimiento de las plántulas, endurecer los tejidos y facilitar su adaptación
a las condiciones de estrés en campo. Así mismo, se logra que las raíces inicien una
exploración más acelerada en busca de agua y de esta forma se consigue que se
desarrollen más rápidamente en campo.

Cuando las plantas han sufrido deficiencia de humedad, se presenta un


sobreendurecimiento de los tejidos, los tallos se observan gruesos y leñosos, se
recomienda una aplicación antes del trasplante, de una solución iniciadora, rica en
fósforo, con base en fosfato de amonio, en dosis de 6 gllt de agua, aplicando de 4 a 6 1/ m2,
tres a cuatro días antes del trasplante.

MANE,IO DE SEM•I.l EROS DE HORTAUZAS G)


. 1~--·
- '.,,
- - -

Trasplante

Es el paso de las plántulas del semillero al sitio delfnftiw. para ~ es necesaJ"io


tener en cuenta algunas consideraciones que se deScriben a ~:

• Trasplantar cuando la plántula haya adquirido detenninadcJ llo, según la


especie. Como norma general, se puede tomar el número "'·" s, tres a cinco
bien formadas (Figura 32). En el caso de cebolla, poco antes de que el bulbo inicie
su formación, lo que suele ocurrir entre los 45 y 55 días.

• Realizar el trasplante en horas de la tarde (con menos sol) o en días nublados. En


áreas muy extensas, se puede comenzar en horas de la mañana, pero bajo riego
constante (aspersión).

• Regar abundantemente el semillero, dos o tres horas antes del trasplante, para
facilitar el arranque sin dañar las raíces. En semilleros a campo abierto, usar un
palín para el arranque de las plántulas. Las plántulas no deben arrancarse en horas
de intenso calor ni permanecer más de doce horas sin ser sembradas después de
arrancadas. Deben permanecer protegidas en un lugar fresco y sombreado.

• Se debe afirmar bien el suelo alrededor de las plántulas en el campo (Figura 33).

Figura 32

Flpa 33

El) MANEJO DE SEMILL¡::ROS DE HORT.A.LIZAS


-
. :·~

p -

lll!-.&e:et'lc-ttimlhl~ pUa:den ser atacadas por una serie de plagas que pueden
~-~-*~ljllftjhM semlllaa (antes de emerger), a las raíces o al follaje; sin embargo,
..:.:B4~IICI~.se wt favorecido especialmente en aquellos semilleros construidos a campo
lo que obltga a tomar medidas preventivas para evitar el daño, las cuales
-<iiiMiirtli~
oe.nfJralmento se limitan a la aplicación de insecticidas, necesitando de una supervisión
permanente que permita determinar la presencia de la plaga y del daño, para tomar
medidas de control. En semilleros bajo cubierta, la incidencia del daño es míníma y
mucho más aún en semilleros en bandejas levantadas por encima del piso, ya que las
plantas estan más protegidas.

PLAGAS DEL SUELO

Tierreros o trozadores
Pertenecen a especies como las que aparecen en las (Figuras 34 a 40). El daño se
presenta principalmente en semilleros a campo abierto. En el sistema de bandejas
su daño es nulo, debido a que las plántulas están colocadas en bancos de siembra a
donde no llegan éstas. s- ,

MANE'JO DE SEr~iLLEROS DE HO~TALIZAS G)


Figura 39 Neocurtll/s
hexadsctyl/s

Estos grupos de plagas del suelo, hacen daño a las raíces, tallos, tejidos jóvenes y
pueden causar pérdidas en la población de plántulas. Generalmente sus ataques se
encuentran localizados y de acuerdo con este hábito, se recomienda la colocación
de cebos tóxicos en los sitios infestados. En semillero, las prácticas de preparación,
desinfección y desinfestación del mismo, aseguran una buena destrucción de plagas
del suelo.

Babosas
Generalmente permanecen debajo de residuos vegetales, piedras, hojarascas y al
desplazarse de un sitio a otro, dejan una sustancia gomosa brillante, que delata su
presencia (Figuras 41 a 43).

Figura 41 Derocet'lls retlculatum Figura 42 MIIBX gsgstes

G) MANEJO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS


..-
il:.
- - -

44) aprovechan el daño inicial de otros organismos


a las plantas, siendo su principal alimento el material
diiOI~POI,lCión. las babosas y mil pies, generalmente buscan sitios
Ninllillldillllll . . fliateria) orgink:o.

Para el control de tierreros, se debe colocar en cada foco o sitio infestado, en la base
de las plántulas, el cebo tóxico, el cual se debe preparar con un materia l venenoso
(Sevín 80 PM o Dipterex 80 PS) , a razón de 0,5 kg de ingrediente activo en 1O a 15
litros de agua, un material como cascarilla de arroz , aserrín o similares, en cantidad
de 50 kilogramos y tres litros de un atrayente como melaza. Estos cebos se deben
aplicar en las últimas horas de la tarde, para aprovechar el hábito nocturno de los
tierreros y prepararse una o dos horas antes de su aplicación.

En ataques severos, cuando las poblaciones son muy altas, se recomienda la


aplicación de un producto a base de Clorpirifos (Lorsban), dirigido a la planta recién
trasplantada, en dosis de 2,5 cm 3 por litro, además de eliminar en los bordes de los
lotes, cualquier fuente de pastos, los cuales generalmente son utilizados por los adultos
de estos trazadores como refugio y como sitio para la oviposición, principalmente
Agrotis ipsilón (Hufnagel), Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), Spodoptera ornithogalli
(Guenee), Spodoptera eridania {Cramenr).

Contra babosas y mil pies, se recom iendan especialmente prácticas culturales,


como buena preparación de suelo, drenajes adecuados, evitar los encharcamientos,
densidad de siembra apropiada que no permita la acumulación de humedad, usar
materia orgánica vegetal bien descompuesta, retiro de residuos orgánicos, piedras
y demás materiales que les sirvan de albergue. Se recomienda el uso de costales
húmedos impregnados de cerveza, ya que la levadura de cervez.a actúa como un
atrayente. Estos se deben colocar cerca a los sitios infestados por babosas, para
atraerlas y luego retirarlas y destruirlas. En el caso de ataques severos, se pueden
aplicar molusquicidas comerciales a base de Carbaryl (Sevín 80 PM), Metaldehído,
cebo y Methiocarb G (Mesuro!). El cebo de Carbaryl se prepara mezclando 350 gramos
del producto comercial , en cuatro litros de agua y 12 kilogramos de un salvado.

MANEJO DE SEMILlEROS OE t-lOFfíALIZi\S _ $


PLAG AS DEL FOLLAJE

Cucarroncitos (Diabrotica sp.; Epitrix sp)


Comen follaje (Figuras 45 y 46) y pueden ser transmiaonMa
poblaciones son altas en semilleros, las a•r:&~ones <;9P '
.
CuandO ~S
tarex So P.'S.
400 g/ha) o Carbaryl (Sevín so P.S. 1.000 glha) realrzan un bu81t :si se haCen en
todos los sitios infestados.

Chu~ y minadores del follaJe


Áfidos o pulg<mes Mysus persfcae (Sulzer)(Flgura 47)(tomate. pimentón), Aphls gossypii
(Giover)(Figura 48)(tomate. cucurb,taceas), Macros1phum euphorb1ae (Thomas)
(tomate)(Figura 49)

fisq]rg
~-
~-
~ - -

Figura 49

Mosca blanca
Bemisia tabaci (Gennadius) (Figura 50) (Tomate, pimentón), Trialeurodes vaporariorum
(Westwood) (Figura 51).

Figura 50

¡,tANfJl• DE '-3Ef,l,! '. ER0S DE HORTALIZAS G)


ls..eat•
,.

--~-- ---- - - - -- ------~ - - --·

Las poblaciones de áfidos son favorecidas en épocas de se-


Igualmente, estos chupadores pueden ser transmisores de illnlliltiMA~adas virales,
tales como la mancha negra anular del repollo, el enanismo amartllo de la. cebolla y
el mosaico de la coliflor y de la lechuga, así como virus en tomate y pimentón. Se
controlan con insecticidas selectivos de acción sistémica como Dimetoato (Roxión,
Sistemin, Perfection), Tiometón (Ekatin), Diazinón (Basudín).

Con la tendencia mundial hacia una producción limpia, se considera que algunas
prácticas culturales y/o el uso de agentes de control biológico aplicados en fo rma
preventiva desde el semillero, pueden facilitar el manejo de plagas en el campo. En
este sentido, se considera la posibilidad de prevenir ataques tempranos de insectos
defoliadores, mediante la aspersión en semillero de productos comerciales con base
en el hongo Beauveria bassiana o la bacteria Bacillus thuringiensis. De igual manera,
podría pensarse entonces en inocular hongos nativos o virus de la poliedrosis nuclear,
activos contra lepidópteros trazadores.

Los extractos de plantas, con acción directa insecticida, o bien con efecto repelente sobre
lepidópteros, grillos, babosas, moscas blancas, pulgones, etc. también podrían jugar un
papel importante en el manejo preventivo de plagas, por métodos no convencionales.
Un extracto útil en el control de estos insectos plagas es el extracto de Ají-Ajo, aplicado
al follaje.

CD MANEJO DE SEMILLH\IlS DE H0r1MLIZAS


.j
1

.-.-
. -. -

Los hongos Pythium sp., Rhizoctonia solani y Fusarium sp., afectan sem illas de cebolla
de rama, de bulbo, perejil, tomate, pimentón . ají y berenjena , causando pudriciones
antes del proceso de germinación , pudrición y muerte de plántulas. poco después de la
emergencia. Estos mismos patógenos y el hongo P/asmodiophora brassicae. afectan
semillas de repollo, coliflor, brócoli y col china, causan daños similares a las mismas y
a las plántulas en la etapa de semillero.

Condiciones favorables
Generalmente, los ataques por estos hongos ocurren individual o simultáneamente y son
favorecidos por temperaturas entre 18 y 24 ºC y el encharcamiento continuado de los
suelos empleados en los semilleros. Estos patógenos se diseminan a través de agua de
riego, por la distribución de semilleros enfermos y por el uso de herramientas con suelo
contaminado. Varios de estos hongos que afectan la semilla, se transmiten en la misma
y persisten muchos años en el suelo, en forma de clamidosporas u otras estructuras de
resistencia, aún bajo condiciones adversas o en ausencia de plantas susceptibles.

Síntomas
Los síntomas causados por los hongos Pythium sp., R. so/ani y Fusarium sp. , en
semilleros de cebolla de rama, de bulbo, perejil, tomate, pimentón. ají, berenjena y
P. brassicae en semilleros de repollo, brócoli, coliflor y col china, comienzan desde la
siembra, ya sea por altos niveles de inóculo en el suelo o por infección en las semillas,
las cuales se pudren, cambian de color o se desintegran. Esta infección tiene lugar en
el suelo y puede ocurrir antes de que la planta emerja o en el estado de plántula.

PATÓGENOS DEL TALLO Y LA RAÍZ

Los hongos Pythium sp., R. so/aniy Fusarium sp., afectan el tallo y fa raíz de plántulas
de cebolla de rama , de bulbo, perejil, tomate, pimentón , ají y berenjena, causando
pudrición y muerte de plántulas poco después de la emergencia. Estos mismos
patógenos y el hongo P. brassicae, también afectan plántulas de repollo, coliflor, brócoli,
col ch ina y causan daños similares a las plántulas en la etapa de sem illero. Algunos
de estos patógenos no causan síntomas evidentes de daño en los semilleros, pero
se adquieren durante esta etapa de producción . Hongos como Sc/erotium rolfsii en
tomate y pimentón , Fusarium oxysporum f sp. lycopersici, en tomate, F oxysporum
en pimentón, Sclerotinia sc/erotiorum en brócoli, los nemátodos del nudo del género
Meloidogyne sp., que afectan tomate, pimentón, ají, berenjena, apio, perejil, lechuga,
repollo, coliflor, brócoli y col china, así como el hongo P brassicae, agente causal de la
hernia de las crucíferas y las bacterias Ralstonía solanacearum y Erwinia carotovora
subsp. carotovora , que afectan semilleros de tomate, son patógenos que sobreviven en
el suelo y las malezas y pueden infectar las plántulas durante sus primeros estados de
desarrollo, en la etapa de semilleros y solo manifestarse días o semanas más tarde en
condiciones de cultivo.

MANEJO DE SEMIIl EROS DE HO~ALIZAS (g


Sintomas
Sem1Uas da coflflor sembradas en suelo sln esteriltzar o demfadar pr~IJCefl pléntutas
pequeñas, raquíticas y bajo crecimiento (Figura 52), si se comparan con semillas
sembradas en un suelo estéril, donde el tamaño y desarrollo de las plántulas es mayor
(Figura 53).

Figura 52 Figura 53

Los hongos atacan los tejidos de la plántula en cualquier punto del tallo o de la raíz. Los
principales síntomas ocasionados por estos hongos del suelo (Pythium sp., R. solani,
Fusarium sp.) en semilleros de coliflor, brócoli y repollo son , el doblamiento, caída o
damping-off de las plántulas debido al ataque que ocasiona el estrangulami ento de
la base de la planta (Figura 54). Las plántulas manifiestan necrosis de las raíces,
amarilleamiento (Figura 55), marchitez y muerte (Figura 56) , como consecuencia del
adelgazamiento del tallo (Figura 57).

Figura 55

() M/\NEJO DE SH.IILLEROS DE HORTALIZAS


El síntoma inicial del ataque
de R. solani en plántu las de
pimentón, se observa como
manchas acuosas y oscuras
en la base del tallo, con
poco crecimiento de raíces
secundarias (Figura 58). En
tomate, el hongo Pythium
sp., causa degradación de
los tejidos cercanos a la
base del tallo (Figura 59) .
En ambos casos, se observa
un estrangulamiento en la
base de la planta, necrosis
Figura 56 Figura 57 de raíces, amarillamiento,
marchitez y muerte prematura
de la misma. En esta etapa, los hongos Phytophthora ínfestans, S. rolfsiiy S. sclerotiorum
ocasionan estrangulamiento del cuello, necrosis del tallo y muerte de plántulas de
tomate (Figura 60) y brócoli (Figura 61).

Figura 58

Figura 60

MANEJO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS f)


Debido al poco tiempo en que las en et semlllere, en la mayoría
de las ocasiones, no hay síntomas evidentes def daik> por estos R&tógenPS; de ahí que
su detección sea difícil. Los ataques por las bactertas R. ~y E.;.earotovora
subsp. carotovora y los nemátodos del género ~loldog)ln!J Bplt:aó~G ~·vlsUaHian en
el campo durante el proceso de producción. En el caso dai hoJ'lgqqj~usa la h~a
de las crucíferas (P. brassicae), es posible detectar daños en laa~ en la etapa de
semillero, cuando los niveles de inóculo son altos en el suelo o-cQiñdo ~e $iembran
plantas muy susceptibles como la col china. En este caso, se obse~ agallas y
tumores en el cuello del tallo y en las raíces de plántulas de coliflor, repollo y col ·.china
(Figura 62 y Figura 63).

Figura 62 ,.. 83
Muchos de los ataques por los hongos del suelo (Pythium sp., R. solani, Fusarium
sp. y P. brassicae) que afectan las plantas en el semillero solo se visualizan durante
la primera o segunda semana después del trasplante en el campo. Los primeros
síntomas consisten de una leve marchitez y clorosis de las hojas externas. A los
pocos días, la planta se marchita totalmente y muere. Estos patógenos afectan la
raíz principal a nivel del cuello de la planta, causando una lesión deprimida que se
extiende a lo largo de la raíz principal y provoca la perdida de las raíces secundarias
y una pudrición seca de apariencia grisácea. El patógeno puede afectar parcialmente
la raíz, en cuyo caso la planta sufre sólo un retraso en su desarrollo.

PATÓGENOS DE LAS HOJAS

Durante la etapa del semillero son frecuentes algunas enfermedades foliares en tomate,
repollo, coliflor, brócoli, lechuga y apio. En tomate, los hongos P. infestans, Alternaría
solani, A. alternata y la bacteria Xanthomonas campestris pv. vesicatoria, causan
lesiones en hojas y tallos y producen la muerte de la planta en pocos d ías. En repollo,
coliflor y brócoli, son frecuentes los ataques por Alternaría brassicae, Peronospora
parasítica y Xanthomas campestris pv. campestris, en las hojas durante la etapa de
semillero, asl como; los ataques de PseudomOnfls cJchor/1 en 11ofa.s de lechuga El apio
también es ~amente ¡;tfeata~ por el hongo SeptorltJ, apílcola en hojas. ,

Condiciones faVorables
~eneralmenle, los ataqueá por P.lnfestansen toma1e y por A. brasslcae y Rparasltl~
en repollo, colifló[ y brócoll, san favorecidos por las altas denSidades de siembra .

CI) MANEJO DE S~MILLEROS DE HORTALIZAS


'' _,
'
~

P. ¡úlfla,..causa daños en las hojas y tallos


de 10milte. dondé se presl!ntan manchas
el
negruzcas y acuosas.En envés de las hOJaS
o sobre la superficie de los tallos se observa
una leve ceniza blanquecina en el centro de la
lesión que corresponde a la esporulación del
hongo. El hongo A. brassicae afecta plántulas
de coliflor desde la etapa del semillero, donde
ocasiona lesiones anilladas de color café
Figura 64
claro en las hojas. P. parasítica se presenta
en los semilleros de coliflor, brócoli y repollo, afectando
los cotiledones y las primeras hojas, donde se observan
manchas pequeñas difusas (0,5 a 1 cm de diámetro),
de bordes irregulares, de apariencia clorótica por el haz
(Figura 64). Las lesiones son levemente deprimidas,
con una vellosidad blanquecina por el envés de la hoja
(Figura 65).

MEDIDAS DE MANEJO

Manejo cult ural


Se deben utilizar semillas sanas y certificadas, ya
que algunos de estos organismos se transmiten en
las semillas. Para neutralizar el ataque de la bacteria
Xanthomonas campestres pv. vesicatoria en semillas de Figura 65
tomate, estas deben sumergirse en agua y someterse a temperatura de 64 °C (Horno
microhondas) durante 3 minutos para controlar la infección de la bacteria en la semilla.
El tratamiento de las semillas de repollo, brócoli y coliflor mediante inmersión en agua
caliente a 50 °C durante 20 minutos, controla infecciones por la bacteria Xanthomas
campestris pv. campestris.La presencia de estos patógenos se previene evitando el
exceso de humedad en el suelo y usando bajas densidades de siembra en el semillero.
Se debe prevenir la llegada y el establecimiento de estos organismos, mediante la
revisión constante de las plántulas en los semilleros. El suelo a ser empleado en los
semilleros, debe proceder de lotes donde no se hayan sembrado antes los cultivos
respectivos o de campos que hayan sido rotados con cultivos tole~antes a estos
patógenos (pastos, trigo, cebada, maíz). No se deben utilizar abonos dQnrigen vegetal
o materia orgánica procedente de zonas afectadas por estas enfermédades, ya que
pueden estar contaminados con los patógenos. No se recomienda la compra de plántulas
procedentes de otras zonas productoras donde se hayan prus lllldoestos problemas.
Dado que algunos de estos organismos se pueden diMminlr..o llegar a los semilleros
por el uso de riego o reservorios con agua conlaminada prOCidanll de otras fincas o
veredas, se debe recurrir a fuentes de.~ que d8 estos patógenos. En el
caso de patógenos del suelo, las herramientas® ~. ta ~lnaria agricola y las
botas utilizadas en las labores diarias, se deben lavar al iniciar y atlnaliza.r la jomada
de trabajo, para evitar diseminar las enfermedades. Se debe ~ ún adecuado
control de malezas y establecer un riego moderado en 1o9 Nm'INifi 11suelo que va
a ser empleado en los semilleros debe ser sometido a un trafllitJilitide solarizactón
húmeda durante 30 a 45 días.

El suelo que va ser empleado en los semilleros también puede ser inoculado con hongos
biocontroladores del género Trichoderma sp., tales como, T. lignorum, T. koningii y/o
las bacterias Pseudomonas fluorescens y Bacíllus subtilis, al momento de la siembra
de las semillas, ocho días después de germinación y ocho días antes del transplante
definitivo al campo. En caso que se opte por el tratamiento con los agentes de biocontrol
mencionados o el tratamiento de solarización húmeda, el suelo que va a ser usado en
los semilleros no debe ser sometido a tratamientos con fungicidas. Si la pudrición de
plántulas se presenta en el semillero, se deben retirar y eliminar inmediatamente las
plantas enfermas. Al momento del transplante se debe ser cuidadoso en seleccionar
plantas sanas para llevar al campo.

Manejo qufmlco
1
Los cuartos de almacenamiento, las bandejas de siembra, así como las canastillas en
\ las cuales se transportan y comercializan las hortalizas, se deben desinfestar mediante
aspersión en los cuartos o inmersión de las bandejas y canastillas, en productos a
base de Hipoclorito de Sodio al 1 o 2% o Yodo Agrícola (Agrodyne SL)(2 a 3 cc/1). Los
ataques por patógenos del suelo (hongos, bacterias y nemátodos) se deben prevenir,
mediante el tratamiento del suelo que va a ser empleado en los semilleros con un
producto químico a base de Dazomet {Basamid GR)(40 a 60 g/m2).

Para neutralizar el ataque de la bacteria Xanthomonas campestris pv. vesicatoría en


semillas de tomate, estas se deben tratar con Hipoclorito de Sodio al 1% durante
1 minuto. Para prevenir la transmisión de Xanthomas campestris pv. campestris en
semillas de repollo, brócoli o coliflor, estas se deben tratar por inmersión en una solución
0,1 M de Sulfato de Zinc (pH 2,8) durante 20 minutos a 38 - 40 ° C, con posterior lavado
en agua de chorro por 2 minutos, dejando secar a temperatura ambiente. Las semillas
también se pueden tratar por inmersión en una solución al 3% de Agua Oxigenada
(H 20 2), durante 20 minutos. Si se observan los primeros síntomas del ataque por estas
bacterias en los semilleros, se recomienda la aspersión foliar de productos a base de
Oxicloruro de Cobre+Mancozeb (Cobrethane)(2 a 3 g/1), Oxicloruro de Cobre (Oxicob
WP){Oxiclor35WP)(2 g/1), Hidróxido Cúprico (Kocide 101 )(2g/l), Kasugamicina (Kasumin
2%)(1 ,5 cc/1), Sulfato de Estreptomicina (0,5 cc/1) o Sulfato de Gentamícina+Ciorhidrato
de Oxitetraclcilna (Cumbre WP)(0,6 g/1) usados en rotación con productos a base
Mancozeb (Oith$1$ M-45)(Manzate 200 WP)(3 g/1), a fin de reducir la severidad de las
enfermedades bacterialea.

~ MANEJO DE SEMILLEROS DE HORTA.LIZAS


~~,,ltQB.Cll~Of!S<:rlrl~lidcts al suelo de los semilleros de productos a base de Propamocarb
N SL)(0¡5 a 1 cc/1), Benataxii+Mancozeb (Tairet WP)(S g/1), Benomil
QiM!tlfiJiO% ~ 60 WP)(O,S a 1 g/1), Mancozeb (Dithane M-45)(Manzate
-mriMIP\l~ uiD·
lprpdtoñe (Róvral FLO)(O,S a 1 cc/I)(Prodion 500 SC)(1 a 1 ,5 cc/1),
rJ;:tüt~fazlm '(Oerosal 500 SC)(0,75 a 1,25 cc/I)(Bavistin 500 SC)(O,S cc/1), Flutolanil
(Moncut 20 ~ ccll) . Tolclofos Metil (Rizolex 75 WP)(0,5 g/1), Pencycuron (Monceren
SC 250)(2.5 cc:/1) o Thiram+Carboxin (Pro-Gro)(1 g/1), reducen eficientemente las
afecciones por Pythuim sp., Fusarium sp., R. solani y S. rolfsii. Se debe tener en cuenta
que las aplicaciones de fungícidas al suelo de los semilleros, no son compatibles o
no se deben hacer si se decide realizar /as aplicaciones de agentes de biocontrol.
Dado que muchos de estos patógenos se transmiten en las semillas, estas se deben
tratar con fungicidas. Para el manejo preventivo de A. brassicae en repollo, coliflor y
bróco/i y de A. solani y A. aJternata en tomate, la semilla debe ser tratada con productos
a base de Thiram+Carboxin (Pro-Gro)(1 g/kg de semilla), Captan+Carboxin (Vitavax
300){1 g/kg de semilla), Captan (Captan 50 WP, Orthocide 50%)(1 glkg de semilla) o
lrpodione (Rovral FLO)(Prodion 500SC)(1 a 2 cc/kg de semilla) y ya en el semillero
se deben realizar aspersiones foliares con productos a base Clorotalonil (Control 500
SC)(2,5 cc/I)(Daconil 720 SC)(1 cc/1), Captan (Captan 50 W)(Orthocide 50%)(2 a 3
g/1), Carbendazim+lprodione (Calidan SC)(1 ,5 cc/1) , lprodione (Rovral FLO)(O,S a 1 ce/
I)(Prodion 500 SC)(1 a 1,5 cc/1), Oxicloruro de Cobre+Mancozeb (Cobrethane)(2 a 3
g/1), Oxicloruro de Cobre (Oxicob WP)(Oxiclor 35 WP){2 g/1), Hidróxido Cúprico (Kocide
101)(2 g/1), Tebuconazol (Folicur EW 250)(0,5 cc/1) , Difenoconazol (Score 250 EC)(O,S
cc/1) o Azoxystrobin (Amistar 50 WG)(0,2 g/1), usados en rotación.

Para el manejo de P infestans en tomate y Peronospora parasítica en crucíferas, las


aspersiones foliares de productos a base de Cimoxanil+Mancozeb (Curzate M8)(2,5
a 3 g/I)(Curathane){2,5 g/I)(Persist)(2,5 cc/1), Cimoxanii+Propineb (Fitoraz WP 76)(3
g/1), Oxadixii+Mancozeb (Sandofan M)(2 g/1), Benalaxii+Mancozeb (Taírel WP)(5 g/1},
Metalaxii+Mancozeb ( Ridomil Gold MZ 69% WP) (3, 75 /I)(Evoxyl72 WP) ( 1 ,25 gil), Fosetil
Aluminio+Mancozeb (Rhodax 70 WP)(2,5 g/1) , Dimetomorf+Mancozeb (Acrobat MZ
69)(3 ,75 g/1), Dimetmorf (Forum 500 WP)(0,6 a 0,75 g/1), Ácido Fosforoso (Phostrol)(2 ,5
cc/1), Propamocarb (Previcur N SL)(1 ,5 cc/1) o de Oxicloruro de Cobre+Mancozeb
(Cobrethane)(2 g/1), son efectivas para el manejo de ambas enfermedades, siempre
que se roten con productos a base de Clorotalonil (Control 500 SC}(2,5 ccii)(Daconil
720 SC)(1 cc/1) o Propineb (Antracol 70 WP)(3 g/1). En el caso de afecciones por S.
sclerotiorum en semilleros de crucíferas, se recomiendan aspersiones de fungicidas
a base de Benomil (Benopoint 50% WP)(Bezil 50 WP)(0,5 a 1 g/1), lprodione (Rovral
FL0)(0,5 a 1 cc/I)(Prodion 500 SC)(1 a 1,5 cc/1), Carbendazim+lprodione (Calidan
SC)(1 ,5 cc/1), Carbendazim (De rosal 500 SC)(O, 75 a 1,25 ccll)(Bavistln 500 SC)(0,5
cc/1) Procimidona (Sialex 50 SC)(1 ccii)(Sumilex 50 WP)(1 g/1), Diclofluanid (Euparen
WP 50)( 1 g/1) o Clorotalontl (Control 500 SC)(2.5 ccl1)(0aconil 720 SC){ 1 ccl1)

MANEJO DE SEMILlEROS OE HORTALIZAS m


Borne, H.R. 1999. Produ¡;áo de mudas de hor1all01t~~-l~i(l --~··qd!B.
- AS - Brasil. 189 p.

Bruzon, S. 1988. Producción de plántulas de l'll'lruw..-.


para la producción de hortalizas. Asíava- 1n1...~I"JII~lll N~~r~n
Agricultura y Fomento del Valle. Cali , Colombia. p 47-49.

Díaz, R. 1995. Semilleros. En: Producción de hortalizas. Fon~ NaciOnal de


Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones Agrq>eouarias del Estado
Lara. 2. Ed. Maracay- Venezuela. p.19-25.

Henríquez, H. S.A.; Moreno, P. M. 2002. Producción de plántulas de hortalizas. En: Taller


de hortalizas. Productividad y mercadeo. C. l. Tibaitatá. Corpoica. Bogotá p. 63-71

Jaramillo, J.E. 2001. El manejo agronómico de cultivos como herramienta de manejo


integrado de plagas y enfermedades tendientes a la producción limpia de hortalizas.
En: El Manejo Integrado de Plagas. Memorias IV Seminario Nacional Aconteceres
Entomológicos. Grupo de Entomología Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín. Noviembre 29 y 30 de 2001. p 23-50.

Jaramillo, J.; Me¡ía, V. E. 1984. Preparación y manejo de semilleros. En: Hortalizas.


Manual de Asistencia Técnica. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Bogotá,
Colombia. p 25-38.

Jaramillo, J.E.; Londoño, M.E.; Tamayo, P.J.; Tamayo, A.; Santana, G.; Córdoba,
O.; Saldarriaga, A. 2005. Evaluación de Estratégias para la Producción Limpia de
Hortalizas. Informe Final. Convenio Corpoica Asohofrucol. 390 p.

Lee, R.H.; Escobar, 2000. Manual de producción de lechuga lisa bajo invernadero.
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Centro de Investigaciones y Asesorías
Agrolndustriales Serie de cuadernos. 39 p.

Palacio, V.Y. 1992. Preparación de semilleros y observaciones sobre la producción de


plántUiis en condiciOnes controladas. En: Primer curso nacional de hortalizas de clima
lrfq (ccmterenéia) Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Mosquera, Cundinamarca.
p. 23!.36.
Setrano, Z. 1998~ Veinte cultivos de hortalizas en invernadero. Sevilla, España. 638 p.

~-~~....._ Tarnayo, P.J. 2005. Patógenos de semilleros de hortalizas. ASCOLFI Informa 31


(Sometido a publicación).

Ta~, P.J.; JeramtMo, J.E. 2004. Enfermedades de las Crucíferas en Colombia:


Guia para su Ofagnóstlc:o y Manejo. Boletín Técnico No. 24. Corpoica, Asohofrucol,
bentral Mayorista de AntioqUia, SENA. 70 p.

-... ------ --- --- -- -- - -


m 1\11\NF- JO ()E. SFMil u=rms DE. HOP lALt.:A~
Biblioteca A gropecuaria
de C olol,,bl.!!l - 6AC

FECHA DE VENCIMIENTO
Señor Usuario: Recuerde que la últlma fecha registrada
vence el plazo de devolución de este documento.

'

. j
·'

'

J
j
~

-· ~~ - --

Vous aimerez peut-être aussi